Estar Bien No. 22

Page 1

www.bienestarips.com REVISTA DE SALUD Número 22 - Octubre 2022 NEUMONÍA Y TUS PULMONES DÍA INTERNACIONAL DE LA POLIOMIELITIS RECETAS SALUDABLES: PUDÍN DE CREMA DE BANANO Y SEMILLAS DE CHÍA ¿QUÉ ES LA PREDIABETES? TIPS PARA UN HALLOWEEN SEGURO IENESTAR

Contenido

Día internacional de la poliomielitis

Neumonía y tus pulmones

La prediabetes

Entretenimiento: Sudoku

Entretenimiento: Sudoku

Recetas Saludables: Pudín de crema de banano y semillas de chía

ESTAR BIEN
04
06
10
14
16
17 2 ESTAR BIEN / Contenido
ESTAR BIEN 3Contenido / ESTAR BIEN

DÍA INTERNACIONAL DE LA POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad vírica sumamente infecciosa que afecta en gran medida a los niños menores de 5 años. El virus se propaga de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, por un medio común (por ejemplo, agua o alimentos contaminados) y se multiplica en el intestino, desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis.

En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución para la erradicación mundial de la poliomielitis, que marcó el comienzo de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por los gobiernos nacionales, la OMS, la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y el UNICEF, a los cuales se sumaron posteriormente la Fundación Bill y Melinda Gates y la Alianza Gavi para las Vacunas. Los casos de poliovirus salvaje han disminuido en más del 99% desde 1988, al pasar de unos 350 000 casos en más de 125 países endémicos en aquel entonces a 175 casos notificados en 2019.

De las 3 cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el tipo 2 fue erradicado en 1999 y no se ha detectado ningún caso del tipo 3 desde que se notificó el último en Nigeria en noviembre de 2012. Se ha certificado oficialmente la erradicación mundial de ambas cepas. En 2020, el tipo 1 afecta a dos países: el Pakistán y el Afganistán.

Las estrategias de erradicación de la poliomielitis funcionan cuando se aplican íntegramente, lo cual queda claramente demostrado con la experiencia exitosa de la India que detuvo la poliomielitis, en enero de 2011, en el lugar que probablemente planteaba más dificultades desde el punto de vista técnico, y con la certificación de la ausencia de poliomielitis en toda la Región de Asia Sudoriental de la OMS en marzo de 2014.

Síntomas

El poliovirus es sumamente infeccioso. El período de incubación suele ser de 7 a 10 días, pero puede durar desde 4 hasta 35 días. El virus ingresa en el organismo a través de la boca, se multiplica en el intestino y luego

ESTAR BIEN 4 ESTAR BIEN / Día internacional de la poliomielitis
Fuente CDC

invade el sistema nervioso. Hasta el 90% de los infectados presentan síntomas leves, de haberlos, y la enfermedad suele pasar desapercibida. En otros, los síntomas iniciales incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. Estos síntomas suelen durar de 2 a 10 días y la mayoría se recupera completamente en casi todos los casos. Sin embargo, en la proporción restante de los casos el virus causa parálisis, generalmente de las piernas, que casi siempre es permanente. La parálisis puede producirse en apenas unas cuantas horas después de la infección. De los que sufren parálisis, entre el 5% y el 10% muere cuando sus músculos respiratorios se inmovilizan.

El virus es expulsado por las personas infectadas (que suelen ser niños) a través de las heces, a partir de las cuales puede propagarse rápidamente, sobre todo en zonas con sistemas de higiene y saneamiento deficientes.

Los tratamientos de la poliomielitis se centran en limitar y aliviar los síntomas. Se pueden utilizar la termoterapia y la fisioterapia para estimular los músculos y se emplean medicamentos antiespasmódicos para relajar los músculos afectados. Esto puede mejorar la movilidad, pero no revierte la parálisis permanente de la poliomielitis.

La vacunación es crucial en la lucha contra la poliomielitis. La falta de aplicación de enfoques estratégicos conduce a la transmisión continua del virus. La transmisión endémica del poliovirus salvaje sigue causando la aparición de casos en zonas fronterizas del Afganistán y el Pakistán. Si no se detiene la poliomielitis en esas últimas zonas restantes, en el plazo de 10 años podrían producirse en todo el mundo hasta 200 000 nuevos casos cada año. Por eso, es fundamental garantizar que la poliomielitis sea erradicada por completo, de una vez y para siempre.

