NOVEDOSO FESTIVAL DE LA LUZ SE CELEBRA POR PRIMERA VEZ EN LA ANTIGUA, pag. 16
ACTUALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE TURISMO SOSTENIBLE SE ENCUENTRA EN SU ETAPA FINAL pag. 6
FORMAN A EMPRENDEDORES PARA GENERAR NEGOCIOS VERDES CON LA METODOLOGÍA FIT pag. 10
CINCO PUNTOS CLAVE PARA RESCATAR EL TURISMO EN GUATEMALA , pag. 12
Estimados amigos y colegas del sector turístico:
Es un honor para mí dirigirme a ustedes en esta ocasión para reflexionar sobre un aspecto crucial de nuestra industria: la gestión turística responsable. Nuestro país cuenta con una riqueza incomparable de atractivos y recursos turísticos que nos posiciona como un destino privilegiado en el corazón de América. Sin embargo, esta gran riqueza implica una responsabilidad aún mayor.
La gestión turística responsable es la piedra angular para garantizar que nuestros recursos naturales y culturales no solo continúen brindando experiencias memorables y enriquecedoras a nuestros visitantes, sino que también sean debidamente preservados. Cada uno de nosotros, como actores clave en esta industria, debe comprometerse a promover prácticas que respeten y protejan nuestros entornos, fomentando una relación armónica entre el desarrollo turístico y la sostenibilidad.
Este 27 de septiembre, cuando conmemoramos el Día Mundial del Turismo, es un momento propicio para reflexionar sobre el lema de este año: “Turismo y Paz”. El mismo subraya la capacidad del turismo para ser una fuerza que une a las personas y fomenta el entendimiento mutuo. En este contexto, la gobernanza eficaz es fundamental. Es esencial que cada entidad, ya sea pública o privada, cumpla con las acciones regulatorias que le competen, siguiendo las normativas establecidas para la protección y gestión de nuestros recursos turísticos. La colaboración entre todos los sectores es vital para asegurar que estas regulaciones se implementen de manera efectiva y que el bienestar de nuestros visitantes sea siempre una prioridad.
Debemos trabajar unidos para crear un entorno en el que la calidad de la experiencia del visitante sea siempre la máxima prioridad. Esto no solo garantizará la satisfacción de quienes eligen explorar Guatemala, sino que también contribuirá a la sostenibilidad y crecimiento a largo plazo de nuestra industria turística.
Hago un llamado a todos los actores del sector turístico vinculados a la gestión de nuestros atractivos y destinos turísticos, para que renovemos nuestro compromiso con una gestión turística responsable. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos asegurar que nuestro país continúe siendo un destino atractivo y acogedor para las generaciones presentes y futuras.
Atentamente,
#TurismoSomosTodos
Rolando Schweikert
Presidente
Cámara de Turismo de Guatemala
Cámara de Turismo de Guatemala
Año 10, Tomo II, 2024
Consejo editorial:
Rolando Schweikert, Junta Directiva
Nancy Mejía, Directora Ejecutiva
Diseño y Diagramación:
Jennifer Girón
Corrección y estilo: Marco Antonio Barahona
Fotografías:
Ericka Guillermo
Ernesto Monje
Erzi Espinoza
Enrique Beltranena República
@Visitcentroamerica
Willy Posadas
ÍNDICE
4-5
6
Aviación en el año 2050: Un urgente viaje al futuro con tecnología y eficiencia
Actualización de política pública de turismo sostenible se encuentra en su etapa final
7
9
Camtur reitera su rechazo a la explotación sexual de niños y adolescentes en el ámbito turístico
Yo consumo local impulsa práctica responsable en empresas turísticas
14
Aumentar la satisfacción del visitante, una oportunidad al alcance de las mipymes en guatemala
FILIALES, GREMIALES Y ASOCIACIONES
16 19
Novedoso festival de la luz se celebra por primera vez en la antigua
NUESTROS ASOCIADOS
Nuevos Asociados de la Cámara de Turismo de Guatemala
Colaboradores:
Daniel Santisteban
Ericka Guillermo
Ernesto Monje
Erzi Espinoza
Enrique Beltranena
Juan Pablo Nieto
