
6 minute read
Sistemas de cables de potencia de alta tensión, aspectos generales y puesta a tierra de pantallas
Conferencia Sistemas de cables de potencia de alta tensión, aspectos generales y puesta a tierra de pantallas
Fecha: 18 de agosto Expositores: Miguel Ángel Arbiol Acosta, Gerente de Ventas y Proyectos, Kobrex y Javier Antista, Director de GILSA La conferencia inició con Javier Antista, director de GILSA quien destacó que los cables siempre han sido la solución flexible ante instalaciones de potencia en alta tensión como son las subestaciones, los transformadores y las líneas eléctricas porque todos tienen un medio de aislamiento fluido (aire, aceite o gas). Añadió que además de la flexibilidad, otras ventajas del cable es su composición robusta y que puede conducir la energía de manera eficiente y segura, así como realizar cualquier tipo de trayecto, razón por la cual se le llama transición de un aislamiento tipo aire fluido a un aislamiento extruido.
Advertisement
Para que un cable funcione correctamente necesita tener en ambos extremos terminales exteriores, de esta manera la conexión será eficiente. Para que el sistema proceda de manera segura es necesario que las pantallas del cable estén instaladas a tierra, evidentemente el cable tiene que operar fijo y correctamente soportado, estas características se deben tomar en cuenta al diseñar un sistema de alta tensión.
Por su parte, Miguel Arbiol Acosta, gerente de Ventas y Proyectos de KOBREX, explicó el funcionamiento de un típico cable conductor de aluminio triple extrusión con elementos bloqueadores, con pantalla de alambres y cinta bloqueadora, basado en la especificación 417 de la CFE. Para determinar cuál es el mejor cable que permita contar con un sistema bien aterrizado, informó que lo importante no es una marca ni un producto en especial, sino el que cubra con las características necesarias para suplir el sistema de tierras y de conducción principal.
Javier Antista subrayó la diferencia más importante entre el cable de cobre y el de aluminio: el primero tiene mayor capacidad de conducción, mientras que el segundo es más barato y liviano. Detalló que los cables de alta tensión son cables gruesos (80-150 mm) y pesados (8-28 kg por metro) por lo tanto los carretes son grandes y la logística de los carretes es un tema fundamental en estos sistemas.
Respecto a las terminales indicó que básicamente hay dos tipos: terminales exteriores son los que se colocan en la punta del cable, evitan las descargas, operan eficientemente y conducen la electricidad de manera correcta, por ejemplo el cable aire tipo “mufa” y los terminales tipo interior en donde el medio de aislamiento es hexafluoruro de azufre y el terminal es mucho más pequeño. Destacó que en los extremos es necesario poner a tierra las pantallas de los cables porque al operar en alta tensión se inducen voltajes importantes. Para poner a tierra la pantalla es necesaria la instalación de cables aislados y adecuados para cada misión. El cable desnudo se utiliza para conducciones puesta en tierra, no de tipo de rayo sino de mayor volumen de corriente, pero no es de alto voltaje, los cables aislados son para conducciones de puesta a tierra y cumplen con la misión de hacer más seguras las instalaciones y proteger a las personas.
Aseguró que para hacer el diseño de la instalación de un enlace de cable de alta tensión existen conceptos universales, donde el voltaje o tensión de operación es fundamental. El cable no es transformador de voltaje, por lo tanto, en una punta y en la otra tiene que haber el mismo voltaje y la misma frecuencia. Javier Antista también refirió que respetando y aplicando la normatividad de la Comisión Federal de Electricidad en el caso de México y la normatividad internacional que es la IEC (International Electrotechnical Commission), los estándares eléctricos mundiales en cables de alta tensión aplican en dos normas: la 60840 y la 62067, esta última es una norma abierta y ahí se pueden revisar prácticamente todos los aspectos del cable de alta tensión.

Históricamente para la Comisión Federal de Electricidad y la extinta Luz y Fuerza del Centro, el tema de la puesta a tierra no era excesivamente académico y con el tiempo se han encontrado instalaciones con cables muy antiguos y con un sistema muy deficiente. Indicó que actualmente todos los proyectos de alta tensión en los que participa la CFE o en los proyectos privados el tema del sistema de puesta a tierra es clave.
En entrevista con Revista CANAME Digital, Miguel Arbiol enfatizó que en su ponencia dio a conocer los diferentes tipos de conexiones de sistema a tierra: los que son de transiciones cortas de menos de 1 km, la conexión de 2 km y la que permite hacer conexiones a tierra de 3 km en adelante, esto va a definir el proceso que requiere el sistema para soportar las corrientes de corto circuito de un sistema eléctrico.
“El no tener el cuidado requerido en la elaboración de los empalmes y las terminales puede provocar pérdidas de energía eléctrica, calentamientos y frustración muy rápido del aislamiento del producto”, indicó.
En cuanto al tema de la normatividad, manifestó que KOBREX se basa en lo que la Comisión Federal de Electricidad les indica.
Miguel Ángel Arbiol Acosta / Javier Antista






































