Década de 1950 en Década de 1950 en
La tragedia de JOSÉ ANTONIO REMÓN
El único magnicidio de la historia panameña.

Se formó tremendo arroz con mango
Reina Isabel II visita tierras panameñas

Década de 1950 en Década de 1950 en
La tragedia de JOSÉ ANTONIO REMÓN
El único magnicidio de la historia panameña.
Se formó tremendo arroz con mango
Reina Isabel II visita tierras panameñas
La década de 1950 fue una etapa clave en la historia de Panamá, marcada por una intensa transición política, social y económica. En el ámbito internacional, la relación con los Estados Unidos, debido al Canal de Panamá, seguía siendo un tema delicado. A pesar de ciertos acuerdos, como el Pacto de Bogotá de 1955, las tensiones sobre la soberanía nacional se intensificaron, alimentadas por un creciente sentimiento de independencia y nacionalismo.
En el ámbito político, Panamá vivió un período de inestabilidad, marcado por la muerte del presidente José Antonio Remón Cantera en 1955, un atentado que desató una crisis política. Las tensiones entre las élites políticas y los sectores populares aumentaron, mientras que los movimientos obreros ganaban fuerza en busca de mejores condiciones laborales.
Culturalmente, la década fue testigo de una creciente búsqueda de identidad, con un auge de las expresiones artísticas locales que contrastaban con la fuerte influencia cultural de los Estados Unidos.
Asesinato de José Antonio
Remón Cantera
El magnicidio de la historia panameña
Segundo derrocamiento de
Arnulfo Arias Madrid
No culminó sus gestiones presidenciales
Visita de la Reina Isabel II a Panamá
Una personalidad que visita suelo panameño
Gesta Estudiantil de mayo de 1958
Problemas con la educación panameña
Operación Siembra de Banderas en 1959
Nacionalismo panameño contra la presencia estadounidense
03 05 07 08 09
El asesinato de José Antonio Remón Cantera fue el único magnicidio acontecido en toda la historia panameña. A pesar de todo el tiempo que ha pasado y las investigaciones realizadas en su momento, nunca ha quedado esclarecido quiénes fueron los autores reales del crimen.
Muchos sabemos que Remón fue muerto a tiros en el antiguo hipódromo Juan Franco, pero pocos saben cómo se dieron los hechos de aquel fatídico 2 de enero de 1955.
El entonces presidente de Panamá festejaba junto a unos amigos y sus guardaespaldas la victoria de uno de sus caballos (de nombre Valley Star) en el palco presidencial de la Casa Club, del Hipódromo Juan Franco, en el Clásico de Año Nuevo.
Dieron las 7:30pm y de pronto se escuchó el sonido de ráfagas de balas.
page 03
“El Presidente estaba a punto de irse del Juan Franco cuando dispararon las ametralladoras”
Los proyectiles impactaron el riñón derecho, la aorta abdominal, la vena cava inferior y el intestino grueso de José Remón. Se dice que los disparos provenían desde unos papos que decoraban el perímetro del hipódromo, y la sorpresa del ataque fue tal que los escoltas de Remón apenas tuvieron tiempo de reaccionar y responder a los disparos.
Hipódromo Juan Franco, lugar donde ocurrieron los hechos.
El presidente cayó al suelo con su guayabera teñida de rojo, y junto con él murieron Danilo Souza y el detective José M. Peralta.
A eso de las 9:20 pm fallece José Remón Cantera, de 46 años, en el Hospital Santo Tomás. Luego de la muerte del presidente Remón, el gobierno decretó tres días de duelo nacional y se suspendieron las garantías constitucionales por unos 10 días.
A los 11 días de ocurrido el homicidio, se inculpó al abogado Rubén Miró, quien confesó ser el autor material y a la vez acusó al primer vicepresidente José Ramón Guizado (quién tomó posesión del cargo presidencial al día siguiente del asesinato) como el autor intelectual. La Asamblea Nacional ordenó que Guizado fuera separado de su cargo, y fue en marzo de ese año que se le juzgó y condenó a prisión.
Respecto a Miró, más adelante se retractó de las declaraciones que lanzó inicialmente, y fue absuelto a los dos años (1957) de su confesión por un jurado de conciencia tras nuevas pruebas. A los pocos días de que Miró fuera puesto en libertad, se liberó a Guizado.