Patricia Rabanales
Rafael P. Palomo
Sayra Ajuchán
Willy Posadas
Venta de publicidad: Jennifer Girón comunicacion@camtur.org
Sayra Ajuchán info@camtur.org
Contacto
info@camtur.org | www.camtur.org
Cámara de Turismo de Guatemala camtur_guatemala CAMTUR1
Cámara de Turismo de Guatemala
Cámara Viajera GT
Aviación en el año 2050: Un urgente viaje al futuro con
tecnología y eficiencia
Si nos proyectamos al futuro y visualizamos la aviación en el 2050, nos sorprenderán avances que transformarán la experiencia de viajar. Los pasajeros se beneficiarán de soluciones tecnológicas y biométricas prácticamente invisibles. El uso normalizado de la identidad digital, con pasaportes y visas digitales, hará la aviación más segura y eficaz. Veremos aeropuertos sin filas, lobbies sin mostradores y viajeros sin estrés. Los aeropuertos serán centros logísticos eficientes y ciudades aeroportuarias interconectadas con las poblaciones.
Algunos aeropuertos del área ya se están preparando para proveer a los viajeros facilidades y tecnología. Disponen de “migración invisible”, modernos centros de control radar, sistemas avanzados para la gestión del espacio aéreo, I-boarding, E-gates y de alta eficiencia energética. Observo inversión y desarrollo continuos, con planes maestros que priorizan la seguridad aérea y el mantenimiento de las infraestructuras y equipos, enfocados en facilitar el tránsito de los pasajeros. Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá han duplicado su capacidad.
¿Se está preparando Guatemala para ese futuro de la aviación? Por no abrirse a la participación del capital y la gestión privados, se ha rezagado de la oportunidad de crecer.
¿Cómo elevar la competitividad de nuestros aeropuertos? Debemos trabajar simultáneamente en cuatro ejes: la rectoría del Estado, el marco regulatorio, la gerencia y la operación, y el financiamiento.
El Estado debe mantener la rectoría sobre los aeropuertos y aeródromos, así como la responsabilidad sobre los servicios públicos que prestan. Esta facultad no debe ser transferible ni delegable, garantizando la seguridad aérea y eliminano prácticas monopolísticas, promoviedo la competencia y transparencia.
El Estado debe ser responsable de un regulador aeronáutico fuerte, separado del operador de aeropuertos, para evitar conflictos de interés. Debe desarrollar una moderna política nacional de aviación civil, que cumpla con los estándares internacionales de la OACI.
El operador de aeropuertos debe ser el responsable exclusivo de la planificación, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los mismos. Debe ser propietario de los activos y tener flujos financieros, para explorar modelos mixtos público-privados. Las concesiones pueden optimizar recursos y eficiencia bajo supervisión estatal. Hay que transferirle los impuestos y cargos de salida al pasajero para garantizar su independencia financiera.
El progreso en estos aspectos mejorará la competitividad aérea del país. Expreso esperanza en un futuro próspero para Guatemala, en la medida que muchas de estas acciones se hagan realidad.
PÁGINA
ACTUALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE TURISMO
SOSTENIBLE SE ENCUENTRA EN SU ETAPA FINAL
Ya es un lugar común afirmar que el turismo es fundamental para el desarrollo del país. En consecuencia, es imperativo adoptar orientaciones estratégicas y ejecutar acciones definidas para que en los próximos años la competitividad turística de Guatemala aumente de manera firme y sostenida y se mejore la calidad de vida de la población.
El proceso de actualización de la política pública de turismo sostenible de Guatemala se encuentra en su etapa final, habiéndose completado la validación del análisis situacional. El mismo incluyó la identificación de la problemática y posibles soluciones, lo que permitió definir el marco estratégico y el plan de acción.
