PFC - ESPACIOS INTERMEDIOS como estrategia territorial y comunitaria. El caso de La Ribera

Page 1

PFC | Batalla Hernan_ Marengo Bianca Tutora: Dr.Arq. Buzaglo Alejandra


PROYECTO FINAL DE CARRERA Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Univrsidad Nacional de Rosario Autores: Batalla, Hernan - batalla.h1@gmail.com Marengo, Bianca - bianmarengo09@gmail.com Taller (en) Contexto Titular: Arq. Yanina Ciccero Tutora: Dra. Arq. Alejandra Buzaglo Diciembre 2021




02. marco teórico P.17 espacios intermedios P.19 teoría A. y P. Smithson P.27 ágoras cotidianas. Isabel Salamaña Serra y Col·lectiu Punt 6 P.33 espacios intermedios en La Ribera 03. lecturas territoriales P.43 Villa Gobernador Gálvez en el AMR P.48 frente ribereño de Rosario P.53 La Ribera en Villa Gobernador Gálvez P.59 área de intervención P.63 espacios de oportunidad P.73 abordaje trans-escalar 04. escala macro P.77 Plan Maestro La Ribera P.80 lineamientos masterplan P.91 sobre los asentamientos informales P. 93 vivienda en La Ribera P.97 recuperación del borde ribereño P.101 Plan de detalle Parque de La Ribera P.103 lineamiento Parque de La Ribera P.105 casos de estudio

05. escala mezzo P.115 Plan especial del sector P.117 el recorte P.120 identificación de sectores P.123 estrategia sector barranca P.135 estrategia sector lagunas P.143 estrategia sector borde ribereño 06. escala micro P.155 Plan de Detalle de Viviendas P.157 desarrollo de módulos P.160 teoría módulo habitativo P.165 unidades habitativas P.171 unidades habitativas de uso común P.177 configuración conjuntos P.183 estrategia conjunto barranca P.199 estrategia conjunto borde ribereño P.227 tecnología P.233 gestión P.237 casos de estudio

07. conclusiones P.245 reflexiones finales P.249 bibliografía P.253 agradecimientos

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

01. Introducción P.07 sobre PFC P.11 prólogo



introducción



sobre Proyecto Final de Carrera En “Taller (En)Contexto”


El Proyecto Final de Carrera es el espacio-tiempo de síntesis de todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la carrera. La defensa constituye el cierre del período de formación de grado, e implica una síntesis que se expresa en el proyecto y en los argumentos con los que el o los autores justifican las decisiones proyectuales, por lo tanto, pone en juego todas las competencias adquiridas en el transcurso de la carrera. El acto de hacer público un PFC tiene como fin último socializar la producción proyectual e intercambiar perspectivas entre las diferentes áreas y cátedras de la carrera. Proyecto Final de Carrera un Laboratorio Integrador de Producción de Arquitectura en Contexto. Integrador porque es una puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos en la Carrera; y porque estamos construyendo un modo de trabajo abierto, construyendo mecánicas de apertura y acción crítica hacia otras áreas y asignaturas. Laboratorio porque entendemos a PFC, como una oportunidad de reflexionar e investigar sobre los temas contemporáneos que atraviesan los proyectos de arquitectura. Producción de arquitectura: la investigación proyectual es pensar y producir arquitectura pertinente que problematice la contemporaneidad. El objetivo no es la búsqueda de la novedad, sino la insistencia en la reflexión sobre la producción arquitectónica y su impacto económico, social y político. Estos espacios de reflexión generan un circuito de transmisión de ideas, que nos ayuda a problematizar la producción de la arquitectura desde un punto de vista político, económico, histórico, social, y cultural. Finalmente, en Contexto, porque entendemos que toda producción arquitectónica se desarrolla en un tiempo y lugar, y que siempre de alguna u otra manera produce un impacto, no sólo físico, sino también social, cultural, económico, en definitiva: Político. Teniendo en cuenta todo lo antes mencionado, cuestionamos una producción acrítica y mercantilista de la arquitectura, dando lugar a un pensamiento arquitectónico pertinente, que resuelva:

- la inserción física

- los espacios para el programa de necesidades

- y la relación forma-materia que lo constituye,

pero que además problematice:

• al contexto en su sentido amplio, no sólo físico, sino también social, económico, político, histórico,

cultural, etc.;

• la ciudad como un territorio en disputa, entre el derecho a una ciudad igualitaria, con un acceso equitativo

para todos los sectores sociales: a las infraestructuras, los espacios públicos, la vivienda y los equipamientos, y una ciudad privatizada que produce y acumula territorios de segregación,

• las lógicas de construcción de la ciudad, tomando conciencia crítica del presente y de los paradigmas

disciplinares que se sucedieron,

• los límites del crecimiento urbano: la compacidad - lo peri-urbano,

• las formas y espacios del habitar humano, ligado a la producción física de la ciudad y la arquitectura, pero

entendida como parte de un sistema más complejo de relaciones que incluye: lo multi-disciplinar, lo multi-escalar, la idea de territorio y de ecología, etc.,

• la vitalidad urbana, los programas híbridos y los espacios comunes,

• la inclusión con perspectiva de género,


• las infraestructuras de soporte vital desde un punto de vista trans-escalar,

• los nuevos modos de habitar derivados de diversos tipos de constituciones familiares, y de la nueva

relación con el trabajo, incluyendo a los cambios en el tiempo como variable de proyecto,

• los recursos naturales, materiales, tecnológicos y humanos disponibles, integrando la dimensión

sustentable del urbanismo y la arquitectura,

• la gestión urbana: las políticas públicas y normativas que condicionan la vida urbana.

• el impacto urbano-territorial de la producción arquitectónica: gentrificación, renta del suelo, especulación

inmobiliaria, marketing.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Es por todo lo antes mencionado que el taller plantea una propuesta de cursado de PFC, para llegar al proceso de TESIS, que estudie de modo comprometido las temáticas proyectuales involucradas, conociendo el estado de la cuestión de los temas abordados, y tomando postura personal sobre los mismos – cosmovisión -; todo esto apoyado en la construcción de un marco teórico adecuado que brinde un entorno conceptual a las ideas abordadas. Esto convierte a PFC, en un espacio de oportunidad para superar las ideas y los proyectos, teniendo en cuenta siempre la pertinencia de las razones proyectuales y de los instrumentos disciplinares adquiridos durante toda la carrera.

99



prologo



PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Esta publicación es el resultado del trabajo elaborado en la asignatura de Proyecto Final de Carrera dentro del Taller (en) Contexto de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, iniciado a partir del cursado en el año 2019. Partiendo de la asignación de un territorio propuesto por el Taller este proyecto propone el desarrollo de una estrategia territorial en un barrio popular de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en un contexto donde se entrecruzan distintas problemáticas pero que se configura como un área con grandes potencialidades a fortalecer. Entendiendo a esta temática como una problemática de escala regional, latinoamericana, consideramos que el proyecto desarrollado para La Ribera más allá de ser una cuestión arquitectónica y urbana, intenta acercarse al territorio cuidadosamente, manteniendo la identidad del mismo y construyendo una estrategia capaz de potenciar el imaginario de ciudad incluyente, bajo una mirada social y en escenarios que potencien el encuentro y la vida en comunidad. De este modo, este trabajo parte desde un posicionamiento, una reflexión profunda y una formación académica en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario; y hace foco en la recualificación y creación de lo que llamamos espacios intermedios, temática que se desarrollará de manera gráfica y escrita a lo largo de este trabajo. Recurriremos en reiteradas ocasiones a citas de autores que, mediante claras palabras, supieron explicar las problemáticas e ideas claves que acompañan y alimentan nuestra reflexión.

13



marco teórico


16


espacios intermedios

17

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


Alison y Peter Smithson


Espacios Intermedios Teoría Alice y Peter Smithson


Arquitecturas en común. Publicación de la Universidad de Sevilla

20


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

El espacio intermedio es central en la obra de los

buena parte de la historia y de la cultura arquitectónica

Smitshon. El texto “The Space Between” sintetiza

reciente y poder posicionarnos de manera más

la propuesta vital de sus autores acerca del valor, la

precisa en la creciente complejidad contemporánea.

necesidad y la oportunidad de construir espacios

En el año 1974, se publica en la revista Oppositions un

intermedios que permitan establecer relaciones de

texto breve a modo de homenaje por el fallecimiento

otro orden entre usuarios, edificios y ciudad. Entre lo

de Louis Kahn, firmado por Alison y Peter Smithson.

existente y lo que está por hacerse.

El texto llevaba por título “The Space Between”, El

En el artículo: “El espacio intermedio y los orígenes del

Espacio Intermedio.

Team X”, perteneciente a la publicación “Arquitecturas

Frente a la tradición objetual de la arquitectura propia

en común”, los autores buscan definir la noción del

de la primera modernidad, se presenta una tradición

Espacio Intermedio, clave en la obra de los Smithson,

alternativa

y descubrir sus trazas en los orígenes del Team X –

y explicitada por los Smithson en el texto. La

sus ramificaciones y antecedentes.

mencionada nota introductoria acaba con la siguiente

A partir de dos textos de Alison y Peter Smithson, “The

afirmación:

Space Between” (1974), y “Statement of problems

“Si la arquitectura moderna puede tener algún

regarded as central to architecture in the present

efecto sobre la construcción del futuro debe ser

situation” (1959), se rastrea este entendimiento

mirada desde la capacidad de regeneración de sus

multiescalar –de la escala doméstica a la escala

ideas. Una de esas ideas es la potencial mediación

infraestructural– que sirvió para dar forma a la nueva

de los nuevos edificios con los viejos a través de lo

ciudad que emerge en los últimos CIAM y en la

que puede ser llamado ‘el espacio intermedio”

reunión del Team X. El Espacio Intermedio aparece, de esta manera, como herramienta con la que redibujar el entorno de

del

espacio

intermedio,

reconocida

Nota introductoria de los redactores de la revista Oppositions, que abre el texto de Smithson, Alison y Peter: “The Space Between”. En Oppositions. Octubre, 1974. Nueva York: Insitute for Architecture and Urban Studies. 1974.

