Bancos y Seguros 296

Page 1

1-

EDITORIAL


2-


Un clásico electoral Alejandro Liska Director editorial

E

3-

n estos primeros meses del año se ha observado un claro cambio de estrategia por parte del Banco Central en el manejo del dólar oficial. Mientras que a lo largo del 2020 la entidad monetaria permitió una suba que estuvo alineada con la evolución de la inflación, en este 2021 la cotización oficial viene perdiendo en forma creciente contra el aumento de los precios -creció sólo un 0,2% menos en enero, pero subió a un 0,7% menos en febrero y un 1,6%, en marzo-. Se trata de un tema recurrente en los años electorales a lo largo de la historia económica argentina y que tuvo una expresión reciente durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner. El dólar se atrasó de manera significativa durante el 2011, y terminó con el establecimiento del cepo cambiario. Volvió a atrasarse durante el 2013, para pegar un salto luego de las elecciones legislativas de ese año, con un aumento de más del 35% en los tres meses posteriores. Y en el 2015 nuevamente se rezagó contra la inflación, con un importante sacrificio de las reservas del Banco Central, que cayeron más del 26% entre finales de julio y principios de diciembre, cuando asumió el nuevo gobierno. La lógica es sencilla: sin considerar el efecto de otras variables, un dólar que avanza por debajo de la inflación permite que los salarios tiendan a subir por encima de ella, lo que genera una oportuna ganancia en el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores de cara a las elecciones. Si bien esta es una estrategia que puede resultar tentadora, simpática, y posiblemente inevitable en un contexto económico normal, es muy cuestionable por la grave situación que estamos atravesando actualmente, con una pobreza del 42% y con una inversión que se contrajo interanualmente en los últimos tres años, con una caída acumulada cercana al 40%. La caída del dólar en términos reales se suma a la serie de desincentivos que hoy existe para la inversión en el sector exportador, que es la vía rápida de salida al crecimiento y para la recuperación del empleo, los ingresos y la reducción de la pobreza. Es un nuevo signo de interrogación para una ecuación de rentabilidad que ya enfrenta la amenaza constante de nuevos tributos para bajar un déficit fiscal enorme, la maraña de regulaciones laborales y las dudas permanentes sobre la disponibilidad y precios de los insumos necesarios para llevar adelante cualquier proyecto productivo. Teniendo en cuenta todo esto, uno esperaría ver en la sociedad y en sus representantes un sentido de urgencia que no resulta evidente. Puede ser que la virulencia de la pandemia y el éxito del relato oficial en adjudicar todos los males económicos a ella, y a la gestión anterior, hayan instalado una sensación de resignación en la población. Seguramente, las elecciones legislativas nos darán una respuesta.


www.nbsbancosyseguros.com

12

04

4-

SUMARIO

08

DONDE QUIERA QUE VAYAS,

yo estaré

Los bancos prefieren pisar sobre seguro

Si bien los datos de morosidad se encuentran en niveles aceptables y en baja a partir de los nuevos criterios dispuestos por el BCRA y la prórroga de las cuotas, la nueva ola de la pandemia plantea incógnitas sobre las economías familiares a la hora de afrontar las obligaciones crediticias.

La guerra de las apps

La aceleración de la digitalización en la banca trajo consigo una competencia por tener la mejor app del mercado. La mirada consumer centric define las estrategias de las compañías, que apuntan a la simplicidad.

18

REPORTE FINANCIERO

20

MUNDO NOTICIAS

22

Los fondos de inversión se vuelven sustentables

26

Directora Silvia I. Fichman

La pandemia puso de relieve los aspectos sociales en las estrategias de sustentabilidad de los inversores. Proponen generar un cambio positivo en lo social y lo ambiental para contribuir al crecimiento de las finanzas con impacto

En busca del equilibrio fiscal

Aunque la recaudación de los primeros meses creció sobre la inflación, en el gobierno nacional se mantiene la presión por no disminuir el gasto. Así, la inflación del 29% anual prevista en el presupuesto parece cada vez más lejos.

Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Ricardo Quesada

32

36 38

Aseguradoras de caución a la espera de la reactivación

Más preocupadas que esperanzadas, las compañías de caución están a la expectativa de que el clima electoral estimule la inversión en obra pública y pueda repuntar el negocio. Mientras tanto apuestan a las garantías de alquiler y trabajan en la innovación y digitalización de sus procesos.

REPORTE INSURTECH El nuevo rol de los productores de seguros

Los PAS son quienes mejor conocen las necesidades de sus clientes y el confinamiento los impulsó a incorporar nuevas herramientas para estar cerca, pero a la distancia. La transformación de un modelo de atención arraigado en la presencialidad

42

No todo va sobre ruedas

46

Preparados para el futuro

Con un mayor desfasaje entre las sumas aseguradas y las tarifas, y niveles de siniestralidad en valores históricos, los seguros en automotores se encuentran con grandes desafíos para este 2021. El aumento de la demanda de autos genera expectativas en el rubro. Los seguros on demand aún tienen baja aplicabilidad en el mercado.

En una industria tradicional y llena de regulaciones, los cambios suelen llevar tiempo. Sin embargo, muchas entidades bancarias buscan sacarse de encima la fama de old school y empiezan a aplicar nuevos modelos de organización para darle pelea a la creciente competencia. El equilibrio de ganar agilidad sin perder solvencia.

Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 296, abril de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com



BANCOS

Tiempo de cautela

Los bancos prefieren pisar sobre seguro

Opinan: Guillermo Barbero - Pablo Gómez Joaquina dos Santos

6-

BANCOS

Si bien los datos de morosidad se encuentran en niveles aceptables y en baja a partir de los nuevos criterios dispuestos por el BCRA y la prórroga de las cuotas, la nueva ola de la pandemia plantea incógnitas sobre las economías familiares a la hora de afrontar las obligaciones crediticias.

E

l Informe sobre bancos de enero del 2021, publicado por el BCRA a finales del mes de marzo, da cuenta de una situación de relativa estabilidad en la morosidad del sector familiar en lo que hace a créditos personales y tarjetas de crédito. Las irregularidades en ese segmento son inferiores a las que se registran en el de empresas. Además, en general, los índices retrocedieron con relación a la situación de insolvencia de las economías familiares en el mismo mes del año anterior. Es que, mientras en 2020 las irregularidades en los pagos de los créditos familiares totales llegaban al 4,2%, en enero de este año cayó al 1,8%. Las empresas, por su parte, registraron en el mismo mes un 5,6% de morosidad mientras que un año antes exhibían un 7,9%. Desglosado, las economías familiares presentaron una morosidad del 2,6% en los créditos personales (contra un 6,1% un año atrás) y del 1,3% en tarjetas de crédito, contra un 3,3% de un año atrás.

Nuevos criterios Con todo, en marzo del 2020, el BCRA emitió la Comunicación “A” 6938 mediante la cual dispuso la modificación transitoria de los criterios para categorizar las familias y empresas como morosos. Es que la irrupción de la pandemia y las medidas de restricción hacían prever un incremento de la morosidad que podrían haber afectado los balances de las compañías a partir de un escenario excepcional. Allí se amplió de 30 a 60 días el período a partir del cual el retraso en los pagos indicaría una situación de irregularidad. La medida tuvo efecto, al menos en el terreno formal, toda vez que las familias que exhibían índices de morosidad del 4,3% en febrero cayeron a un 3% para consolidar una carrera a la baja en los meses siguientes, hasta que llegó al 1,9% en diciembre de ese año. Por el lado de las empresas, y a partir de esa comunicación, la morosidad cayó incesantemente desde el 8,1% de febrero hasta el 5,8% de diciembre de ese año. El propio Informe sobre bancos de enero de 2021 destaca que “en un escenario en el que se mantiene la modificación transitoria de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del crédito –de-


Cambios en las carteras Con todo, el especialista destacó que, a partir de marzo de este año, “hay un repunte muy grande de créditos personales después de casi dos años de caída. En los últimos meses recuperaron el lugar que tienen en la economía familiar”. Barbero destacó: “Históricamente, tarjetas de crédito y préstamos personales van parejos. A veces uno está un poquito más arriba y a veces el otro. En este momento, sin embargo, préstamos personales es un poco más de la mitad de tarjetas de crédito. Los saldos de préstamos personales están en 487.000 millones de pesos y los de tarjetas de crédito en 964.000 millones de pesos. Los préstamos personales han quedado muy retrasados”. Desde las entidades bancarias, Joaquina dos Santos, gerente de Créditos Minorista de Banco Galicia, confirmó que la mora en tarjetas de crédito está estable y por debajo de lo que se esperaba luego de la caída económica del año 2020. Cautela Sin embargo, en paralelo, las entidades bancarias dispusieron una serie de medidas para limitar la insolvencia de sus carteras familiares. Para ello limitaron la financiación y dificultaron el acceso a nuevos créditos y tarjetas, así como la suba de los límites a financiar. Joaquina dos Santos, sin embargo, señaló: “Las exigencias siguen siendo menores a las

