El turismo como catalizador del desarrollo económico en Guatemala PAG. 3
Camtur firma convenio con amav cdmx pag. 6
TurJobs: la plataforma que conecta a candidatos con empresas del sector turismo pag.8,9
IA DESEMPEÑA UN PAPEL CLAVE EN LA INNOVACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO pag. 16
NUestros asociados pag.19
FEDECATUR EFECTUÓ DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LAS MIPYMES TURÍSTICAS DE CENTROAMÉRICA pag. 18
Estimados asociados, amigos y colegas del sector turístico:
Estimados asociados y amigos del sector turístico:
A medida que nos acercamos al final de este año, es crucial reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y prepararnos para los desafíos y oportunidades que el próximo cambio de Gobierno en Guatemala nos presenta. Es un momento significativo en el que debemos unir esfuerzos y trabajar de la mano para fortalecer y consolidar nuestra industria turística.
El turismo es una actividad económica vital para nuestra nación y su transversalidad la convierte en una herramienta poderosa para el desarrollo social, cultural y ambiental. Con la transición gubernamental en el horizonte, es esencial que sigamos colaborando estrechamente con las nuevas autoridades buscando que el turismo sea una Política de Estado prioritaria.
Nuestra labor conjunta deberá enfocarse en impulsar estrategias que promuevan la sostenibilidad, la diversificación de destinos, la infraestructura turística y la promoción nacional e internacional. Es fundamental que trabajemos en sinergia para crear un entorno propicio que fomente la inversión en el sector, genere empleo y eleve la calidad de vida de las comunidades anfitrionas.
A lo largo de los años, hemos demostrado que somos una industria resiliente y que la unión y la colaboración son pilares fundamentales para el crecimiento y éxito de la industria turística en nuestro país. Ahora más que nunca, debemos reafirmar nuestro compromiso y continuar avanzando juntos, superando desafíos y capitalizando oportunidades.
Insto a cada uno de ustedes a mantener el espíritu proactivo, la innovación y la pasión que nos caracterizan como sector. Nuestro objetivo común debe ser consolidar a Guatemala como un destino turístico de renombre internacional, reconocido por su belleza natural, su rica herencia cultural y su hospitalidad.
Sigamos trabajando codo a codo, con determinación y visión de futuro. Juntos, construiremos un horizonte próspero para el sector turístico de Guatemala.
Atentamente,
#TurismoSomosTodos
Rolando Schweikert
Presidente
Cámara de Turismo de Guatemala
Cámara de Turismo de Guatemala
Año 9, Tomo 1, 2023
Consejo editorial:
Rolando Schweikert, Junta Directiva
Nancy Mejía, Directora Ejecutiva
Diseño y Diagramación: Jennifer Girón
Corrección y estilo:
Marco Antonio Barahona
Fotografías:
AMAV CDMX
Ayuntamiento de La Antigua Guatemala
Hotel Clarion Suites
Patricia Rabanales
Willy Posadas
3
15
18
XIV Congreso Nacional de Turismo. “El turismo como catalizador del desarrollo económico de Guatemala”
4
La Asocición Mexicana de Agencias de Viajes Ciudad de México (AMAV) y CAMTUR acuerdan intensificar promoción turística
Turjobs: Un puente hacia la resiliencia y la recuperación
La Antigua Guatemala: rumbo a un Destino Turístico Inteligente (DTI)
IA (Inteligencia Artificial) desempeña un papel clave en la innovación del sector turístico
CATA promovió la oferta turística del corazón de las américas en la World Travel Expo de Miami, USA
Boris Iraheta, nuevo Secretario General de CATA
16
FEDECATUR presentó “Diagnóstico de necesidades de capacitación de las MIPYMES turísticas de Centroamérica”
500 Años de Santiago de Guatemala ¿Conmemorar o Celebrar la Historia?
NUESTROS ASOCIADOS
19
Colaboradores:
Boris Iraheta
Guillermo Monroy
Jorge Bonilla
Juan Pablo Nieto
Patricia Rabanales
Willy Posadas
Venta de publicidad: Jennifer Girón comunicacion@camtur.org
Sayra Ajuchán info@camtur.org
Nuevos Asociados de la Cámara de Turismo de Guatemala
Contacto
info@camtur.org | www.camtur.org
Cámara de Turismo de Guatemala camtur_guatemala CAMTUR1
Cámara de Turismo de Guatemala
Cámara Viajera GT
“El turismo como catalizador deL desarrollo económico en Guatemala”
Declaratoria del XIV Congreso Nacional de TurismoLa Antigua Guatemala, 26 de septiembre, 2023
Los participantes en el décimo cuarto Congreso Nacional de Turismo, celebrado en La Antigua Guatemala los días 25 y 26 de septiembre de 2023, enfocados en conocer estrategias que pueden impulsar a la industria turística para convertirse en catalizador del desarrollo económico de Guatemala:
MANIFIESTAN:
PRIMERO: Su agradecimiento al señor Víctor Hugo del Pozo, alcalde de La Antigua Guatemala, al Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, autoridades del Organismo Ejecutivo, miembros del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala, empresarios del sector turístico de todo el país, representantes de la academia y sociedad civil, por su participación en el conclave anual del turismo nacional.