21


En 1953 los Smithson elaboran junto a Eduardo

y se presentaba como un tablero hermenéutico–

Paolozzi y Nigel Henderson, el “CIAM Grille” que

interpretativo

llevaba por título “Urban Re–Identification” para su

necesidades y urgentes transformaciones, en las que

presentación en el IX Congreso en Aix–en–Provence.

el entendimiento de lo urbano y de sus elementos

La propuesta presentaba la calle como un

queda expandido a un entorno mucho más amplio en

espacio de oportunidad que requería de una

el que los espacios intermedios son determinantes.

reflexión intensa por parte de los arquitectos después

Los Smithson, Henderson y Paolozzi observan las

de décadas fuera del foco de atención de los

fuerzas vivas de la ciudad a la que tienen que dar

CIAM. Retomando los conceptos de la casa y la

forma. Exploran, más allá de los objetos, todo el

calle, con sus connotaciones asociadas, relaciones

universo espacial de la ciudad sin relaciones fijas ni

y ampliaciones contextuales, el grupo londinense

reglas siempre verificables. En 1956 participan en

expuso ante el Congreso su interés central hacia las

la Whitechapel Art Gallery con la exposición This is

escalas de asociación y la dimensión humana de las

Tomorrow, y utilizan para el cartel anunciador de la

mismas.

misma un insospechado escenario en medio de la

Esta interpretación del clásico CIAM Grille trascendía

calle.

de

la

ciudad

en

sus

nuevas

las categorías funcionalistas de la Carta de Atenas,

Urban Re-Identification, CIAM Grille, Nigel Herdenson, Alison y Peter Smitson, 1953

22


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Exposición “This is tomorrow, Whitechapel Art Gallery, 1956.” Nigel Henderson, Alison y Peter Smitson y Eduardo Paolozzi

“Unos personajes aparecen sentados en Limerston Street en unas sillas, todas ellas conocidas, como si estuvieran en el salón de su casa. Insisten de nuevo en reivindicar la calle como estancia, como espacio intermedio que debe ser atendido e incorporado a los debates sobre el modelo de ciudad.”

23


La pregunta de los Smithson “¿dónde juegan los niños?” lleva a considerar que es precisamente esa necesidad de espacios no programados, de espacios umbrales diversos entre lo privado y lo público, la que genera un nuevo modo de pensar adecuado para dar respuesta a lo indeterminado. La tradición holandesa, muy presente en el Team X a través de Van Eyck, Bakema y Van der Broek, entre otros, incorporó a esta noción de espacio intermedio su propia consideración sobre el espacio umbral –el stoep– entre casa, calle y canal. Para muchos miembros del Team X, el re– descubrimiento

del

espacio

total

continuo

constituye la mayor contribución no técnica del arte y la arquitectura modernos a la sociedad del siglo XX. Esta noción del espacio continuo como lugar en el que interviene el arquitecto es un concepto clave en el entendimiento del espacio intermedio: “Una

sociedad

en

cambio

permanente

requiere de sistemas de generación de forma urbana abiertos, flexibles, anticipatorios y posibilistas, que configuren un nuevo espacio urbano–arquitectónico propiedad de todos y capaz de soportar la acción individual, que responda a la escala intermedia y a la multitud de matices entre la arquitectura–objeto y la ciudad.” Arquitecturas de lo común. “El espacio intermedio y los orígenes del Team X” Antonio Juárez Chicote; Fernando Rodríguez Ramírez

Tanto en el texto “El Espacio Intermedio” como en el documento que lo anticipa en 1959, los Smithson sacan a la luz nuevas herramientas para construir un nuevo tipo de ciudad. Estas herramientas – que tienen dimensiones escalares ampliamente diversas, de lo doméstico a lo infraestructural– hablan también de una nueva actitud ante los problemas.

24


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Urban Re-Identification. Foto parte de la urban GRILL. Nigel Herdenson

“Un fragmento de un programa de televisión infantil, en un patio de recreo, me trae a la mente las reuniones del Team X: todos los niños juegan por sí mismos, concentrados en su propia interioridad, cada uno en su juego privado un niño pequeño se coloca sobre unos patines y se tambalea, cayendo frecuentemente el pequeño recorre su camino alrededor de un borde, de soporte a soporte, de repente es visto por otro niño que le tiende el extremo de una cuerda y tira de él otros niños se unen para tirar juntos ven que es posible hacer algo si unen sus esfuerzos, tiran seis o siete de ellos de la cuerda, el niño que estaba sobre los patines a punto de caerse se logra levantar de repente el juego se interrumpe: todos dejan de tirar de la cuerda cada uno continúa su juego privado... Smithson, Peter. Ankara, Abril, 1989. En Smithson Alison (Ed.): Team 10 Meetings. Nueva York: Rizzoli, 1991, p. 146

25


Portada libro Mujeres, Casas y Ciudades. Zida Muxi

26

Colectivo Punt6 en intervención participativa


Agoras Cotidianas

Isabel Salamaña Serra y Col•lectiu Punt 6


28

Nos interesa la referencia que Zaida Muxi trae en el

Medio Ambiente, Planificación Estratégica, Movilidad

texto Mujeres Casas y Ciudades sobre el concepto

y Accesibilidad y Urbanismo entre los años 1992

de ágoras cotidianas de Isabel Salamaña

y 2011, quien trabajó diferentes aspectos de la

Serra, que vinculamos con las ideas de intervención

ciudad desde una mirada de proximidad, creando el

del Colectivo Punt 6.

concepto de ‘ágoras cotidianas’:

Mujeres, Casas y Ciudades propone una reescritura

“Entendiendo la ciudad como una red de

de la historia de la arquitectura y el urbanismo a

relaciones y movimientos, el ágora cotidiana

partir de las aportaciones realizadas por mujeres

se forma con un conjunto de lugares: calles,

que han sido silenciadas en las historias generales.

plazas, rincones, esquinas, aceras, parques;

El libro se enfoca en el entorno habitado, desde el

espacios que se ponen en relación en los

diseño a la política, de la arquitectura al urbanismo;

desplazamientos cotidianos… reforzando el

todo ello sintetizado en la casa y la ciudad, como

espacio público como lugar de proximidad

representación de lo privado y lo público. La casa

de la vida cotidiana en los que el diseño

como metáfora de la arquitectura, la ciudad como

tenía que favorecer la amabilidad y la

síntesis de las acciones humanas.

sociabilidad.”

En esta publicación Zaida Muxi relata la experiencia

(Zaida Muxi, Mujeres, Casas y Ciudades. Más allá del umbral.

que la geógrafa urbanista Isabel Salamaña Serra llevó

DPR Barcelona. Oct. 2018)

a cabo por la durante su gestión como concejala

Relacionamos la idea de ágora cotidiana de Salamaña

del Ayuntamiento de Girona en los ámbitos de

Serra con las micro intervenciones de Col·lectiu-Punt 6.


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Micro intervenciones urbanas. Colectivo Punt6 29


Col·lectiu-Punt 6 es un colectivo feminista de la

domésticos, comunitarios y públicos en función de

ciudad de Barcelona conformado por un grupo de

las necesidades, usos y deseos de las personas que

profesionales de distintas áreas que reflexiona sobre

los habitan.

los espacios desde la experiencia cotidiana para una

En estos dibujos del colectivo podemos ver que

transformación feminista.

mediante actuaciones que pueden ser

Nos interesa de este colectivo su labor en la

casi imperceptibles modifican el espacio

Arquitectura

mejorando las vidas cotidianas reales.

de

Proximidad

y

el

Urbanismo

Cotidiano para de-construir y repensar los espacios

30


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Micro intervenciones urbanas. Colectivo Punt6

“El ágora cotidiana es un espacio para pasar, para estar y para usar; se buscó implantar juegos en casi cualquier rincón para animar a realizar los recorridos a pie, porque si en los espacios de desplazamiento entre un punto de partida y un punto de destino suceden cosas —hay espacios de actividad—, se fomenta el aumento de las relaciones entre personas independientemente de género, edad o procedencia, y se genera con estos micro-espacios una escuela de civismo cotidiano” (Zaida Muxi, Mujeres, Casas y Ciudades. Más allá del umbral. DPR Barcelona. Oct. 2018

31



espacios intermedios en La Ribera


34


35

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


En

La

Ribera,

el

espacio

intermedio

constituye la vida comunitaria. El uso de la calle como lugar de juego, encuentro y permanencia habla de una apropiación de este espacio que nos interesa repensar y dinamizar con operaciones puntuales generadoras de micro-espacios en función de las necesidades, usos y deseos de las personas que lo habitan.

36


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

La Ribera, Villa Gobernador Gálvez

37


La Ribera, Villa Gobernador Gálvez

38


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

La Ribera, Villa Gobernador Gálvez

39



lecturas territoriales



ubicación: Villa Gobernador Gálvez en el AMR


La

dimensión

metropolitana

resulta

hoy

una

ciudad núcleo - Rosario - y se consolida como la ciudad

condición indispensable para abordar las complejas

más densamente poblada y extensa del Corredor Sur.

transformaciones existentes en el territorio actual.

Por su proximidad, carácter e influencia de la ciudad

Villa Gobernador Gálvez es el municipio más poblado

núcleo, puede considerarse cabecera del Corredor.

del Área Metropolitana de Rosario (AMR) luego de la

44


45

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


La ciudad de Villla Gobernador Gálvez se encuentra

Paralelamente

delimitada al norte por los márgenes del arroyo

urbanización formal, se conformaron importantes

Saladillo, al oeste por el río Paraná y al este por la

asentamientos irregulares.

Ruta N° 18.

Entre los más antiguos se encuentran los ubicados

La ciudad tuvo su mayor expansión a partir de los

sobre el márgen del Paraná, vinculados originalmente

años 70 con el desarrollo de loteos económicos,

con la actividad pesquera:

muchos de carácter irregular y sin infraestructura,

La Ribera se configura así como un territorio popular

determinando un crecimiento vertiginoso de escasa

ribereño del Area Metropolitana de Rosario.

calidad urbana.

46

al

desarrollo

del

proceso

de


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

RIO PARANA

LA RIBERA ARROYO SALADILLO

47


El Frente Ribereño de Rosario comprende las parcelas localizadas sobre el borde este de la ciudad frente al río Paraná en toda su extensión. Tras la negociación del traslado de la parte productiva portuaria al sur de la ciudad, la sucesión de intervenciones urbanísticas que la ciudad de Rosario emprendió en la franja costera del río Paraná, representa uno de los proyectos más emblemáticos de la región sobre revalorización de frentes costeros y creación de espacios de uso público. En Villa Gobernador Gálvez, La RIbera se configura como un área de ribera baja que se extiende entre las lagunas de los frigoríficos Swift y Paladini. Entendemos a la misma como un punto de continuidad con el proyecto de Recuperación de Frente Costero del Plan Urbano de Rosario.

48


ESPACIOS INTERMEDIOS

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

PFC

Parque de la Cabecera (Puente Rosario – Victoria)

Parque de las Colectividades, Rosario

Parque Nacional a la Bandera, Rosario

49


1

2

3

4

5

6

LA RIBERA

50


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Nos interesa mostrar las secciones de algunos puntos emblemáticos del Plan de Recuperación de Frente Costero de Rosario, donde podemos

ver la resolución proyectual en cada caso de acuerdo a las distintas situaciones topográficas que presenta el margen del rio Paraná.

1. Proyecto Paseo del Caminante – Gerardo Caballero | 2. Propuesta para intervenciones en la costa– Gerardo Caballero | 3. Proyecto Acuario Río Paraná – LOF Arquitectura 4. Propuesta para Parque Sunchalez– Gerardo Caballero | 5. Proyecto Parque España – MBM Arquitectes | 6. Proyecto Colegio de Arquitectos Rosario – Estudio Bechis

51



el sitio La Ribera en Villa Gobernador Gálvez


Como mencionamos anteriormente el barrio de La

ciudad formal y el rio Paraná. La diferencia de nivel a

Ribera se sitúa en el margen este de la ciudad

causa de la barranca define un límite entre la ciudad

de Villa Gobernador Gálvez, cuyo acceso principal

consolida y la ciudad informal. De este modo, la

desde Rosario está dado por la calle General Lavalle.

urbanización crece de modo espontaneo y disperso

El barrio se encuentra emplazado en una zona de

sobre la barranca y el margen del Río Paraná

barranca, quedando como intermediario entre la

54


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

LA RIBERA

VILLA GOBERNADOR GALVEZ

LA RIBERA

55


56

El frente costero de Gálvez presenta una fragmentación

de pescadores, que se ubicaron en la zona norte del

dada por la presencia de industrias que ocupan los

barrio por la cercanía al rio y al frigorífico Swift.

márgenes y bloquean el acceso al río.

