GABRIELA CASTILLO



La teoría más popular y más ampliamente aceptada por la comunidad científica es la del big bang. Como seguramente habrás leído o escuchado, el big bang es el nombre que se le otorga al fenómeno que dio comienzo a todo lo que existe. Según esta teoría, el universo se expandió rápidamente desde un estado inicial muy pequeño y comprimido; pero no hubo una explosión propiamente dicha, como el término ‘bang’ puede darnos a entender.
La hipótesis del universo eléctrico. También llamada hipótesis del ambiplasma, se le atribuye al físico sueco Hannes Alfvén (19081995) en la década de 1960, y se trata de un intento por explicar el origen del universo a través de las leyes electromagnéticas en plasma astrofísico, o sea, en un fluido similar al gas, pero cargado eléctricamente. Sin embargo, esta explicación contradice la t t d T í d l l ti id d l d Ei t i
La teoría del estado estacionario. Surgida a inicios del siglo XX como una propuesta del astrónomo británico James Hopwood Jeans (1877-1946), y posteriormente revisada por científicos como Fred Hoyle (1915-2001), Thomas Gold (1920-2004) y Hermann Bondi (1919-2005), esta teoría propone que el universo compensa su expansión a través de la creación de materia, manteniendo el conjunto de sus propiedades físicas estables, o sea, estacionario. El problema con esta teoría fue que a partir de 1960 se comprobó que el universo, en efecto, se expande, alejándose de sí mismo.
La hipótesis del “Gran Rebote”. Se trata de una explicación complementaria a la ofrecida por el Big Bang, que no ve en dicha explosión el inicio del universo, sino apenas una fase de expansión, que habría sido consecuencia de una fase previa de contracción, a manera de un “rebote” elástico. De ser así, el universo se estaría expandiendo y contrayendo continuamente, presa de sus propias leyes físicas.
La cosmología de “branas”. Fruto de la teoría de cuerdas y de la teoría M, esta explicación científica propone que el universo observable de cuatro dimensiones (tres dimensiones físicas + el tiempo) es apenas una “brana”, es decir, una suerte de membrana física que forma parte de una “mole” (bulk, en inglés) multidimensional, que permite así la existencia de multiversos (universos paralelos) o de universos cíclicos que interactúan entre sí.
La cosmología cíclica conforme (CCC). Este modelo cosmológico es defendido por los físicos teóricos Roger Penrose y Vahe Gurzadyan (1955-), en el marco de lo establecido por la Teoría de Relatividad General de Einstein. Según ellos, el universo sería el fruto de una serie de repeticiones cíclicas e infinitas, al comienzo de cada una de las cuales hay un Big Bang, pero que, en lugar de sucederse linealmente, estos ciclos
La materia se encuentra constituida por pequeñas porciones llamadas partículas. Estas se hallan formadas por partes más pequeñas llamadas moléculas. Las moléculas a su vez por partes mas pequeñas aun, llamadas átomos, los que constituyen la unidad de la materia.
PROCESO: Se denomina así a aquel conjunto de técnicas para poder di idi bi l t i t l d fi i ll
La pregunta respecto a cuál es el origen de la vida ha acompañado al ser humano desde los inicios de la civilización misma, y es uno de los grandes misterios universales que la ciencia se ha empeñado en resolver.
Pero no ha sido fácil conseguirle explicación a un fenómeno que nos antecede como especie por muchos miles de millones de años, y de la cual hemos visto, por ende, apenas un porcentaje muy reciente.
Las civilizaciones antiguas, dotadas de un carácter profundamente religioso, atribuyeron siempre a sus dioses la creación del cosmos, de la Tierra y de la vida misma, a través de distintos mitos cosmogónicos.
Estos relatos mitológicos podían tener puntos en común, o diferenciarse sustancialmente conforme a la cultura que los imaginó.
Semejantes puntos de vista fueron paulatinamente descartados por el pensamiento empírico y científico, que sostenía la existencia de alguna explicación lógica y comprobable, a la cual pudiera accederse mediante la experimentación y el conocimiento teórico.
Los grandes avances en anatomía, química, genética y sobre todo los estudios de Louis Pasteur (1822-1895), Charles Darwin (1809-1882) y Alexandr Oparin (18941980) jugaron un rol mayúsculo en comprender que, necesariamente todos los seres vivos provienen de otro ser vivo previo que los engendró.