ESTAR BIEN 5Día internacional de la poliomielitis / ESTAR BIEN

NEUMONÍA Y TUS PULMONES

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

Síntomas

Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

• Dolor en el pecho al respirar o toser

• Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)

• Tos que puede producir flema

• Fatiga

• Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor

• Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)

• Náuseas, vómitos o diarrea

• Dificultad para respirar

Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos,

ESTAR BIEN
Fuente www.mayoclinic.org 6 ESTAR BIEN / Neumonía y tus pulmones

parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

Cuándo consultar al médico

Consulta con tu médico si tienes dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre persistente de 39 °C o superior, o tos persistente, sobre todo si tienes tos con pus.

Es muy importante que las personas que pertenecen a los siguientes grupos de riesgo consulten al médico:

• Adultos mayores de 65 años

• Niños menores de 2 años con signos y síntomas

• Personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el sistema inmunitario debilitado

• Personas que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben el sistema inmunitario

Para algunos adultos mayores y personas con insuficiencia cardíaca o problemas pulmonares crónicos, la neumonía puede convertirse rápidamente en una afección potencialmente mortal.

Causas

Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más comunes son las bacterias y los virus en el aire que respiramos. El cuerpo normalmente evita que estos gérmenes infecten los pulmones. Pero a veces estos gérmenes pueden dominar tu sistema inmunitario, incluso si tu salud es generalmente buena.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se contrajo la infección.

Neumonía adquirida en la comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más común de neumonía. Ocurre fuera de los hospitales u otros centros de atención de la salud. Puede ser causada por lo siguiente: Bacterias. La causa más común de la neumonía bacteriana en los Estados Unidos

es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede ocurrir por sí sola o después de haber tenido un resfriado o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón, una afección llamada neumonía lobular.

Organismos similares a las bacterias. Mycoplasma pneumoniae también puede causar neumonía. Típicamente produce síntomas más leves que otros tipos de neumonía. La neumonía ambulatoria es un nombre informal que se le da a este tipo de neumonía, que típicamente no es lo suficientemente grave como para requerir reposo en cama. Hongos. Este tipo de neumonía es más común en personas con problemas de salud crónicos o sistemas inmunitarios debilitados, y en personas que han inhalado grandes dosis de los organismos. Los hongos que lo causan pueden encontrarse en el suelo o en los excrementos de las aves y varían según la ubicación geográfica. Virus, incluso COVID-19. Algunos de los virus que causan resfriados y gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa más común de neumonía en niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. Pero en algunos casos puede llegar a ser muy grave. El coronavirus 2019 (COVID-19) puede causar neumonía, que puede llegar a ser grave. Neumonía adquirida en el hospital

Algunas personas contraen neumonía durante una hospitalización por otra enfermedad. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave porque la bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos y porque las personas que la contraen ya están enfermas. Las personas que utilizan respiradores (ventiladores), que suelen utilizarse en las unidades de cuidados intensivos, corren un mayor riesgo de tener este tipo de neumonía. Neumonía adquirida en la atención médica

La neumonía adquirida en la atención médica es una infección bacteriana que se produce en personas que viven en centros de atención a largo plazo o que reciben atención en clínicas

ESTAR BIEN 7Neumonía y tus pulmones / ESTAR BIEN

ambulatorias, incluidos los centros de diálisis renal. Al igual que la neumonía adquirida en el hospital, la neumonía adquirida en la atención médica puede ser causada por bacterias más resistentes a los antibióticos.

Neumonía por aspiración

La neumonía por aspiración se produce cuando se inhalan alimentos, bebidas, vómitos o saliva y estos penetran en los pulmones. La aspiración es más probable si algo perturba el reflejo nauseoso normal, como una lesión cerebral o un problema de deglución, o el uso excesivo de alcohol o drogas.

Factores de riesgo

La neumonía puede afectar a cualquiera. Pero los dos grupos de edades que presentan el mayor riesgo de padecerla son los siguientes:

• Niños de 2 años de edad o menores

• Personas de 65 años de edad o mayores Otros factores de riesgo incluyen los siguientes: Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te encuentras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si estás conectado a una máquina que te ayuda a respirar (ventilador).

Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca.

Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra las bacterias y los virus que causan neumonía.

Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.