Esta condición que dio origen al barrio representa hoy

De este modo, La Ribera se constituye como uno

uno de los conflictos más importantes para el sector

de los únicos puntos de acceso público al rio.

dada la incompatibilidad entre los usos residenciales

El barrio surge a partir del asentamiento espontaneo

e industriales, de alto impacto ambiental.


ESPACIOS INTERMEDIOS

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

PFC

57

Desde Rosario, el acceso a La Ribera está dado

El sistema de movilidad de transporte público es

desde el norte por la calle General Lavalle que luego

insuficiente. De las 8 líneas de transporte urbano

se transforma en la Avenida La Ribera y recorre

de pasajeros que vinculan a V.G.G ninguna

todo el barrio en sentido norte-sur finalizando su

de ellas son propias de la ciudad, sino que

recorrido en la salida del barrio por Avenida San

provienen de Rosario y a su vez, los recorridos se

Diego. Mientras que calle Maipú, desemboca en

concentran en el centro dejando desconectados

el sector central del barrio y se consolida como el

a la mayoría de los barrios, entre ellos, La Ribera.

acceso al mismo desde Villa Gobernador Gálvez.

57



área de intervención registros


El área de intervención se configura como

infraestructuras, generando una desconexión entre el

un

barrio y la ciudad y una marginación de sus habitantes.

del

60

área

delimitada

territorio

en

por

la

propia

el

sentido

topografía Oeste-Este.

De

este

modo,

la

La diferencia de nivel a causa de la barranca define

de

modo

un límite entre la ciudad consolida y la ciudad

la

barranca

informal y representa no solo un quiebre físico,

Mientras tanto, en el Norte-Sur, la presencia de

sino también cultural, fragmentando a la ciudad

muros medianeros de los predios industriales

en dos partes: la “parte alta” y la “parte baja”.

frigoríficos limita el territorio de forma abrupta.

Este cambio de nivel además de representar

Es importante mencionar también la discontinuidad

un quiebre en la trama urbana, encarna una

de la estructura viaria hacia el Río que acentúa la

discontinuidad en la dotación de servicios e

desconexión de La Ribera con la ciudad de Gálvez.

espontaneo y

el

urbanización

crece

y

sobre

margen

disperso del

Río

Paraná.


De este modo la accesibilidad vehicular de la Ribera

importante ya que recorre todo el barrio, pero

queda determinada únicamente por la Calle General

no

Lavalle que corre el sector de Norte a Sur en toda su

Con respecto a la movilidad fluvial en la costa no

extensión y 4 atravesamientos en sentido transversal

existen paradores de amarre (de uso público)

determinados por las calles Maipú, Nogues, Córdoba y

para

General López. Estos son al mismo tiempo, los únicos

o lanchas, lo cual dificulta este tipo de flujo.

accesos directos al rio con los que cuenta la ciudad.

Sin embargo, el sector se presenta con grandes

Es importante mencionar que de estas calles solo

oportunidades, especialmente por su ubicación

dos y de modo parcial, cuentan con asfaltado; el

próxima al río Paraná configurándose como un espacio

resto son de tierra y sin ningún tipo de mejorado.

de gran valor y atractivo paisajístico y recreativo,

En este sentido, Av. La Ribera es la calle más

condición reforzada por la presencia de las lagunas.

cuenta

con

la

embarcaciones

infraestructura

pequeñas,

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

área de intervención. análisis

adecuada.

como

botes

61


BALCON AL RIO

62

BARRANCA


Existen numerosos caminos peatonales internos,

En la búsqueda de la conexión de la ribera con la ciudad

los cuales comunican el sector en sentido este - oeste

de Gálvez nos interesa mostrar estos caminos, es decir

y proporcionan acceso a las viviendas. Estos no tienen

el territorio en su sentido transversal.

un orden previsto son de escasas dimensiones y sin

Identificamos y registramos así tres sectores:

materializar, algunos con una pendiente demasiado

excesiva. Estos caminos, de acuerdo a sus dimensiones

trama regular del damero de la ciudad,

y ensanches, son apropiados por los habitantes de la

- la barranca: caracterizada por sus caminos

barranca generándose así en ellos distintos escenarios

y estrechos atravesamientos

cotidianos.

- el balcón al rio: determinado por el fin de la

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

identificación de espacios de oportunidad

- y por último el agua, principal elemento

configurador del carácter paisajístico, productivo y social del lugar.

EL AGUA

63


64


Estos registros nos permiten mostrar aquellos espacios

No se trata de una vía de circulación sino de un espacio

de oportunidad dentro del área de intervención que

multifuncional que sirve a veces de extensión de las

representan a nuestro criterio situaciones que enriquecen

casas o como distancia entre las mismas; como espacio

al territorio.

de permanencia para los chicos que juegan, como lugar

Estos espacios son ocupados y vivenciados por los

comercial y de intercambio.

habitantes de la Ribera de un modo particular que otorga

Creemos que mediante una intervención arquitectónica

identidad al lugar.

y urbanísticas, estos espacios son posibles de

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

identificación de espacios de oportunidad registros bajadas

configurarse como espacios intermedios generando micro espacios de encuentro y logrando de este modo nuestra estrategia territorial.

65


66


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

identificación de espacios de oportunidad registros bajadas

67


68


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

identificación de espacios de oportunidad registros bajadas

69


A partir de estos registros, nuestro proyecto desarrolla la recreación y potenciación de estos microespacios. Interviniendo

los

espacios

de

oportunidad

determinados por el balcón al río, la barranca y el agua, el proyecto estructura una estrategia integrada y particular para cada sector que recompone el territorio generando una red de microespacios en el mismo. Teniendo como hipótesis lo planteado hasta el momento, desarrollamos un Masterplan para el área de La Ribera, el cual establece los lineamientos generales para el territorio en cuestión.

70


71

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


72


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Entendiendo el proyecto desde un abordaje TRANS-ESCALAR en el cual la incorporación o transformación de un componente implicará siempre la reflexión e interdependencia con estructura general que lo contiene, proponemos un acercamiento al territorio con distintas escalas de aproximación atravesando la escala macro: “Plan Maestro La Ribera”, la escala mezzo: “Plan Especial de Sector” y la escala micro: “Plan de Detalle de Viviendas” Escala macro: “Plan Maestro La Ribera”, La escala macro del proyecto, entiende al asentamiento como un dispositivo inserto de una estructura mayor el “Área Metropolitana de Rosario”. En este masterplan de La Ribera se establecen las premisas generales del proyecto urbano. Escala Mezzo: “Plan Especial de Sector” Con el objetivo de generar una propuesta con mayor detalle a escala urbana y poder accionar de manera concreta nos enfocamos en el desarrollo del sector central de La Ribera. Detallaremos de este modo, una tajada transversal al territorio que abarcará los tres sectores señalados en los registros: el balcon al rio, la barranca y el agua. Escala Micro: “Plan de Detalle de Viviendas” El último acercamiento corresponde a la escala arquitectónica. De esta forma, para lograr un acercamiento arquitectónico más profundo, nos centramos en dos agrupamientos, uno del sector de la barranca y otro del borde ribereño .

73



Escala macro: “Plan Maestro La Ribera”


76


lineamientos generales apertura Avenida del Paraná .1 plan especial frente Av. del Paraná .2 apertura calles vehiculares en barranca .3

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

masterplan

recualificacion bajadas peatonales .4 + microespacios comunitarios vivienda .5 Parque de la Ribera .6

77


78


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

“Una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura (...) Ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle (...) La seguridad de la calle es mayor, más relajada y con menores tintes de hostilidad o sospecha precisamente allí donde la gente usa y disfruta voluntariamente las calles de la ciudad y son menos conscientes, por lo general, de que están vigilando” Muerte y Vida de las Grandes Ciudades, Jane Jacobs, 1961. Editorial: Capitan Swing

79


Como primer punto del masterplan proponemos un nuevo eje estructurador longitudinal sobre la cota alta del barrio que establece una nueva conexión Norte-Sur en la ciudad y que hace de borde formal entre la trama urbana y la barranca. Este nuevo eje proyectado posibilita el acceso desde Rosario a través de la Av. Juan Domingo Perón finalizando su recorrido en Av. San Diego. En su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” Jane Jacobs expresa que “las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales” … “una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura”. Entendiendo la HIBRIDEZ PROGRAMÁTICA como un factor determinante y constituyente en la complejidad funcional de una ciudad y con el objeto

lavandería, bibliotecas, comedores, salas de atención

de crear ciudades seguras, como segundo punto

médica, lugares para el culto y espacios de actividad

de este plan proponemos un completamiento del

física.

sector en el cual se integrará vivienda, comercio

Generamos de esta forma un nuevo frente urbano

y una red de equipamientos públicos de

que configura un paseo público con visual directa

proximidad de modo de lograr un uso constante

sobre el Rio Paraná haciendo de balcón al río y que

de usuarios sobre esta avenida de doble mano que

dota de equipamientos público a todo el Barrio de la

llamamos Av. Del Paraná.

Ribera.

Como enuncia Jacobs: “la acera ha de tener

El tercer punto del masterplan complementa el

usuarios casi constantemente para así añadir

sistema viario con la apertura de dos nuevas

más ojos a los que normalmente miran a la

calles vehiculares transversales al territorio en el

calle… El requisito básico de esta vigilancia es

sector norte del barrio: así la extensión de calle

que haya una buena cantidad de tiendas y otros

Paraná y Corrientes junto con el resto de las bajadas

establecimientos públicos desperdigados a lo

existentes conectan la cota baja con la cota alta.

largo de las aceras de un distrito”

A la vez, el tratamiento de General Lavalle que recorre

Así

80

1. NUEVO EJE NORTE-SUR: AV. DEL PARANÁ

se

desarrollará

una

normativa

para

el

el barrio en su totalidad implica, como desarrollaremos

completamiento de las manzanas que se configuran

en los puntos 5 y 6 de este masterplan, la implantación

como el fin de la trama en damero. La misma limitará y

de un híbrido de vivienda, pequeños comercios y

dará las reglas de lo público al tiempo que dejará que

equipamientos sobre el borde ribereño en el sector

cada equipo de proyecto defina sus particularidades

Sur del La Ribera; y el desarrollo del Parque de La

a partir de la flexibilidad normativa del límite interior.

Ribera como espacio público metropolitano.