SEGUNDO: El sector turístico ha demostrado su capacidad de contribuir de forma eficaz a la generación de empleo digno y ocupaciones productivas, a la protección del ambiente, conservación del patrimonio cultural y natural, así como al fortalecimiento de la identidad nacional.
TERCERO: El territorio nacional cuenta con incontables recursos naturales y culturales que, para convertirse en productos turísticos, requieren de la dotación de infraestructura básica. En esa línea, para poner en valor la oferta turística del país, desarrollarla, diversificarla y promoverla, es preciso contar con una planificación y ordenamiento del territorio, que permita identificar áreas prioritarias. Para ello es fundamental que exista una coordinación y participación interinstitucional e intersectorial. Los gobiernos deben organizar y dirigir las políticas de turismo, pero el motor del desarrollo turístico es el sector privado. Unidos y de la mano con las comunidades anfitrionas, pueden llevar más y mejores oportunidades para el desarrollo social, conservación patrimonial y generación de empleos. De ahí que uno no pueda funcionar sin el otro. El trabajo mancomunado entre ambos es esencial. Para el efecto, se deben propiciar alianzas públicoprivadas e impulsar mecanismos para promocionar la consulta con el sector privado organizado en materia de toma de decisiones que permita priorizar los recursos de manera eficiente, alineados a los planes de largo plazo.
CUARTO: Como partícipes de la industria turística asumen el compromiso de continuar impulsando la implementación del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2015-2025, impulsar la actualización de la Política Nacional de Turismo, que venció en el año 2022, así como los planes estratégicos de segmentos turísticos y los planes de desarrollo turístico
territorial en los destinos con potencial prioritario, y así consolidar la prioridad estratégica nacional que merece el turismo para que su demostrada capacidad de llevar desarrollo sostenible se aproveche al máximo. Para ello se requiere garantizar la continuidad de los planes, replantear prioridades y avanzar con paso firme. Una de esas acciones es impulsar un Pacto por el Turismo, interinstitucional y multisectorial, que permita dar continuidad y monitorear los resultados de las políticas y planes de turismo, así como potenciar las oportunidades del país en materia turística.
QUINTO: El desarrollo turístico de Guatemala debe priorizar la adopción de inteligencia turística en tiempo real, de manera sistematizada, para mejorar la toma de decisiones y revolucionar las estrategias de mercadeo, promoción y comercialización de Guatemala como destino turístico. Esto implica una inversión en la producción, procesamiento, socialización y uso de un sistema de información que lleve a Guatemala y sus destinos a materializar una gestión estratégica, inteligente y sostenible.
Rolando Schweikert Presidente Cámara de Turismo de Guatemala
SEXTO: La profesionalización del recurso humano del sector turístico debe ser una prioridad. Instamos a la academia, de nivel técnico y universitario, a analizar las profesiones del futuro, tomando en cuenta las nuevas oportunidades y las habilidades que serán necesarias para adaptarse al cambiante panorama del empleo en el turismo, preparando profesionales para los desafíos que el futuro les reserva, entendiendo que la tecnología no podrá hacerlo todo y la aportación humana sigue siendo una prioridad. Retener y atraer el talento humano en turismo es una tarea interinstitucional y será la vía para la consolidación de Guatemala como un destino no sólo amable y cálido sino uno con técnicos y profesionales que prestan servicios de calidad.
SÉPTIMO: Hay que sumergirse en el fascinante mundo de la inteligencia artificial generativa y las tecnologías exponenciales, como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR), Blockchain sostenible, entre otras, conscientes de que estas herramientas están redefiniendo el panorama turístico, y es esencial medir su impacto y aprovecharlas para la gestión y desarrollo de productos turísticos en Guatemala. Acompañar a los empresarios y destinos en el proceso de adaptación a las tecnologías modernas será un detonante para la competitividad.
OCTAVO: Acuerdan que deben evaluar el retorno de inversión (ROI) de las campañas de marketing, potenciadas por las tecnologías y la mejora en la satisfacción del cliente gracias a experiencias inmersivas. Hay que prepararse para descubrir cómo la combinación de tecnología y tradición está creando un nuevo horizonte para el turismo en Guatemala, respaldado por datos y métricas concretas.