La propuesta de política se estructura en 4 ejes estratégicos:
• Gobernanza para el turismo
• Aprovechamiento del potencial turístico
• Desarrollo del sector turístico
• Posicionamiento turístico del país
Y Además, se han integrado temas transversales como la gestión de riesgos de desastres, para mejorar la
resiliencia en el turismo, la innovación y tecnología, la integración de pueblos indígenas y otros grupos priorizados, así como la formación y cultura turística.
La nueva política pública de turismo sostenible representa un proyecto de nación, que plasma la visión integral de todos los actores involucrados en el sector turístico, quienes han participado activamente en el proceso de su elaboración, comprometidos en potenciar el desarrollo económico sostenible, fortalecer la identidad cultural, conservar los recursos naturales y generar oportunidades equitativas para las comunidades, posicionando al país como un destino competitivo y responsable en el escenario global.
CAMTUR REITERA SU RECHAZO A LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO TURÍSTICO
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, en el contexto de viajes y turismo, es un fenómeno mundial que afecta actualmente a casi todos los países, tanto a los emisores como a los receptores de turistas. Es hasta muy recientemente que se empieza a valorar la verdadera dimensión social y la afectación de la vinculación entre turismo y explotación sexual comercial de niños y adolescentes, y se inician acciones a nivel internacional, regional y nacional para el combate de esta nociva práctica.
En Guatemala, con el fin de prevenir, en el ámbito del quehacer turístico, el mencionado riesgo de explotación sexual de niños y adolescentes, así como proteger su integridad, desde hace una década funciona la Mesa Nacional denominada MENACESNNA . La Cámara de Turismo (CAMTUR) participa activamente en esta instancia, representando al sector privado turístico guatemalteco, de acuerdo con su compromiso institucional
En el contexto del cumplimiento de los estándares de calidad turística, uno de los requisitos que deben cumplir las empresas del sector para adquirir el distintivo Sello Q de calidad turística es el de adherirse al Código de Conducta. Al suscribirlo, las personas, empresas e instituciones se comprometen a capacitar a su personal y colaboradores para identificar y referir posibles casos de la referida explotación a las autoridades correspondientes, fomentando así la cultura de denuncia. Quienes se unen al Código de Conducta, promueven una cultura de responsabilidad social y manifiestan públicamente que rechazan estos delitos de explotación.
Si quieres sumarte al combate de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, así como también adherirte al Código de Conducta, comunícate al teléfono 2504-88888 ext. 109/119 o síguenos en redes sociales.
Súmate a la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y juntos protejamos nuestro mayor tesoro.
La MENACESNNA -Mesa nacional para la prevención y protección de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en actividades relacionadas con viajes y turismose constituyó a fines de 2013. Está integrada, entre otras, por las siguientes instituciones y dependencias públicas: Ministerio Público; Procuraduría General de la Nación; Defensoría de las personas víctimas de trata de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Departamento de Niñez y Adolescencia (Dena) y División de Seguridad Turística de la Policía Nacional Civil; e Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Entre las entidades privadas se encuentra la Cámara de Turismo, el Buró de Convenciones, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, World Vision y TAG Aerolíneas. La Mesa es coordinada por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), de la Vicepresidencia de la República.
Arte Revista Camtur QPAYPRO.pdf
YO CONSUMO LOCAL IMPULSA PRÁCTICA RESPONSABLE EN EMPRESAS TURÍSTICAS
Incentivar a que las diversas empresas que integran el sector turístico, especialmente en el interior del país, consuman productos locales y de esa forma fortalezcan a pequeños productores agropecuarios, artesanos y microempresas que operan en el ámbito comunitario, contribuyendo a dinamizar las economías locales y generar más empleo, sobre todo de mujeres y jóvenes de ambos sexos, es el propósito de la iniciativa Yo consumo local, que la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) impulsa.