Se establecerán los indicadores de ocupación y

De esta forma, con la sumatoria de estos 3

los diferentes usos en el sector. Los equipamientos

lineamientos logramos un nuevo trazado en el

varían: guarderías, jardines maternales, servicios de

territorio.


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

2. PLAN ESPECIAL FRENTE AV. DEL PARANÁ VIVIENDA + COMERCIO + EQUIPAMIENTO PUBLICO

3.3- APERTURA CALLES VEHICULARES EN BARRANCA Y TRATAMIENTO GRAL LAVALLE

81

VIVIENDA + COMERCIO RETIRO + EQUIPAMIENTO PUBLICO OBLIGATORIO VEREDA AVENIDA DOBLE CARRIL

BICISENDA

VEREDA

BARRANCA

81


82


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

“Los espacios colectivos e intermedios, en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio público de la calle, favorecen el conocimiento y la relación entre los vecinos. La red de espacios intermedios será en un futuro inmediato elemento clave para fomentar los valores de sociabilidad, solidaridad y civismo entre la comunidad.” Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán, 2011. Ed. Nobuko.

83


4. RECUALIFICACION BAJADAS Y CAMINO PEATONAL LAGUNA

4. MICROESPACIOS COMUNITARIOS

Como desarrollamos en la primera parte de esta publicación,

grandes anegamientos en el barrio.

entendemos un proyecto urbano-arquitectónico como un

De este modo, proponemos una recualificación de los

itinerario de lugares de relaciones, de flujos cualitativos que

caminos peatonales que bajan de la barranca y que

entienden y responden las necesidades de lo cotidiano.

con el completamiento de los sectores vacantes de

Consideramos el ESPACIO INTERMEDIO a aquellos

ocupación en la misma y la estrategia de proyecto del

ámbitos de oportunidad que cohesionan el territorio y la

borde ribereño -que desarrollamos en el quinto punto de

comunidad, creando y potenciando el encuentro, y que

este masterplan- crean un recorrido estructurado

se consolidan como lugar de expresión de la vida cotidiana,

por una red micro-espacios a modo de ágoras

fortaleciendo los lazos de la comunidad en el territorio.

cotidianas como propone Salamaña Serra, hasta llegar

En La Ribera, el espacio intermedio constituye la vida

al río, atravesando la laguna.

comunitaria.

Así, los caminos, las calles y los espacios entre las

El uso de la calle como lugar de juego, encuentro y permanencia

casas son proyectados como espacios intermedios

habla de una apropiación de este espacio que nos interesa

son lugares de relación, de extensión de lo privado en

repensar y dinamizar con operaciones puntuales generadoras

lo público y viceversa. Son espacios de proximidad

de micro-espacios en función de las necesidades, usos y

que potencian la sociabilización y como

deseos de las personas que lo habitan.

desarrollamos en el punto anterior, y de acuerdo a la

Identificamos así distintos espacios de oportunidad como son

teoría de Jane Jacobs, promueven el uso de la calle

los caminos y atravesamientos de la barranca, la laguna como

dotando de vida y de ojos a la misma.

elemento con gran valor paisajístico y el borde sobre el Río Paraná sobre el cual hoy se posicionan numerosas viviendas, que debido a las ocasionales subidas del rio, el mismo deja bajo agua a todas las viviendas ubicadas en la zona baja. Situación agravada por el agua proveniente de la ciudad formal que escurre de forma natural por la topografía provocando 84


85

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


86


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

“En resumen, la vivienda no es sin ciudad, ni la ciudad sin vivienda. En su configuración se han de tener en cuenta aspectos tanto físicos como sociales. Las viviendas y los barrios del futuro, que colaboran en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo, se basan en una revisión de la realidad con nuevos ojos y desde experiencias diversas. Se trata de volver a preguntarnos para qué y para quién serán, y así empezar a construir un “cómo” que huya de la mera imagen para aportar un contenedor real y acogedor para la vida de las personas. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán, 2011. Ed. Nobuko.

87


El barrio de La Ribera surge a partir del

para la autoconstrucción de sus viviendas, La Ribera

asentamiento espontáneo de pescadores,

creció exponencialmente y hoy cuenta con más de

que se ubicaron en la zona norte del barrio por la

1200 familias que se fueron asentando sobre la

cercanía al rio y al frigorífico Swift. A medida que

barranca y sobre el margen del río conformándose

pasaron los años, debido a la necesidad habitacional

como un asentamiento informal.

de la población que buscaba terrenos a bajos costos

88


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

La Ribera. Estado de situación actual

89

La Ribera. Estado de situación actual

La Ribera durante inundación 89


“Urbanizar, en lugar de erradicar o relocalizar, implica aceptar que esos trazados informales son parte de la ciudad formal, e implica también reconocer que quienes habitan en ellos son mano de obra esencial de las ciudades y necesitan vivir cerca del mercado de trabajo. Un proceso de urbanización significa llevar el Estado, el espacio público, los servicios, a estos barrios precarios. Para sus habitantes es una “inyección simbólica” 2010. “Villas de emergencia: de la topadora a la urbanización” Arq. J.Jáuregui

90


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

sobre asentamientos informales en nuestro territorio Esquemáticamente, las formas de intervenir en los

También, en algunos casos se acompañaban de

asentamientos informales durante las últimas

mejoramiento del hábitat de diferente forma. En otros,

cinco décadas en América Latina y Argentina fueron

se sumaba o se centraba en la provisión de viviendas

erradicación y radicación, aunque más recientemente

in situ. Algunos programas de este modelo son: el

han surgieron otras.

Programa Arraigo en 1992 (nacional), Rosario

El primero, la erradicación, (1955-1976) se vincula

Hábitat en el 2000, (municipal), el Plan Abre

a la expulsión de los habitantes del lugar que

(provincial) 2013, entre otros.

ocupaban. El pensamiento dominante durante este

“Urbanizar, en lugar de erradicar o relocalizar, implica

período suponía que las villas eran espacios caóticos,

aceptar que esos trazados informales son parte de

lugares donde reinaba la anomia, focos de patología

la ciudad formal, e implica también reconocer que

social. Podemos mencionar el Plan de Erradicación

quienes habitan en ellos son mano de obra esencial

de Villas de Emergencia en 1964 (PEVE) y el

de las ciudades y necesitan vivir cerca del mercado

programa Fondo Nacional de la Vivienda en 1970

de trabajo. Un proceso de urbanización significa

(FONAVI) como dos expresiones de este modelo.

llevar el Estado, el espacio público, los servicios, a

Estos modelos proponen el traslado de la población

estos barrios precarios. Para sus habitantes es una

de los asentamientos a conjuntos habitacionales

“inyección simbólica”.

(mayormente en altura) en viviendas “llave en mano”.

2010. “Villas de emergencia: de la topadora a la urbanización” Arq. J.Jáuregui

El segundo modo de intervención, la radicación

En base a las experiencias desarrolladas en nuestro

(1983 – hoy), se asocia a la permanencia de los

territorio, se puede observar el fracaso de los

habitantes en el espacio con el aporte de diferentes

programas de erradicación, demostrando un

formas de intervención del Estado. Por lo tanto, no

aumento de la población en asentamientos informales,

expulsa ni traslada a las familias a otros sitios. Esto

debido a que los habitantes eran desalojados sin

puede involucrar acciones jurídicas para otorgar la

relocalizar.

propiedad (regularización dominial) u otro tipo de

De modo contrario, de los programas de radicación

documentación de tenencia segura, o puede ser de

surgieron algunos proyectos urbanos exitosos no

hecho con acciones de legitimación de la permanencia

solo en Argentina sino en Latinoamérica: Medellín,

por medio del simple reconocimiento oficial de

Brasil (favelas).

su existencia o la provisión de servicios públicos.

91


5. ESTADO DE SITUACION 92

5. VIVIENDA. ESTRATEGIA BARRANCA - COMPLETAMIENTO


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

vivienda en La Ribera Mediante un acercamiento sensible al barrio de La Ribera, la lectura y reconocimiento de sus imaginarios, que dan cuenta de la necesidad de cuidado y no de erradicación, damos respuesta a la necesidad de una vivienda digna que responda, como plantean Fernandez Castro, Muxi y Falagán, a las necesidades y anhelos de las personas que la habitan, desarrollando dos estrategias para la implantación de la vivienda. Como registramos anteriormente, la barranca y el frente ribereño representan para nosotros espacios de oportunidad. De este modo, en el primer sector proponemos el completamiento de la barranca en el Sector Sur del barrio, identificando en ella áreas con vacíos vacantes, factibles de ser ocupados, implantando aquí unas piezas de vivienda en planta baja y planta alta que se apoyan sobre plataformas y que, mediante la apertura de caminos atraviesan la barranca. Mientras que, en el segundo sector, reconociendo la apropiación de los habitantes del lugar sobre este borde, la estrategia consiste en la consolidación del frente ribereño mediante la conformación de un hibrido de conjuntos de vivienda, comercio y equipamiento de proximidad sobre el margen del rio. Debido a las ocasionales subidas del rio, el mismo cubre gran parte del barrio y deja bajo agua a las viviendas ubicadas en la zona baja, es por ello que la vivienda en este sector se proyecta como vivienda palafitica, asumiendo la condición natural de la topografía y la 5. VIVIENDA. ESTRATEGIA BORDE RIBEREÑO: NUEVO FRENTE RIBEREÑO

ecología. 93


La Ribera. Estado de situación actual

94


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

la densidad en territorios populares En “Herramientas para Habitar el Presente” Fernandez

Nuestro proyecto explora la densidad en relación a la

Castro, Muxi y Falagán reflexionan sobre la cuestión

ocupación del suelo de modo de evitar la proliferación

de la densidad tomando como ejemplo a las ciudades

de construcciones precarias. Así, mediante la

españolas. Enuncian que:

densificación del uso del suelo se propone una

“Por lo que respecta a la ciudad, todo lo que se

ocupación en horizontal y construyendo plantas altas,

valora para la España más urbana, compacta y

no más de una o 2 plantas, generamos “espacios

de alta densidad no es aplicable directamente a

intermedios” de calidad de los que sus habitantes se

ciertas

apropian.

estructuras

territoriales,

especialmente

en Galicia, donde predomina un tejido agrario

De este modo, a través de una lectura las lógicas

de minifundios sobre el que se han asentado

territoriales, el proyecto interviene y construye en el

estructuras suburbanas. La geografía urbana es, en

territorio cuidando el mismo y evitando la ocupación.

estos casos, muy diferente a una ciudad o pueblo

Entendiendo que es no compatible la idea

consolidado. Se trata de viviendas generalmente

reproducción del urbanismo tradicional y sus grandes

unifamiliares y aisladas que se dispersan sobre el

y uniformes bloques de vivienda con la idea de un

territorio de trazado agrícola.”

proyecto urbano que desarrolle la idea de una

En La Ribera, predomina un tejido disperso de

ciudad de proximidad, reivindicamos la experiencia

viviendas unifamiliares con una ocupación del suelo

del proyecto equilibrado en el cual nuestro proyecto

que responde a las lógicas de un asentamiento

residencial entiende y favorece la creación de redes

popular.

sociales y comunitarias creando ciudad real.