NOVENO: En el año 2021 el Ayuntamiento de La Antigua Guatemala, de manera conjunta con la Cámara de Turismo de Guatemala, postuló a la ciudad para que fuera beneficiada por el Banco Interamericano de
Un evento realizado con el apoyo de:
Desarrollo (BID) y convertirla en un Destino Turístico Inteligente. En el 2022 La Antigua Guatemala fue seleccionada entre 107 ciudades de Latinoamérica como uno de los 10 destinos turísticos que formaría parte del programa Turismo Futuro y recibiría apoyo técnico, un marco metodológico y hoja de ruta. Se conocieron los resultados del diagnóstico realizado y las recomendaciones brindadas que priorizan acciones de innovación, gestión turística de la ciudad, articulada en ejes de gobernanza, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
Se es consciente que se tiene corresponsabilidad desde los ámbitos de competencia de cada actor para convertir a La Antigua Guatemala en el primer Destino Inteligente de Guatemala. Se conoció la experiencia de Smart Office de Benidorm, pionera en España en análisis de datos, en la cual la sostenibilidad se encuentra en el núcleo de sus proyectos, ejemplificado por “Resiliencia urbana de Benidorm” y su Centro de Innovación enfocado en gestión sostenible del agua, la cual, además, emplea herramientas avanzadas tecnológicas, análisis de redes sociales y tecnología BIG DATA, mejorando así múltiples aspectos turísticos.
coordinada con el sector privado, con énfasis en aspectos que ofrezcan sostenibilidad y competitividad en el futuro.
DÉCIMO: Reconocen que se está en un momento oportuno para hacer propuestas a las autoridades electas que fortalezcan y desarrollen a esta actividad económica, orientadas a atraer inversión nacional atender aquellos elementos urgentes relacionados con infraestructura estratégica en aeropuertos y aeródromos, puertos, red vial, contar con un centro de convenciones; incidir en la agenda legislativa e implementar la planificación estratégica de promoción y coordinada con el sector privado, desarrollo de productos turísticos de manera
DÉCIMO PRIMERO: Se reconoce la urgencia de trabajar en varios aspectos que integran el índice de competitividad turística, con especial énfasis en la sostenibilidad ambiental y el manejo de desechos sólidos por parte de personas individuales, empresas y organizaciones que integran la cadena de valor del sector turístico.
DÉCIMO SEGUNDO: Se entiende la importancia de promover que los emprendimientos y las mipymes del sector turístico se bancaricen y formalicen su operación, para acceder a capital de trabajo, tecnificación y digitalización.
DÉCIMO TERCERO: Expresan su agradecimiento a las empresas asistentes, representantes de todo el país y de los diversos subsectores que han sido registrados en un documento anexo, a las autoridades gubernamentales, especialmente al Ayuntamiento de La Antigua Guatemala, a los conferencistas nacionales e internacionales, a las entidades patrocinadoras, al Comité Organizador y a los colaboradores voluntarios, por la excelente organización del XIV Congreso Nacional de Turismo
“EL TURISMO COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE GUATEMALA”
AMAV DE CDMX Y CAMTUR ACUERDAN INTENSIFICAR PROMOCIÓN TURÍSTICA
Con el interés y compromiso de intensificar y reforzar mutuamente la promoción turística entre México y Guatemala, la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México (AMAV CDMX) y la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR), suscribieron a principios del pasado septiembre un acuerdo de cooperación entre ambas entidades.
El convenio se estableció en el marco de la Cuarta Convención de la AMAV CDMX, que se celebró en Guatemala del 4 al 8 de septiembre de 2023. El mismo fue suscrito por José Julián Arroyo Corvera, presidente de la AMAV CDMX, y Rolando Schweikert Rozotto, presidente de la CAMTUR. En el acto protocolario participaron en calidad de testigos de honor Anayansy Rodríguez, Directora General del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y Francisco José Pahul Merino, Director Comercial y de Relaciones Institucionales de TAG Airlines.
La suscripción del acuerdo se efectuó en la Antigua Guatemala, al final de una intensa jornada de trabajo que incluyó una mesa redonda, conferencias magistrales, presentación de patrocinadores y una sesión de networking. Además de las sesiones de trabajo, durante los cinco días que estuvieron en Guatemala los 60 miembros de la AMAV CDMX, que participaron en este IV Congreso de la entidad, tuvieron la oportunidad de realizar visitas a diferentes sitios de interés turístico de la Antigua, el cinturón de los volcanes de Pacaya y de Fuego, el lago de Atitlán, la Ciudad de Guatemala, la Ciudad de Flores, Petén y el Parque Nacional de Tikal.
Durante su estadía en la ciudad de Flores sostuvieron una reunión con autoridades y representantes de empresas de servicios turísticos, quienes, además de dar la bienvenida a los socios de AMAV CDMX, compartieron distintas impresiones:
•El representante de CAMTUR en Petén, Carlos Castellanos, comentó que “Si logramos trabajar unidos tanto en México como aquí en Petén, con un mismo mensaje que es el de disfrutar de la vida, vamos a salir adelante“.