Las empresas incluyen dentro de sus programas de sostenibilidad estrategias de consumo y producción responsable, que implican acciones para el eficiente uso de los recursos, mejorando así la calidad de vida y el desarrollo local. Esto conlleva a que articulen alianzas o negociaciones con productores o artesanos locales, lo que representa ventajas económicas (como disminuir costos en su red de suministros), estimula las oportunidades de crecimiento y de generación de fuentes de trabajo.
En la medida que el sector turístico, se involucre cada día más en consumir bienes y servicios de la producción local, se convertirá en un actor clave para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en las que opera, a la vez que apoya la cultura y gastronomía de cada región, impulsando así el progreso del país.
Con la finalidad de ampliar los alcances de la iniciativa Yo consumo local, en colaboración con la entidad Ayuda en Acción Guatemala, a través del Proyecto Vivir Mejor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), CAMTUR ha unido esfuerzos con la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI) y la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) para promover esta iniciativa en ambos departamentos.
En los primeros días de septiembre se realizó en la ciudad de Huehuetenango un networking que reunió a empresarios del sector hotelero y turístico, donde mujeres y jóvenes emprendedores de ACODIHUE presentaron los productos y servicios que ofrecen. El evento facilitó que ambas partes establecieran valiosos contactos de negocios.
Sumarse a Yo consumo local es muy fácil. ¡Solicite el formulario de adhesión, que es gratuito, y forme parte del grupo de empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de su localidad!
Para más información contactar a: info@camtur.org
FORMAN A EMPRENDEDORES PARA GENERAR NEGOCIOS VERDES
CON LA METODOLOGÍA FIT
Con la finalidad de generar negocios verdes, en el marco del Proyecto Vivir Mejor se llevaron a cabo talleres de formación para emprendedores de los departamentos de Huehuetenango, Chiquimula y Zacapa. Los talleres fueron impartidos por instructores certificados por la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias), capacitados en la aplicación de la “Metodología de la Factoría de Innovación Turística -FIT- Canarias”.
Al poner en práctica la formación recibida los emprendedores estarán en capacidad de desarrollar su plan de negocio y diseñar diversas estrategias de comercialización, con una inversión adaptada al turismo. El resultado esperado es el fortalecimiento de sus capacidades como emprendedores involucrados en las cadenas de valor vinculadas al turismo.
Con estas acciones el Proyecto Vivir Mejor busca incrementar la calidad de vida de las comunidades en los territorios priorizados, brindando herramientas que permitan desarrollar y maximizar sus recursos.
Con estas acciones el Proyecto Vivir Mejor busca incrementar la calidad de vida de las comunidades en los territorios priorizados, brindando herramientas que permitan desarrollar y maximizar sus recursos.
Este proyecto, impulsado por la entidad Ayuda en Acción, con el patrocinio de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene como objetivo general contribuir a mejorar la calidad de vida de familias rurales
CINCO PUNTOS CLAVE PARA RESCATAR EL TURISMO EN GUATEMALA
“Más allá del AILA: Polos turísticos del Mundo Maya al Pacífico” fue el tema del “desayuno en redacción” que, por iniciativa del medio electrónico Republica, se celebró el 18 de julio de 2024, con el fin de intercambiar ideas en torno a la situación y perspectivas del turismo en Guatemala. Los panelistas invitados fueron Rolando Schweikert, presidente de CAMTUR; Azucena Zelaya, directora general de Aeronáutica Civil; Marcela Toriello, presidenta de TAG Airlines, y Niels Erichsen, socio director de Pacific Fins Resort & Marina. Del intercambio de pareceres entre los panelistas emergieron los siguientes puntos clave:
• Hay voluntad para trabajar. Los actores de los sectores público y privado consideran que es ineludible unir esfuerzos. Sin embargo, aún no se ha encontrado la mejor forma de hacerlo, a pesar de compartir objetivos y hablar el mismo idioma, teniendo como propósito compartido el bienestar de los usuarios. El empresario tiene el conocimiento y el funcionario la capacidad de implementar. Los espacios de intercambio de experiencias y las capacitaciones impartidas por miembros del sector privado se deben intensificar.