95


Parque del Mangrullo

Parque Regional Sur + r ecuperación del arroyo Saladillo Parque de La Ribera

96


excepcional y canal de acceso a los principales

del frente ribereño ha condicionado fuertemente

establecimientos portuarios, hacen factible pensar el

el desarrollo urbanístico de Rosario.

Parque de la Ribera - junto con el proyecto del Parque

Para

sostener

una

política

orientada

a

la

del Mangrullo y el Parque Cabecera del Saladillo

potenciación del espacio público en el frente

-

como continuación de la recuperación del

ribereño consideramos necesario el apoyo en una

borde ribereño del AMR en Villa Gobernador

concepción urbanística que entienda al espacio

Gálvez, creando de este modo un

público como una fuente de distribución

parques metropolitanos

social y que diseñe un programa de acción que

De este modo, el Parque de La Ribera constituye

procure más y mejores ámbitos para la vida de los

un aporte importante para la preservación del

ciudadanos.

medio ambiente, antropizando

De ese modo, la propuesta articula armónicamente a

los

la ciudad productiva con la ciudad recreativa

la accesibilidad y el uso público del

y el paisaje natural y cultural generando una

frente ribereño mediante una hibridez de

mixtura de vivienda y equipamientos que

usos equilibrando la convivencia de las

interpretan las lógicas de La Ribera en particular.

urbanizaciones con espacios recreativos

Así, el último lineamiento que compone nuestro

y los usos productivos ya instalados y

masterplan se basa en la recualificación del frente

conectando e integrando a la vez la ciudad de

ribereño y las lagunas existentes mediante un plan de

VGG con el AMR y el sistema de islas.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

El aprovechamiento de los espacios públicos

sistema de

adecuadamente

márgenes del Río Paraná, promoviendo

detalle que abarca el Parque de La Ribera. En Villa Gobernador Gálvez, la presencia del arroyo Saladillo, como uno de los soportes del gran sistema verde metropolitano, del Parque Regional como gran pulmón verde asociado al desarrollo de las dos ciudades, y del río Paraná, como recurso ambiental

Parque Regional Sur + Recuperación Borde Arroyo Saladillo

Parque del Mangrullo

97


98


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

“Diseñar un parque, debe tener un gran análisis del usuario de por medio, dado que de quedar como un espacio vacío puede convertirse en un espacio para marginales, vagabundos o dar paso a actividades criminales, causando el efecto contrario de lo que en un principio plantea un parque: la interacción social.” “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”, Jane Jacobs. 1961

99


Rosario

Islas Del Paraná

4

5

6

2

1

3

100


Parque De Las Lagunas saneamiento y recuperación lagunas huertas comunitarias + edificio talleres oficios microespacios

Cooperativa Pescadores

mercado ferial barrial muelle pescadores cooperativas existentes

Centro Pesquero La Ribera

talleres oficios y venta muelles pescadores cámaras frigoríficas y cocinas

Balneario La Ribera

guardería náutica kayaks playa publica apoyo playa: resto, baños públicos

Espacio Deportivo canchas publicas vestuarios y depósitos

Estación Fluvial estación fluvial cruce isla muelle fluvial recreativo

6.1 6.1.a 6.1.b 6.1.c 6.2 6.2.a 6.2.b 6.2.c 6.3 6.3.a 6.3.b 6.3.c 6.4 6.4.a 6.4.b 6.4.c 6.5 6.5.a 6.5.b 6.6 6.6.a 6.6.b

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Plan de Detalle Parque De La Ribera

101


Rosario 4

Islas Del Paraná 5

6

2

1

3

“Los parques impopulares y abandonados son problemáticos y resultan ser lugares peligrosos y, por ende, terminan siendo evitados. Por el contrario, un parque público, de uso cotidiano que presenta usuarios a toda hora, se alejará de conceptos de delincuencia” Jane Jacobs, “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”

102


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

lineamientos Parque de La Ribera En su libro “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”,

2. La creación de un mercado ferial en

Jane Jacobs expresa que los parques impopulares

el nodo Tolvas y un muelle de pescadores que hace

y abandonados son problemáticos y resultan ser

de soporte a las cooperativas de pescadores

lugares peligrosos y, por ende, terminan siendo

existentes.

evitados. Por el contrario, un parque público, de

uso cotidiano que presenta usuarios a toda hora, se

Pesquero en la zona más Sur del territorio que se

alejará de conceptos de delincuencia.

vincula con las cooperativas existentes y que consta

Comprendiendo que el uso cotidiano de los parques

de una serie de espacios de talleres de oficio

se vincula con la idea de proximidad, el Parque de La

y venta, muelles de pescadores, cámaras

Ribera propone mantener las lógicas del lugar con

frigoríficas y cocinas.

sus viviendas, comercios y equipamientos de borde,

4. Otro punto corresponde a la recualificación

de modo de evitar la monotonía programática.

del área Norte de la Ribera donde se propone un

Un parque público que implique y se rodee de una

balneario público que consta de una playa pública

monotonía programática terminará siendo un espacio

con su soporte correspondiente y una guardería

vacío.

náutica para kayaks.

De esta forma, proponemos para el Parque de La

5. El quinto punto esboza los lineamientos

Ribera una mixtura de usos que se constituye por

para la creación de un espacio deportivo

los siguientes puntos:

compuesto por canchas públicas, vestuarios y sector

1. El Parque De Las Lagunas, que

de apoyo.

establece el saneamiento y recuperación de las

6. Por último, proponemos una estación

mismas, acompañado por un espacio de huertas

fluvial que sirva de conexión de la parte continental

comunitarias y un edificio de talleres y oficios.

con las islas del Paraná y a su vez sea un punto más

En el recorrido del parque se tejerá una red de

dentro de la propuesta de conexión fluvial de con

microespacios de encuentro.

Rosario.

3. El tercer punto se trata de un Centro

103


104


casos de estudio


A partir del estudio del territorio y como parte de la for-

actualización

mulación del Proyecto, presentamos a continuación

de servicios desactivadas, en función del

algunos casos de estudios que nos interesan ya sea

mejoramiento barrial y la recuperación del entorno

porque se desarrollan dentro de contextos de carac-

natural-urbano.

terísticas similares o por el abordaje de la estrategia

Se basa en metodologías de gestión y diseño de

de gestión.

participación abierta permanente, a partir de la acción

1100 Sistemas de Equipamiento Comunitarios Venezuela, AGA ESUDIO / PICO COLECTIVO

106

infraestructuras

transversal entre las potencialidades de la comunidad (vocería, saberes constructivos y fuerza de trabajo), las capacidades logístico operativas de las instituciones (acompañamiento instrumental y material) y las

equipamientos comunitarios en Venezuela,

herramientas de las disciplinas aplicadas al fenómeno

propuesto por Pico Colectivo y AGA estudio es

urbano

una intervención que pretende conectar dos barrios

intentando en todo momento ajustarse al tiempo de

mediante un reordenamiento del tejido físico y social.

las necesidades, exigencias y capacidades del barrio.

El proyecto motoriza prácticas de organización

Incorporamos de este proyecto:

vecinal en la gestión del territorio, basados

• el reconocimiento por las particularidades de su

en la construcción de fórmulas de co-habitabilidad,

territorio,

relación sostenible con el ecosistema natural, planes

• la forma colectiva de hacer ciudad,

de desarrollo de productividad, protocolos de

• el espacio deportivo comunitario

ocupación, y acuerdos de activación y convivencia

• la plataforma participativa

social.

• el concepto de lugar de encuentro como generador

Se focaliza para ello en la consolidación de un

de vínculos

conjunto integrado de equipamientos multi-

programáticos

públicos,

comunidades,

de

espacios

proyecto

urbano

viviendas,

Sistema

las

de

El

1100

de

la

renovación

comunes

y

la

el

(arquitectos,

entendimiento

sociólogos

de

las

y

geógrafos),

relaciones

entre

• la idea de proyecto de activación y convivencia social


107

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


Proyecto Favela Bairro Brasil. JORGE MARIO JÁUREGUI Otro de los casos estudiados son los proyectos

Incorporamos de Destacamos de este proyecto:

de Jauregui para el programa Favela Bairro en

• el modo de enlenzar la ciudad formal con la informal

Brasil, donde la premisa consiste en tratar las áreas

• su proyecto de urbanización que reconoce el

excluidas de Rio de Janeiro.

territorio y las relaciones de convivencia

Si bien entendemos que abordan una escala mayor,

• la participación ciudadana

nos interesa el modo de intervención que parte del

• la conservación de áreas con propios “códigos

reconocimiento del lugar y de la intensidad de las

genéticos”

relaciones de convivencia, buscando reforzar los

• el sentido de pertenencia

lugares ya constituidos y movilizando productivamente

• la creación de nuevos centros de vida comunitaria

el territorio a través de la incorporación de nuevas edificaciones para la prestación de servicios sociales tales como guarderías, centro cultural, actividades comunitarias, y centro deportivos entre otros, que se convierten en agentes estructuradores urbanos, con valor simbólico.

108


109

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


Red de Espacios Públicos en Areas Marginadas Avellaneda, Bs.As, Argentina. BLINDER JANCHES & CO, MAX ROHM ARQTS Por último, este un caso local, corresponde a

un proyecto de extensión de la UNR.

el Proyecto Red de espacios públicos de áreas

Reconocemos de este caso:

marginadas, perteneciente a Villa Tranquila –

• la transformación socio-territorial

Avellaneda, Buenos Aires, donde existe una primera

• el reconocimiento de oportunidades existentes

instancia académica de la UBA que se termina

• la instancia de participación temprana

materializando en un proyecto de extensión.

• a iIntegración y recuperación socio espacial

En este se reconocen los espacios de oportunidades

• la incorporación de espacios y equipamientos

existentes que mediante la participación ciudadana

comunitarios

permite generar una red de centralidades de diferentes

• la apuesta a una red de centralidades de diferentes

jerarquías, compuesta por espacios y equipamientos

jerarquías

comunitarios.

• la incorporación de istemas locales de espacio

De este proyecto nos interesa destacar su gestión

público

para hipotetizar como posible escenario el desarrollo de nuestro proyecto en de La Ribera como parte de

110


111

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca



Escala Mezzo: “Plan Especial de Sector: el Recorte”


114


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Escala Mezzo: “Plan Especial de Sector” Con el objetivo de generar una propuesta con mayor detalle a escala urbana y poder accionar de manera concreta nos enfocamos en el desarrollo del sector central de La Ribera. Detallaremos de este modo, una tajada transversal al territorio que abarcará los tres sectores señalados en los registros: el balcon al rio, la barranca y el agua.

115



“Plan Especial de Sector” el recorte



Escala Mezzo “Plan Especial de Sector”


Identificación de sectores

A partir de los lineamientos mencionados en el masterplan

Detallaremos de este modo, una tajada transversal al

y con la intención de acercarnos a una propuesta con

territorio que abarcará los sectores de la barranca, la

mayor detalle a escala urbana y poder accionar de manera

laguna y el agua.

concreta nos enfocamos en el desarrollo del sector central de La Ribera.