Complicaciones

Incluso habiendo recibido tratamiento, algunas personas que tienen neumonía, especialmente aquellos que se encuentran en los grupos de alto riesgo, pueden experimentar complicaciones, incluidas las siguiente: Bacterias en el torrente sanguíneo (bacteriemia). Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo desde los pulmones pueden propagar la infección a otros órganos y, potencialmente, provocar una insuficiencia orgánica. Dificultad para respirar. Si la neumonía es grave o si tienes enfermedades pulmonares crónicas ocultas, posiblemente tengas problemas para

ESTAR BIEN
8 ESTAR BIEN / Neumonía y tus pulmones

obtener suficiente oxígeno al respirar. Es posible que debas hospitalizarte y utilizar un respirador artificial (ventilador) hasta que tus pulmones sanen.

Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural). La neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). Si el fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de una sonda pleural o extraerlo mediante una cirugía. Absceso pulmonar. Un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A veces, se necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca en el absceso para extraer el pus.

Prevención

Para contribuir a prevenir la neumonía: Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la gripe. Habla con el médico sobre estas y otras vacunas. Las pautas de vacunación han cambiado con el tiempo; por lo tanto, asegúrate de revisar el

estado de tus vacunas con tu médico incluso si recuerdas haberte vacunado anteriormente contra la neumonía.

Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una vacuna para la neumonía diferente para niños menores de 2 años y para niños de 2 a 5 años que son particularmente propensos a contraer la enfermedad neumocócica. Los niños que concurren a una guardería grupal también deben recibir la vacuna. Los médicos además recomiendan la vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses.

Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones respiratorias que a menudo derivan en neumonía, lávate las manos regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de alcohol.

No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones de las infecciones respiratorias.

Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate regularmente y lleva una dieta saludable.

ESTAR BIEN 9Neumonía y tus pulmones / ESTAR BIEN

¿Qué es la prediabetes?

La prediabetes significa que tienes un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal. Aún no es lo suficientemente alto como para considerarse diabetes tipo 2, pero si no hacen cambios en el estilo de vida, los adultos y niños con prediabetes son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2.

Si tienes prediabetes, es posible que ya esté comenzando el daño a largo plazo de la diabetes (especialmente, en el corazón, los vasos

sanguíneos y los riñones). Sin embargo, hay buenas noticias. La progresión de prediabetes a diabetes tipo 2 no es inevitable.

Comer alimentos saludables, hacer actividad física como parte de tu rutina diaria y mantener un peso saludable puede ayudar a que el nivel de glucosa sanguínea vuelva a la normalidad.

Los mismos cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 en adultos también pueden ayudar a que los niveles de glucosa sanguínea en niños vuelvan a la normalidad.

ESTAR BIEN
LA PREDIABETES: PREVINIENDO LA DIABETES TIPO 2 Fuente www.mayoclinic.org 10 ESTAR BIEN / La prediabetes

Síntomas

La prediabetes no suele presentar ningún signo o síntoma.

Un posible signo de prediabetes es el oscurecimiento de la piel en ciertas partes del cuerpo. Las áreas afectadas pueden incluir el cuello, las axilas y la ingle.

Los signos y síntomas clásicos que sugieren que has pasado de la prediabetes a la diabetes tipo 2 incluyen los siguientes:

• Aumento de la sed

• Micción frecuente

• Aumento del hambre

• Fatiga

• Visión borrosa

• Entumecimiento u hormigueo en los pies

o las manos

• Infecciones frecuentes

• Llagas que tardan en cicatrizar

• Pérdida de peso involuntaria

Cuándo debes consultar a un médico

Consulta con un doctor si estás preocupado por la diabetes o si notas cualquier signo o síntoma de la diabetes tipo 2. Pregúntale sobre los exámenes de detección de glucosa sanguínea si presentas factores de riesgo para la diabetes.

Causas

Si bien se desconoce la causa exacta de la prediabetes, los antecedentes familiares y la genética parecen ser un factor importante. Lo que está claro es que las personas con prediabetes ya no procesan el azúcar (glucosa) correctamente.

La mayor parte de la glucosa en el cuerpo proviene de los alimentos que comes. Cuando se digiere la comida, el azúcar entra en el torrente sanguíneo. La insulina permite que el azúcar entre en las células y reduce la cantidad de glucosa en la sangre.

La insulina es producida por una glándula

situada detrás del estómago, llamada páncreas. El páncreas envía insulina a la sangre cuando comes. Cuando el nivel de glucosa en la sangre comienza a bajar, el páncreas ralentiza la secreción de insulina en la sangre.