• Hay que empezar pronto. Para el sector turístico urge implementar soluciones a corto plazo. Es importante empezar por cambios pequeños pero efectivos, paralelamente a reformas, de mediano o largo plazo, como las del área aeroportuaria. Los operadores turísticos venden los viajes a Guatemala a seis meses plazo, por lo que esfuerzos pequeños y
notorios hacen la diferencia para atraer turismo, -como mantener limpios los baños, arreglar el sistema de aire acondicionado y la estética del AILA-.. A pesar de ello, la reparación del aire acondicionado, por ejemplo, puede tardar hasta un año y tener un costo de hasta GTQ 80 M.
• Los pequeños detalles importan. Se debe crear una mística de trabajo en los aeropuertos. El buen servicio y atención al turista es un intangible que se puede desarrollar muy rápido y da réditos. Todos los colaboradores -desde el personal de limpieza hasta los administrativos y agentes aduaneros- son promotores turísticos. Obviamente, hay que generar incentivos, como contrataciones que garanticen
estabilidad laboral, programas de entrenamiento y otros.
• Hace falta visión. Lo que en otros países ha sacado adelante a la industria es pensar en grande. Desarrollar marinas, pesca deportiva, campos de golf y townhouses genera derramas superiores. Si bien la Biósfera Maya es un atractivo turístico distintivo, no pueden enfocarse todos los esfuerzos en un sector con muchas limitantes de infraestructura. Es importante reenfocar la estrategia de promoción de Guatemala y explotar distintos mercados que pueden diversificar la oferta turística del país ante el mundo.
• Más talento, por más tiempo. Hay talento dentro de la administración pública, sin embargo, el tiempo no alcanza. Aprender de la cosa pública es un proceso tardado, con un periodo de adaptación lento. A pesar de intentar llevar los mejores talentos a cargos administrativos, la alta rotación entorpece el desarrollo de proyectos. Es necesario explotar esos talentos en puestos clave, especialmente dentro del Instituto Guatemalteco de Turismo, con una visión de largo plazo para aprender, pla nificar y ejecutar.
PROMOVIENDO UN TURISMO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE EN CENTROAMÉRICA
En el marco de la “Semana Internacional de Turismo para todos, Solidario y Sostenible - Quinta Edición”, se celebró el III Foro de Turismo Social, Solidario y Sostenible en Tela, Honduras. Este evento reunió a autoridades del turismo de la región, representantes del sector privado, y aliados estratégicos para promover un turismo más inclusivo y sostenible en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El foro se desarrolló durante dos días y ofreció talleres y paneles enfocados en prácticas de turismo que promuevan la cohesión social y el desarrollo local. La ministra de Turismo de Honduras, Yadira Gómez, enfatizó la importancia de un turismo que fomente la participación ciudadana y mejore la calidad de vida en las comunidades de la región.
Por su parte, la Ingeniera Ligia Miranda Ponce, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), expresó el compromiso de esta institución en fomentar un turismo que no solo respete el entorno natural y cultural, sino que también sea accesible para todos
Este año, el foro se centró en avanzar la hoja de ruta de ambiente y turismo y el diseño de la metodolgía para la creación
de productos innovadores con enfoque en turismo social, promoviendo una gestión responsable que involucre a todos los actores de la región, fortaleciendo el trabajo intersectorial entre la SITCA, el Instituto Hondureño de Turismo, ISTO, Sustentur y CCAD, con el financiamiento de USAID.
La SITCA reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la cooperación regional para construir un turismo que beneficie a todas las comunidades, basado en los principios de equidad y sostenibilidad.
AUMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE, UNA
OPORTUNIDAD AL ALCANCE DE LAS MIPYMES EN GUATEMALA
El galardonado programa de capacitación en servicio al cliente, Service Best, desarrollado e implementado por la corporación canadiense Tourism Saskatchewan, está disponible para las MIPYMES turísticas de la región, gracias a una actualización de la franquicia que recientemente adquirió la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica, FEDECATUR, a través del Proyecto REACTUR.