•Por su parte, Kathleen Aquart, delegada del INGUAT en Petén expresó “Hay que destacar los elementos que nos unen a México y Guatemala, como el Mundo Maya, pero también los que nos hacen diversos“.
•“Hay dos vuelos directos a la semana desde territorio mexicano, operados por la agencia Tag Airlines, a Cancún y Mérida. Entonces, para nosotros es importante promover que más turismo guatemalteco visite México y más turismo mexicano visite este destino turístico que es Petén“, informó Carlos Iván González Osuna, cónsul de México en Petén.
•La Alcaldesa de Flores, Mayra Altán de Palacios, compartió en exclusiva que “Recientemente tuvimos el ofrecimiento del secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, de nombrarnos como el primer Pueblo Mágico en el extranjero”.
•“Petén es un destino con mucha autenticidad, tenemos mucho folclor que es vivo, natural y autóctono, que le da un valor real al destino. Tenemos gastronomía ancestral que se ha conservado a través de los años. Además, tenemos una relación con el bosque que se ha hecho nutrida; de hecho, los sabores de Petén son del bosque: hongos, semillas, nueces, conservas. Es ideal para el turismo de aventura que se puede experimentar en la selva llena de jaguares y otras especies que deambulan con libertad“,
TURJOBS:
UN PUENTE HACIA LA RESILIENCIA Y LA RECUPERACIÓN
CAMTUR impulsará proyecto de ecosistema digital para apoyar la empleabilidad
Consciente de que el turismo en Guatemala está en un punto de inflexión, con un enorme potencial para ser remodelado y revitalizado, la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) está comprometida en impulsar la recuperación y el desarrollo del sector turístico, hotelero y gastronómico de Guatemala. Para el efecto, en colaboración con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán) y bajo el programa “Ideas para una Recuperación Verde”, está implementando un proyecto para apoyar la empleabilidad del sector, mediante un ecosistema digital, que empezará a funcionar en enero de 2024.
Con su rica herencia cultural y sus impresionantes paisajes naturales, Guatemala ha sido durante mucho tiempo un imán para los visitantes de todo el mundo. Sin embargo, como muchos países, su sector turístico ha enfrentado desafíos sin precedentes debido a la crisis global reciente. La llegada de turistas disminuyó drásticamente, afectando a una industria que representa una fuente vital de ingresos y empleo para miles de guatemaltecos.
Las cifras de empleo previas a la crisis mostraban un sector vibrante, pero ahora hay una necesidad crítica de no solo recuperar esos empleos sino también de mejorar la calidad y la sostenibilidad de las oportunidades laborales. La empleabilidad no solo está relacionada con la creación de trabajos, sino también con el desarrollo de habilidades y la preparación de los trabajadores para adaptarse a un entorno turístico que está evolucionando rápidamente.
Aquí es donde Turjobs entra en juego, es un ecosistema digital diseñado para conectar a los candidatos con las empresas, proporcionando un espacio para la mejora de habilidades a través de un componente de e-learning estratégico y alineado con las demandas del sector y las tendencias globales.
La colaboración con la GIZ en el proyecto “Ideas para una Recuperación Verde” es un testimonio del compromiso de CAMTUR con este enfoque holístico. La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental del turismo guatemalteco, con Turjobs facilitando el nexo entre prácticas sostenibles y oportunidades laborales.
La adopción de la tecnología de matchmaking de BeWanted por parte de Turjobs no es simplemente un paso hacia la modernización; es una declaración de principios. Esta tecnología permite a las empresas turísticas identificar y seleccionar a los mejores candidatos con una eficiencia y precisión sin precedentes, lo que a su vez mejora las perspectivas de empleo y carrera de miles de guatemaltecos. Además, Turjobs se compromete a equipar a estos candidatos con las habilidades digitales necesarias para prosperar en la economía global, a través de su robusto e innovador programa de e-learning
En el espíritu de fomentar la innovación y el emprendimiento, Turjobs se convierte en una fuerza motriz para el desarrollo de una infraestructura digital más sólida en Guatemala. Facilita un ambiente donde las pequeñas y medianas empresas pueden florecer, proporcionando un acceso más amplio a mercados y capacitación. Este enfoque no solo es relevante para el sector turístico sino que también es esencial para la economía guatemalteca en general, promoviendo la diversificación y la resiliencia.
El programa de e-learning de Turjobs es una pieza clave en la estrategia educativa del sector turístico. Al ofrecer cursos que cubren desde la hospitalidad y la gestión turística hasta la sostenibilidad y la conservación ambiental, Turjobs está redefiniendo lo que significa aprender y crecer en la industria turística. Estos cursos no solo están diseñados para mejorar las habilidades técnicas sino también para fomentar un entendimiento más profundo de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el turismo.
El enfoque de Turjobs en las personas, el planeta y la prosperidad refleja una comprensión de que el éxito del sector turístico no se mide solo en términos económicos. Es una herramienta para el desarrollo sostenible, que busca armonizar los objetivos económicos con la ética ambiental y social.