120


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Sector barranca

Sector laguna

Sector borde ribereño

121



estrategia sector Barranca


124


Como desarrollamos en el quinto punto del masterplan, en la barranca la estrategia adoptada fue el completamiento de los espacios vacantes. El mismo se desarrolla mediante el agrupamiento de unidades habitativas nuevas y existentes que

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

La Barranca

se vinculan a través de una plataforma sobre la cual se apoyan las unidades habitativas, y estructuran a la vez los caminos del conjunto, extendiéndose en algunos puntos para generar espacios de mayor amplitud que permitan el encuentro, el desarrollo de actividades y la sociabilización entre los habitantes. Estos agrupamientos se acomodan acompañando las cotas de nivel de la barranca, respetando la topografía y permitiendo el atravesamiento de la misma. Se propone un tipo de ocupación de desarrollo en planta baja entendiendo que, en este tipo de asentamientos populares, el control del uso del suelo es importante para que no se siga conquistando el mismo de forma irregular, determinando así un límite en la ocupación del suelo.

(1),(2),(3) y (4) esquemas posicionamiento en topografía

125


126


127

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca




130


131

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca





estrategia sector lagunas


136


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Parque de Las Lagunas Enmarcado dentro del Plan de Detalle del Parque

cultura local constituyendo así una alternativa positiva

de La Ribera, el Parque de Las Lagunas constituye

al escenario de riesgo y de degradación existente hoy

la recualificación y saneamiento de las mismas

en la laguna, mediante el tratamiento de las mismas.

entendiendo las mismas como un recurso de valor

Un camino elevado que adquiere distintos niveles

ecológico y paisajístico de valor primordial del sector.

y atraviesa la laguna desde la barranca hasta llegar

Por sus cualidades intrínsecas, los espacios verdes

al río, se ensancha en ciertos puntos del recorrido

públicos cumplen en la ciudad funciones estéticas y

convirtiéndose en superficies y generando puntos de

enriquecen el paisaje urbano. A la vez, contribuyen

encuentro que complementan los micro-espacios de

en la regulación hídrica y en la reducción del impacto

la barranca y dotan al mismo de sentido y dinamismo

de la ciudad construida sobre el medio ambiente

permitiendo a los usuarios retener un sentido de lugar

ofreciendo un ecosistema urbano apropiado para la

a través del parque.

conservación de la biodiversidad.

Proponemos además en este parque un espacio

De este modo, el parque reconoce y redescubre las

de talleres de oficios y de huertas comunitarias

lagunas con el objetivo de fomentar un uso creativo

trabajadas por los habitantes del barrio que en el

y plural coherente con sus valores ecológicos,

conjunto del masterplan y sumado a la totalidad

respetando el entorno y sus características.

de la propuesta, intentan revertir la situación actual

Como una forma de comprender y resolver los

mediante la reactivación económica y la incentivación

problemas de saneamiento urbano e inundaciones el

de la sociabilidad inherente a estos espacios.

proyecto tiene como objetivo preservar y proteger la

137







estrategia sector borde ribereño


144


En la costa, luego de las lagunas, proponemos la consolidación del frente ribereño mediante

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

El Borde Ribereño

la conformación de un hibrido de conjuntos de vivienda, comercio y equipamiento de proximidad. Como mencionamos anteriormente, el proyecto reconoce la apropiación de los habitantes del lugar sobre este borde y da respuesta a la problemática de la inundabilidad causada por las subidas del río. Para ello, el conjunto se implanta como una estructura palafítica Cota inund. máx.

+2.34

asumiendo

y

brindando

una

solución a la condición de paisaje inestable,

Cota inund. min.

propia del lugar. corte esquema inundabilidad

De este modo, se propone una pasarela a modo de nuevo “piano nobile” en altura (+2.34 respecto al nivel de calle General Lavalle) que hace de ingreso a las viviendas y los comercios y equipamientos del conjunto. Así, ante una probable subida del pelo del agua, las edificaciones quedaran por fuera del nivel máximo de inundabilidad evitando el ingreso de agua a las mismas. A la vez estos conjuntos cuentan con plataformas a distintos niveles como expansión de las unidades

cota inundabilidad minima

habitativas. Estas plataformas, pueden estar o no, de acuerdo al nivel del agua, brindando así un paisaje cambiante que acepta la naturaleza del entorno. Por último, la disposición de estos conjuntos en el territorio permite el atravesamiento desde General Lavalle y la laguna, hacia el río culminando en bajadas con plataformas públicas en el mismo. Así conformamos estos espacios intermedios entre los conjuntos, y entre los conjuntos y el rio que sirven no solo como distancia entre los mismos sino también que recrean los atravesamientos existentes

cota inundabilidad máxima

hoy en La Ribera. . 145


146


147

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca







escala micro “Plan de Detalle de Viviendas”


154


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Escala Micro: “Plan de Detalle de Viviendas” El último acercamiento corresponde a la escala arquitectónica. De esta forma, para lograr un desarrollo arquitectónico más profundo, nos centramos en dos agrupamientos, uno del sector de la barranca y otro del borde ribereño.

155



desarrollo de módulos


desarrollo sistema modular La propuesta se diseñó como un sistema modular

a nuestra realidad, adscripta mayoritariamente a

combinable, que puede adaptarse tanto a los

modelos estereotipados para congeladas familias

distintos requerimientos técnicos del sitio como a las

tipo ya no representativas, sufre la inconsistencia

preferencias de los usuarios.

de metodologías de diseño cerrado, basados en la

El sistema consiste en una combinación de módulos

confección a medida para programas hoy dinámicos”

flexibles y módulos rígidos.

158

Fragmentos de “La vivienda urbana agrupada. Arquitectura y

A partir de la combinación de ambos, configuramos

Modos de habitar”. Roberto Kuri

unidades habitativas y comunitarias que posibilitan un

La vivienda hoy, estática en su concepción, se

uso libre del espacio.

limita a una serie de tipologías poco susceptibles

Los módulos son diferentes de acuerdo a la

a transformaciones ya que no son concebidas

configuración del espacio al que correspondan: por

justamente desde ese punto. Sino que lo son, desde

un lado, proponemos unos módulos rígidos para las

una mirada funcional al mercado, el cual ofrece

unidades habitativas, y, por otro lado, otros para las

viviendas que responden a determinadas pautas de

unidades comunitarias.

organización surgidas hace tiempo, aceptadas como

Los rígidos de las unidades habitativas pueden ser:

norma y no vueltas a revisar.

baños, mobiliario, equipamiento (placares, muebles)

Atendiendo a la comprensión de los cambios en los

y expansiones.

modos de habitar contemporáneos, la propuesta

Mientras que los módulos rígidos de las unidades

propone la flexibilidad y mutabilidad de los espacios

comunitarias, además de contener el baño, nuclean

para permitir en los mismos, escenarios cambiantes

los servicios comunes de la vivienda, como son la

que den respuesta a las necesidades demandadas

cocina y el lavadero.

por los acelerados procesos de cambio en el actual

“La vivienda masiva permanece rezagada e indiferente

panorama sociocultural.


159

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


Teoría módulo habitativo J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán

Para un correcto desarrollo de unidades habitativas

funcionales. Para llegar a esta conclusión se han

que permitan la correcta organización de diferentes

trabajado y estudiado módulos de diferente tamaño;

áreas funcionales y en las cuales puedan plantearse

según se enseña en el diagrama, se ha resuelto

distintos modos de uso, estudiamos la teoría de Muxi,

que se puede dar respuesta a las agrupaciones

Montaner y Falagan sobre los espacios mínimos de

de mobiliario más comunes en 9 m2 si es posible

habitabilidad y apropiación de los mismos. Esta teoría

inscribir un círculo con un diámetro mínimo de 2,80

confirma que:

m”

“La superficie de las viviendas estará definida por

Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI.

múltiplos de un módulo de 9 m2, medida mínima que

J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán

permite la correcta organización de diferentes áreas

160


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

adaptación módulo habitativo J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán

Entendemos que el modo de vida contemporáneo

convivencia pueda apropiárselos de manera singular.

exige

como

Partiendo desde la cuestión tecnológica que define

habitaciones independientes, de cierto tamaño para

la modulación en su lógica métrica y estructural,

poder estudiar, estar con amigos y parejas y, de

reflexionamos sobre la cuestión de la apropiación de los

manera imprescindible, poder trabajar desde el lugar

espacios y potenciación diferenciada e individualizada

de residencia.

de los mismos por parte de sus habitantes, como

Para ello, creemos que la solución para afrontar la

plantean Falagán, Muxi y Montaner, y aseguramos

diversidad necesaria de tipos de viviendas radica en

siempre los mínimos de habitabilidad sin definir

desarrollar mecanismos de flexibilidad.

piezas con funciones determinadas ni asignando

La primera regla de la flexibilidad es la existencia de

nombres únicos. De este modo, llamamos a estas

ámbitos con la mínima jerarquía posible, es decir, de

combinaciones: unidades habitativas y unidades de

tamaños semejantes, de manera que cada grupo de

uso común.

ciertas

condiciones

espaciales,

161


“Formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI implica reflejar, fundamentalmente, la conciencia del cambio social producido en las últimas décadas y el hecho que la industria de la construcción lejos está de dar una respuesta acorde a los tiempos en que nos toca actuar. La composición de los hogares no es uniforme, ni en la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad. Diferentes agrupaciones de convivencia hacen anticuada la concepción de ‹familia nuclear› como componente mayoritario y, por ello, la vivienda ha de proyectarse con respuestas de máxima ambigüedad y versatilidad funcional, de manera que pueda cobijar la enorme variedad de modos de vida y permitir una mayor capacidad de transformación, con costos mínimos, tanto económicos como técnicos» *Montaner, J.M. y Muxi, Z. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Urbes for all, urbesforall.com, 2010

162

An Exhibition for Modern Living. Saul Steinberg


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

CORT

agrupamiento unidad habitativa + unidad habitativa uso común

Pensar en la vivienda de principios del siglo XXI

En las unidades habitativas se desarrollan los usos

significa replantear lo establecido hasta el momento.

que requieren de ámbitos más privados, mientras

Apostando

comunitarios,

que en las unidades de uso comunitario ocurren las

basados en compartir espacios y equipamientos,

tareas colectivas como pueden ser cocinar, comer,

los agrupamientos de cada conjunto se componen

lavar, estar, jugar.

por la combinación de unidades habitativas que se

A

vinculan a una unidad de uso común.

habitativas y las unidades de uso común mostrando

Más allá de la mera denominación funcional de los

la versatilidad de uso de estos espacios. Creamos

espacios, la vivienda debe permitir la realización de

distintos escenarios que representan diversas

una innumerable cantidad de tareas. Esta estrategia

circunstancias de la vida cotidiana en un mismo

de disposición nos permite diferenciar los usos

espacio, demostrando de esta forma la adaptabilidad

y conjugar lo individual y lo colectivo. Vivir juntos e

de los mismos.

por

modelos

más

CORTE C-C (CONJUNTO)

desarrollamos

las

unidades

2.08

independientemente a la vez.