de los tiempos normales, dado que las cuotas de los préstamos personales se pueden seguir prorrogando hasta este mes. Lo peor está por venir a partir del momento en que no se puedan prorrogar más las cuotas de préstamos personales”. Por su parte, Pablo Gómez, head de Créditos del Banco ICBC reconoció: “En tarjetas de crédito, durante el primer trimestre de 2021 se hizo más ostensible el deterioro en los índices de morosidad”. En sintonía con Dos Santos, el especialista aseguró que el problema surgió a partir del impacto del fin de la contención provista por la refinanciación implementada por el Gobierno el año pasado: “Se observan incrementos sustanciales en la mora temprana y los porcentajes de migración son mucho más altos que los registrados en períodos prepandemia”. Además, pronosticó que es probable que esta tendencia se mantenga igual hasta abril o mayo. A partir de allí podría revertirse o continuar el camino del deterioro en función de la evolución de la situación sanitaria y su impacto sobre el nivel de actividad económica. Por otro lado, Barbero destacó: “Otro fenómeno que ha surgido en este tiempo es que han desaparecido muchas fuentes alternativas de crédito para las familias. Otras compañías o tipos de empresas que otorgaban crédito en este último año se han retirado porque no tenían un respaldo o consideraban que no era negocio para ellas seguir operando. Por eso el crédito se está concentrando las entidades bancarias”. Con todo, el especialista aseguró que también en tarjetas los límites no se “regalaron”. Sin embargo, destaca que generalmente las familias se ubican en un 60% de utilización. En los últimos meses, los usuarios empezaron a utilizar hasta el tope de la tarjeta sin necesidad de que le suban el límite. Dos Santos, sin embargo, aseguró que no hubo un cambio de políticas límites en tarjetas de crédito. En cambio, destacó que en el último año entraron a jugar fuerte los modelos de score estadísticos que reflejan el comportamiento de los clientes. En un año como el de la pandemia hubo mucha precaución para prevenir morosidades y potenciales insolvencias. En esa línea, Pablo Gómez, de ICBC destacó: “En el otorgamiento de tarjetas no hubo mayor limitación que antes de la pandemia. Ahora, en cuanto al incremento de límites se evaluó con mayor prudencia desde marzo de 2020, contemplando la situación económi-

“Hay un repunte muy grande de créditos personales después de casi dos años de caída. En los últimos meses recuperaron el lugar que tienen en la economía familiar.”

7 - BANCOS

vengándose sólo intereses compensatorios– para aliviar la carga financiera de las personas ante el escenario de pandemia, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado continuó descendiendo hasta ubicarse en 3,8% en el mes, 0,1 puntos porcentuales menos que en el cierre del año anterior (-2,2 puntos porcentuales interanual). Esta caída continúa siendo generalizada entre los distintos grupos de entidades financieras”. Guillermo Barbero, Socio de First Capital explicó que el Banco Central publica los datos de morosidad con mucho retraso y sin demasiada discriminación. En ese sentido agregó que cuando la entidad agregó 30 días más de plazo a la hora de calcular la morosidad, no se generó una caída sensible en el dato, sino que sirvió para que la situación quede más o menos igual.


ca en general y la particular de cada cliente, aunque sin efectos masivos”. Créditos, ¿para qué?

8-

BANCOS

“Los modelos de mora que se basan en el comportamiento son los que mayor poder predictivo poseen, permiten tomar decisiones más precisas y segmentar mejor la cartera.”

Un dato distintivo a la hora de pronosticar las tendencias a la morosidad de los créditos personales y los consumos con plástico surge del tipo de consumo que realizan las familias y la financiación de los saldos. Es que, cuando las familias recurren a la financiación de sus gastos corrientes con tarjetas, más allá del cumplimiento de los pagos, se trata de una señal de insolvencia de la economía familiar y la antesala de una posible ruptura en la cadena de pagos. Sin embargo, Dos Santos señaló que hasta el momento no se observó un aumento significativo de la financiación de los consumos en tarjetas de crédito. Lo que sí se observó el último trimestre de 2020 fue un aumento en compras en cuotas apalancado en los planes Ahora 12 y Ahora 18. “En los últimos meses de 2020, hubo mucha gente que compró electrodomésticos porque con el Ahora 12 diferían el pago de la primera cuota y querían aprovechar esas ventajas. Pero también hay mucha gente que se ve obligada a llegar a fin de mes utilizando la tarjeta de crédito. Cuando hacemos el análisis del endeudamiento de las familias en general da un equivalente a entre tres y cuatro sueldos. Pero hay familias que no tienen nada de deuda o apenas un sueldo mientras que hay otras que tienen hasta siete sueldos. Entonces tienen que usar todo lo que tengan a mano para llegar a fin de mes”, señaló Barbero, destacando dónde se encuentra el riesgo y el problema. Pablo Gómez, de ICBC afirmó que, en cuanto a créditos personales, la situación es la inversa, ya que el reaging obligatorio (pasaje de cuotas impagas al final de la vida del préstamo), vigente desde marzo de 2020, concluyó el 31 de marzo pasado. “A partir de abril y con mayor intensidad en los tres meses siguientes, esperamos observar un deterioro, con una estabilización a partir de agosto. Del mismo modo que con tarjetas de crédito, esta tendencia se encuentra sujeta a que otros factores no tengan impacto adverso sobre la situación actual”, sostuvo. Barbero consideró que la caída de los créditos personales no se explica por un problema de tasas sino porque para sacar un crédito personal hace falta actualizar la información: “Evidentemente durante todo el año pasado hubo poca gente que pudo sacar un crédito personal porque o la información no era bue-

na o los bancos no querían dar crédito en una situación de cierre de la economía”. El analista indicó, además, que las tarjetas de crédito mantuvieron los límites de crédito más o menos actualizados, que se iban deteriorando mes a mes: “En cambio, cuando vas a sacar un préstamo, que es por un monto más importante y por más plazo, te tienen que calificar de nuevo. Como los clientes no lo pedían y los bancos no te calificaban, los créditos personales se derrumbaron mientras las tarjetas de crédito se mantuvieron”. Expectativas Hacia adelante el panorama es sombrío, en particular, por la segunda ola de COVID-19 y, además, por el agotamiento de las políticas estatales y de las propias economías familiares que se encuentran exhaustas. “En marzo, con menos de 10.000 casos por día, estábamos abriendo de nuevo y aflojando el crédito y por eso cerramos el mes de marzo con 18.000 millones de pesos de nuevos préstamos personales. Eso daba cuenta de que había optimismo en relación con el otorgamiento y la toma de créditos, porque si no estás en una buena situación, no te otorgan un crédito. Teníamos un inicio de recuperación. La gente se iba de vacaciones, consumía. Ahora habrá que ver hasta cuándo dura, porque con 20.000 por día van a empezar a cerrar actividades. Con los números de marzo estábamos optimistas, hoy no podemos saber. Con la nueva ola, tenemos un gran interrogante”, aseguró Barbero. Las políticas para amortiguar el golpe Consultados sobre cuáles son las mejores políticas para disminuir los niveles de morosidad en un futuro, Gómez señaló que las mejores políticas son contar con buenas herramientas y estrategias de detección temprana y refinanciaciones fáciles de otorgar y efectivizar, de manera de poder buscar una solución conjunta con el cliente. Por su parte Joaquina dos Santos opinó que las mejores políticas para controlar los niveles de mora, son las que se basan en la utilización de modelos predictivos llamados credit score que se basan en información del cliente. Además, aclaró: “Los que se basan en el comportamiento, aplicables a clientes ya existentes, son los que mayor poder predictivo poseen, permiten tomar decisiones más precisas y segmentar mejor la cartera”.


9-

MERCADO ASEGURADOR


BANCOS

Tendencias

La guerra de las apps

La aceleración de la digitalización en la banca trajo consigo una competencia por tener la mejor app del mercado. La mirada consumer centric define las estrategias de las compañías, que apuntan a la simplicidad.

Opinan: Ezequiel Valls - Maximiliano Coll Santiago Benvenutto

10 -

BANCOS

L

“Cuando dejamos de pensarlo como transferencia y lo vimos como un envío de dinero se duplicó el volumen de transacciones con números más chicos, lo que indica que algo que antes se hacía físicamente ahora pasó a lo digital.”

a pandemia del coronavirus aceleró un proceso que ya habían iniciado los bancos tradicionales, empujados, en parte, por las propias fintech que salieron con soluciones disruptivas para el negocio. Durante el 2020 la adopción de herramientas digitales de pago se disparó, ya sea para comprar de manera virtual como para hacer transacciones en el punto de venta físico, abonar servicios y transferir dinero. Además, a la hora de generar nuevas cuentas y operar a través del banco, una enorme cantidad de gente se animó, por primera vez, a hacerlo de manera digital, sin pasar por un cajero o una sucursal, en los casos en los que esto es posible. En ese contexto, la cantidad de usuarios de homebanking, las apps de los bancos, las billeteras virtuales y los sistemas de pago con QR crecieron. Y las entidades financieras debieron responder a este pico de demanda. Así, el concepto de mobile first, tan

utilizado para el e-commerce, llegó también a la banca, que debió adaptar sus plataformas online para que sean fáciles y simples desde cualquier dispositivo, ya sea la computadora o un smartphone. Mientras tanto, las fintech ya lo venían haciendo con muy buenos resultados, y esto obligó a los bancos tradicionales a pisar el acelerador para no perder market share y captar a esa porción de la torta que está ingresando al sistema financiero. La simplicidad, la clave del éxito La relación del cliente con los bancos siempre estuvo entendida como un vínculo burocrático, con trámites presenciales y papeleo. Sin embargo, las fintech cambiaron esa concepción y salieron a marcar la cancha con propuestas que ofrecían un onboarding casi inmediato –con una foto y una imagen del DNI–, hacer transferencias a toda hora, pagar en comercios sin contacto y, lo más importante, hacerlo todo desde una misma app. Esa competencia fue bien vista por los bancos tradicionales, que entendieron que debían reinventarse ante nuevos hábitos de consumo. Justamente, con una mirada consu-