Con el lanzamiento de Turjobs en el horizonte, previsto para febrero de 2024, CAMTUR está enfrentando desafíos y aprovechando oportunidades. Está trabajando arduamente para establecer alianzas estratégicas y captar la atención de candidatos para crear perfiles en la plataforma. El objetivo es tener un ecosistema fuerte y operativo desde el primer día, que refleje la calidad, la eficiencia y el compromiso con un turismo sostenible. Turjobs es el resultado de una visión que coloca a la industria turística guatemalteca en la vanguardia de la innovación.
LA ANTIGUA GUATEMALA: RUMBO A UN DESTINO
TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI)
Con el propósito de posicionar a La Antigua Guatemala como un destino turístico innovador y competitivo a partir de la transformación digital, clave para atraer más turistas, y de esa manera contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población al mismo tiempo que se brinda una mejor experiencia al turista, recientemente se ha puesto en marcha un plan quinquenal con tal finalidad.
En 2022 la Antigua fue elegida como uno de los 10 destinos turísticos priorizados en América Latina y el Caribe para ser beneficiarios del proyecto “Turismo Futuro”, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiada por el Fondo General de España.
El proyecto se concibió considerando el papel de las tecnologías digitales y emergentes como aliadas clave para gestionar los cambios profundos en la configuración del mercado turístico. No todas las empresas –en su mayor parte micro o pequeños emprendimientosni los destinos están preparados para aprovechar las oportunidades de la digitalización.
Tomando en cuenta esa realidad, el objetivo del proyecto fue determinar el nivel de madurez tecnológica (en los ámbitos público y privado) y de esa manera identificar los instrumentos de gestión e inversión más adecuados para enfrentar los desafíos de resiliencia/seguridad sanitaria, competitividad y sostenibilidad socio ambiental. El Consorcio español conformado por Inmark (líder en consultoría especializada y transformación digital) e Hiberus (tecnológica), fue elegido para ejecutar el proyecto.
Específicamente, para la Antigua Guatemala se presentó un plan de pre-inversión para la Transformación Digital en el Turismo, cuyo objetivo es establecer un marco de acción estratégica para fortalecer el sector turístico a través de la digitalización,
creando una infraestructura de alto impacto, replicable y sostenible. El plan se formuló tras realizar un diagnóstico del sector, identificando cuatro ejes clave: conectividad, madurez digital, gobernanza turística y seguridad del visitante.
Con base en los ejes indicados se establecieron cuatro objetivos estratégicos:
•Mejorar la conectividad digital, asegurando acceso a internet de calidad en zonas turísticas. En este eje se plantean dos acciones: mejorar la conectividad con red satelital en cinco zonas y un programa de ayuda a empresas turísticas para mejorar su conexión.
•Impulsar la transformación digital del sector público y privado. Se plantean tres acciones: creación de una Plataforma Cloud integral para gestión de información turística, programas de formación y ayudas para adopción de soluciones tecnológicas, y un centro demostrador de tecnologías y portal web de difusión.
•Fortalecer la gobernanza turística mediante promoción, transparencia y recopilación de información. Se contemplan cuatro acciones: desarrollo de portales web turísticos accesibles, una app turística integral, implementación de un modelo de CRM (Customer Relationship Management) y un sistema de análisis de flujos turísticos y campañas de concienciación sobre la importancia del turismo.
•Mejorar los mecanismos de respuesta e información de seguridad. Se plantean tres acciones: desarrollo de una solución de denuncia rápida integrada con mapas de seguridad y alertas, contenidos en web y app sobre recomendaciones de seguridad, y reforzamiento de la video vigilancia.
Para la ejecución del plan se estima una inversión de us$1.72 millones en 5 años. El 48% se destinará a gastos de operación y mantenimiento. Las principales fuentes de financiación serán fondos externos y alianzas público-privadas.
IA (inteligencia artificial) DESEMPEÑA UN PAPEL
CLAVE EN LA INNOVACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
CAMTUR organizó dos talleres sobre el tema en el marco del XIV Congreso de Turismo
Como parte del programa del XIV Congreso Nacional de Turismo organizado por la CAMTUR, el 27 y 28 de septiembre de 2023 se realizaron dos talleres de co-creación de productos turísticos mediante la aplicación de la inteligencia artificial (IA). Los mismos fueron impartidos por los consultores españoles Javier Sieven, experto en inteligencia artificial, Jimmy Pons, experto en transformación digital, y Juan Miguel Moreno, experto en marketing turístico.
La inteligencia artificial ha revolucionado el sector turístico y no hay duda de que la tecnología se ha convertido en un factor clave para la innovación y el éxito empresarial del sector. Por eso se considera que es importante fomentar la creación colaborativa de productos turísticos innovadores aprovechando la IA.