El objetivo del Service Best es crear experiencias gratificantes para los clientes, identificar y responder a sus necesidades y proporcionar una recuperación eficaz del servicio en situaciones difíciles. Crear una cultura de servicio requiere una inversión en capacitación para desarrollar habilidades e involucrar al personal de primera línea, supervisores y gerentes, en conversaciones sobre la importancia de brindar un servicio superior.
De allí su valor, ya que el programa cuenta con seminarios especializados, en los cuales se aborda desde el personal que está en contacto directo con el cliente hasta los gerentes/propietarios, que son los tomadores de decisiones, y de esa manera promover una cultura de servicio excepcional e integrada.
La corporación Tourism Saskatchewan se sometió en 2023 a una revisión del plan de estudios del programa de formación Service Best. Una muestra representativa de representantes de la industria participó en una serie de reuniones de validación para
compartir sus experiencias y los cambios que se están produciendo en el servicio al cliente, luego de la pandemia de COVID.
Con este nuevo currículo se ha formado a una cohorte de 16 profesionales de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes mediante un proceso de formación de formadores transmitirán en cada país involucrado el nuevo currículo a equipos nacionales de formadores. De esa manera se ampliará la cobertura para atender y fortalecer a las MIPYMES del sector en todos los destinos turísticos, principalmente del interior de los países.
Más información del Proyecto Reactur: reactur@fedecatur.ca
Más información de los seminarios Service Best: info@camtur.org
NOVEDOSO FESTIVAL DE LA LUZ SE CELEBRA POR PRIMERA
CINCO PUNTOS CLAVE PARA RESCATAR EL TURISMO EN GUATEMALA
VEZ EN LA ANTIGUA
En el marco del programa conmemorativo de los 500 años de fundación, el 25 de julio de 1524, de la Ciudad de Santiago de los Caballeros -hoy La Antigua Guatemala-, por iniciativa de la organización Antigua Viva y la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, del 19 al 21 de julio de 2024 se celebró por primera vez en la histórica ciudad colonial el primer Festival de la Luz de La Antigua.
Posicionar a La Antigua Guatemala como un destino vanguardista e innovador, referente en el manejo de su patrimonio, fue uno de los objetivos de este novedoso festival. Por otra parte, también se tuvo el propósito de contribuir con la derrama económica de la ciudad en un mes de temporada baja, a veces marcado por las lluvias.
De acuerdo con sus organizadores, más de 70,000 personas, nacionales y extranjeras, se movilizaron a lo largo del fin de semana por la ciudad antigüeña para vivir esta experiencia y más de 5 millones de personas hablaron de La Antigua Guatemala y del Festival. Se estima que el conjunto de eventos que se efectuaron en torno a esta iniciativa generó una derrama económica de más de 35 millones de quetzales durante esos tres días.
El Festival de la Luz de Antigua se concibió como un encuentro de las artes en un espacio monumental, en el que edificios y otros sitios emblemáticos de La Antigua Guatemala se convirtieron en lienzos sobre los que destacados artistas del videomapping -técnica artística que combina tecnología digital con arquitectura- contaron historias increíbles de una manera espectacular, convirtiendo lo cotidiano en magia pura; esto ocurrió durante las primeras dos noches, cada 20 minutos. Paralelamente, durante los tres días se efectuaron instalaciones de
luz en varias plazas de la ciudad, se realizaron talleres y conferencias en el Primer Congreso de Arte Digital de Guatemala ArtTec, así como exposiciones de arte contemporáneo y nuevos medios en el centro CONTINUUM.
Las fachadas de los templos sobre las que se realizaron las intervenciones de videomapping fueron las de San José Catedral, La Merced, la Escuela de Cristo y San Francisco El Grande. Las instalaciones de luz se efectuaron en el Tanque de La Unión, el Parque Belén y el Atrio de las ruinas de la Compañía de Jesús. Entre los artistas internacionales participantes, con amplia experiencia en este quehacer en diversos festivales de este tipo en ciudades de Europa, se encuentran los franceses Jeremy Oury y Patrick Grandi; Félix Frank, de Alemania; Adrian Manolescu, de Rumanía; el colectivo Arche Goah, de Austria; y los guatemaltecos Antonio Campollo y Francisco Sandoval.