Hoy en día, la ciencia y la tecnología con que contamos nos han permitido buscar una explicación satisfactoria en la múltiple evidencia biológica del mundo, tanto la moderna y observable a simple vista, como la antiquísima que compone el registro fósil.
Aunque contamos con una explicación científica más o menos completa, sustentada en abundante evidencia empírica, sigue habiendo preguntas y cuestiones sin responder, que mantienen a los científicos en vilo.
Se conoce como creacionismo (también como teoría creacionista o teoría fijista) a una forma de pensamiento religioso que atribuye la creación del Universo y de la vida a una entidad superior de tipo divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta entidad lo habría creó todo (de allí el nombre de la doctrina), lo planificó todo y estaría además envuelta en el mantenimiento de todo.
LOSPRECEPTOSCOMUNESDELCREACIONISMOTIENDENASER:
Dios lo creó todo: Esto incluye el Universo, la Tierra, la vida sobreéstayenespecialalserhumano,quehabríafabricadoa suimagenysemejanza.
LaTierraesjoven:Segúnalgunoscreacionistaselplanetaes muchomásjovendeloqueloshallazgoscientíficosapuntan, a lo sumo unos 10.000 años o unos 6.000 años, cuando fue creadaporDios.
La Tierra es vieja: Algunos creacionistas admiten la antigüedaddelaTierra,aceptandoquehayasidocreadahace milesomillonesdeaños,peroqueensufundación,población con la vida y posterior evolución de la misma, intervino la voluntaddeDios,quienloplanificóycontrolótodo.
No existe evolución, ni extinciones: Las vertientes más ortodoxas del creacionismo niegan todo tipo de cambio biológico evolutivo, alegando que Dios no crearía criaturas para que luego tuvieran que cambiar para garantizar la supervivenciadesuespecie.
La historia del creacionismo está vinculada a la de las grandes religiones humanas. Ellas le dieron al hombre de la antigüedad una explicación de índole mística, mágica o divina respecto a las preguntas que no podía contestar, como eran justamente las referentes al origen de la vida, del ser humano o del universo
El principio detrás de la teoría de la panspermia es que la vida se originó fuera de la Tierra -esto es, que es de origen extraterrestre- y viajó a nuestro planeta, encontrando un clima hospitalario en el cual prosperar y eventualmente evolucionar hacia la vida en la Tierra. Cuando el historiador francés Benoit de Maillet propuso que la vida en la Tierra era el resultado de gérmenes "sembrados" desde el espacio exterior. La teoría, como decimos, viene de lejos, pero en los últimos tiempos ha obtenido un nuevo apoyo a medida que los astrónomos han descubierto cual lleno está el universo de compuestos orgánicos.
Aunque todavía no se ha encontrado evidencia que lo pruebe, la idea de la panspermia, no se considera tan descabellada como pudo sonar en un principio.
La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia natural o dura, la vida se propaga por el Universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas.
En cambio, para la panspermia molecular o blanda lo que viaja por el espacio no son bacterias, sino moléculas orgánicas complejas Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida.
Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la Tierra comenzó hace más de 3 mil millones de años, evolucionando desde el más pequeño microbio a las complejas y variadas especies que hoy habitamos el planeta. Lo que aún no sabemos es cómo surgió la vida, cómo aparecieron esos primeros microbios, de dónde o en dónde. No obstante, desde la abiogénesis, otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis se han planteado acerca de una cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el génesis de la vida terrestre para la comunidad científica, desde tiempos inmemoriales Y es que todos alguna vez nos lo hemos preguntado Como surgió la vida en la Tierra? La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.
La Tierra no ha sido siempre un vergel, como lo es hoy, para que habite nuestra especie. Por el contrario, a nivel cósmico, ha sufrido cambios radicales a nivel biológico. En gran medida, la celeridad con la que ha cambiado el planeta ha filtrado a aquellas especies que no lograron adaptarse. Por ello, el hecho de que un tipo de camarón haya sobrevivido durante 250 millones de años es sorprendente: lo convierte en la especie más antigua que ha vivido en la Tierra ininterrumpidamente.