El primer taller se dirigió a empresarios del sector, con el objetivo de estimular la creatividad y el pensamiento innovador para el desarrollo de nuevas propuestas de productos turísticos por medio de la IA. Este evento se efectuó en el Hotel los Pasos de La Antigua Guatemala.
El segundo taller, dirigido a estudiantes y profesores del área de turismo, se efectuó el 28 de septiembre en el Edificio de TIC´S, del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Los estudiantes y profesores enriquecieron su aprendizaje con el conocimiento de diversas aplicaciones de la IA para la innovación del sector de turismo.
DE LAS AMÉRICAS EN LA WORLD TRAVEL EXPO DE MIAMI
Con la finalidad de potenciar mercados de oportunidades como el estadounidense, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) participó como Socio Platinum en la World Travel Expo de Miami, Estado Unidos, el escaparate del turismo mundial que realizó su primera edición en el Miami Airport Convention Center del 13 al 15 de junio de 2023.
Esta feria internacional aspira en convertirse en la plataforma por excelencia para el establecimiento de alianzas comerciales del turismo en el continente americano. Para ello, logró aglutinar a los principales destinos, instituciones, profesionales de la industria, y empresas turísticas, teniendo especial relevancia la participación de Latinoamérica, Europa y Asia.
CATA aprovechó la oportunidad, junto con los países de Centroamérica, para dar a conocer los principales atractivos turísticos para el mercado estadounidense, proveyendo información sobre las terminales áreas para el ingreso directo y conexiones hacia sus destinos, así como información relativa a las disposiciones de ingreso para los viajeros internacionales.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), en 2022 los países de Centroamérica y República Dominicana recibieron 21.2 millones de visitantes, de los cuales el 77.4 % fueron turistas y 22.6 % excursionistas.
Los referidos datos, en contraste con los de 2021, representan un crecimiento del 214 % de turistas y más del 69 % de excursionistas. Ese incremento influyó en el aumento de un 89.3% en el total de visitantes, siendo Estados Unidos el principal mercado emisor de viajeros hacia la región, con un 53.4% del total. Para 2023 se prevé una recuperación turística mucho más robusta, lo que permitirá alcanzar niveles de desempeño similares a los anteriores a la pandemia.
La WTE – Miami (USA) fue auspiciada por el departamento de Aviación de Miami-Dade, el operador del Aeropuerto Internacional de Miami, y contó con la colaboración del Consorcio Internacional de Comercio de Miami-Dade, el Word Trade Center de la ciudad y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
POTENCIAR A CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
COMO UN MULTIDESTINO DE REFERENCIA MUNDIAL
Propósito de Boris Iraheta, nuevo Secretario General de CATA
Durante la LXX Reunión Ordinaria del Consejo Directivo de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus conocidas siglas en inglés), celebrada en San Salvador a fines del pasado agosto, fue electo como Secretario General de la entidad, para el período 20232028, el conocido promotor turístico Boris Iraheta, quien asumió el cargo el 3 de octubre.
En diversas declaraciones brindadas en las últimas semanas Iraheta ha expresado que su firme propósito, con el apoyo de los integrantes del Consejo directivo -conformado por las autoridades de turismo de Centroamérica y República Dominicana, así como por las cámaras de turismo aglutinadas en FEDECATUR- es elevar los estándares en la promoción del turismo en los mercados internacionales para consolidar a la región como un multidestino de referencia a nivel global.
Con una sólida trayectoria en la industria y un testimoniado compromiso con el turismo como fuente de desarrollo, Iraheta asume su misión con la firme convicción de que la diversidad y riqueza cultural, natural e histórica de la región merecen el reconocimiento y la preferencia de viajeros de todo el mundo, especialmente los provenientes de los mercados meta de CATA en Europa.
En ese sentido, durante su gestión buscará mejorar la eficiencia del sector, honrando la responsabilidad de liderar estratégicamente la industria regional, fomentando la colaboración entre las administraciones nacionales de turismo de los países miembros de CATA y el sector privado representado por las cámaras nacionales de turismo de la región; enfocándose en el desarrollo sostenible de la industria turística del área.
Asimismo, con un enfoque de mejora en la calidad, el Secretario General de CATA prevé expandir las relaciones y alianzas con actores estratégicos del turismo regional e internacional para promover las bondades de la oferta turística multidestino.
Su visión es crear sinergias sólidas con la cadena de valor de la industria, representada por FEDECATUR, incentivando la adopción de estándares de calidad y buenas prácticas que elevarán la experiencia del viajero y fortalecerán la competitividad de las empresas turísticas del istmo.
De nacionalidad salvadoreña, Boris Iraheta es una figura destacada en el ámbito turístico centroamericano, con una destacada trayectoria en dirección y gestión comercial en las áreas de mercadeo, inteligencia de mercados, comunicación de marca y turismo. Su experiencia se ha forjado en diversas esferas, incluyendo la empresa privada, organizaciones no gubernamentales, academia e instituciones estatales.