Cuando tienes prediabetes, este proceso no funciona tan bien. En consecuencia, en lugar de alimentar las células, el azúcar se acumula en el torrente sanguíneo. Esto puede deberse a lo siguiente:

• El páncreas no produce suficiente insulina

• Las células se vuelven resistentes a la insulina y no permiten la entrada de tanta azúcar

Factores de riesgo

Los mismos factores que aumentan las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 también aumentan el riesgo de prediabetes. Algunos de estos factores incluyen los siguientes:

• Peso. El sobrepeso es un factor de riesgo importante de la prediabetes. Cuanto más tejido graso tengas (especialmente en el interior de la piel y los músculos que rodean el abdomen, así como entre ambos), más resistentes a la insulina se volverán las células.

• Tamaño de la cintura. Una cintura grande puede indicar resistencia a la insulina. El riesgo de resistencia a la insulina aumenta en los hombres con cinturas de más de 40 pulgadas (unos 100 cm) y en las mujeres con cinturas de más de 35 pulgadas (unos 90 cm).

• Alimentación. Comer carne roja y carne procesada, y beber bebidas endulzadas con azúcar, se asocia con un mayor riesgo de prediabetes.

• Inactividad. Cuanta menos actividad física hagas, mayor será el riesgo de prediabetes.

• Edad. Aunque la diabetes puede

ESTAR BIEN
11La prediabetes / ESTAR BIEN

desarrollarse a cualquier edad, el riesgo de prediabetes aumenta después de los 45 años.

• Antecedentes familiares. El riesgo de prediabetes aumenta si tu padre, tu madre o un hermano tienen diabetes tipo 2.

• Raza o grupo étnico. Aunque no se sabe con certeza el porqué, determinadas personas, como las de raza negra, las hispanas, las indígenas estadounidenses y las asiáticas americanas, presentan mayor riesgo de sufrir prediabetes.

• Diabetes gestacional. Si tuviste diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional), tú y tu hijo corren un mayor riesgo de desarrollar prediabetes.

• Síndrome de ovario poliquístico. Las mujeres con esta afección común, que se caracteriza por períodos menstruales irregulares, exceso de crecimiento del pelo y obesidad, tienen un mayor riesgo de prediabetes.

• Sueño. Las personas con apnea obstructiva del sueño, una afección

que produce interrupciones repetidas mientras duermes, tienen un mayor riesgo de resistencia a la insulina. Las personas con sobrepeso u obesas tienen un mayor riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño.

• Humo de tabaco. Fumar puede aumentar la resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 en personas que tienen prediabetes. Fumar también aumenta el riesgo de sufrir complicaciones como consecuencia de la diabetes.

Entre otras afecciones relacionadas con un mayor riesgo de prediabetes, se incluyen las siguientes:

Hipertensión arterial

Niveles bajos de colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) o el colesterol “bueno”

Niveles altos de triglicéridos, un tipo de grasa de la sangre Síndrome metabólico

Cuando ciertas afecciones ocurren junto con la obesidad, se asocian con la resistencia a la

ESTAR BIEN
12 ESTAR BIEN / La prediabetes

insulina y pueden aumentar el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular. Una combinación de tres o más de estas afecciones generalmente se denomina síndrome metabólico:

Presión arterial alta Niveles bajos de las lipoproteínas de alta densidad

Triglicéridos altos Niveles altos de glucosa en la sangre Gran tamaño de la cintura

Complicaciones

La prediabetes se ha relacionado con daños a largo plazo, entre otros, en el corazón, los vasos sanguíneos y los riñones, incluso si no ha progresado a la diabetes tipo 2. La prediabetes también está relacionada con ataques cardíacos no reconocidos (asintomáticos).

La prediabetes puede avanzar a diabetes tipo 2, lo cual puede llevar a lo siguiente:

• Hipertensión arterial

• Colesterol alto

• Enfermedad cardíaca

• Accidente cerebrovascular

Enfermedad renal

• Daño en los nervios

Enfermedad del hígado graso

• Daño ocular, incluida la pérdida de visión

• Amputaciones

Prevención

Un estilo de vida saludable puede ayudarte a prevenir la prediabetes y su progresión a diabetes tipo 2, aunque tengas antecedentes familiares de diabetes. Estos incluyen los siguientes:

• Consumir alimentos saludables

Mantenerse activo

Perder el exceso de peso

Controlar la presión arterial y el colesterol

No fumar

ESTAR BIEN 13La prediabetes / ESTAR BIEN

TIPS PARA UN HALLOWEEN SEGURO

Esta celebración se acompaña ineludiblemente de dulces y comida, lo cual, sumado a una mayor interacción social, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para los más pequeños. El ministerio listó una serie de pautas para tener en cuenta antes de salir a pedir dulces:

- Previamente, ofrézcales una alimentación sana que incluya alimentos fuente de proteína (huevo, carne, pollo, pescado, fríjol, lenteja, etc.) y verduras cocidas o ensalada. Si están llenos consumirán menos dulces.

