4 minute read

gestión

Entendiendo la necesidad de un abordaje de la gestión que trabaje con un enfoque centrado en la complejidad territorial en la cual está inmersa el barrio de La Ribera, proponemos un proyecto

urbano-arquitectónico que sea estratégico, estructural y pluralista.

Advertisement

Consideramos la PLANIFICACION ESTRATEGICA como el modo de gestión que acompaña, resuelve y promueve este proyecto urbano. De este modo, este trabajo identifica los espacios de oportunidad y realiza un proyecto territorial acorde a las necesidades reales de la comunidad utilizando para ello un plan que resuelva los lineamientos del mismo. ESTRUCTURAL porque el proyecto intenta comprender la realidad urbana en sus distintos niveles significativos, identificando rangos de relevancia de las distintas problemáticas. Para ello se propone la articulación de políticas e instrumentos de distintas escalas (macro, mezzo y micro), sectores (público, privado y concertación ciudadana) y metodologías. Y PLURALISTA ya que entiende imprescindible para su desarrollo tanto la participación del Estado como las instancias y aproximaciones plurales y la participación de distintos actores y colectivos. Promovemos las prácticas de concertación y discusión sobre las decisiones, la inclusión de nuevas modalidades y fuentes de reflexión. El objetivo principal de este trabajo persigue la mejora de la realidad del barrio de La Ribera creyendo como indispensable para tal fin la integración física y social del mismo en el territorio. Articulamos la gestión en 3 categorías: la propuesta, la ejecución y el financiamiento. PROPUESTA: la propuesta del proyecto debe ser realizada, no solo por los gobiernos en sus tres escalas (nacional, provincial y local), sino que debe ser de vital importancia la creación de una mesa de concertación barrial con el objeto de promover la participación ciudadana y en la cual los vecinos del barrio puedan proponer y debatir acerca de las acciones comprendiendo que existen redes de conexiones que actualmente están en funcionamiento. Proponemos trabajar en conjunto con el ECOM que ya viene realizando y pensando intervenciones para VGG, como así también con la Secretaría de Planeamiento de la ciudad, que es la encargada de atender las necesidades de los vecinos. Por otra parte, para el abordaje de un proyecto de esta complejidad, creemos necesaria la asociación interdisciplinar con profesionales de otras disciplinas. Así, se trabajará en conjunto con distintas facultades de la UNR como las Facultad de Ciencia Política y RRII, Psicología e Ingeniería, entre otras. Por último, la propuesta involucra el pensamiento del hábitat como un concepto más inclusivo integral, desarrollando unidades de vivienda que incorporan criterios de flexibilidad, sistematización, materialidad y

eficiencia. EJECUCIÓN: Se promoverá el trabajo en conjunto con el sector privado (empresas constructoras), cooperativas de trabajo y organizaciones sociales. La materialidad y la tecnología de estas unidades habitativas responde a un registro de los materiales utilizados en el lugar, como son la madera y la chapa, que da cuenta de la disponibilidad de los mismos. Por su facilidad de manipulación, transporte y trabajabilidad adoptamos estos materiales para el desarrollo de las unidades. En este sentido, el rol de las cooperativas cumple un papel importante en el proceso de construcción. Proponemos así, la participación de los vecinos organizados bajo una cooperativa de escala barrial con el apoyo de la Municipalidad de V.G.G. con el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo para los habitantes del lugar y capacitar en el rubro de la construcción. Por último, se pretende generar redes de contactos con distintos corralones y proveedores de materiales de la zona para de ese modo poder generar un banco de materiales en donde ambas partes se verían beneficiadas FINANCIACIÓN: el estado cumple un rol fundamental en la ejecución ya que, sin el financiamiento provisto por el mismo sería imposible llevar adelante la intervención. El Estado Provincial en conjunto con el gobierno local, serán los encargados de dotar con infraestructura para el desarrollo de los servicios básicos con los cuales tiene que contar el barrio (obras de infraestructura para el desarrollo de los servicios básicos que tiene que contar un barrio (como lo son agua, cloacas, veredas y calles ilumina- das), Mientras que el estado Nacional se encargará de la financiación de la construcción de las viviendas. A su vez sectores de la ejecución del proyecto, estarán otorgadas a desarrolladores inmobiliarios elegidos mediante licitación pública, que tendrán un rédito económico por las plusvalías obtenidas de las tierras otorgadas, en contrapartida, deberán realizar la obra de parquizado del Parque La Ribera. Por último, los vecinos adjudicados con las viviendas deberán abonar una cuota mensual apropiada a los ingresos económicos que tienen, para devolver al estado la inversión realizada Por último, nos parece importante mencionar que parte de las viviendas del sector ribereño, estarán destinadas a los pescadores de la zona comprendiendo a la pesca como actividad motorizante de la esta comunidad. A la vez, el parque de La Ribera, con sus equipamientos multiprogramáticos (huertas comunitarias, comercios y servicios, talleres y espacios de ocio) serán también una parte esencial en la revitalización de este sector provocando no solo un impacto paisajístico sino también generando numerosos puestos de trabajo.