que, según Valls, muchas veces frenaba el proceso y dejaba a clientes en el camino. “Las fintechs aceleraron esto en varios frentes, nos levantaron la vara a todos, nos desafían a ser más ambiciosos y a hacer las cosas mejor. Ellos lo hacen más simple que los bancos y ahora estamos entendiendo la importancia de eso, para que el vínculo sea predominantemente digital”, consideró. Maximilano Coll, subgerente de Banca Minorista del Banco Ciudad, también se encuadra en esa línea. La entidad relanzó en el primer trimestre de este 2021 su aplicación, y con ello se buscó cambiar la experiencia de navegación. “Lo central en las apps es que haya menos clics, que sea más intuitivo de cara al cliente, que puedan autogestionarse sin ir a un cajero a crear una clave, eso hace nuestro nuevo homebanking”, resumió el especialista. Desde el lanzamiento ya son 400.000 los usuarios que migraron y desde entonces el banco está probando los nuevos ajustes que debe seguir haciendo. “Se modernizó el mensaje de programación, lo que hace que sea más fácil aplicar las modificaciones sobre la marcha”, sostuvo Coll. “Los bancos se tienen que sacar el token de encima, ese es un punto de fricción grande”, consideró sobre otro aspecto fundamental para facilitar el proceso de alta de los usuarios y las transferencias, porque puede ser reemplazado por otros métodos de reconocimiento y de seguridad que ya usan otros servicios como Spotify, Amazon, Apple y Mercado Pago. En el Ciudad el reconocimiento facial es el siguiente paso, que ya está en funcionamiento, pero optaron por implementarlo de manera gradual. “La migración se hizo hace menos de un mes y funciona muy bien, pero todavía hay gente acostumbrándose. Tenemos que terminar de estabilizar algunas cosas, pero el face ID va a ser lo próximo que activemos”, confirmó.

11 - BANCOS

mer centric, las entidades lograron modificar este paradigma y acercarse de otra manera al usuario, que cada vez más apunta al contacto 100% virtual. A pesar de que todavía son muchos los bancos que, por caso, utilizan token, tarjetas de coordenadas, o que requieren pasar por una terminal física para dar de alta una cuenta o una tarjeta, los jugadores del sector apuntan a eliminar estas trabas, que generan que muchas veces los usuarios no continúen con el proceso o que se les dificulte llevarlo a cabo. La practicidad y la conveniencia definen el modelo al que apelan los bancos actualmente, con nuevas aplicaciones y soluciones digitales, sin perder de vista la seguridad, algo fundamental en el sistema financiero. Según Ezequiel Valls, líder de Tribu de Everyday Banking del banco Galicia, la firma apuesta por simplificar aún más las operaciones. “Queremos estar presentes con soluciones para el día a día, como en el mundo de los pagos, que es el lugar donde nos acercamos al cliente de manera diaria”, agregó Valls sobre el lanzamiento de la solución de pago sin contacto y de MODO. En ese sentido, en el banco también están trabajando para facilitar las transferencias. “Cuando dejamos de pensarlo como transferencia y lo vimos como un envío de dinero se duplicó el volumen de transacciones con números más chicos, lo que indica que algo que antes se hacía físicamente ahora pasó a lo digital”, explicó el especialista sobre estos nuevos hábitos. Un ejemplo de esto es el próximo lanzamiento que tendrá el banco en su aplicación –en los próximos tres meses–, ya que incorporará el lector del código de barras para el pago de servicios. Este cambio le permitirá al cliente no necesitar introducir manualmente el número para dar de alta un servicio, algo


“Lo central en las apps es que haya menos clics, que sea más intuitivo de cara al cliente, que puedan autogestionarse sin ir a un cajero a crear una clave, eso hace nuestro nuevo homebanking.”

En el BBVA poseen dos apps con las que se vinculan con los clientes, una es la bancaria, que se está transformando para acompañar a los clientes en las transacciones cotidianas, con opciones como el envío de dinero para dinamizar este tipo de procesos. La otra es BBVA Go, una aplicación que nació como un canal de comunicación y que ahora apunta a ser una super-app, con funcionalidades como el pago con NFC –apoyando el celular sobre la terminal, algo que, por el momento, sólo está disponible para dispositivos con Android– hasta un marketplace donde se pueden comprar productos con descuentos que llegan al 80%. Santiago Benvenutto, gerente de Medios de Pago, Alianzas y Patrocinios de BBVA en Argentina, explicó que en BBVA Go ya tienen un millón de usuarios, y buscan comunicar aún más los distintos usos para ganar mayor penetración. En términos de banca digital, el especialista coincidió en que toda la industria financiera tiene la mirada puesta en facilitar el ingreso y las transacciones de cara al cliente.

12 -

BANCOS

El feedback de los usuarios Las entidades financieras basan muchas de sus decisiones en los datos que obtienen de sus clientes. Por eso, las encuestas vía mailing, las calificaciones en las stores de los smartphones y los comentarios en las redes sociales resultan una fuente de información para llevar a cabo los cambios y los ajustes en las funcionalidades, así como también sumar servicios nuevos en las aplicaciones. “En el Banco Galicia incorporamos el perfil de UX Researcher, que están dedicados a investigar la necesidad del usuario para crear un proceso o un producto que les pueda dar una solución más simple”, comentó Valls. En ese proceso, una de las barreras iniciales es el de las claves, que todos los jugadores de la industria buscan facilitar sin que esto signifique ser menos seguros. “Tratamos de hacer las claves invisibles y, de a poco, se empieza a lograr. Más del 30% de los clientes ya accede con la huella digital o con el face ID”, sumó Valls. “Constantemente hacemos encuestas sobre la app, los cajeros, las sucursales, es el principal canal para escuchar al cliente”, explicó Maximiliano Coll. Además, se nutren de otras fuentes de información informales, como las recomendaciones que los expertos reciben de amigos y terceros.

“Más allá de las encuestas y las pruebas de los diseños que comúnmente hacemos, tenemos otras fuentes, como los comentarios en las stores de la app y las mediciones de Net Promoter Score (NPS), que es la voz del cliente y nos sirve para levantar insights sobre los aspectos de mejora”, sintetizó Benvenutto sobre la estrategia del BBVA para adquirir información sobre la funcionalidad de sus apps. La pelea por los pagos En lo que respecta al universo de los pagos digitales y sin contacto, internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) aparece como el próximo paso en la banca virtual. Así como ya es posible hacer una transacción escaneando el código QR, en la industria prevén que próximamente se podrá abonar acercando a la terminal un reloj inteligente, por caso. De hecho, el Banco Galicia ya tiene vigente una alianza con Garmin. “Esta tecnología ya existe, pero tiene la limitación de que el público en la Argentina es chico, pero es algo que ya se empieza a ver”, sostuvo Valls. “Para que el NFC se desarrolle falta información, porque la infraestructura está. Falta que el usuario se anime y que el comercio sepa usarlo. Siempre que hablamos de un medio de pago las dos puntas deben estar dispuestas a usarlo y a aceptarlo”, consideró Benvenutto sobre esta tecnología que permite pagar apoyando un dispositivo, como el celular o un reloj. Mientras tanto, la interoperabilidad del código QR es la cuenta pendiente más próxima para los bancos, que ya tienen en su haber la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA). “El QR lo que tiene de bueno es que no depende de una tecnología, lo cual lo universaliza”, opinó Valls. Y se mostró a favor de que exista un solo código para todas las billeteras, ya que esto se traduciría en menores barreras para los clientes. En el Ciudad se está trabajando para que la app se integre a MODO. “Ya tenemos 20.000 clientes que pueden comprar en algunos locales que pueden escanear el mismo QR que posee Mercado Pago. Es una prueba que estamos haciendo en comercios de La Anónima, Burger King y Farmacity”, comentó Coll sobre este sistema que le permite al comercio contar con un solo QR para ambas billeteras. “Los comercios ya tienen la tecnología pero hay que hacer una mayor concientización. Esto va a crecer durante el 2021”, anticipó el ejecutivo.


13 - ECONOMÍA


FINTECH

Futuro promisorio

Donde quiera que vayas,

yo estaré

14 -

FINTECH

Las billeteras de pago en la Argentina no dejan de crecer. Ya existen 40 y los clientes abrazan la digitalización del dinero, con algo de ayuda de la pandemia. Los números sorprenden y la opinión de los expertos es positiva.


E

n la Argentina hay en la actualidad 40 billeteras digitales y el fenómeno no parece que fuera a detenerse. De hecho, según datos de la Cámara Argentina Fintech, ocho millones de argentinos, al menos, ya descargaron una billetera en sus teléfonos celulares.” El 2021 será el año de la consolidación de la vertical de pagos. A partir de las billeteras como canal, van a abrirse otras verticales como inversiones, remesas o criptomonedas”, señaló Pablo Ces, CEO de Flexibility, empresa argentina de implementación de soluciones para la banca digital a escala regional. El 2020 que pasó vio un crecimiento en la digitalización del ecosistema de pagos en el país, producto de dos factores centrales: en primer lugar, por una necesidad de disminuir el uso del efectivo para evitar la propagación del coronavirus; y, en segundo lugar, muchos argentinos se vieron obligados a abrir algún tipo de cuenta bancaria para cobrar la ayuda estatal –el Ingreso Familiar de Emergencias (IFE)–. Los números no dejan dudas: ya en junio del año pasado, en coincidencia con el requerimiento de la Anses de contar con una CBU para cobrar la segunda ronda del IFE, más de un millón de personas buscaron abrir una cuenta bancaria en distintas entidades financieras. Esto quiere decir que existe hoy un universo nuevo de potenciales clientes que descubrió las ventajas de estar bancarizado y digitalizado para manejar sus finanzas. Los números son difíciles de rebatir: entre marzo y junio de 2020 se abrieron cinco millones de cajas de ahorro, cinco veces más que en todo 2019, de acuerdo con el Banco Central. Y un dato extra, ahora sí relacionado directamente con las billeteras virtuales: Cuenta DNI, la billetera digital gratuita del Banco Provincia, superó en los primeros días de este mes los tres millones de usuarios. Pablo Ces remarcó que lo que falta abar-