Así es como se cierra este ciclo, sin que nunca se atraparan a los verdaderos responsables,
El difunto Arnulfo Arias Madrid es recordado por ser el presidente que nunca llegó a culminar sus gestiones presidenciales, ya que las tres veces que fue mandatario de Panamá terminó siendo derrocado por los militares.
En este caso, venimos a detallar el segundo derrocamiento, el del jueves 10 de mayo de 1951. El génesis de este golpe de Estado empezó seis días , el 4 de mayo, cuando se corrió el falso rumor (a través de llamadas telefónicas anónimas) que la Caja de Ahorros estaba al borde de la bancarrota, logrando que muchas personas entraran en pánico y formaran largas filas buscando retirar sus ahorros. El día 5, el gobierno desestimó en un comunicado el rumor, acusando a conspiradores comunistas y a diputados opositores de querer causar el caos en Panamá.
El presidente Arias contaba con bastante oposición en aquellos días, en especial de la Asamblea Legislativa y de los medios de comunicación. El rechazo hacia su persona aumentó más cuando se conoció que una cuadrilla de la policía secreta de Arnulfo disparó contra el diputado Jorge Illueca resultando herido en el altercado.
Con este panorama de adversidad, más lo sucedido con la Caja de Ahorros, el gabinete aprobó el 7 de mayo un decreto que restablecía la Constitución de 1941, derogando así la que se mantenía vigente desde 1946. Además, disuelve la Asamblea Nacional y declara en interinidad a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador.
El día siguiente Arnulfo ordenó a su policía secreta de efectuar arrestos a varios diputados y políticos opositores. Era de esperarse que estos cambios no iban a ser bien recibidos por la población en general. El mismo día, distintos sectores se declararon en paro total.
A primeras horas de la tarde del 10 de mayo, un destacamento de la Policía Nacional (enviado por Remón Cantera) hizo su aparición por la Presidencia para disuadir a Arias que renunciara por las buenas, pero este se negó. Al poco tiempo, se suscitó un tiroteo entre la guardia y los simpatizantes que estaban atrincherados en la Presidencia, el cual duró cuatro horas.
Arias fue sometido a un juicio político por la Asamblea Nacional el 25 de mayo, cuya condena consistió en suspenderle de forma permanente sus derechos políticos y enviarlo al exilio. El 3 de octubre de 1960, sus derechos políticos le son restituidos durante el mandato del presidente Roberto Chiari. page 06
Si algo caracteriza a Panamá es la cantidad de visitas de todo tipo que ha tenido a lo largo de su historia, y eso se debe en parte gracias al estatus que tiene como país de tránsito. Ya sea que estén por un día, varios días o semanas, la visita de alguien famoso en nuestro territorio será noticia durante todo el tiempo de estadía.
Una de esas personalidades que ha pisado suelo istmeño es nada menos que la reina Isabel II de Inglaterra. Fue el 29 de noviembre de 1953 que la reina junto a su esposo, el duque de Edimburgo, arribaron a las costas de Colón aproximadamente a las 7:30 a.m. de ese día. Poco después de las 8:35 a.m. atracaron en el Muelle 9 de Cristóbal.
Abordo de su trasatlántico de nombre "Gothic", fue recibida con un saludo de 21 cañonazos mientras que los barcos a punto de entrar al Canal sonaban sus sirenas, todo esto ocurría al mismo tiempo que la orquesta real tocaba algo de música en la cubierta del pequeño trasatlántico.
Isabel II y el duque fueron recibidos por el entonces presidente de la república, José Antonio Remón Cantera, y el gobernador de la Zona del Canal, John States Seybold.
Luego de abandonar el Muelle 9, procedieron a dar un recorrido por la ciudad de Colón en auto con dirección al Palacio Municipal, en donde la reina iba a recibir las llaves de la ciudad.
page 07
Se tiende a creer por percepción popular que los problemas de la educación en Panamá tuvieron sus orígenes allá por los años 80, durante la dictadura de Manuel Antonio Noriega. Pero lo cierto es que esta problemática viene desde hace muchísimo antes y las protestas de mayo de 1958 dejan entrever el malestar que ya se sentía desde ese entonces.
