
5 minute read
URGE AGENDA LEGISLATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN GUATEMALA
La urgencia de reformar la ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) para fortalecer la gobernanza del sector, tal como los modelos exitosos de Costa Rica y República Dominicana, fue una de las propuestas centrales del foro “Cómo construir una agenda legislativa para el desarrollo del turismo en Guatemala”, efectuado Durante el XV Congreso Nacional de Turismo (Antigua Guatemala, 23 y 24 de septiembre 2024) organizado por CAMTUR.
Este espacio concluyó con propuestas clave para transformar el marco normativo que permita posicionar al turismo como motor de desarrollo sostenible y competitivo, tal como la urgencia de aprobar la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, indispensable para mejorar la conectividad entre destinos turísticos. Felizmente, esta ley fue aprobada por el Congreso de la República el 12 de noviembre. A mediano plazo, se propone crear una ley para fomentar la inversión en el sector, con incentivos competitivos que promueven el desarrollo, como ocurre en otros países. Asimismo, se plantea reformar la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, la Ley de Aviación y la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, para eliminar barreras que actualmente limitan el crecimiento del turismo.
El foro subrayó la importancia de aprender de experiencias internacionales y concluyó que, con un marco legislativo visionario, Guatemala puede aprovechar su enorme potencial turístico, generando impacto económico, social y cultural para el país.

Seminario Red de Consejeros Comerciales del MINEX
El 15 de noviembre, en el marco del Seminario Anual de Consejeros Comerciales que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Cámara de Turismo realizó una presentación sobre el respaldo y servicios que brindan a sus asociados y tejido empresarial del páis. La jornada concluyó con una sesión de networking entre asociados y los 20 consejeros participantes.



Entre agosto y octubre se desarrolló, a través de las redes sociales de CAMTUR, la campaña digital de lanzamiento del programa YO CONSUMO LOCAL, con la finalidad de dar a conocer la importancia del consumo responsable con proveeduría local en Guatemala, en especial con actores del sector turístico. Con las piezas de la campaña y los videos se presentaron los conceptos que promueven el consumo local, dirigido a generar desarrollo en las comunidades, apoyándose en casos ilustrativos de productores de Chiquimula y Huehuetenango. También se compartieron algunos testimoniales y casos de alianzas que ya se generan entre empresas turísticas y productores locales, particularmente en Sacatepéquez.
El objetivo de YO CONSUMO LOCAL es fomentar las buenas prácticas sostenibles y la responsabilidad social empresarial en las empresas turísticas y gastronómicas, invitándolas a que se articulen con la oferta de productores agrícolas y artesanos, así como con servicios complementarios de otros actores locales.
El 23 de septiembre, durante el XV Congreso Nacional de Turismo, se efectuó una presentación sobre los conceptos del consumo responsable, las razones por las cuales se benefician las empresas y los productores, las tendencias a nivel internacional, así como el alcance que estos programas tienen para el sector turístico.
La presentación estuvo a cargo de la consultora Ericka Guillermo, quien expuso la Estrategia de Consumo Responsable, las ventajas para las empresas que se suman a este modelo y las líneas de acción para el turismo de Guatemala a través de la iniciativa YO CONSUMO LOCAL.


El presidente de CAMTUR, Rolando Schweikert, junto con miembros de la Junta Directiva, y Ada Gaytán de Ayuda en Acción, entregaron tres reconocimientos YO CONSUMO LOCAL, a las empresas que ya se adhirieron, realizando acciones de proveeduría local:
• Touroperadora Descubre Oriente GT, representada por Beatriz Muñoz Sáenz, ubicada en Chiquimula
• Porta Hotels, representados por Guisella Medrano, líder del Programa de Apoyo al Desarrollo Local
• Grupo Clio´s, representado por el chef Roberto de la Fuente
Felicitamos a estas empresas, las primeras en unirse al programa YO CONSUMO LOCAL, que con su ejemplo inspiran y motivan a que se generen otras alianzas en las distintas comunidades turísticas de Guatemala. Durante el Congreso participaron como expositores productores de Chiquimula y Huehuetenango, integrantes del proyecto




Vivir Mejor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes pusieron a la venta artesanías hechas con materias primas naturales de la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI); así como café y miel de la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE).
¡Les invitamos a unirse a acciones de consumo local en su región, y formar parte del grupo de empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de Guatemala!
Para más información contactar: info@camtur.org

Gesti N Sostenible De Destinos Y Acci N Clim Tica En El Turismo
Fue un honor participar en el XV Congreso Nacional de Turismo. Agradezco la oportunidad de compartir perspectivas sobre la gestión sostenible de destinos y acción climática, y reitero mi disposición para colaborar con CAMTUR y colegas en Guatemala.
El turismo puede generar un impacto positivo cuando se gestiona de forma sostenible. En países como Guatemala, con gran biodiversidad, el valor del turismo debe considerarse no solo en cuanto a visitantes o ingresos, sino en su impacto en comunidades y el ambiente. Esto implica abordar la “carga invisible del turismo” -la presión sobre recursos y servicios locales- para mantener destinos resilientes, apoyados en una gobernanza inclusiva que integre a todos los actores.
Con el cambio climático impactando destinos, el sector turístico necesita adoptar prácticas de adaptación y mitigación que fortalezcan la resiliencia. Travel Foundation trabaja en la región apoyando a la acción climática, incluyendo soluciones de bajo carbono y adaptación para destinos vulnerables. En nuestra presentación compartimos ejemplos como la Declaración de Glasgow, que propone compromisos globales para reducir emisiones y promover un turismo sostenible hacia 2050. Guatemala tiene la oportunidad de unirse a esta visión y compromisos para fortalecer su resiliencia climática y atractivo turístico.
La colaboración público-privada es clave para consolidar un turismo que combine desarrollo económico y conservación, creando un legado positivo para las generaciones futuras.