A especies como el Triops cancriformis se les conoce coloquialmente como ‘fósiles vivientes’, porque arrojan luz sobre las formas de vida primitivas que habitaron nuestro planeta en un pasado muy remoto
La evolución es un cambio en las características de los seres vivos a lo largo del tiempo. Según lo descrito por Darwin, la evolución ocurre por un proceso llamado selección natural. En la selección natural, algunos miembros de una especie, al estar mejor adaptados o adaptados a su entorno, producen más descendencia que otros, por lo que pasan “rasgos ventajosos” a su descendencia. A lo largo de muchas generaciones, esto puede llevar a cambios importantes en las características de la especie.
La evolución explica cómo los seres vivos están cambiando hoy y cómo los seres vivos modernos han descendido de formas de vida antiguas que ya no existen en la Tierra.
A medida que los seres vivos evolucionan, generalmente se vuelven más adecuados para su entorno. Esto se debe a que evolucionan adaptaciones. Una adaptación es un rasgo que ayuda a un organismo a sobrevivir y reproducirse en un entorno determinado.
A pesar de todas las pruebas que presentó Darwin, su teoría no fue bien recibida al principio. A muchas personas les resultó difícil aceptar la idea de que los humanos habían evolucionado a partir de un antepasado parecido a un simios, y vieron la evolución como un desafío a sus creencias religiosas. Mira la caricatura en la Figura a continuación. Dibujado en 1871, representa al propio Darwin como un simio. La caricatura refleja cuánta gente sintió acerca de Darwin y su teoría durante su propio tiempo. Darwin en realidad había esperado este tipo de reacción a su teoría y había esperado mucho tiempo antes de publicar su libro por esta razón. Fue sólo cuando otro científico, llamado Alfred Russel Wallace, desarrolló esencialmente la misma teoría de la evolución que Darwin puso su libro en la impresión.
La vida comenzó en la Tierra hace al menos 3.5 a 4 mil millones de años, y desde entonces ha ido evolucionando.
Darwin planteó la teoría de la evolución por selección natural, presentando una gran cantidad de evidencia para sustentar su teoría.
La evolución es un cambio en las características de los seres vivos a lo largo del tiempo. La evolución se produce por selección natural. Las características de los organismos se transmiten de una generación a otra a través de sus genes.
Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Existen dos tipos: orgánicas e inorgánicas.
Se presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos.
Se componen de los seis elementos primordiales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
Las biomoléculas comparten una relación fundamental entre estructura y funciones, en la que interviene también el entorno en el que se encuentran.
Entre las principales biomoléculas se encuentran los glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos.
Estos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo.
Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata
Monosacáridos: son azúcares simples que no se pueden hidrolizar en azúcares más pequeños.
Ejemplos: glucosa, fructosa y galactosa.
Disacáridos: son azúcares formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico. Ejemplos: sacarosa, lactosa y maltosa.
Polisacáridos: son azúcares formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces glucosídicos.
Ejemplos: almidón, glucógeno y celulosa.
Oligosacáridos: son azúcares formados por la unión de 3 a 10 monosacáridos mediante enlaces glucosídicos.
Ejemplos: rafinosa y estaquiosa.
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.
Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.
Cuando se necesita energía, los ácidos grasos se liberan de los triglicéridos y se transportan al hígado y a los músculos, donde son oxidados para producir ATP, la fuente de energía utilizada por las células.
Cabe destacar que el exceso de lípidos en la dieta puede conducir al almacenamiento de grasa en el cuerpo y al aumento de peso.
Lípidos saponificables: son lípidos que pueden ser hidrolizados por álcalis para formar ácidos grasos y alcoholes.
Lípidos insaponificables: son lípidos que no pueden ser hidrolizados por álcalis. Esta categoría se subdivide en:
Lípidos según su solubilidad en agua: Lípidos hidrófobos y lípidos hidrófilos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas (monómeros).
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX por Johan Friedrich Miescher (1844-1895)
NUCLEICO: ADN Y ARN
Estas macromoléculas están contenidas en todas las células (en el núcleo celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de las procariotas).
Estos sirven para el almacenamiento, lectura y transcripción del material genético contenido en la célula.
Sus funciones bioquímicas: Mientras uno sirve de “contenedor” de la información genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
Su composición química: Cada uno comprende una molécula de azúcar pentosa (desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de bases nitrogenadas levemente distinto
Su estructura: Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble hélice), el ARN es monocatenario y lineal.
Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Desempeñan muchas funciones críticas en el cuerpo.
Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.
DIVERSAS Formar diferentes estructuras en el cuerpo humano, generar movimiento en los músculos, acelerar o retardar reacciones químicas que suceden en nuestro cuerpo.
Mantener el equilibrio general del mismo, crear anticuerpos y traducir señales en impulsos químicos.
Proteínas enzimáticas: catalizan reacciones químicas en el organismo.
Ejemplos: lactasa y amilasa.
Proteínas estructurales: dan forma y sostén a las células y tejidos. Ejemplos: colágeno y queratina.
Proteínas reguladoras: regulan la expresión génica y la actividad celular. Ejemplos: hormonas y factores de crecimiento.
Proteínas transportadoras: transportan moléculas e iones a través de las membranas celulares.
Ejemplos: hemoglobina y transferrina.
Proteínas defensivas: protegen al organismo contra infecciones y enfermedades. Ejemplos: anticuerpos y lisozima.
La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas.
Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí mismas.
Las células son unidades que pueden alimentarse, crecer, y reproducirse, cualidades que les permiten agruparse formando distintos tipos de tejidos y estructuras organizadas, como la piel y los huesos. De igual modo, también forman órganos diversos e importantes, como el corazón o el cerebro.
La membrana celular o membrana plasmática (o citoplasmática) es aquella que rodea a la célula. Sirve como una barrera que media entre la célula y elmedioquelarodea.Representaellímiteentreelmediointracelularyel medio extracelular. También funciona como contenedor de los organelos celulares.
Confiere protección a la célula. También le proporciona unas condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula.
Esta encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula. La membrana consiste en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.
El transporte celular es el proceso mediante el cual las células intercambian sustancias con su entorno, ya sea para tomar nutrientes o eliminar desechos. Existen dos tipos principales de transporte celular: el transporte pasivo y el transporte activo.
El transporte pasivo: es aquel en el que las sustancias se mueven a través de la membrana celular sin necesidad de energía celular Dentro del transporte pasivo se encuentran la difusión simple, la difusión facilitada y la ósmosis. La difusión simple es el movimiento de moléculas desde una zona de mayor concentración hacia una zona de menor concentración, hasta que se alcanza el equilibrio. La difusión facilitada es similar a la difusión simple, pero las moléculas son transportadas a través de proteínas de transporte específicas
El transporte activo: es aquel en el que las sustancias se mueven a través de la membrana celular en contra de su gradiente de concentración, lo que requiere energía celular. Dentro del transporte activo se encuentra la bomba de sodio-potasio, que transporta iones de sodio hacia el exterior de la célula e iones de potasio hacia el interior de la célula, utilizando energía de ATP.
Isotónico, hipotónico e hipertónico son términos utilizados para describir la tonicidad o la concentración de una solución en relación con la concentración de solutos en otra solución o en una célula.
Solución que contiene más osmolaridad (soluto), que la solución dentro de la célula.
Ejemplo, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de la célula, el agua saldrá de la célula a la región de mayor concentración de soluto.
Isotónicas
La concentración de soluto es igual afuera y dentro de la célula.
Ejemplo, el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la célula y no habrá ningún movimiento de agua hacia adentro o hacia afuera de esta.
Hipotónicas
Solución que comtiene menos soluto que la solución dentro de la célula
Ejemplo, si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula, el flujo de agua será hacia el interior de esta.
EL CITOPLASMA es el líquido gelatinoso que llena el interior de una célula. Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están rodeados por membranas que los separan del citoplasma.
LOS ORGANELOS CELULARES, son una estructura específica dentro de una célula. Hay muchos tipos diferentes de organelos. Los organelos también son llamados vesículas. En realidad tienen una función muy importante, porque es una forma de compartimentar todas las funciones que se cumplen dentro de una célula.
El Núcleo es una estructura esférica ubicada en el centro de los átomos y compuesta por protones y neutrones. Es la parte más densa del átomo y contiene la mayor parte de su masa. Los protones tienen carga positiva y los neutrones son eléctricamente neutros. Juntos, estos dos tipos de partículas forman el núcleo atómico.
El número de protones en el núcleo determina el número atómico del elemento, mientras que el número total de protones y neutrones determina el peso atómico del elemento. Los núcleos pueden ser estables o inestables, y los núcleos inestables pueden desintegrarse radiactivamente emitiendo partículas y radiación.