- Hable con ellos y concerte la cantidad de dulces que es prudente consumir durante la actividad e indíqueles que es mejor guardarlos y consumirlos poco a poco durante las siguientes semanas.

- Explíqueles que, antes de comer los dulces, estos deben ser examinados por un adulto responsable para garantizar su seguridad. Revise que los empaques estén en buen estado,

que no estén vencidos, que no tengan moho, olores u objetos extraños.

- Los niños menores de 2 años no deben consumir dulces duros y pequeños, que puedan producir atragantamiento.

- Las frutas también son una buena golosina; inclúyalas como una alternativa saludable (bananos, bocadillo, mandarinas, manzanas, ciruelas).

- Prefiera los dulces que, además de azúcar, aporten otros nutrientes y aquellos menos industrializados propios de la región (panelitas, cocadas, bocadillo) en empaque individual para garantizar su higiene.

- Revise que todos laven o higienicen sus manos y rostro antes y después de consumir los dulces. Intensifique el cepillado de dientes al regresar a casa, para prevenir las caries.

- Existen otras alternativas a los dulces, como juguetes, pitos, pegatinas, que también

ESTAR BIEN 14 ESTAR BIEN / Tips para un Halloween seguro
Fuente www.minsalud.gov.co

son divertidos para los niños. Estas son especialmente importantes para los pequeños con alergias alimentarias o diabetes.

- Esté atento a cualquier síntoma de consumo excesivo de dulces, como mareo, dolor estomacal, vómito. Ofrezca abundante agua y, si es necesario, consulte al servicio de salud.

Seguridad y bioseguridad

En lo que respecta a la seguridad, los niños siempre deben hacer recorridos o pedir dulces acompañados por un adulto responsable, en un lugar seguro, tanto para los niños como para los adultos; con buena iluminación, andenes por donde puedan caminar sin correr riesgo de accidentes, ni muy solos ni muy concurridos, con semáforos o zonas bien definidas para cruzar las calles.

Asimismo, se debe advertir a los menores de no entrar a una casa o vehículo para recibir dulces y permanecer siempre en grupo, ya que la oscuridad y los disfraces pueden facilitar la

perdida de los niños.

Dentro de las pautas para el uso de disfraz, en todas las edades, están:

- Permitir la ventilación y visibilidad.

- No tener elementos cortopunzantes, peligrosos o fácilmente inflamables.

- Tener el tamaño adecuado para que no produzca fatiga o no se enreden y puedan caerse.

- Los zapatos deben ser cómodos.

- El maquillaje no debe ser tóxico y debe poder removerse fácilmente, para evitar irritaciones en la piel.

- Para niños y niñas, no se recomienda utilizar elementos accesorios cerca o dentro de los ojos, como pestañas postizas o lentes de contacto, estos pueden ocasionar irritación e infecciones

ESTAR BIEN 15Tips para un Halloween seguro / ESTAR BIEN

ENTRETENIMIENTO SUDOKU

ESTAR BIEN
Soluciones anteriores: Para Solucionar: 16 ESTAR BIEN / Entretenimiento: Sudoku

PUDÍN DE CREMA DE BANANO Y SEMILLAS DE CHÍA

Ingredientes

2 bananos medianos (en puré)

1/2 kiwi mediano (otra fruta opcional)

5 cucharadas de semillas de chía molidas

1 pizca de canela (opcional)

1/2 taza de leche de coco endulzada

1 cucharadita de extracto de vainilla, puro

2 cucharaditas de jugo de limón Instrucciones

Instrucciones

1. Deje reposar las semillas de chía en leche de coco durante unos 5 minutos con vainilla. Mezcle el puré de plátano, decore con kiwi u otra fruta favorita.

2. Cubra con nueces y bayas si lo desea, o agregue una pizca de canela en su lugar.

ESTAR BIEN 17Pudín crema de banano y semillas de chía / ESTAR BIEN
Fuente home.mealgarden.com/
VISITA NUESTRA PAGINA WEB FACEBOOK: facebook.com/bienestarips TWITTER: @bienestar_ips INSTAGRAM: bienestarips WEB: www.bienestarips.com Derechos reservados ESTARBIEN . www.bienestarips.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.