car del mercado potencial de pagos es tan grande que no cree que vaya a haber un problema a corto plazo con el crecimiento del sector y la cantidad de billeteras existentes. “Hay mucha penetración pero todavía falta abarcar un mercado muy grande. Entonces ahí yo no veo problema con el crecimiento o la cantidad. El año pasado con la cuarentena hubo una caída en las transacciones en efectivo y, en contra de lo que se esperaba, no volvieron a crecer cuando la gente volvió a circular. Creo que no van a volver a subir. Es algo parecido a lo que pasó con la tarjeta SUBE, hubo quejas al principio, pero al final nadie quiso volver a usar monedas. Estas son herramientas que llegan para quedarse”, afirmó. Antes de la pandemia más del 50% de los argentinos estaba sin bancarizar o, por lo menos, había muchos que no sabían que lo estaban: a diciembre de 2019, según el BCRA, el 80% de los argentinos tenía una cuenta bancaria, pero sólo el 48% decía tenerla. O sea, muchos adultos desconocían ser titulares de una caja de ahorro abierta en alguna institución bancaria. En este contexto, la oportunidad es inmensa, aunque el futuro no está claro. Tres noticias sacudieron el avispero estos últimos meses: la primera fue la llegada de MODO, la billetera virtual que nació como proyecto de, por entonces, una treintena de entidades bancarias públicas y privadas para promover el uso de dinero electrónico de forma segura, y que surgió como un gran competidor del referente del sector, Mercado Pago. La segunda, el anuncio y tibia puesta en marcha de los código QR interoperables que permitirá, con el correr de los meses, que el usuario pueda usar cualquier billetera para pagar vía QR. La tercera, de muy reciente aparición, fue la compra de Wilobank, el banco digital que había puesto en marcha Eduardo Eurnekian, por parte de Ualá, la fintech no bancaria pionera creada por Pierpaolo Barbieri. La mirada de los players “La tecnología que antes era de uso exclusivo de ciertos sectores se va democratizan-

“A partir de las billeteras como canal, van a abrirse otras verticales como inversiones, remesas o criptomonedas.”

15 - FINTECH

Opinan: Pablo Ces - Silvia Caruso Hernán Brennan - Otacilio Magalhaes Ignacio Carballo


16 -

FINTECH

“La tecnología que antes era de uso exclusivo de ciertos sectores se va democratizando y permite el acceso masivo. Actualmente existen diferentes billeteras en el mercado, con diversas ofertas dependiendo del segmento al que apunta.”

do y permite el acceso masivo. Actualmente existen diferentes billeteras en el mercado, con diversas ofertas dependiendo del segmento al que apunta”, analizó Silvia Caruso, subgerente general de Inteligencia Comercial de Banco Provincia. “Desde el Bapro contamos con una estrategia digital para brindar servicios más ágiles y eficientes mediante Cuenta DNI. La propuesta fue un éxito, ya que es la billetera digital bancaria más descargada del país gracias a una interfaz de usuario intuitiva que le facilita la vida a sus clientes y permite realizar la apertura de una cuenta bancaria 100% online sin costo, realizar operaciones bancarias de forma ágil, sencilla y segura las 24 horas y permitir el posterior acceso a otros productos del banco. A su vez, brindamos a los comercios una solución de cobro a distancia o de manera presencial sin contacto, con disponibilidad inmediata de fondos y costo reducido”, señaló. Desde Banco Nación, también en la misma línea, sostienen que como en tantas otras industrias, la de medios de pago no es una excepción. Desde hace varios años se viene profundizando un cambio de paradigma a partir de la aparición de nuevas herramientas tecnológicas, lo cual ofrece a los bancos otras alternativas para distribuir sus servicios y canalizar el manejo de sus finanzas. Estos cambios se observan a escala mundial, con particularidades regionales en función de diversos factores pero que, en el fondo, apuntan a la digitalización de los pagos. La pandemia también contribuyó a la aceleración de la adopción de estas nuevas alternativas de pagos e incorporó a otras ya existentes, por ejemplo las transferencias, en los hábitos cotidianos. Todo ello también fue posible por la aparición de soluciones que permiten simplificar el acceso a las cuentas y realizar pagos a través de diferentes canales. Con BNA+, la billetera virtual de la entidad estatal, inicialmente, el foco se

puso en la idea de que pagar fuera realmente fácil y que la experiencia fuera, prácticamente, intuitiva. “Estamos viviendo un pico de innovación como país, atendiendo las nuevas demandas del contexto, y los hábitos y necesidades de las personas. MODO nace de la lectura de ese termómetro y como respuesta a un cambio intrínseco: el efectivo ya no es efectivo”, afirmaron, por su parte, desde MODO, hablando sobre la efectividad de los billetes físicos. La aplicación llegó en diciembre de 2020 y sentó un hito único en el país: un proyecto común respaldado por, ahora, más de 40 bancos públicos, privados y cooperativos. “El ecosistema MODO mejora la usabilidad de la infraestructura ya montada de las entidades bancarias, ofreciendo más y mejores opciones a los usuarios y nuevas formas de pago a los comercios”, agregaron desde la entidad. En el mismo sentido se expresa Otacilio Magalhaes, superintendente de Negocios Digitales de Banco Patagonia. “Los bancos estamos poniendo foco en solucionar las necesidades del día a día de nuestros clientes. La billetera electrónica acompaña esto y viene a reemplazar la necesidad de cargar con una billetera física, con las distintas tarjetas, con efectivo, lo cual es, muchas veces, un inconveniente y poco práctico. Por eso nos unimos para crear MODO, ya disponible para nuestros clientes en la app Patagonia Móvil y también a través de la propia app de MODO. La billetera permite tener todos los medios de pago en el celular para hacer las transacciones del día a día, haciendo la experiencia mucho más simple y agradable para nuestros clientes”, comentó. Con respecto a la competencia entre bancos tradicionales y las fintechs no bancarias, Hernán Brennan, director de la billetera BKR –que está cerca de los 100.000 clientes y tiene planes de expansión regional–, sostuvo que se tienen en cuenta las funcionalidades y la experiencia de uso, para armar el top cinco local. “Si tuviésemos que reducir el mundo billeteras en solamente dos tipos, están aquellas con las que podés adherir tus tarjetas de débito y crédito, y las que previamente tenés que cargar saldo. De este segundo grupo, somos líderes, en poco tiempo superaremos los 100.000 usuarios activos”, argumentó. Respecto a la competencia reciente que comenzaron a dar los bancos en este segmento, Brennan mencionó que la principal diferencia está en la experiencia de uso. En


Opinión experta Ignacio Carballo, economista y director del programa Fintech y digital banking de la Universidad Católica Argentina, señaló que el mercado está en un momento en el que hay muchas billeteras pujando por ver quién se consolida más con los clientes, en un contexto en el que hay un jugador con amplio kilometraje, como Mercado Pago. Lo que Carballo supone, open banking mediante, es que los bancos terminen aliados con billeteras virtuales a modo de marca blanca que lleguen directamente a los consumidores; algo que ya sucede con MODO. “Obviamente, para el consumidor final quedarán dos, cuatro o cinco grandes pero después aparecerán billeteras por nicho o para proveer a la banca”, afirmó. Hay ejemplos similares, pero dirigidos a un propósito único. Por ejemplo, Came Pagos (de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa), destinada a las empresas de ese sector, o la billetera cerrada de Flecha Bus, la empresa de transporte de pasajeros. Ambos prototipos fueron desarrollados por El Callao, una compañía que las ofrece como marca blanca. El open banking permitirá el desarrollo de FAAS o fintech-as-a-service o WAAS, walletas-a-service, que podrá ser el destino de muchas de las billeteras más chicas. Tienen una línea que hace que su modelo de negocios sea más rentable, brindando su servicio como marca blanca a quien quiera utilizarlo.

Yacaré y El Callao ya lo están haciendo y hay otras tantas que ya lo están pensando. Además señaló Carballo, a modo de challenger bank europeo (tienen licencia bancaria y protección del Fondo de Garantía de Depósitos; y en caso de que el banco challenger quiebre, el FGS devolvería hasta un máximo de 100.000 euros por titular y entidad), podría haber billeteras que generen un diferencial por target de cliente. Un poco lo que ya ocurre con Ualá y que se refuerza con la compra de Wilobank, dado que ahora tendrá licencia bancaria para operar en el país, de manera similar a como lo hacen ya Reba, Brubank y Banco del Sol (y pronto, Naranja, que pasará de fintech no bancaria a banco tradicional, pero con un foco bien digital). Los próximos cambios en las billeteras ahora que desembarcaron los bancos, serán de ajuste por competencia. “Aunque la banca esté tomando y adaptando nuevos productos, no está tan claro que esté cambiando su manera de diseñar y de ajustar sus productos. Esto es por la velocidad y la agilidad hacia adentro de la firma. En los hechos, que les permitan remunerar la caja de ahorro, algo que decidió el BCRA hace algunas semanas (tal como ya hacían las fintech no bancarias), es un detalle más que adelanta un casillero de todo lo que venía atrasando”, argumentó. ¿Hay lugar para tantas billeteras? “Sí y no”, sostuvo Carballo. “Sí hay, pero mediante una transformación de los modelos de negocios de estas billeteras”, explicó. Para Pablo Ces, billeteras bancarias y no bancarias apuntan a segmentos e intereses distintos. “El que está dentro del banco difícilmente salga, va a ir a un no bancario cuando le genere un valor extra, y el que esté no bancarizado probablemente tenga una primera aproximación a una billetera no bancaria por accesibilidad, gratuidad o,

17 -

cualquier caso, sostuvo, se vive actualmente un escenario positivo para las aplicaciones de pagos, que servirá para incorporar más hábitos (relacionados con el dinero) para que, de manera simple, rápida y segura podamos gestionar las finanzas desde el teléfono.


incluso, hasta por reticencia al banco. Hay mucha gente que no va a un banco porque no quiere o todavía tiene desconfianza. Creo que para muchos es más fácil entrar en cualquiera de las billeteras de un banco que vienen con otra marca que a la del banco en sí, si saliera con la misma marca del banco o con marca de banco digital”, disecciona. Open banking

18 -

FINTECH

“La billetera electrónica viene a reemplazar la necesidad de cargar con una billetera física, con las distintas tarjetas, con efectivo, lo cual es, muchas veces, un inconveniente y poco práctico.”

