VICEPRESIDENTA HERRERA DESTACA CENTRALIDAD DEL TURISMO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL PAÍS PAG. 3
CAMTUR IMPARTE SEMINARIOS DE service best PARA MEJORAR CALIDAD EN EL SERVICIO TURÍSTICO EN VARIOS DEPARTAMENTOS pag. 11
URGE AGENDA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN GUATEMALA , pag. 6 GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS Y ACCIÓN CLIMÁTICA EN EL TURISMO pag. 12
Estimados amigos y colegas del sector turístico:
El sector turístico es dinámico, se mantiene en constante evolución, impulsado por los cambios en las preferencias de los consumidores, las nuevas tecnologías y las tendencias mundiales. Enfrenta desafíos y oportunidades que nos invitan a reflexionar sobre el rumbo que queremos tomar. La pandemia nos recordó la importancia de valorar nuestras comunidades, nuestro planeta y las experiencias que nos conectan con la diversidad cultural y natural que nos rodea. La conciencia ambiental, el respeto por la biodiversidad y el apoyo a las comunidades locales deben ser principios rectores.
La innovación juega un papel clave en el sector. No solo debemos adaptarnos a las exigencias del mercado sino incorporar tecnologías y prácticas que promuevan la eficiencia energética, la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos. Desde las soluciones de movilidad sostenible hasta las plataformas digitales que permiten conocer los destinos y la oferta local, la innovación abre un abanico de posibilidades para hacer del turismo una actividad respetuosa del ambiente.
En CAMTUR trabajamos con distintos actores en iniciativas y programas para crear un modelo de turismo no solo rentable, sino que sea motor de desarrollo sostenible. Queremos que nuestros destinos sean sinónimo de belleza natural preservada, de biodiversidad protegida y de una oferta turística que enriquezca tanto a los visitantes como a las comunidades que los reciben.
Reactivar el turismo nos permitirá replantearnos cómo ser mejores. Invito a viajeros, empresarios y autoridades a que juntos construyamos un futuro más sostenible y próspero para el turismo, donde la innovación, la responsabilidad y el respeto al ambiente sean los pilares de nuestro crecimiento.
Atentamente,
Rolando Schweikert
Presidente
Cámara de Turismo de Guatemala
#TurismoSomosTodos
Cámara de Turismo de Guatemala
Año 10, Tomo III, 2024
Consejo editorial:
Rolando Schweikert, Junta Directiva
Nancy Mejía, Directora Ejecutiva
Diseño y Diagramación:
Jennifer Girón
Corrección y estilo:
Marco Antonio Barahona
Fotografías:
Ayuntamiento de la Antigua Guatemala
Agencia Guatemalteca de Noticias
Lucila Pérez-CONAP
Ericka Guillermo
INGUAT
Ministerio de Economía
Patricia Rabanales
Sergio Montúfar
Terry Brown- The Travel Foundation
Venta de publicidad:
Jennifer Girón
ÍNDICE
4-5
6
Vicepresidenta Herrera destaca centralidad del turismo en las políticas públicas del país
Urge agenda legislativa para el desarrollo del turismo en guatemala
11
13
CAMTUR imparte seminarios de Service Best para mejorar calidad en el servicio turístico en varios departamentos
FILIALES, GREMIALES Y ASOCIACIONES
Filial de CAMTUR en Petén y BTIA de Belice promueven “Get Together in Petén”
16
20
N A L E S
FEDECATUR identifica nichos clave de mercado para turismo multidestino en Centroamérica
INNOVACIONES TURÍSTICAS
Astroturismo fortalece identidad y genera ingresos para las comunidades
NUESTROS ASOCIADOS
22
Colaboradores:
Esther Brol
Marco Barahona
Patricia Rabanales
Ericka Guillermo
Sayra Ajuchán
Sergio Montúfar
Lucila Pérez-CONAP
José María Aguilar
Terry Brown- The
Travel Foundation
comunicacion@camtur.org
Sayra Ajuchán info@camtur.org
Nuevos Asociados de la Cámara de Turismo de Guatemala
Contacto
info@camtur.org | www.camtur.org
+502 2207 2067 - +502 5432 8454
Directorios CAMTUR
Cámara de Turismo de Guatemala
Cámara Viajera GT
VICEPRESIDENTA HERRERA DESTACA CENTRALIDAD
DEL TURISMO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL PAÍS
“Hago un llamado claro y urgente para articular nuestra voluntad política y lograr que el turismo ocupe el lugar central que merece en nuestras políticas públicas”, expresó con vehemencia la vicepresidenta de la República de Guatemala, doña Karin Herrera, al participar en el acto de inauguración del XV Congreso Nacional de Turismo, efectuado el 23 de septiembre de 2024 en el ex Convento de Santa Clara en La Antigua Guatemala.