CORTE A-A (4 PERSONAS)

continuación,

163



unidades habitativas


unidad habitativa 2 personas

166


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

unidad habitativa 4 personas PB

167


unidad habitativa 4 personas en PB y PA

168


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

unidad habitativa 6 personas en PB y PA

169


170


unidades habitativas de uso común


172


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

unidad habitativa uso comun 4 personas

173


unidad habitativa de uso común 6 personas

174


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

unidad habitativa uso comun 8 personas

175



configuración conjuntos


178


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

A partir del agrupamiento de estas unidades, establecemos dos estrategias de actuación en los sectores de la barranca y el borde ribereño. Cada

una

topografía

de como

ella

responde

factor

a

la

condicionante.

Nos enfocamos en un conjunto de cada sector para lograr un acercamiento con mayor detalle.

179



Planta sector 1:500 Identificación conjuntos barranca y borde ribereño



conjunto barranca


plataformas

184

unidades habitativas

unidades habitativas de uso común

equipamiento comunitario/ comercio barrial


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

estrategia conjuntos barranca En la barranca la estrategia utilizada es el

de uso común, disponemos las mismas sobre

completamiento.

una plataforma que recorre la barranca de modo

Mediante

el

agrupamiento

de

las

unidades

longitudinal permitiendo el acceso a las unidades y

desarrolladas, que puede darse por la combinación

sirviendo al conjunto como plataforma de encuentro.

de unidades habitativas nuevas y/o existentes,

El conjunto se completa por dos unidades de

vinculadas a través de un espacio intermedio

lavaderos comunitarios y un espacio de uso colectivo.

posibilidades de configuración de conjunto

185


BARRIO LA RIBERA

Corte 2-2 sector

BARRIO LA RIBERA

Corte 2-2 territorio

186


187

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


1 5 5

1

4

188


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

planta baja conjunto barranca 1:250

2 3 3 4

2 189


1 5 5

1

4

190


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

planta alta conjunto barranca 1:250

2 3 3 4

2 191


agrupamiento 4 personas

CO

C

CORTE A-A (4 PERSONAS)

CORTE A-A (4 PERSONAS)

CORTE C-C (CONJUNTO)

CORTE A-A (4 PERSONAS) CORTE B-B (ESPACIO COMUN)

CORTE C-C (CONJUNTO)

CORTE LONGITUDINAL ESC. 1.100 2.08 2.08

CORTE TRANSVERSAL CORTE TRANSVERSAL ESC. 1.100 ESC. 1.100 192

CORTE TRANSVERSAL CORTE TRANSVERSAL ESC. 1.100 ESC. 1.100


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

agrupamiento 6 personas

CORTE D-D (CONJUNTO)

193

C


agrupamiento 8 personas

CORTE A-A C

CORTE B

194


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

CORTE A-A CONJUNTO

CONJUNTO

A

A

E D-D CONJUNTO

CORTE D-D CONJUNTO CORTE B-B-

B-B-

195


agrupamiento 8 personas

CORTE D-D (ESPA

196


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

CORTE F-F (8 PERSONAS)

CORTE E-E (CONJUNTO) CORTE E-E (CONJUNTO)

ACIO COMUN)

197



conjunto borde ribereño


plataformas

Cota inund. máx.

unidades habitativas

unidades habitativas de uso común

equipamiento comunitario/ comercio barrial

+2.34

Cota inund. min.

corte esquema inundabilidad

200


En el borde ribereño, la operación se conforma con

Dichos conjuntos se estructuran por medio de una

el desarrollo de un conjunto de viviendas, donde la

pasarela elevada que permite el acceso a las

estrategia responde a las características del sector.

distintas plataformas de las unidades habitativas y

Para ello, el conjunto se implanta sobre una estructura

de uso común, como también a los comercios y

palafítica asumiendo y brindando una solución a la

equipamientos que conforman el nuevo frente sobre

condición de paisaje inestable, propia del lugar.

calle General Lavalle.

Esta propuesta consolida un nuevo frente ribereño por

En este caso, la lógica del conjunto respeta la

medio de un hibrido de unidades habitativas,

vinculación entre unidades habitativas y comunitarias

comercios y equipamientos de proximidad,

de igual forma que en la barranca, pero se disponen

que complementan la estructura del barrio.

de manera exenta.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

estrategia conjuntos borde ribereño

201


80

Ø2,

Ø2,

80

Ø2,

80

Ø2,

80

80

Ø2,

80

Ø2,

80

Ø2,

202


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

planta baja conjunto borde ribereño 1:250

Ø2,

80

Ø2,

80

Ø2,

80

Ø2,

80

Ø2,

80

80

Ø2,

203


Ø2,

80

204

80

Ø2,


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

planta alta conjunto borde ribereño 1:250

Ø2,

80

205


206


207

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca




agrupamiento sector 1

Ø2

,80

210

Ø2

,80


Ø2 ,80

Ø2 ,80

211

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


212


213

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


214


215

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


agrupamiento sector 2

,80

Ø2

,80

Ø2

216


Ø2 ,80

217

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


218


219

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


agrupamiento sector 3

Ø2

,80

,80

Ø2

220


Ø2 ,80

Ø2 ,80 Ø2 ,80

221

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


222


223

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


224


225

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


226


tecnología


chapa acanalada sinusoidal prepintada color negro cenefa de chapa de zinc plegada clavadores de madera saligna 1x1" aislación hidraulica, membrana aluminizada multilaminado fenólico industrial calidad C+C, esp. 18mm aislación térmica, lana de vidrio 100mm viga conformada triple multilaminado fenólico 18mm

aberturas de multilaminado fenólico 18mm

plegado de chapa lisa solera de vano de madera maciza 2x4"

chapa acanalada sinusoidal prepintada color blanco clavadores de madera saligna 1x1" barrera de agua y viento tipo Tyvek multilaminado fenólico industrial calidad C+C, esp. 18mm aislación térmica, lana de vidrio 100mm multilaminado fenólico industrial calidad C+C, esp. 18mm

piso flotante de madera, 12mm sobre manta polyfan multilaminado fenólico industrial calidad C+C, esp. 18mm viga casetonado conformada doble multilaminado fenólico 18mm viga dintel abertura de madera maciza 4x4"

aberturas de multilaminado fenólico 18mm

postigones plegables de madera

piso flotante de madera, 12mm sobre manta polyfan plegado de chapa lisa

solera de vano de madera maciza 1x2" viga de encadenado inferior de madera maciza 4x6" pieza de acople cabezal pilote multilaminado fenólico industrial calidad C+C, esp. 18mm parrilla conformada de tripe multilaminado fenólico 18mm pilotes metálicos a hélice, autoperforantes

228


Creemos que la materialidad y tecnología deben

principal en la lógica material de estas unidades y al

dialogar con la lógica proyectual, por lo tanto nuestra

mismo tiempo como una aproximación a la búsqueda

propuesta responde a un registro de los materiales

de nuevas alternativas constructivas.

utilizados en el lugar, como pueden ser la madera,

A partir de esto, nuestro sistema se configura

la chapa y algunas estructuras palafiticas, que da

mediante una fundación de pilotes metálicos a hélice,

cuenta de la disponibilidad de los mismos.

una estructura independiente de madera maciza, y

Por su facilidad de manipulación, transporte y

paneles autoportantes, que rigidizan la estructura,

trabajabilidad adoptamos estos materiales para el

conformados

desarrollo de las unidades.

espesor 18mm en ambas caras. Dentro de estos

A partir de esto, proponemos construir un sistema

paneles se encuentra una capa de aislación térmica

abierto e intencionado que aborde el tema de la

de lana de vidrio de 100mm, costillas conformadas

industrialización de la vivienda desde un punto de

por dos multimaminado fenólicos encolados y los

vista técnico y responda a lineamientos sobre la

espacios para las distintas instalaciones.

eficiencia energética. Se estructurará a partir de

En cuanto al revestimiento exterior, el mismo se da

una modulación que será ajustada a un proceso

mediante chapa acanalada sinusoidal, la cual se

productivo sostenible y atienda a resoluciones de

monta sobre clavadores de madera saligna. Esta

detalles constructivos sencillos pero precisos.

composición resuelve los cerramientos de los muros

Esta estrategia propuesta de manera modular nos

y los techos, generando una continuidad constructiva

exige pensar en un detalle constructivo que estudie el

y garantizando la impermeabilidad de las unidades.

punto de unión de esas piezas buscando la máxima

Esta lógica no solo propone una respuesta al desarrollo

eficacia.

de nuestro proyecto, sino que que también al estudio

Entendemos a la madera utilizada como estructura,

sobre implementación de sistemas prefabricados en

cerramiento, división y cubierta jugando el papel

seco de bajo costo y rápida ejecución.

por

multilaminados

fenólicos

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

sistema estructural

de

229


230


A partir de esto, proponemos construir un sistema abierto e intencionado que aborde el tema de la industrialización de la vivienda desde un punto de vista técnico y responda a lineamientos sobre la eficiencia energética.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

eficiencia energética

Partiendo de la premisa de la concepción de las unidades de manera modular, incluimos en ellas algunas estrategias de eficiencia energética como pueden ser: - la separación de la vivienda del suelo - la búsqueda de orientaciones - incorporación de energías renovables - la recolección de agua de lluvia que servirá para uso sanitario y de riego - vistas y ventilaciones cruzadas; dando como resultado el máximo ahorro energético, económico y de recursos posible

231



Gestión


Entendiendo la necesidad de un abordaje de la

indispensable para tal fin la integración física y social

gestión que trabaje con un enfoque centrado en la

del mismo en el territorio.

complejidad territorial en la cual está inmersa

Articulamos la gestión en 3 categorías: la propuesta,

el barrio de La Ribera, proponemos un proyecto

la ejecución y el financiamiento.

urbano-arquitectónico que sea estratégico,

PROPUESTA: la propuesta del proyecto debe

estructural y pluralista.

ser realizada, no solo por los gobiernos en sus

Consideramos la PLANIFICACION ESTRATEGICA

tres escalas (nacional, provincial y local), sino que

como el modo de gestión que acompaña, resuelve

debe ser de vital importancia la creación de una

y promueve este proyecto urbano. De este modo,

mesa de concertación barrial con el objeto de

este trabajo identifica los espacios de oportunidad y

promover la participación ciudadana y en la cual

realiza un proyecto territorial acorde a las necesidades

los vecinos del barrio puedan proponer y debatir

reales de la comunidad utilizando para ello un plan

acerca de las acciones comprendiendo que existen

que resuelva los lineamientos del mismo.

redes de conexiones que actualmente están en

ESTRUCTURAL

234

porque

el

proyecto

intenta

funcionamiento.

comprender la realidad urbana en sus distintos niveles

Proponemos trabajar en conjunto con el ECOM

significativos, identificando rangos de relevancia de

que ya viene realizando y pensando intervenciones

las distintas problemáticas. Para ello se propone la

para VGG, como así también con la Secretaría de

articulación de políticas e instrumentos de distintas

Planeamiento de la ciudad, que es la encargada

escalas (macro, mezzo y micro), sectores (público,

de atender las necesidades de los vecinos. Por

privado y concertación ciudadana) y metodologías.