Entre las innovaciones más esperadas dentro del sistema financiero argentino (aunque no todos lo esperan con los brazos abiertos, porque la competencia a veces asusta), se encuentra la práctica de compartir información financiera de forma digital, segura y con la aprobación de los propios clientes. Esta información se comparte a través de las API (interfaz de programación de aplicaciones, por su sigla en inglés) y permitiría reforzar la competencia. “El open banking es una tendencia mundial que comienza a impulsarse con fuerza. Se trata de una regulación sumamente innovadora en la región, aunque algunos países como México (y esperamos que próximamente la Argentina), ya se animan a dar los primeros pasos en torno a esta temática”, se explayaron desde MODO. “Esto permitirá que toda información pública sea compartida entre entidades financieras. El propósito es promover la competencia y ofrecer mejores productos y servicios. Pero, sobre todo, es una regulación que le permitirá al usuario tener mayor control de su información, sus productos, sus entidades financieras. Es clave regular este tipo de iniciativas para beneficio mutuo de la industria y de las personas. En MODO nos adelantamos a las regulaciones de la industria porque existe una necesidad clara hacia este tipo de normativas. Los usuarios pueden tener todas sus cuentas y tarjetas, de todos los bancos y emisores no bancarios, en un solo lugar. Queremos acelerar el crecimiento del sector, poniendo a la tecnología al servicio de las personas, acercando propuestas innovadoras”, desarrollaron. “Las distintas organizaciones van a poder ofrecer servicios más personalizados y ofertas adecuadas acorde a los comportamientos de consumo. Entre varios beneficios de este proceso, se acortarán los tiempos de aprobación de créditos, y los usuarios recibirán propuestas más acordes a su realidad”, ejemplificó Hernán Brennan. Por su

parte, desde el Banco Nación señalaron que el open banking marca la importancia de la tecnología como habilitadora y democratizadora del manejo de la vida financiera, en general, de las personas, porque permite que existan diversas soluciones para atender problemáticas específicas y, en el fondo, que cada usuario tome un rol más protagónico en el manejo de sus cuentas. Pablo Ces mencionó también la importancia de la interoperabilidad entre billeteras como uno de los factores a tener en cuenta. “Hace que la velocidad de digitalización sea mucho más efectiva, rápida y segura para el usuario final y para los que están transaccionando, ya sean los comercios o los agregadores de pago. Va a ayudar a mejorar la penetración y a mejorar la usabilidad de todos, del usuario final, del que compra, del que vende, del que procesa, del que se hace parte del fondeo y demás. Todavía no está ni arraigado, ni apalancado, ni fusionado con la iniciativa concreta de open banking. En definitiva, es sólo un sistema de interconexión de pagos, no termina de ser muy distinto de lo que tiene cualquier país más abierto y más lógico con las tarjetas de crédito o débito. Las redes de POS o ATM en Europa y en los Estados Unidos se manejan con el mismo modelo de interoperabilidad desde hace mucho tiempo, y no por eso son banca abierta”. Como ejemplo de esto último Silvia Caruso resaltó lo hecho desde Bapro con Cuenta DNI. “Fuimos pioneros en interoperabilidad. Nuestra billetera e convirtió en la primera en ser interoperable con otras aplicaciones del mercado. La app comparte el mismo código QR que las billeteras BNA+ y ValePei, lo que facilita las transferencias de más de 3,6 millones de personas usuarias. Asimismo, permite la lectura de los QR de Mercado Pago, en primera instancia con tres grandes retailers: Farmacity, Burger King y La Anónima”, enumeró. Y añadió: “Esta innovación es el primer paso para la integración completa entre billeteras de cara a los próximos desafíos, en línea con la decisión del Banco Central de poner en marcha el programa Transferencias 3.0, una iniciativa para impulsar los pagos digitales y sustituir el uso de efectivo. Esperamos que el mercado replique esta iniciativa para facilitar aún más el manejo del dinero y generar una mayor inclusión financiera”. En el mismo sentido se expresó Magalhaes, quien ve con buenos ojos la posibilidad de utilizar los QR disponibles actualmente en los comercios para hacer pagos con transferencias a cualquier otra billetera digital.


19 -


FINANCIERO

REPORTE

Tendencias

La transformación de los servicios financieros, la era de la suscripción

Este artículo fue elaborado por: Juan Pablo Grisolía, socio Business Consulting de EY Argentina.

20 -

REPORTE FINANCIERO

N

os encontramos frente a un contexto muy dinámico que afecta a todos los ámbitos de la sociedad. Ejemplos de las innovaciones actuales son el mayor valor por la sustentabilidad y la salud, el mayor aprecio por la experiencia, la tendencia a compartir la propiedad, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el 5G. Si a esto le sumamos los nuevos modelos de negocios como el streaming, el marketplace, el car sharing, entre otros. y la aceleración de la digitalización por efecto de la pandemia de COVID-19, entonces vemos con claridad cómo la industria de servicios financieros quedó expuesta a una necesidad de transformación para continuar aportando valor a la sociedad.

Para comprender cómo estos cambios afectarán a la industria de servicios financieros para individuos en los próximos años, EY realizó un research llamado EY NextWave Consumer Finance: La era de la suscripción. Es un estudio de más de 1.500 encuestados en los Estados Unidos para predecir cómo las necesidades y preferencias de los consumidores remodelarán la industria del Servicio Financiero en los próximos diez años. En el estudio se observan cuatro paradojas que es necesario comprender para redefinir la industria: 1. Los clientes piensan que son saludables financieramente, pero la evidencia dice que no es así y más aún si se considera el contexto de COVID-19. 2. No confían en el sistema financiero en general, pero sí en su entidad financiera principal. 3. Las entidades financieras actúan de manera similar, al tiempo que dicen ser distintas, y se genera un juego de suma cero. 4. Los clientes desean experiencias digitales, pero también humanas y conectadas de manera transparente. Para abordar las paradojas se plantearon tres hipótesis, que conducirán a la reformulación de los servicios financieros: 1. El cambio de la dinámica de la confianza remodelará la industria. 2. Las plataformas de salud financiera impulsadas por la inteligencia artificial se convertirán en sistemas de asistencias diaria para los individuos. 3. Las finanzas de consumo se convertirán en un modelo de suscripción, con la capacidad de agrupar propuestas de valor personalizadas basadas en eventos de vida.


¿Qué implica esto hoy para las entidades financieras? En la próxima era el cambio en la industria será drástico y muy diferente al de los últimos diez años. Las entidades financieras deben evolucionar para no ser irrelevantes En respuesta a esta dinámica, están surgiendo algunas tipologías de modelos de negocio para generar crecimiento y diferenciarse: 1. Integración vertical: implica poseer toda la cadena de valor entre el consumidor, productor, distribuidor y servicio.

Enfoques El proceso de reestructuración debe iniciar ahora y se requieren enfoques robustos para la transformación, modernización y nuevas propuestas de valor. Consideramos tres acciones críticas: 1. Desafiar el pensamiento actual. La estrategia debe considerar el hoy, el después y el más allá. Hay que estresar los supuestos estratégicos y ponerlos bajo presión con tácticas como, por ejemplo: • Realizar estrategia de juego de competencia para comprender como sus estrategias se verán afectadas con el contexto dinámico. • Encontrar el “alfa”, la innovación dentro y fuera de los servicios financieros. • Comprender cómo van a cambiar los comportamientos y preferencias de los clientes y desarrollar propuestas de valor futura para esos nuevos perfiles. 2. Experimentar con audacia. Hay que explorar nuevos enfoques para generar la confianza, la salud financiera, la suscripción de los servicios financieros y la integración del ecosistema. Deben ser aprendidos y refinados en el tiempo, logrando sortear el dilema del innovador de cómo crear nuevas fuentes de valor sin interrumpir o canibalizar las actuales. 3. Abordar el legado. Rápido, más que incremental, la modernización es un imperativo para la relevancia futura y hay que abordarla a través de acciones en paralelo: • Experience thinking. Definir un modelo de basado en la experiencia que permita la diferenciación del mercado. • Platform thinking. Construir una plataforma para la integración y escalabilidad, que reduzca el costo de servicio y admita la evolución de la sofisticación. • Digitizing legacy. Adoptar la tecnología de hoy y del mañana para impulsar de manera responsable e iterativa el cambio de procesos generando experiencias de clientes punta a punta. • Digitizing risk. Crear un entorno seguro, compatible y protegido para servir a clientes, empleados, socios y terceras partes. • Be digital. Transformar el negocio en su núcleo: personas, cultura y operaciones.