El turismo, expresó, tiene el poder de conectar culturas, de tender puentes entre las riquezas naturales de nuestro país y el mundo. Pero más allá de la belleza de los paisajes de Guatemala y la calidez de su gente, debe redefinirse para que sea sostenible e inclusivo. Sobre todo, agregó, es menester que contribuya al desarrollo de las comunidades, especialmente las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a pesar de lo cual han sido las guardianas de nuestras tradiciones, historia y recursos naturales.
Hoy en día el turismo ya no se percibe como una simple distracción o placer, comentó la vicepresidenta Herrera. Las personas buscan tener, a través del turismo, una experienciade vida, afirmando que Guatemala posee la riqueza necesaria para que una visita al país se convierta en una experiencia memorable y motive al visitante a seguir explorando.
Sin embargo, precisó, existen muchos retos por afrontar, en aras de lograr una visión más extensa y actualizada de lo que el turismo significa en el mundo actual. El esfuerzo implícito en este cometido debe ser el resultado de una colaboración activa donde todos los actores -desde las pequeñas empresas locales hasta las grandes corporaciones, desde las pequeñas comunidades y los gobiernos locales hasta el Estado-, trabajen en conjunto y con un mismo objetivo: hacer del turismo una fuente de prosperidad y paz. Con el apoyo de
A propósito de esto último, en un pasaje anterior de su intervención la señora vicepresidenta había comentado que le complacía saber que esta edición anual del Congreso Nacional de Turismo, que por décima quinta vez organiza la Cámara de Turismo de Guatemala, haya adoptado como propio el lema Turismo y Paz del “Día internacional del turismo” de este año. Si bien no es frecuente que estos conceptos se propongan en conjunto, expresó, en la actualidad es indudable su profunda vinculación.
Es propicio recordar que nuestro compromiso es con un turismo que no solo sea económicamente rentable, sino también sostenible y equitativo, afirmó por otra parte doña Karin Herrera. Un turismo que cuide nuestros recursos naturales, respete nuestras culturas ancestrales, y ofrezca oportunidades reales para nuestros jóvenes, mujeres y comunidades rurales.
El turismo no es solo un sector de la economía, concluyó la vicepresidenta, es una oportunidad para tejer nuevos horizontes, donde el bienestar de nuestro país se construya desde el respeto por la naturaleza, la cultura y el esfuerzo compartido.
URGE AGENDA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN GUATEMALA
La urgencia de reformar la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) para fortalecer la gobernanza del sector, tal como los modelos exitosos de Costa Rica y República Dominicana, fue una de las propuestas centrales del foro “Cómo construir una agenda legislativa para el desarrollo del turismo en Guatemala”, efectuado Durante el XV Congreso Nacional de Turismo (Antigua Guatemala, 23 y 24 de septiembre 2024) organizado por CAMTUR.
Este espacio concluyó con propuestas clave para transformar el marco normativo que permita posicionar al turismo como motor de desarrollo sostenible y competitivo, tal como la urgencia de aprobar la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, indispensable
para mejorar la conectividad entre destinos turísticos. Felizmente, esta ley fue aprobada por el Congreso de la República el 12 de noviembre. A mediano plazo, se propone crear una ley para fomentar la inversión en el sector, con incentivos competitivos que promueven el desarrollo, como ocurre en otros países. Asimismo, se plantea reformar la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, la Ley de Aviación y la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, para eliminar barreras que actualmente limitan el crecimiento del turismo.
El foro subrayó la importancia de aprender de experiencias internacionales y concluyó que, con un marco legislativo visionario, Guatemala puede aprovechar su enorme potencial turístico, generando impacto económico, social y cultural para el país.
Seminario Red de Consejeros Comerciales del MINEX
El 15 de noviembre, en el marco del Seminario Anual de Consejeros Comerciales que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Cámara de Turismo realizó una presentación sobre el respaldo y servicios que brindan a sus asociados y tejido empresarial del páis. La jornada concluyó con una sesión de networking entre asociados y los 20 consejeros participantes.