Asimismo, ha sobresalido por su notable participación en espacios de integración regional, como miembro del Comité de Mercadeo Centroamericano de Turismo (COMECATUR) y la Comisión de Mercadeo de la Organización Mundo Maya (OMM). Su participación en estas instituciones ha contribuido a fortalecer la posición de Centroamérica como un destino turístico líder en las Américas.
FEDECATUR presentó DIAGNÓSTICO
DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LAS MIPYMES TURÍSTICAS DE CENTROAMÉRICA
El plan de capacitación se ejecutará en el primer semestre de 2024
El Proyecto Herramientas para la Reactivación del Turismo en Centroamérica, REACTUR, realizó en el primer trimestre de 2023 el diagnóstico de necesidades de capacitación, en el que participaron MiPymes de los diferentes giros de negocios de la cadena de valor turística, empresas rurales y proyectos comunitarios de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
El proyecto REACTUR se está ejecutando en el marco del programa de mejora continua, del componente 1: fortalecimiento del tejido empresarial turístico para acelerar la recuperación, con el fin de coadyuvar en la mejora de la competitividad de las empresas y recursos humanos de las MiPymes turísticas, iniciativa impulsada por la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR).
El diagnóstico indicado se efectuó mediante la realización de encuestas online, entrevistas virtuales con actores clave y talleres virtuales por país, así como mediante el análisis de estudios generados por el sector (fuentes secundarias). La información recabada arrojó datos importantes y actualizados para la elaboración del plan de capacitación que se ejecutará a través de una plataforma digital que se habilitará en el primer trimestre de 2024. Además de identificar las principales necesidades de formación y capacitación turística que existen en cada país, el diagnóstico arrojó otros hallazgos importantes como:
•La mayoría de los organismos de turismo y prestadores de servicios turísticos tienen una visión compartida y un entendimiento común respecto a la necesidad de la capacitación turística.
•Al analizar los presupuestos para capacitación turística se constata que el monto destinado a atender tal necesidad es mucho menor al destinado a otros programas.
•La mayoría de los estudios consultados buscan posicionar al destino turístico ante el mercado internacional, así como incrementar la oferta y demanda turística, pero no a profesionalizar al sector.
•Todos los países cuentan con estrategias de sostenibilidad, buscando alinearse a los requerimientos de la Agenda 2030. Sin embargo, a la hora de la implementación muy poco conoce el micro y pequeño empresario al respecto. Consideran que la sostenibilidad es un tema complicado, caro y difícil de implementar.
•La mayoría de los prestadores turísticos de los cuatro países buscan acceder a capacitaciones en su modalidad virtual, ya que resulta más sencillo el acceso y la asistencia a las mismas.
•Existe una amplia necesidad en capacitación turística en Centroamérica; sobre todo, en temas afines a habilidades blandas, producto, calidad y mercadeo. En ese sentido, los temas prioritarios que se
desarrollarán en el plan de capacitación se enfocarán en los siguientes ejes transversales:
Desarrollo de productos y experiencias turísticas
En diferentes niveles; creación y actualización del inventario turístico; tendencias de los mercados y productos; desarrollo de economías locales
Habilidades blandas
Fortalecimiento de liderazgos; mejora de la calidad en atención y servicios; y certificaciones turísticas.
Sostenibilidad
Desarrollo de experiencias sostenibles, incluyentes y accesibles.
Turismo cultural y local
Reforzar las identidades culturales de los destinos, promover la cooperación e inclusión local en la actividad turística
Destinos Turísticos Inteligentes (DTIS
Contenidos afines a la implementación de tecnologías turísticas; interpretación de las DATA; gestión de los DTIS
Desarrollar contenidos en comercialización y posicionamiento; nuevas tendencias en mercadeo; manejo de las redes sociales; aprender a crear y comunicar el “storytelling”; animación turística Marketing y promoción
Con base en el diagnóstico de necesidades de capacitación se desarrolló un plan integral. El Plan de Capacitación para las MiPymes turísticas de Centroamérica 20232025 cuenta con 8 temáticas, de las cuales se derivan 48 cursos. Con la puesta en funcionamiento del plan se espera generar una mejora sustancial en la profesionalización del sector turístico en cada país y crear mejores oportunidades de desarrollo integral para las MiPYmes del sector turístico en Centroamérica.
by
Escanea para ir al sitio
500 AÑOS DE SANTIAGO DE GUATEMALA
¿CONMEMORAR O CELEBRAR LA HISTORIA?
Willy Posadas, director de Antigua
Viva
La historia no se puede reescribir, no se puede cambiar, solo se puede estudiar para aprender de ella y considerar distintas posibilidades de cara al futuro.