REPORTE FINANCIERO

Implicaciones

2. Nativo digital: implica la creación de un modelo de negocio independiente y digital para dirigirse a un segmento específico o propuesta de valor. 3. Utilidad financiera: implica ser el back office o procesador invisible. 4. Dueño del producto: implica crear productos conocidos por la excelencia y dejar a terceros la relación con el cliente. 5. Integrador de ecosistemas: implica agregar productos y proveedores de servicios en un mismo ecosistema de mercado. Para poder evolucionar será clave seleccionar el modelo o el mix adecuado y especializarse para jugar este nuevo partido.

21 -

En lo que respecta a la primera de estas hipótesis, la confianza, hay dos principales razones por las cuales los usuarios comparten sus datos: porque valoran la personalización de los servicios y porque buscan transparencia de precios y certidumbre del costo. En este ámbito, las entidades deben encarar una estrategia que considere lo siguiente: 1. Los clientes quieren saber cuál será el valor que recibirán a cambio de compartir datos. 2. Los clientes necesitan garantías más allá de la protección de datos y la seguridad. 3. Se deberá dar al consumidor la propiedad y la discreción sobre el uso de sus datos La segunda hipótesis plantea que las plataformas de salud financiera impulsadas por inteligencia artificial y la integración con el ecosistema se convertirán en “sistemas operativos financieros personales”. Desde EY proyectamos estos sistemas con las siguientes características: 1. Serán parte integral de un ecosistema, conectado e interactivo con el usuario. 2. Se hará uso de inteligencia artificial para sugerencias contextuales y asesoría proactiva. 3. La generación de experiencias “gamificadas” (lúdicas) mejorará el comportamiento del cliente y el puntaje de su salud financiera. 4. Las API (capacidades de integración) sofisticadas permitirán una visión integral de las finanzas. 5. Facilitarán el acceso a servicios según estilo de vida y serán omnipresentes en la vida de las personas. La tercera hipótesis nos indica que las finanzas se convertirán en un modelo de suscripción, con propuesta de valor personalizadas y basadas en eventos de vida del cliente. La nueva generación de valor para el cliente estará en ayudar a cubrir las necesidades en sus eventos de vida, por ejemplo, viajes, celebraciones, estudios, salud, jubilación. Consideramos que los modelos de suscripciones deben tener ciertas características: 1. Estar asociadas a los estilos de vida de cada cliente. 2. Ofrecer paquetes de productos y servicios complejos y personalizados asociados a eventos de vida. 3. Tener precio de base y variable según el uso y adicionales. 4. Serán una plataforma basada en la integración con el ecosistema, para lograr una visión financiera única y con acceso a servicios de terceros, por ejemplo, servicios profesionales.


MUNDO NOTICIAS

Japón

El Banco de Japón ensaya una moneda digital El Banco de Japón (BoJ) informó en un comunicado que comenzó la primera fase de sus ensayos con una moneda digital centralizada. Para ello desarrollará un entorno de prueba y realizará experimentos sobre las funciones básicas como instrumento de pago. La primera fase de pruebas durará hasta marzo de 2022, y los experimentos estarán relacionados con la emisión, distribución y reembolso de la moneda digital centralizada. Esta fase lleva el nombre de Prueba de concepto. El total de los experimentos se harán en tres fases con el objetivo de adaptarse al “rápido desarrollo de la digitalización” en los servicios financieros. De todos modos, esta moneda digital, a diferencia de otras actuales, estaría gestionada por el Estado y su banco central mantendría la autoridad sobre ella.

España

Unicaja Banco y Liberbank aprueban la fusión

España

Las juntas de accionistas de Unicaja Banco y de Liberbank aprobaron la fusión. El consejo de administración quedará integrado por quince miembros y estará presidido por el actual presidente de Unicaja Banco. El 40% del total de miembros del nuevo consejo de administración serán independientes, mientras que las mujeres representarán un tercio del consejo, siguiendo las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas. La fusión creará el quinto banco más grande en ese país en una entidad de más de 113.000 millones de euros en activos y más de 4,5 millones de clientes.

BBVA abre su app a clientes de otros bancos

Suiza

22 -

MUNDO NOTICIAS

Impacto negativo para Credit Suisse El banco español BBVA anunció la apertura de su aplicación móvil en España a clientes de otras entidades bancarias. Con este proyecto pretende ampliar la base de clientes y usuarios, poniendo en manos de no clientes algunas de las funcionalidades y servicios de los que dispone su app. De este modo, cualquier persona podrá acceder a la aplicación del banco y probar servicios como la agregación de sus entidades bancarias, o visualizar su saldo y movimientos, además de poder iniciar pagos. Junto con este desarrollo también incorpora los elementos de la experiencia e-commerce a su actividad.

Se difundió la noticia de que altos ejecutivos de Credit Suisse ignoraron la decisión de los gerentes de riesgo para aprobar un préstamo de 160 millones de dólares a la firma británica Greensill Capital, grupo financiero en quiebra del que se afirma que no tiene “una manera imaginable” de pagar. Se suponía que el financiamiento debía ser un préstamo puente hasta que la empresa completara una ronda de recaudación de fondos privada. Credit Suisse ahora lucha para medir la magnitud de su exposición a Greensill, mientras establece quiénes son los responsables. La exposición es al menos de entre mil a 2.000 millones de dólares, de acuerdo con personas cercanas a las negociaciones.


Europa

Estados Unidos

Calificación de infracciones

Canasta de exposición a las criptomonedas

El Banco Central Europeo (BCE) anunció durante el mes de marzo que va a calificar de “extremadamente severas” las infracciones de los bancos que puedan tener consecuencias para el sistema financiero e impondrá un multa equivalente a un porcentaje de la facturación anual del banco que la haya cometido, pero que no superará el 10%. La severidad de las infracciones fueron clasificadas en cinco categorías. Y la peor conducta es cuando el banco sabía que su conducta resultaría en una infracción de sus requerimientos. Además, se agravará si impidió al BCE obtener una imagen amplia de su situación u ocultó la infracción.

La compañía financiera JP Morgan tiene previsto lanzar un nuevo producto que dará a los inversores exposición a las criptomonedas a través de once acciones proxy de bitcoin. La entidad financiera presentó ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) un instrumento de deuda titulado JPMorgan’s Cryptocurrency Exposure Basket (Mar 2021), que consiste en una canasta “ponderada de manera desigual” de acciones de referencia que poseen criptomonedas u operan negocios vinculados a las divisas digitales. El nuevo producto representa una de las muchas formas en que los inversores institucionales pueden obtener acceso al mercado de criptomonedas. JPMorgan dice que los pagos se basan en el desempeño de una canasta de empresas.


SUSTENTABILIDAD

Perspectiva social

Los fondos de inversión se vuelven sustentables La pandemia puso de relieve los aspectos sociales en las estrategias de sustentabilidad de los inversores. Proponen generar un cambio positivo en lo social y lo ambiental para contribuir al crecimiento de las finanzas con impacto

Opinan: Gabriela Ruggeri - Juan Ángel Rodríguez Matías Kelly

24 -

MERCADO ASEGURADOR

E

l apetito del mundo financiero por las inversiones sostenibles parece ser insaciable. Lejos de detener su ritmo de crecimiento, la tendencia, que cobró relevancia en los últimos años, se aceleró en 2020 con la llegada de la pandemia de COVID-19. El sector ya representa un tercio de los activos a nivel mundial y se enfrenta al desafío de demostrar su potencial. En el primer trimestre de 2020, solamente los fondos abiertos sustentables captaron inversiones por 40.500 millones de dólares a nivel global, lo que representa un aumento del 41% interanual, según Black Rock, el fondo de inversión más grande del mundo. La pandemia impulsó la inyección de capital en estos proyectos, pero, sobre todo, puso de relieve los aspectos sociales en las estrategias de sustentabilidad de los inversores, que entienden que el impacto producido por la pandemia los enfrenta a una oportunidad histórica para reformular el nuevo orden mundial. Para ellos, no se trata de una moda pasajera, sino de una perspectiva que llegó para quedarse y será necesaria para la construcción del mundo venidero. ¿Qué buscan a la hora de seleccionar iniciativas?


La propuesta superó las expectativas y recibió solicitudes por 12 millones de dólares, es decir, cuadruplicó el monto previsto originalmente. El uso de los fondos se destinará a la compra conjunta de insumos, con la posibilidad de obtener financiación, mayor competitividad y seguridad en la calidad de los artículos adquiridos. “Fecovita integra el agronegocio vitivinícola, que contempla toda la cadena de valor, desde el productor hasta la comercialización. Su ADN cooperativo considera la sostenibilidad del trabajador y su familia como un propósito central. A través de la emisión del primer bono social argentino, vimos la chance de darle visibilidad a la temática, una oportunidad histórica, ya que las autoridades promovieron el esquema de financiación de la actividad de nuestros productores”, señaló Juan Ángel Rodríguez, gerente general de Fecovita, empresa de capitales argentinos con 40 años de trayectoria, y que emplea de forma directa e indirecta a 1.000 personas y posee más de 1.200 socios estratégicos. En cuanto a los criterios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar proyectos, Fecovita fija su atención en aquellos que fomentan “la asociatividad competitiva” y los de mayor impacto social para la sostenibilidad de los productores asociados y las comunidades. “La mirada comprometida de los organismos de regulación nos colocan en un momento interesante para impulsar estas iniciativas, al igual que la atracción de los inversores demostrada en la emisión del bono social. Nos alientan a continuar el camino emprendido”, expresó Rodríguez. Fecovita está integrada por 29 cooperativas, más de 5.000 productores y 54 bodegas que se encuentran en una extensión de 25.000 hectáreas de viñedos en Mendoza. Monitoreo de los resultados Con el objetivo de dar atención a quienes sufren la profundización de la crisis por la emergencia sanitaria, también se lanzó el “fondo de resiliencia y reactivación” Covida-20. La intención es acercar pequeños créditos a quienes no pueden acceder al sistema bancario. El proyecto fue creado por Sumatoria, una plataforma que vincula a prestadores solidarios con microempresarios, a través de préstamos sin interés otorgados de manera directa. Otro proyecto es Sigma, que consiste en un fideicomiso que otorga créditos a actores de