Por un consumo responsable en el turismo, las primeras empresas reciben reconocimiento
Entre agosto y octubre se desarrolló, a través de las redes sociales de CAMTUR, la campaña digital de lanzamiento del programa YO CONSUMO LOCAL, con la finalidad de dar a conocer la importancia del consumo responsable con proveeduría local en Guatemala, en especial con actores del sector turístico. Con las piezas de la campaña y los videos se presentaron los conceptos que promueven el consumo local, dirigido a generar desarrollo en las comunidades, apoyándose en casos ilustrativos de productores de Chiquimula y Huehuetenango. También se compartieron algunos testimoniales y casos de alianzas que ya se generan entre empresas turísticas y productores locales, particularmente en Sacatepéquez.
El objetivo de YO CONSUMO LOCAL es fomentar las buenas prácticas sostenibles y la responsabilidad social empresarial en las empresas turísticas y gastronómicas, invitándolas a que se articulen con la oferta de productores agrícolas y artesanos, así como con servicios complementarios de otros actores locales.
El 23 de septiembre, durante el XV Congreso Nacional de Turismo, se efectuó una presentación sobre los conceptos del consumo responsable, las razones por las cuales se benefician las empresas y los productores, las tendencias a nivel internacional, así como el alcance que estos programas tienen para el sector turístico.
La presentación estuvo a cargo de la consultora Ericka Guillermo, quien expuso la Estrategia de Consumo Responsable, las ventajas para las
empresas que se suman a este modelo y las líneas de acción para el turismo de Guatemala a través de la iniciativa YO CONSUMO LOCAL.
El presidente de CAMTUR, Rolando Schweikert, junto con miembros de la Junta Directiva, y Ada Gaytán de Ayuda en Acción, entregaron tres reconocimientos YO CONSUMO LOCAL, a las empresas que ya se adhirieron, realizando acciones de proveeduría local:
• Touroperadora Descubre Oriente GT, representada por Beatriz Muñoz Sáenz, ubicada en Chiquimula
• Porta Hotels, representados por Guisella Medrano, líder del Programa de Apoyo al Desarrollo Local
• Grupo Clio´s, representado por el chef Roberto de la Fuente
Felicitamos a estas empresas, las primeras en unirse al programa YO CONSUMO LOCAL, que con su ejemplo inspiran y motivan a que se generen otras alianzas en las distintas comunidades turísticas de Guatemala. Durante el Congreso participaron como expositores productores de Chiquimula y Huehuetenango, integrantes del proyecto
Vivir Mejor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes pusieron a la venta artesanías hechas con materias primas naturales de la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI); así como café y miel de la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE).
¡Les invitamos a unirse a acciones de consumo local en su región, y formar parte del grupo de empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de Guatemala!
Para más información contactar: info@camtur.org
GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS Y ACCIÓN CLIMÁTICA EN EL TURISMO
Fue un honor participar en el XV Congreso Nacional de Turismo. Agradezco la oportunidad de compartir perspectivas sobre la gestión sostenible de destinos y acción climática, y reitero mi disposición para colaborar con CAMTUR y colegas en Guatemala.
El turismo puede generar un impacto positivo cuando se gestiona de forma sostenible. En países como Guatemala, con gran biodiversidad, el valor del turismo debe considerarse no solo en cuanto a visitantes o ingresos, sino en su impacto en comunidades y el ambiente. Esto implica abordar la “carga invisible del turismo” -la presión sobre recursos y servicios locales- para mantener destinos resilientes, apoyados en una gobernanza inclusiva que integre a todos los actores.
Con el cambio climático impactando destinos, el sector turístico necesita adoptar prácticas de adaptación y mitigación que fortalezcan la resiliencia. Travel Foundation trabaja en la región apoyando a la acción climática, incluyendo soluciones de bajo carbono y adaptación para destinos vulnerables. En nuestra presentación compartimos ejemplos como la Declaración de Glasgow, que propone compromisos globales para reducir emisiones y promover un turismo sostenible hacia 2050. Guatemala tiene la oportunidad de unirse a esta visión y compromisos para fortalecer su resiliencia climática y atractivo turístico.
La colaboración público-privada es clave para consolidar un turismo que combine desarrollo económico y conservación, creando un legado positivo para las generaciones futuras.
CAMTUR IMPARTE SEMINARIOS DE service best PARA MEJORAR CALIDAD EN EL SERVICIO TURÍSTICO EN VARIOS DEPARTAMENTOS
Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la institución de fortalecer al sector turístico para enfrentar los retos del mundo laboral, y convertir a los participantes en agentes de cambio en el área de los servicios.
La Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) efectuó recientemente dos procesos de capacitación. El primero estuvo dirigido a tres cohortes de estudiantes de gastronomía del Centro de Formación Técnica “Academia Divina Providencia”, en la ciudad de Guatemala, con el tema “Calidad en el Servicio Turístico Service Best”. Esta actividad contó con el apoyo de la Fundación Swisscontact.
En el marco del proyecto Vivir Mejor, de manera conjunta con la Fundación Ayuda en Acción, ACODIHUE y ASEDECHI, se realizaron tres seminarios de “Calidad en el Servicio Turístico Service Best”, en los territorios beneficiarios del proyecto (Huehuetenango, Chiquimula y Zacapa). Los destinatarios fueron productores, emprendedores, personal municipal y colaboradores de empresas del sector turístico, quienes buscan mejorar su servicio en atención al cliente.
El programa de capacitación en servicio al cliente Service Best, reconocido por su enfoque en la excelencia, tiene como objetivo crear una cultura de servicio en las prácticas de atención a los clientes, identificando y respondiendo a sus necesidades.
Durante las sesiones, los participantes recibieron capacitación en áreas clave
CONAPEX REAFIRMA IMPORTANCIA DE AGENDA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Con el objetivo de fortalecer los esfuerzos interinstitucionales de los sectores público y privado para impulsar la agenda de promoción de exportaciones de Guatemala, el 18 de octubre de 2024 se efectuó La primera reunión (después de dos años) del Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX). CAMTUR participó en representación del sector turístico privado.
El CONAPEX está conformado por representantes de los sectores público y privado -ministros de Estado y presidentes de cámaras empresariales y asociaciones del sector productivo nacional-. Se conocieron las acciones de promoción comercial que MINECO lleva a cabo como parte del Plan de Acción Nacional de Promoción Comercial que busca nuevas oportunidades para la oferta exportable de mercancías y servicios, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad e inclusividad. Asimismo, se discutió la agenda nacional de negociaciones comerciales internacionales, que incluye negociaciones de acuerdos con Perú, Corea, EFTA y Canadá.
También se presentaron los avances del proceso de ratificación y adhesión para la integración profunda con Honduras y El Salvador. Con Honduras el 93 % de productos se encuentran beneficiados con libre circulación. Con El Salvador se están realizando arreglos informáticos para implementar la factura y declaración única entre los tres países para documentar las operaciones de comercio beneficiadas con libre circulación.
filiales y gremiales
FILIAL DE CAMTUR EN PETÉN Y BTIA DE BELICE PROMUEVEN
“GET TOGETHER IN PETEN”
Con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación y promover el turismo entre Guatemala y Belice, del 11 al 13 de septiembre de 2024 se llevó a cabo en Santa Elena, Petén, el encuentro “Get Together in Petén”. El evento fue organizado conjuntamente por la filial de la Cámara de Turismo en Petén y la Belize Tourism Industry Association (BTIA).
El encuentro reunió a actores clave de la industria turística de ambos países, generando una oportunidad única para intercambiar experiencias, estrechar relaciones y explorar nuevas iniciativas de desarrollo turístico en la región. El evento incluyó presentación de destinos y actividades de networking, destacando la riqueza cultural y natural que comparten ambas naciones.
La colaboración entre Guatemala y Belice a través de eventos como “Get Together in Peten” resalta la visión compartida para impulsar el turismo transfronterizo y generar beneficios económicos y culturales para las comunidades locales. Los participantes manifestaron su entusiasmo por las oportunidades que se abren con este tipo de alianzas para el crecimiento del sector y el desarrollo económico en ambos lados de la frontera.
La filial de Petén de CAMTUR y BTIA se congratulan con quienes con su participación activa hicieron de “Get Together in Peten” un evento exitoso y una plataforma valiosa para el fortalecimiento de los lazos turísticos entre ambos países.
BIODIVERSIDAD ES BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- la entidad estatal encargada de propiciar e impulsar la conservación de áreas protegidas y la diversidad biológica, mediante políticas y modelos de conservación idóneos, trabaja junto a actores clave para contribuir al desarrollo sostenible del patrimonio natural y calidad de vida de la población guatemalteca.
La riqueza natural del país enfrenta graves amenazas, como la deforestación, la sobreexplotación de recursos, el tráfico de vida silvestre, la contaminación de los cuerpos de agua, tala ilegal, usurpaciones, incendios forestales y el cambio climático, entre otras.
Frente a estos desafíos, el CONAP ha establecido y gestionado una red de áreas protegidas que representa más del 32% del territorio nacional.