El Festival de la Luz de La Antigua contó con el respaldo de diversas organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, entre ellas el Ministerio de Cultura y Deportes, la Municipalidad de la Antigua Guatemala, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Centro de Formación de la Cooperación Española en la Antigua Guatemala, las embajadas de Francia y Alemania y la UNESCO, así como distintas empresas privadas.
TurJobs la plataforma que conecta a candidatos con empresas del sector turismo
Escanea para ir al sitio
destino recomedado
¡QUETZALTENANGO LO TIENE TODO! VEN Y COMPRUÉBALO
El departamento de Quetzaltenango, situado a aproximadamente 200 km de la Ciudad de Guatemala, es el segundo más importante del país, por su dinamismo económico y su tradición histórico cultural y política. Su cabecera departamental, conocida como Xelajú, es uno de los principales destinos turísticos de la región noroccidental, y recientemente fue incluida por el INGUAT en el Programa de Pueblos Pintorescos de Guatemala.
Según un informe de PRONACOM, Quetzaltenango es el sexto destino más visitado del país, indicando que en el 2017 recibió a 144,198 visitantes provenientes de Estados Unidos, El Salvador, México, Alemania y Francia, que permanecieron alrededor de 5 días y medio en distintos sitios del departamento, con un gasto diario promedio de US$75.67.
Considerando su dinamismo comprobado, se han realizado esfuerzos para incrementar el turismo a través de rutas turísticas en torno a actividades culturales, educativas, de salud y bienestar, aventura, al ecoturismo y a la observación de aves dentro de la marca “Vive Xela”. Durante los últimos cinco años se ha implementado el Plan de Desarrollo Turístico del municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango 2019-2023, con el cual se busca explotar el potencial de la localidad con el apoyo y respaldo de entidades públicas y privadas del sector del turismo.
De acuerdo con don Daniel Antonio Santisteban Meza , una forma de gozar de los atractivos turísticos de Quetzaltenango es:
• Recorrer calles llenas de historia que datan del siglo XVI con un hermoso centro histórico ecléctico, único en su clase, que te enamora a primera vista.
• Deleitarse con la gastronomía típica, ancestral y moderna, con restaurantes especializados que te dejaran con ganas de probar más.
• Realizar un tour por las bodegas donde se añeja el ron más famoso de Guatemala.
• Disfrutar de recorridos en montañas y volcanes tales como el cerro el Baúl, que ofrece maravillosas vistas de la ciudad, o el volcán Santa María, con vistas a la línea volcánica y al volcán Santiaguito, actualmente en actividad,
• Realizar senderismo o recorrer en bicicleta las montañas que rodean el valle de Xelajú.
• Vivir la semana mayor con procesiones ceremoniales llenas de sincretismo y realizar recorridos guiados a los sagrarios que se ubican en los barrios antiguos de la ciudad.
• Visitar el cementerio general con tours guiados, conociendo monumentos históricos y mausoleos con una arquitectura única, y dejar un mensaje escrito en la tumba de Vanushka, pidiendo por ese amor imposible.
• La ubicación de la ciudad permite visitar sitios de interés cercanos, como aguas termales, eco saunas con vapor directo del volcán Quetzaltenango, el parque arqueológico nacional Takalik Abaj, los parques temáticos del IRTRA, fincas que ofrecen vistas al volcán Santiaguito y regresar a hospedarse en la variada oferta hotelera de la ciudad con diferentes experiencias.
Casa Morasan 12 avenida 8-21 Zona 1, Quezaltenango, Guatemala +502 7765 0616 info@casamorasan.com www. casamorasan.com
Hotel Bolontiku
Km 18.3 Carretera a San Andres, Petén, Guatemala +502 7963 0909