25 - SUSTENTABILIDAD

Kamay Ventures, el primer fondo abierto de capital corporativo administrado de forma independiente por la aceleradora Overboost, y conformado por Coca-Cola Argentina y Grupo Arcor, se especializa en acompañar el crecimiento de empresas con ideas socialmente disruptivas. En los próximos tres años, prevé invertir entre 100.000 y 300.000 dólares por proyecto en, aproximadamente, diez emprendimientos por año. “Al analizar las inversiones, prestamos especial atención al impacto derivado de la actividad principal del emprendimiento, como también a su conciencia social, la diversidad de género (tanto en su liderazgo como en la composición de sus equipos) y su responsabilidad para con el medioambiente”, explicó Gabriela Ruggeri, managing partner de Kamay Ventures. Para la ejecutiva, la potencialidad del segmento se basa en que la sostenibilidad resulta cada vez más un aspecto fundamental a la hora de consumir bienes y servicios. “Hoy cumple un rol esencial en el desarrollo de cualquier emprendimiento. La responsabilidad social será un atractivo clave a la hora de tomar decisiones de inversión en el futuro”, anticipó. El fondo se centra en tres pilares: el programa de aceleración para impulsar proyectos ya existentes; el de company building, para apoyar ideas desde el momento cero; y las alianzas estratégicas con entidades que contribuyen a acercar las startups a las corporaciones. En la actualidad, Kamay Ventures busca emprendimientos enfocados en el comercio digital (e-commerce y m-commerce); inteligencia del consumidor; fintechs que aporten soluciones para la gestión de pagos y herramientas que faciliten la inclusión financiera; internet de las cosas aplicado a la logística; Ag-Tech (que surge de la combinación de agricultura y tecnología en inglés); biotecnología aplicada; y medioambiente, sobre todo reciclaje con foco en recolección. Por su parte, la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) presentó en marzo pasado el fideicomiso financiero Fecovita I, como el primer vehículo de inversión en el país con destino social inclusivo. La cooperativa vitivinícola, en su carácter de fiduciante, administrador y agente de cobro, junto a Banco de Valores S. A., en carácter de fiduciario, organizador y colocador, solicitaron la autorización de la oferta pública a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la aprobación de la emisión de fideicomisos financieros por un valor nominal de hasta 3 millones de dólares.


26 -

SUSTENTABILIDAD

“A través de la emisión del primer bono social argentino, vimos la chance de darle visibilidad a la temática, ya que las autoridades promovieron el esquema de financiación de la actividad de nuestros productores.”

la economía social que no acceden a financiamiento, en pos de prepararse para la pospandemia, pero durante la pandemia. Para ello, se logró un acuerdo con San Cristóbal Caja Mutual, que actúa como principal inversor, explicó Matías Kelly, director de Sumatoria. Hasta ahora, desembolsó 28 millones de pesos en préstamos, en tanto que hay proyectos por otros 120 millones de pesos en etapa de análisis. El monto promedio es de 5 millones de pesos y el plazo, de entre 4 y 36 meses según el caso, con tasa Badlar (del 34% anual), más 15 puntos y una comisión del 2%. Una de las últimas operaciones concretadas es un crédito de 5,6 millones de pesos para la compañía alimenticia Zafrán, que certificó como Empresa B (de triple impacto) el año pasado. La pyme desarrolla packs alimentarios biodegradables y trabaja para terminar con las barreras que afectan la empleabilidad de personas de determinados grupos sociales. En este caso, el préstamo será asignado al desarrollo de Zafranito, una marca de productos orgánicos para chicos. Otras empresas que recibieron financiamiento son La Choza, especializada en la elaboración de lácteos y verduras orgánicas; Beepure, dedicada a la producción alimentaria también, como miel y mermeladas; y Coopsol, una cooperativa de productores. Según Kelly, los segmentos de actividades comprendidas corresponden a la economía de doble o triple impacto, los negocios inclusivos y las acciones para la infraestructura socio-urbana y el desarrollo cultural. Al mismo tiempo, se estudian los resultados de los proyectos a los que destina dinero, aunque no se hace de forma aislada. Por eso los negocios sostenibles implican una evaluación sistemática sobre el reparto y el destino de los fondos, al igual que una medición constante de su impacto. El análisis es realizado por la misma gestión de la operación, pero cada vez más se recurre a auditorías externas, que aportan un mayor grado de credibilidad. En este sentido, desde Black Rock cuentan que, como inversionistas, tienen la capacidad, y sienten la responsabilidad, de moni-

torear a las compañías en las que invierten y establecer una relación con ellas de manera constructiva. “Las incitamos a alcanzar resultados a largo plazo. Como agentes fiduciarios de nuestros clientes, nos enfocamos en que el rendimiento de Black Rock sea sostenible a largo plazo. Para esto, tenemos en cuenta aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo, que tienen un impacto real y cuantificable en las comunidades en las que vivimos y trabajamos”, apuntaron. Avanza la normativa nacional El marco regulatorio del sistema financiero intenta adecuarse a la nueva realidad. Para que exista una mayor oferta de iniciativas falta que se produzca la maduración del sector. En enero de este año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó la resolución N.° 879, que establece el procedimiento de un régimen especial de productos de inversión colectiva, sostenible y sustentable. En este sentido, la norma determina la constitución de fondos comunes de inversión abiertos y cerrados sostenibles, y fideicomisos financieros sustentables, con el objetivo de atraer inversores y facilitar su desarrollo local. La resolución aclara que, para que un fondo común de inversión abierto sea considerado sostenible, al menos el 45% del haber deberá invertirse en valores negociables listados en paneles sociales, verdes o sustentables; valores negociables que destaquen las buenas prácticas de gobierno corporativo y formen parte de índices de sustentabilidad o cuenten con revisión externa; o valores fiduciarios de fideicomisos financieros solidarios. Asimismo, podrán invertir hasta el 30% del haber de fideicomisos financieros pyme. En cuanto a los fondos comunes de inversión cerrados, serán considerados sustentables cuando el capital proveniente de la colocación de esos instrumentos se destine, de manera directa o indirecta, al financiamiento o refinanciamiento de proyectos nuevos o existentes, en los términos de lo establecido en los lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables. En la colocación, se podrá reducir el período de difusión a un día hábil cuando la oferta esté dirigida a inversores calificados. Finalmente, con respecto a los fideicomisos financieros sustentables, la CNV prevé la emisión en tramos, sujeto al análisis, la aprobación y la integración diferida del precio de suscripción, sobre la base de lo que se establezca en el contrato respectivo.


27 -


ECONOMÍA

El desafío del déficit

En busca del equilibrio fiscal Aunque la recaudación de los primeros meses creció sobre la inflación, en el gobierno nacional se mantiene la presión por no disminuir el gasto. Así, la inflación del 29% anual prevista en el presupuesto parece cada vez más lejos.

Opinan: Jorge Colina - Daniel Marx Daniel Artana - Ricardo López Murphy

28 -

ECONOMÍA

E “Lo fiscal viene mejorando más de lo que esperaba el propio Gobierno, en parte por la fortuna que ha tenido con el precio de la soja. Si se mantiene esa tendencia, no parece tan difícil que vayan logrando una baja de la tasa de inflación. Pero si prima la política y se impone el año electoral, vamos a volver a tener problemas.” Daniel Artana

n el lapso de los primeros tres meses del año la recaudación tributaria se incrementó un 56,2% en términos nominales con relación al mismo período del año anterior. Para marzo la suba de los ingresos del fisco llegó hasta el 72,2% con picos del 352% en tributos como bienes personales o derechos de exportación, que se incrementaron un 145,7% de la mano de la suba internacional de los precios de los commodities. Otros impuestos directamente vinculados a la actividad económica interna mostraron subas del 82% en el caso del IVA y del 77,2% para ganancias. En el segundo caso, sin embargo, una parte del incremento será reintegrado a partir del carácter retroactivo de la ley que aprobó el Congreso Nacional de elevación del mínimo no imponible. De todas formas, los datos de recaudación fiscal dan cuenta de una mejora en los ingresos del Estado en términos reales en, prácticamente, todos los tributos. Según datos oficiales, en el mes de febrero se había registrado el déficit financiero más

bajo de los últimos seis años a partir de una combinación entre mayores ingresos tributarios y una reducción del gasto en algunos ítems importantes, como los salarios del sector público y el presupuesto universitario. En ese momento, y con un déficit primario mensual de casi 19.000 millones de pesos y un acumulado financiero de poco más de 64.000 millones de pesos, desde el ministerio de Economía, aseguraron que “la dinámica fiscal ha mostrado un sendero compatible con los objetivos buscados por el gobierno nacional”. Así las cosas, y tomando en cuenta que el presupuesto de este año pronostica un déficit primario del 4,5% del PBI y uno financiero del 6%, además de una inflación del 29%, para la administración nacional, los últimos datos darían cuenta de una tendencia firme hacia una situación de equilibrio que permita, al menos, arrimarse a esos objetivos de política económica. Sin embargo, con una inflación en los primeros tres meses del año de alrededor de un 12%, para alcanzar ese objetivo en materia de precios debería verificarse una desaceleración tal que implique una inflación promedio mensual de 1,7% para los próximos nueve meses. Ese objetivo dista de los pronósticos de las consultoras privadas relevados por el Banco Central, que sitúan la suba de precios en el orden del 48,1% para diciembre de este año, y también de los economistas consul-