Con el propósito de poner de manifiesto la importancia de la biodiversidad y las áreas protegidas del país, el CONAP ha desarrollado una serie de Diálogos por el
Aportes de la diversidad biológica a la sociedad guatemalteca
Turismo sostenible en el SIGAP : retos y oportunidades
Modelos de gestión compartida y participación social en el SIGAP
Financiamiento y presupuesto para el resguardo del patrimonio natural del país
CAMTUR considera que proteger la biodiversidad de Guatemala no es una opción sino una necesidad, ya que de ella depende no solo el equilibrio ecológico del país, sino también el desarrollo económico, en particular del turismo sostenible.
FEDECATUR identifica nichos clave de mercado para turismo multidestino en Centroamérica
La Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR), a través del proyecto “Herramientas para la Reactivación del Turismo en Centroamérica” (REACTUR), que cuenta con el respaldo de BID Lab, presentó en agosto de 2024 el informe final de un estudio detallado acerca de los nichos de mercado con capacidad de impulsar el turismo multidestino e intrarregional en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Enfocado en la activación de la demanda y estrategias de promoción, el informe ofrece datos relevantes para orientar decisiones estratégicas en la fase de recuperación tras la pandemia, que transformó el perfil y las expectativas de los viajeros. También profundiza en los perfiles económicos y turísticos de los cuatro países, evaluando la competitividad en la industria, la conectividad digital, el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y el comportamiento de la demanda. También aborda las atracciones clave, las estrategias de marketing empleadas y los mercados emisores más relevantes, entre otros aspectos fundamentales.
La metodología incluyó la revisión de investigaciones previas y el análisis de información proporcionada por entidades turísticas nacionales y organismos de la región. Además, se realizaron entrevistas y encuestas con empresarios y representantes de Mipymes, y se aprovechó el encuentro “Centroamérica Travel Market” (CATM), efectuado en El Salvador en abril de 2024, para recolectar datos valiosos. A partir de un diagnóstico exhaustivo se identificaron los siguientes
quince nichos de interés común en los países de la región SICA:
Avistamiento de aves
Turismo de sol y playa
Bodas y lunas de miel
Arqueología
Visitas a volcanes
Áreas protegidas
Buceo
Snorkel
Surf
Lujo
Cruceros
Turismo comunitario sostenible
Salud y bienestar
Turismo religioso
Observación de fauna marina
Como resultado del análisis efectuado se recomienda priorizar cinco de estos nichos para promover el turismo intrarregional: arqueología, avistamiento de aves, sol y playa, bodas y lunas de miel, y visitas a volcanes.
El informe destaca varios desafíos y oportunidades para el desarrollo turístico regional. Resalta la importancia de fortalecer la accesibilidad y la competitividad en el transporte, ampliando rutas y optimizando precios para captar visitantes internacionales. También subraya la relevancia de mejorar la seguridad y formación técnica, así como reducir la brecha digital en el sector.
Entre sus recomendaciones el
BID Lab es el brazo de innovación y capital emprendedor del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Su objetivo es impulsar la innovación en la región de América Latina y el Caribe, a través de la tecnología y el emprendimiento.
QR para acceder al estudio completo: o contactar a través de
Con el apoyo de
INGUAT APUESTA A LA INTELIGENCIA TURÍSTICA PARA
PROMOCIONAR A GUATEMALA
El Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, le ha apostado a la tecnología para desarrollar Inteligencia Turistica y de esta manera conocer los mercados emisores de turismo que potencialmente sean más rentables para el país en cuanto a llegadas de visitantes y generación de divisas.
En julio de 2024 adquirió una herramienta de big data que proporciona información sobre 11 mercados emisores de turismo, considerados como potenciales para llegar a los 4.1 millones de visitantes no residentes que se proyectan al final del 2027. Estos son seis de Europa (España, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Alemania); tres de Norte América (Canadá, Estados Unidos, México) uno de Sur América (Colombia) y uno de Centro América (Costa Rica).
La plataforma también permite comparar a Guatemala con Perú, Costa Rica y México, países competidores que ofrecen productos similares como cultura, gastronomía, naturaleza y aventura. Los indicadores que la plataforma analiza son:
• Módulo de comportamiento: intereses y percepciones de los visitantes sobre el destino -seguridad, productos turísticos, satisfacción y clima-. Se analizan las interacciones espontáneas en Redes Sociales y portales online de viajes.
