
1 minute read
Genética Mendeliana
La herencia mendeliana se refiere a determinados patrones acerca de cómo se transmiten los rasgos de los padres a los hijos. Estos patrones generales fueron establecidos por el monje austríaco Gregor Mendel, quien llevó a cabo miles de experimentos con plantas de guisantes en el siglo XIX. Los descubrimientos de Mendel acerca de cómo se transmiten los rasgos (como el color y la forma) de una generación a la siguiente introdujeron el concepto de los modos de herencia dominante y recesivo nos permiten comprender cómo se hereda un carácter y qué determina el fenotipo que adquieren los distintos individuos ayudándonos así a entender la genética
La herencia mendeliana se refiere al tipo de herencia que se puede entender de forma sencilla como consecuencia de un solo gen. En la genética humana, por ejemplo, cuando se mira a una enfermedad como la enfermedad de Huntington, se ve que sigue este patrón cuando una persona afectada pasa la afección a un niño, y este tiene una probabilidad del 50 por ciento de estar afectado la herencia codifica todos los comportamientos animales de un modo u otro. Desde la selección sexual a la deriva genética, las fuerzas evolutivas basan su maquinaria en los patrones de herencia para fomentar o desestimar ciertas adaptaciones a lo largo de la historia de la vida
Advertisement
Esa es la herencia mendeliana dominante. La hemofilia, donde se ve que es una condición en la que las mujeres parecen no estar afectadas pero hay herencia ligada al cromosoma X, eso también es herencia mendeliana. O la fibrosis quística, la cual es autosómica recesiva, también sigue el modelo de las reglas de Mendel para la herencia de un único gen.

La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender cómo se transmite la herencia de generación en generación en las poblaciones de seres vivos. En la naturaleza, el único motor vital de todos los animales al menos que sepamos es la continuación de su propio linaje mediante la reproducción, por encima incluso de la existencia.

No podemos empezar sin asentar las bases de las moléculas más importantes en lo que a herencia se refiere. El ADN es la estructura de la vida, pues en la mayoría de los seres vivos esta doble hélice encierra toda la información necesaria para la síntesis proteica y la modulación de los procesos a nivel celular.