Además de su papel en la estructura atómica, el núcleo también es importante en la generación de energía nuclear y en la investigación en física de partículas.
Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al superreino o imperio Prokaryota o a los dominios Archaea y Bacteria, dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera.
Los organismos procariotas (pro- significa “antes de” y karyo que se refiere a "núcleo") son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, aquellos que sí poseen un núcleo celular.
La principal característica de las células procariotas es que no tienen una membrana que delimite al núcleo celular y, en cambio, presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide.
Si bien las células procariotas surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que hayan desaparecido de la Tierra. De hecho, las formas de vida más simples son todavía organismos procariotas, como las bacterias y las arqueas.
Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una enorme diversidad en cuestión de adaptación a diferentes ambientes, tipos de nutrición o incluso estructura celular.
Las células procariotas pueden tener formas muy variadas y a menudo incluso una misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se denomina pleomorfismo. Sin embargo, se pueden distinguir tres tipos principales de morfología:
Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias, que presenta forma más o menos esférica y uniforme. Las bacterias también pueden presentarse en cocos en grupos de dos (diplococo), de cuatro (tetracoco), en cadenas (estreptococo) y en agrupaciones irregulares o en racimo (estafilococo).
Bacilo. Con forma de bastón y extremos redondeados, incluye una vasta gama de bacterias y otros organismos saprófitos de vida libre. También se pueden encontrar bacilos en grupos de a dos o formando filamentos.
Escherichiacoli
Espirilo. Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Se desplazan en medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo que hace que puedan atravesar las mucosas.
tipos
Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:
Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
Existen dos tipos de fotosíntesis:
La fotosíntesis oxigénica: es la modalidad de fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de electrones y que, por lo tanto, libera oxígeno (O2) como subproducto.
La fotosíntesis anoxigénica: los organismos fotoautótrofos anoxigénicos convierten la energía de la luz en energía química necesaria para el crecimiento; sin embargo, y al contrario que las plantas, algas y cianobacterias, en este proceso de transformación de la energía no se produce oxígeno (O2).
Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar.
Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos, obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.
Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente).
La herencia mendeliana se refiere a determinados patrones acerca de cómo se transmiten los rasgos de los padres a los hijos. Estos patrones generales fueron establecidos por el monje austríaco Gregor Mendel, quien llevó a cabo miles de experimentos con plantas de guisantes en el siglo XIX. Los descubrimientos de Mendel acerca de cómo se transmiten los rasgos (como el color y la forma) de una generación a la siguiente introdujeron el concepto de los modos de herencia dominante y recesivo
nos permiten comprender cómo se hereda un carácter y qué determina el fenotipo que adquieren los distintos individuos ayudándonos así a entender la genética
La herencia mendeliana se refiere al tipo de herencia que se puede entender de forma sencilla como consecuencia de un solo gen. En la genética humana, por ejemplo, cuando se mira a una enfermedad como la enfermedad de Huntington, se ve que sigue este patrón cuando una persona afectada pasa la afección a un niño, y este tiene una probabilidad del 50 por ciento de estar afectado
Esa es la herencia mendeliana dominante. La hemofilia, donde se ve que es una condición en la que las mujeres parecen no estar afectadas pero hay herencia ligada al cromosoma X, eso también es herencia mendeliana. O la fibrosis quística, la cual es autosómica recesiva, también sigue el modelo de las reglas de Mendel para la herencia de un único gen.
La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender cómo se transmite la herencia de generación en generación en las poblaciones de seres vivos. En la naturaleza, el único motor vital de todos los animales al menos que sepamos es la continuación de su propio linaje mediante la reproducción, por encima incluso de la existencia.
la herencia codifica todos los comportamientos animales de un modo u otro. Desde la selección sexual a la deriva genética, las fuerzas evolutivas basan su maquinaria en los patrones de herencia para fomentar o desestimar ciertas adaptaciones a lo largo de la historia de la vida
No podemos empezar sin asentar las bases de las moléculas más importantes en lo que a herencia se refiere. El ADN es la estructura de la vida, pues en la mayoría de los seres vivos esta doble hélice encierra toda la información necesaria para la síntesis proteica y la modulación de los procesos a nivel celular.