Estamos en la antesala de los 500 años de la fundación de Santiago de Guatemala en el valle de Tecpán, una ciudad nómada, que surge de manera violenta tras el encuentro de dos mundos y que poco a poco se fue asentando y cimentando las bases de la Guatemala actual, uno de los 19 países mega diversos en el mundo (ONU, 2019), que goza de una inmensa riqueza natural y cultural.
La ciudad de Santiago, fundada por Pedro de Alvarado un 25 de julio de 1524 sobre lo que fuese la ciudad de Iximché, el último bastión de los kaqchikeles, ha sufrido múltiples traslados. El primero fue en 1527, apenas tres años después de su fundación, a causa de una insurrección del pueblo Kaqchikel contra la ocupación española. En Almolonga, hoy Ciudad Vieja, se asentaron no solo los españoles sino también los tlaxcaltecas que los acompañaban y un buen número de indígenas aliados. Las faldas del volcán de Agua presentaban un suelo fértil y abundantes recursos naturales.
Pocos años después ocurrió una nueva tragedia, ya que en 1542 un deslave proveniente del volcán de Agua, provocado por fuertes lluvias, destruyó Santiago por segunda vez, forzando a un tercer y último traslado, en dirección al valle de Panchoy, lo que hoy conocemos como La Antigua Guatemala. En su nuevo asentamiento Santiago alcanza su máximo esplendor, tanto así que el rey Felipe II la nombra “La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala”, convirtiéndose en la capital del territorio que hoy denominamos como Centroamérica. Santiago era una ciudad prominente, cosmopolita y vanguardista, ubicada en una de las regiones más
sísmicas del país, sufriendo múltiples terremotos a lo largo de su historia. Tuvo que reinventarse varias veces hasta que, en 1773, el terremoto de Santa Marta (ocurrido el 29 de julio) obligó a un nuevo traslado. Esta vez ya no sería Santiago quien se desplazaría de nuevo, pues las autoridades de la época decidieron fundar una nueva ciudad y acabar con la historia de dicha comarca, repleta de tragedias y vicisitudes.
En consecuencia se funda La Nueva Guatemala de la Asunción. Detrás quedan las ruinas de un glorioso pasado, habitadas en su momento por pocos desobedientes de las órdenes reales, gente aferrada a su territorio y a lo que eso significa. También quedaba atrás la tierra que forjó las bases del mestizaje y del sincretismo del país, la que vio llegar la cochinilla y el café, la primera universidad de Guatemala, la primera imprenta.
Esa ciudad de Santiago, hoy La Antigua Guatemala, llega a sus 500 años de historia como una ciudad nómada, resiliente, que ha sabido sobrellevar todas las crisis que se le han presentado, gracias a la unión de su gente. Una gran ciudad con alma de pueblo que se levanta una y otra vez, cuantas veces sea necesario.
Para conmemorar y celebrar, y al mismo tiempo aprender y abordar nuestros 500 años de historia, Antigua Viva –organización no gubernamental de gestión comunitaria- junto con la representación de UNESCO Guatemala, el Consejo para la Protección de
La Antigua Guatemala y un gran número de asociaciones, empresas y movimientos amigos, tiene planeado realizar durante seis meses diversas actividades académicas y lúdicas. Las mismas culminarán con el Primer Festival de Video Mapping en La Antigua Guatemala, el Festival de la Luz de Antigua (del 19 al 21 de julio de 2024), en donde seis monumentos de la ciudad serán intervenidos con luz, usando el patrimonio como lienzo, para que a través de las creaciones de grandes artistas de nivel mundial, con el apoyo del Centro Europeo de Video Mapping, podamos vivir una experiencia audiovisual a la altura de los 500 años de historia de la ciudad.
Para estar informados de todo lo que sucederá en La Antigua Guatemala en el marco de la celebración de sus 500 años, se invita a estar atentos al sitio web de Antigua Viva (www.laantiguaguatemala. com), sus redes sociales y medios de comunicación masiva. ¡Celebremos juntos a esta gran ciudad!
Casa Palopo Carretera a San Antonio Palopó km 6.8, Santa Catarina Palopó, Sololá, Guatemala (502) 7762 2270 www.casapalopo.com
Colegio Cultural de las Américas
2 avenida 12-23 zona 1, Ciudad de Guatemala (502) 2232 5526 www.cca.edu.gt
FInca San Cayetano Km. 89.5 Ruta Nacional 14, San Juan Alotenango (502) 7937-5400 www.sancayetano.gt
Guatemala Air
Avenida Hincapié, 18 calle zona 13, Aeropuerto Internacional La Aurora Hangar K3 010013-Guatemala (502) 5736 7059 www.guatemalaair.com
Hotel Los Pasos 9a. Calle Oriente, No. 19, Antigua Guatemala, Guatemala (502) 7955 6262 www.hotellospasos.com
La Camioneta Guatemala Tours 8a. Avenida 17-50. Zona 10 (502) 4549 9913 www.lacamionetatours.com
María José Leonardo @mariajose.leonardo (502) 5619 7121