6 minute read

lineamientos masterplan

Como primer punto del masterplan proponemos un nuevo eje estructurador longitudinal sobre la cota alta del barrio que establece una nueva conexión Norte-Sur en la ciudad y que hace de borde formal entre la trama urbana y la barranca. Este nuevo eje proyectado posibilita el acceso desde Rosario a través de la Av. Juan Domingo Perón finalizando su recorrido en Av. San Diego. En su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” Jane Jacobs expresa que “las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales” … “una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura”. Entendiendo la HIBRIDEZ PROGRAMÁTICA como un factor determinante y constituyente en la complejidad funcional de una ciudad y con el objeto de crear ciudades seguras, como segundo punto de este plan proponemos un completamiento del sector en el cual se integrará vivienda, comercio

y una red de equipamientos públicos de

Advertisement

proximidad de modo de lograr un uso constante de usuarios sobre esta avenida de doble mano que llamamos Av. Del Paraná. Como enuncia Jacobs: “la acera ha de tener usuarios casi constantemente para así añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle… El requisito básico de esta vigilancia es que haya una buena cantidad de tiendas y otros establecimientos públicos desperdigados a lo largo de las aceras de un distrito” Así se desarrollará una normativa para el completamiento de las manzanas que se configuran como el fin de la trama en damero. La misma limitará y dará las reglas de lo público al tiempo que dejará que cada equipo de proyecto defina sus particularidades a partir de la flexibilidad normativa del límite interior. Se establecerán los indicadores de ocupación y los diferentes usos en el sector. Los equipamientos varían: guarderías, jardines maternales, servicios de

1. NUEVO EJE NORTE-SUR: AV. DEL PARANÁ

lavandería, bibliotecas, comedores, salas de atención médica, lugares para el culto y espacios de actividad física. Generamos de esta forma un nuevo frente urbano que configura un paseo público con visual directa sobre el Rio Paraná haciendo de balcón al río y que dota de equipamientos público a todo el Barrio de la Ribera. El tercer punto del masterplan complementa el sistema viario con la apertura de dos nuevas calles vehiculares transversales al territorio en el sector norte del barrio: así la extensión de calle Paraná y Corrientes junto con el resto de las bajadas existentes conectan la cota baja con la cota alta. A la vez, el tratamiento de General Lavalle que recorre el barrio en su totalidad implica, como desarrollaremos en los puntos 5 y 6 de este masterplan, la implantación de un híbrido de vivienda, pequeños comercios y equipamientos sobre el borde ribereño en el sector Sur del La Ribera; y el desarrollo del Parque de La Ribera como espacio público metropolitano. De esta forma, con la sumatoria de estos 3 lineamientos logramos un nuevo trazado en el territorio.

2. PLAN ESPECIAL FRENTE AV. DEL PARANÁ VIVIENDA + COMERCIO + EQUIPAMIENTO PUBLICO 3.3- APERTURA CALLES VEHICULARES EN BARRANCA Y TRATAMIENTO GRAL LAVALLE

VIVIENDA + COMERCIO + EQUIPAMIENTO PUBLICO

RETIRO OBLIGATORIO VEREDA AVENIDA DOBLE CARRIL BICISENDA VEREDA BARRANCA

82

“Los espacios colectivos e intermedios, en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio público de la calle, favorecen el conocimiento y la relación entre los vecinos. La red de espacios intermedios será en un futuro inmediato elemento clave para fomentar los valores de sociabilidad, solidaridad y civismo entre la comunidad.”

Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán, 2011. Ed. Nobuko.

4. RECUALIFICACION BAJADAS Y CAMINO PEATONAL LAGUNA 4. MICROESPACIOS COMUNITARIOS

Como desarrollamos en la primera parte de esta publicación, entendemos un proyecto urbano-arquitectónico como un itinerario de lugares de relaciones, de flujos cualitativos que entienden y responden las necesidades de lo cotidiano. Consideramos el ESPACIO INTERMEDIO a aquellos ámbitos de oportunidad que cohesionan el territorio y la comunidad, creando y potenciando el encuentro, y que se consolidan como lugar de expresión de la vida cotidiana, fortaleciendo los lazos de la comunidad en el territorio. En La Ribera, el espacio intermedio constituye la vida comunitaria. El uso de la calle como lugar de juego, encuentro y permanencia habla de una apropiación de este espacio que nos interesa repensar y dinamizar con operaciones puntuales generadoras de micro-espacios en función de las necesidades, usos y deseos de las personas que lo habitan. Identificamos así distintos espacios de oportunidad como son los caminos y atravesamientos de la barranca, la laguna como elemento con gran valor paisajístico y el borde sobre el Río Paraná sobre el cual hoy se posicionan numerosas viviendas, que debido a las ocasionales subidas del rio, el mismo deja bajo agua a todas las viviendas ubicadas en la zona baja. Situación agravada por el agua proveniente de la ciudad formal que escurre de forma natural por la topografía provocando grandes anegamientos en el barrio. De este modo, proponemos una recualificación de los caminos peatonales que bajan de la barranca y que con el completamiento de los sectores vacantes de ocupación en la misma y la estrategia de proyecto del borde ribereño -que desarrollamos en el quinto punto de este masterplan- crean un recorrido estructurado por una red micro-espacios a modo de ágoras cotidianas como propone Salamaña Serra, hasta llegar al río, atravesando la laguna. Así, los caminos, las calles y los espacios entre las casas son proyectados como espacios intermedios son lugares de relación, de extensión de lo privado en lo público y viceversa. Son espacios de proximidad que potencian la sociabilización y como desarrollamos en el punto anterior, y de acuerdo a la teoría de Jane Jacobs, promueven el uso de la calle dotando de vida y de ojos a la misma.

86

“En resumen, la vivienda no es sin ciudad, ni la ciudad sin vivienda. En su configuración se han de tener en cuenta aspectos tanto físicos como sociales. Las viviendas y los barrios del futuro, que colaboran en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo, se basan en una revisión de la realidad con nuevos ojos y desde experiencias diversas. Se trata de volver a preguntarnos para qué y para quién serán, y así empezar a construir un “cómo” que huya de la mera imagen para aportar un contenedor real y acogedor para la vida de las personas.

Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. J.M. Montaner, Z. Muxi, D. H, Falagán, 2011. Ed. Nobuko.

El barrio de La Ribera surge a partir del asentamiento espontáneo de pescadores, que se ubicaron en la zona norte del barrio por la cercanía al rio y al frigorífico Swift. A medida que pasaron los años, debido a la necesidad habitacional de la población que buscaba terrenos a bajos costos para la autoconstrucción de sus viviendas, La Ribera creció exponencialmente y hoy cuenta con más de 1200 familias que se fueron asentando sobre la barranca y sobre el margen del río conformándose como un asentamiento informal.

La Ribera. Estado de situación actual

La Ribera. Estado de situación actual

“Urbanizar, en lugar de erradicar o relocalizar, implica aceptar que esos trazados informales son parte de la ciudad formal, e implica también reconocer que quienes habitan en ellos son mano de obra esencial de las ciudades y necesitan vivir cerca del mercado de trabajo. Un proceso de urbanización significa llevar el Estado, el espacio público, los servicios, a estos barrios precarios. Para sus habitantes es una “inyección simbólica”

2010. “Villas de emergencia: de la topadora a la urbanización” Arq. J.Jáuregui