• Módulo de conectividad aérea: facilidad de acceso aéreo al destino (número de plazas y precios de vuelos) y la evolución de la demanda, tanto inspiracional como confirmada. Se analizan los datos de programaciones de líneas aéreas y patrones de demanda a través de los principales GDSs, OTAs y Metabuscadores.
• Módulo de alojamiento: oferta hotelera y de alquiler vacacional -establecimientos, plazas, precios, satisfacción-. Se analizan los datos de los principales portales de consulta y reserva de alojamiento.
• Módulo de gasto en destino: patrones de gasto de los visitantes durante su estancia -por mercados, medio por visitante, por categoría-. Se analizan datos de transacciones realizadas a través de tarjetas de crédito y débito. Estos insumos permitirán al INGUAT la toma de decisiones en sus estrategias de comunicación y promoción del país. A continuación, se presentan algunos ejemplos de la información que se obtiene:
Autor: José María Aguilar Villatoro, Jefe de Investigación y Análisis de Mercados, INGUAT
ASTROTURISMO FORTALECE IDENTIDAD Y GENERA INGRESOS PARA LAS COMUNIDADES
Por iniciativa del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y con la participación de distintos actores con experiencia en la temática, desde inicios de 2024 se oficializó el Plan Estratégico de Turismo Astronómico Sostenible 2024-2030. Su fin es diversificar la oferta turística con nuevas narrativas, promover la conservación ambiental y educar en prácticas de iluminación adecuada para preservar los cielos oscuros, esenciales para la observación astronómica, prolongando así la estancia de visitantes.
Guatemala, con su profundo legado astronómico y conocimiento ancestral, es un escenario ideal para el astroturismo. Sus paisajes volcánicos, atardeceres, lunas llenas y cielos estrellados reflejan una conexión única entre la tierra y el cosmos. Los centros ceremoniales mayas son testimonio de la milenaria relación de Guatemala con la astronomía, plasmada en altares, tejidos y manuscritos varios.
El astroturismo entrelaza cultura y naturaleza, ofreciendo novedosas experiencias a través de visitas a sitios arqueológicos y comunidades rurales, donde los viajeros se sumergen en una relación auténtica con el entorno, accediendo a la sabiduría ancestral que invita a respetar la naturaleza. En este contexto, la astrofotografía se convierte en un poderoso medio de sensibilización y promoción, fomentando la economía naranja, donde la creatividad y el patrimonio cultural impulsan el desarrollo económico.
El turismo astronómico fortalece la identidad guatemalteca y genera ingresos para las comunidades locales, promoviendo un modelo innovador de turismo sostenible que contribuye a la competitividad del país.
Astrofotografías:
1. Altar los Piecitos y la salida del sol 21 de diciembre a. Crédito: sergiomontufar.space (PANTA/IDAEH/DGPCYN/Ministerio de Cultura y Deportes)
2. Eclipse de Luna sobre el Gran Jaguar a. Crédito: sergiomontufar.space (PANAT/ IDAEH/DGPCYN/Ministerio de Cultura y Deportes)
3. Volcan de Pacaya en erupción a. Crédito: sergiomontufar.space
4. Volcán de Fuego en Erupción a. Crédito: sergiomontufar.space
80a reunión (LXXX) de la Comisión Regional de la Organización Mundo Maya (MMO).
El Gobierno de Belice, a través de la Ministry of Tourism and Diaspora Relations acoge actualmente la 80a reunión (LXXX) de la Comisión Regional de la Organización Mundo Maya (MMO). Representantes de alto nivel de turismo de Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Belice, las naciones miembros del MMO, están asistiendo a la reunión en curso en San Pedro. Belice ocupa actualmente la Presidencia Pro-Tempore de la Organización Mundo Maya, que tiene como objetivo promover y preservar el legado del patrimonio maya mediante la creación de vínculos regionales mediante el desarrollo de una oferta turística multidestinos.
Como el máximo órgano decisorio de la organización, la Comisión se centra actualmente en finalizar un plan estratégico para el MMO. Este plan dará forma al futuro de la organización. La reunión también incluye actualizaciones sobre varios logros de proyectos, el papel del sector privado en la labor del MMO y las próximas actividades para el primer semestre de 2025.
Misión Comercial de Turquía Visita Guatemala
Asociados de la Cámara de Turismo de Guatemala de reunieron con una delegación de agencias de turismo de Türkiye, quienes visitarón nuestro país. Durante una productiva rueda de negocios, contamos con la participación del Embajador de Guatemala en Türkiye, Eduardo Hernández, y la Embajadora de Türkiye en Guatemala, Beliz Celasin.