El año escolar de 1958 inició en el mes de mayo con demasiadas irregularidades de por medio. Algunas de estas anomalías incluían la falta de mantenimiento en varios colegios de la Ciudad de Panamá (entre ellos el Instituto Nacional y el José Dolores Moscote) y del interior del país, planes de estudios desactualizados e insuficiencia en suplir la falta de docentes.
El gobierno del presidente Ernesto De la Guardia Navarro se mostró indiferente ante el asunto. Esto llevó a que los estudiantes, encabezados por la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), se movilizaran buscando que sus peticiones fueran tomadas en cuenta.
El 16 de mayo, una delegación de estudiantes de Aguadulce marchó hasta la Presidencia esperanzados en que sus demandas fueran escuchadas directamente por el presidente, pero De la Guardia rechazó toda iniciativa de diálogo.
page 08
O P E R A C I Ó N O P E R A C I Ó N
La conocida Operación Siembra de Banderas de 1959 (también conocida por algunos como la Marcha Patriótica) sucedió en un momento cuando el nacionalismo panameño, contra la presencia estadounidense, se hallaba en un punto bastante álgido. Básicamente, dicho movimiento buscaba imitar lo ocurrido durante la Operación Soberanía (2 de mayo de 1958), cuando decenas de estudiantes universitarios sembraron unas 75 banderas panameñas a lo largo de la Zona del Canal.
El movimiento de 1958 se realizó sin ningún tipo de incidentes, aunque el gobierno de los Estados Unidos seguía manteniendo su posición intransigente de no reconocer la soberanía de Panamá sobre la zona canalera.
Un año y medio después, específicamente el 3 de noviembre de 1959, el diputado Aquilino Boyd y el catedrático Ernesto Castillero Pimentel hacen un llamado a la ciudadanía en general, para que marcharan por la Zona del Canal enarbolando la bandera panameña en diferentes puntos del mencionado territorio.
Al inicio, los policías zoneítas dejaron que el primer grupo de panameños pasara. Sin embargo, una contraorden del gobernador de la zona impidió que el resto de los manifestantes accediera, lo que desató las escaramuzas entre panameños y policías zoneítas.
Los enfrentamientos tomaron un tono más agresivo cuando la bandera panameña de un manifestante fue arrancada y vejada por un policía zoneita (ante la mirada de muchos), hecho que airó a los presentes al punto que se tuvo que llamar a un destacamento militar estadounidense. Entretanto, los policías de la zona reprimían con mangueras de agua, bombas lacrimógenas, toletazos y rmas de fuego a los panameños, quienes or su parte se defendían con piedras. Los echos de violencia se dieron cerca de la Asamblea Legislativa, en el límite cercano a a zona canalera. La embajada de Estados Unidos en Panamá no escapó a la protesta e ese día, ya que los manifestantes arriaron a bandera norteamericana y colocaron la de anamá.
Para cuando la situación estaba controlada, había decenas de heridos de ambos bandos.
En diciembre de 1959, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, reconoce que ambas banderas deben ser izadas. Esto dio comienzo a una serie de lentas negociaciones, las cuales culminaron con el acuerdo Chiari-Kennedy.
Escuela, P. V. (2020, 8 octubre). La Ciudad de Panamá en la década de 1950. Panamá Vieja Escuela.
https://www.panamaviejaescuela.com/ciudadpanama-decada-1950/
Escuela, P. V. (2020a, octubre 8). El asesinato de José Antonio Remón Cantera. Panamá Vieja Escuela.
https://www.panamaviejaescuela.com/asesinatojose-antonio-remon-cantera/
Escuela, P. V. (2020b, octubre 8). El golpe de estado del 10 de mayo de 1951. Panamá Vie Escuela.
https://www.panamaviejaescuela.com/golpe-estado 10-mayo-1951/
Escuela, P. V. (2020d, octubre 8). Visita de la rein
Isabel II a Panamá. Panamá Vieja Escuel https://www.panamaviejaescuela.com/visita-reinaisabel-ii-panama/
Escuela, P. V. (2020d, octubre 8). La ges estudiantil de mayo de 1958. Panamá Vie Escuela.
https://www.panamaviejaescuela.com/gestaestudiantil-mayo-1958/
Escuela, P. V. (2020f, noviembre 3). La operació siembra de banderas. Panamá Vieja Escuel
https://www.panamaviejaescuela.com/operacionsiembra-de-banderas/
Autores:
Beccsabec Gómez
Evaristo Mitre
Ethan Rigg