otra parte, para el abordaje de un proyecto de

Y PLURALISTA ya que entiende imprescindible para

esta complejidad, creemos necesaria la asociación

su desarrollo tanto la participación del Estado como las

interdisciplinar con profesionales de otras disciplinas.

instancias y aproximaciones plurales y la participación

Así, se trabajará en conjunto con distintas facultades

de distintos actores y colectivos. Promovemos las

de la UNR como las Facultad de Ciencia Política y

prácticas de concertación y discusión sobre las

RRII, Psicología e Ingeniería, entre otras.

decisiones, la inclusión de nuevas modalidades y

Por último, la propuesta involucra el pensamiento del

fuentes de reflexión.

hábitat como un concepto más inclusivo integral,

El objetivo principal de este trabajo persigue la mejora

desarrollando unidades de vivienda que incorporan

de la realidad del barrio de La Ribera creyendo como

criterios de flexibilidad, sistematización, materialidad y


el desarrollo de los servicios básicos con los cuales

EJECUCIÓN: Se promoverá el trabajo en conjunto

tiene que contar el barrio (obras de infraestructura

con el sector privado (empresas constructoras),

para el desarrollo de los servicios básicos que tiene

cooperativas de trabajo y organizaciones sociales.

que contar un barrio (como lo son agua, cloacas,

La materialidad y la tecnología de estas unidades

veredas y calles ilumina- das),

habitativas responde a un registro de los materiales

Mientras que el estado Nacional se encargará de la

utilizados en el lugar, como son la madera y la

financiación de la construcción de las viviendas. A

chapa, que da cuenta de la disponibilidad de los

su vez sectores de la ejecución del proyecto, estarán

mismos. Por su facilidad de manipulación, transporte

otorgadas a desarrolladores inmobiliarios elegidos

y trabajabilidad adoptamos estos materiales para el

mediante licitación pública, que tendrán un rédito

desarrollo de las unidades. En este sentido, el rol

económico por las plusvalías obtenidas de las tierras

de las cooperativas cumple un papel importante

otorgadas, en contrapartida, deberán realizar la obra

en el proceso de construcción. Proponemos así, la

de parquizado del Parque La Ribera. Por último,

participación de los vecinos organizados bajo una

los vecinos adjudicados con las viviendas deberán

cooperativa de escala barrial con el apoyo de la

abonar una cuota mensual apropiada a los ingresos

Municipalidad de V.G.G. con el objetivo de generar

económicos que tienen, para devolver al estado la

nuevos puestos de trabajo para los habitantes del

inversión realizada

lugar y capacitar en el rubro de la construcción.

Por último, nos parece importante mencionar

Por último, se pretende generar redes de contactos

que parte de las viviendas del sector ribereño,

con distintos corralones y proveedores de materiales

estarán destinadas a los pescadores de la zona

de la zona para de ese modo poder generar un

comprendiendo a la pesca como actividad motorizante

banco de materiales en donde ambas partes se

de la esta comunidad. A la vez, el parque de La

verían beneficiadas

Ribera, con sus equipamientos multiprogramáticos

FINANCIACIÓN:

el

estado

cumple

un

rol

(huertas comunitarias, comercios y servicios, talleres

fundamental en la ejecución ya que, sin el

y espacios de ocio) serán también una parte esencial

financiamiento provisto por el mismo sería imposible

en la revitalización de este sector provocando no

llevar adelante la intervención.

solo un impacto paisajístico sino también generando

El Estado Provincial en conjunto con el gobierno local,

numerosos puestos de trabajo.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

eficiencia.

serán los encargados de dotar con infraestructura para

235



casos de estudio


238


Situada en los suburbios de la ciudad de Kioto,

dines y pasadizos de comunicación que, según su

esta agregación de viviendas se inserta con discre-

disposición, ofrecen un determinado grado de pri-

ción en el tejido urbano continuando la disposición

vacidad. Los patios intersticiales organizan las uni-

y escala de las casas tradicionales que la rodean.

dades de vivienda, pudiendo tener carácter privado

El conjunto alberga diez casas divididas en pequeñas

y servir de centro de la casa, o un carácter más

unidades espaciales, formando una agrupación de

comunitario y funcionar como elemento separador.

veintiún espacios. Cada uno de ellos tiene distintas

La complejidad de espacios y configuraciones con-

dimensiones y posee una cubierta propia con una

tribuye a crear una comunidad en la que la vida pri-

inclinación determinada, caracterizando el conjunto

vada se extiende hacia el exterior y se extiende ha-

por su cubierta fragmentada. Los espacios vacíos

cia la ciudad, alterando la percepción de los límites

entre las habitaciones organizan el funcionamien-

de lo privado en el tejido suburbano de la ciudad.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Casa Nishinoyama, Kioto. SANAA. 2013

to de las casas a través de patios, pequeños jar-

239


240


El proyecto hace una investigación en torno a la

Proponen construir un sistema abierto e intencionado

vivienda industrializada y los nuevos modos de habitar,

en tanto deba abordar la industrialización de la

concluyendo en la necesidad de proyectar, no una

vivienda desde un punto de vista técnico y además el

casa, sino un sistema que permita armar multiplicidad

problema de la eficiencia en términos de la capacidad

de casas. Toma el concepto de “fragmentación” como

performática de sus elementos.

estrategia arquitectónica y técnica respondiendo a la

Para la estrategia de fragmentación se piensa en un

necesidad de un sistema eficiente con la posibilidad

detalle constructivo que atienda al punto de unión de

de una multiplicidad de configuraciones de uso.

esas piezas buscando la máxima simpleza. Por tanto,

Las funciones de una vivienda se separan hasta

los criterios que ordenan la solución priorizan generar

su expresión indivisible configurando una serie de

la menor cantidad piezas, la utilización de herramientas

piezas-módulos. Éstos compactan los componentes

simples y la mano de obra no especializada.

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Concurso UNA CASA. Estudio BAAG, 2016

de infraestructura en tajadas de 33cm, 66cm, y 99cm. De esta manera un catálogo de “módulos” componen un sistema abierto e intencionado.

241



conclusiones



reflexiones finales


“La historia de la ciudad es la de su ESPACIO PUBLICO. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las CALLES, las PLAZAS, los PARQUES, los LUGARES DE ENCUENTRO CIUDADANO, en los MONUMENTOS. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la APROPIACION progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ORDENAN cada zona de la ciudad y le dan SENTIDO, que son el AMBITO FISICO DE LA EXPRESION COLECTIVA Y DE LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL.” Jordi Borja y Zaida Muxi

246


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

El desarrollo de este ejercicio nos ha demostrado

De esta forma, apostamos por una arquitectura

que la gestación de un proyecto de tal escala y

que considere al equipamiento como espacio de

complejidad no resulta un proceso lineal, sino que

representatividad ciudadana, como mecanismo para

es el resultado de una búsqueda constante de

la creación de ciudades seguras.

objetivos e intereses individuales y grupales que van

Una arquitectura que entienda el uso de la calle como

más allá del resultado formal obtenido. El bagaje de

espacio público por excelencia y que ponga en valor

la experiencia atravesada no se encuentra expresado

la necesidad y oportunidad de construir espacios

en este trabajo, pero sin dudas representa para

de encuentro que promuevan las relaciones de otro

nosotros lo más valioso de este proceso.

orden entre los usuarios, edificios y ciudad, como

Entendemos el proyecto como una reflexión infinita

sostienen los Smithson.

que podría continuarse y profundizarse y dejamos

Reflexionamos acerca de la vivienda entendiéndola

abierta la posibilidad de seguir construyendo el

como un espacio arquitectónico que propicie el

camino del mismo.

encuentro, la vida comunitaria y habilite la adaptabilidad

La profesión nos revela y nos transforma. El desarrollo

de sus espacios a distintos usos, distintos grupos

del trabajo en un territorio con complejidades y

sociales y distintos escenarios.

necesidades tangibles sin duda movilizó y atravesó

Creyendo en la transformación respetuosa que

nuestra mirada.

valorice lo particular y la identidad concluimos este

Creemos que es necesaria la construcción de una

ciclo de aprendizaje universitario y continuamos,

ciudad como resultado de un trabajo “de abajo hacia

atravesados y movilizados por el camino recorrido, el

arriba”, que comprenda y reconozca el territorio,

viaje de la profesión.

los usos y costumbres de sus habitantes y, que, mediante instrumentos urbanísticos y arquitectónicos, lo potencie.

247


248


bibliografía


250


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

Los autores que colaboraron en la construcción de nuestro pensamiento: ALISON AND PETER SMITHSON. The Space

J.M. MONTANER, Z. MUXI, D. H, FALAGÁN, 2011.

Between

Ed. Nobuko.Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI

ANTONIO

JUAREZ

CHICOE

y

FERNANDO

RODRIGUEZ RAMIREZ. 2014. “El Espacio Intermedio

FERNANDEZ CASTRO, Javier. “Otros adejtivos para

y los orígenes del Team X” Arquitecturas en común.

el hábitat popular”. Revista 30-60

Publicaciones de la Universidad de Sevilla FERNANDEZ CASTRO, Javier (2010). Posibilidades y ZAIDA MUXI MARTÍNEZ. Mujeres, casas y ciudades.

límites del proyecto urbano en contextos de pobreza.

Octubre 2018, Barcelona.

Buenos Aires: Instituto de la Espacialidad Humana

ZAIDA

MUXI

Rehabilitación

MARTÍNEZ. de

2013

Postsuburbia,

urbanizaciones

residenciales

JORGE JÁUREGUI. 2010. “Villas de emergencia: de la topadora a la urbanización”

monofuncionales de baja densidad. JORGE JÁUREGUI. 2000-2008. “Programa Favela http://www.punt6.org/en/

Bairro”

ECOM. El Área metropolitana de Rosario. Estructura

UNACASA : Habitar contemporánea. 2016. Bisman

Institucional y Caracterización Territorial. 2014 ECOM.

Ediciones.

Villa Gobernador Gálvez 2030: Plan Urbano Local. 2017.

ESTUDIO BAAG. Concurso UNA CASA. 2013

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Plan Urbano Rosario:

https://arquitecturaviva.com/obras/casa-

Recuperación del Frente Costero

nishinoyama

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. PER + 10Río + Calidad de Vida. El gusto de la Metropolis.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968752/ hacia-una-globalizacion-de-los-paisajes-del-agua

JACOBS, Jane (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing Ediciones

http://www.bjc.com.ar/proyecto.php?obr=37:17

251


252


agradecimientos


254


PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca

A la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Rosario por brindarnos una formación académica pública y de calidad. A los profesores que atravesaron nuestro paso por esta Facultad por su aporte tanto en lo profesional como en lo personal; en especial a nuestra tutora, Alejandra Buzaglo, por ser nuestra guía y transmitirnos la sensibilidad y la pasión por la arquitectura. A nuestros amigxs por ser nuestro cable a tierra. Y en especial, a nuestras familias, por acompañar, apoyar y “bancar la parada” en cada momento de este largo camino. En particular a Carli por su tolerancia y generosidad.

Bata y Bian

255



257

PFC | Batalla Hernan, Marengo Bianca


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.