¿Hay equilibrio? Sobre si hay equilibrio fiscal, en un extremo, el director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), Jorge Colina, opinó: “Claramente no vamos a un equilibrio. Vamos una situación de desequilibrio fiscal y, por ende, a una inflación cada vez mayor. En enero y febrero lo que se vio en las cuentas públicas es un pequeño equilibrio, pero es muy transitorio, casi forzado. A medida que vaya entrando el año, vamos a ir viendo que el déficit fiscal vuelve. Para el propio Gobierno la perspectiva más optimista es un déficit fiscal de 4% o 5% del PBI. Los más pesimistas creen que puede llegar al 9%. Dependerá de cómo se desarrolla la pandemia”. Por su parte, Daniel Marx, director de la consultora Quantum, ex director del Banco Central y ex secretario de Finanzas, planteó: “No sé a qué llamamos equilibrio. Me parece que todavía falta para hablar de una situación estable. De todas formas, si bien es cierto que la estabilidad fiscal es un elemento que influye en la inflación, el mismo Gobierno dice que es multicausal”. Para el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, sin embargo: “Lo fiscal viene mejorando más de lo que esperaba el propio Gobierno, en parte por la fortuna que ha tenido con el precio de la soja. Si se mantiene esa tendencia, no parece tan difícil que vayan logrando una baja de la tasa de inflación. Pero si prima la política y se impone el año electoral, entonces vamos a volver a tener problemas en la brecha cambiaria y luego en la tasa de inflación”. El ex ministro de Economía Ricardo López Murphy puso de relieve las contradicciones del momento: “Hay dos fuerzas que van a actuar en sentido contrario. La primera de ellas es que la corrección tarifaria implica que los subsidios van a ser mucho más altos de los que estaban en el plan original. Pero probablemente haya más crecimiento y la inflación sea más alta de lo que estaba en el programa original. No me animaría a hacer un juicio, pero creo que, probablemente, una cosa compense la otra, e iremos a números cercanos a los que estaban programados ini-

cialmente. Yo esperaba que para esta época ya hubiéramos llegado a un acuerdo con los organismos multilaterales que nos hubiera dado una información más transparente y clara sobre el futuro”. Daniel Artana, sin embargo, se detuvo a explicar que si el déficit se financia con emisión empieza a generar tensiones cambiarias que terminan repercutiendo en la tasa de inflación. El especialista destacó, además, que la relación causal no es inmediata. Esto le permitió al Gobierno bajar el déficit fiscal con financiamiento monetario del Tesoro desde octubre hasta ahora”. “Descomprimió la presión en la brecha cambiaria ayudando indirectamente al objetivo de inflación. Pero mucho más relevante es lo que el Gobierno va hacer con el tipo de cambio oficial. En la medida en que el déficit vaya cediendo generará alguna posibilidad de armar un programa de estabilización y una desaceleración del ritmo de devaluación que sí impactará en la tasa de inflación. Aunque es cierto que el déficit financiado con emisión es una de las principales causas de la inflación en Argentina, no es tan lineal la cosa. No es que baja este mes y al mes siguiente baja la inflación”, agregó. Jorge Colina, en tanto, aseguró que la situación es incompatible con la proyección de inflación del 29% qué plantea el Presupuesto: “Ya ahora está por arriba del 40% y, cómo las tasas mensuales están dando un 4%, nos va a dar en el año arriba de un 50%”.

“La segunda ola sin dudas es un riesgo. Si hay una cuarentena dura va a afectar la actividad e impactar tanto en los ingresos como en el gasto. Hay que ver la capacidad de financiamiento del Gobierno. Si logran generar más confianza va a tener menos problemas.” Daniel Marx

Las raíces del alivio fiscal A la hora de determinar los motivos de la reducción del déficit de los primeros meses de este año, Marx destacó que es efecto de la mejora de la recaudación, que permite bajar algunos gastos de emergencia. Además, a raíz del aumento de precio internacional de los granos hubo una mayor recaudación y alguna mejora derivada de la misma inflación, así como de nuevos impuestos, como el impuesto a la riqueza. Para Jorge Colina, en tanto, el problema fundamental es la multiplicación de beneficios del sistema previsional. Por la pensión por supervivencia y con la moratoria hubo personas que sin aportes pudieron acceder a dos beneficios. Un aspecto crucial del gasto surge de los subsidios a las empresas de servicios para sostener las tarifas. El Gobierno asegura que su política consistirá en sostenerlos en un

29 - ECONOMÍA

tados por NBS Bancos y Seguros que, si bien reconocen que el esfuerzo fiscal ha dado sus frutos, aseguran que la economía se encuentra muy lejos del equilibrio y de la consecución de los objetivos oficiales planteados en la ley de leyes.


“Vamos una situación de desequilibrio fiscal y, por ende, a una inflación cada vez mayor. Para el propio Gobierno la perspectiva más optimista es un déficit fiscal de 4% o 5% del PBI. Los más pesimistas creen que puede llegar al 9%. Dependerá de cómo se desarrolla la pandemia.” Jorge Colina

porcentaje fijo del PBI. Más en concreto, aspiran a que sea del 1,7%. Artana consideró, sin embargo, que desde las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Kirchner y el aumento en la provincia de Buenos Aires, parece que hay una parte del Gobierno que busca que los aumentos sean bastante menores de los que están previstos en el presupuesto. Según la Secretaría de Energía, para cumplir con el objetivo, deberían ser de entre un 29% y 35%. Pero si aumentan un 7% o 9%, esa diferencia llevaría los subsidios a más de dos puntos del PBI. Jorge Colina, sin embargo, alertó: “Los subsidios vienen aumentando y se están acercando al 3% del PBI. El principal motor del déficit fiscal es el sistema previsional que arrastra un déficit superior al 4% del PBI. Además no se puede resolver de un día para el otro como sí podría hacerse con los subsidios que, con costo político, se pueden resolver. En el sistema previsional hay que hacer cambios ahora para que los resultados se vean dentro de diez años”. En tanto, Ricardo López Murphy estimó que a priori no parece mal mantener los subsidios en el 1,7% del PBI. El problema, agregó, es que no se puede hacer un juicio sin tener el programa integral: “Estamos esperando todavía que resuelvan el problema del vencimiento con el Club de París y con los organismos multilaterales y digan qué es lo que quieren hacer”.

30 -

ECONOMÍA

Abordar el déficit desde los ingresos El Gobierno, además, optó por avanzar en un proyecto para elevar el mínimo no imponible de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias que tendrá un costo fiscal superior a los 41.000 millones de pesos, aun cuando todavía no cerró el acuerdo con el Fondo Monetario, que observa con celo las cuentas fiscales como garantía para cobrar sus acreencias. En opinión de Marx, sin embargo, el FMI va a mirar el resultado total y no tanto cuáles son las medidas particulares. El Gobierno dice que lo va a compensar de otra manera y si el Fondo ve que esa forma sirve, no va a ser tan complicado. Daniel Artana destacó que en los últimos dos meses los ingresos del Gobierno han crecido por las retenciones, pero el gasto sigue creciendo por arriba de la inflación. Crece menos pero no ha bajado: “Dentro del gasto total hay grandes diferencias. Por ejemplo

han subido muchos subsidios y bajó el salario del sector público porque perdieron con la inflación. Se despedazó la inversión pública aunque se recuperó en los últimos meses. Hay distintos comportamientos en el gasto, pero, en el conjunto, todavía están creciendo por encima de la inflación”. Por eso señaló que el hecho de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, haya dicho que reducir el déficit “no es de derecha” es una buena señal. “El problema es que después agregó que ‘la derecha quiere bajar el gasto’. La Argentina ha tenido un aumento en el gasto corriente pero no en la inversión pública del Estado de 2003 a 2017. Subieron gastos corrientes que no han permitido que la economía crezca más. La Argentina necesita redefinir el tamaño del Estado porque tenemos impuestos altos y, sin embargo, no alcanzan porque seguimos teniendo déficit. Una cosa es lo que hicimos durante la pandemia que había que subir el gasto y otra es pensar la vida pospandemia. El equipo económico no ve con malos ojos que el gasto siga subiendo y yo discrepo con esa política. El gasto es excesivo por donde se lo mire”, agregó. La amenaza de una segunda ola La llegada de la segunda ola de COVID-19 supone un nuevo desafío para el Gobierno. Aunque por el momento las medidas anunciadas para restringir la circulación no son igual de fuertes que un año atrás, la posibilidad de que se quiera volver a una cuarentena dura está latente. “La segunda ola sin dudas es un riesgo. Si hay una cuarentena dura va a afectar la actividad e impactar tanto en los ingresos como en el gasto. Hay que ver la capacidad de financiamiento del Gobierno. Si logran generar más confianza va a tener menos problemas que si no hay confianza”, señaló Marx. Colina coincidió en que el incremento en el número de contagios puede impactar en las cuentas fiscales. En ese sentido, destacó que eso frena al Gobierno para incrementar las restricciones a la actividad. Es que, en ese caso, debería compensar con subsidios y ya no tiene margen en la emisión monetaria. “Si se pone a emitir, va a subir el dólar paralelo y empeorar la inflación. Desde el final del año pasado que el Gobierno dejó de emitir. Auxilia al tesoro tomando títulos públicos en la plaza local, eso es lo que está manteniendo a la inflación más o menos controlada”, opinó.


Salarios e inflación Otra incógnita es lo que ocurrirá con los salarios y los precios. No sólo porque para apuntalar el crecimiento es necesario sostener el consumo y el salario real, sino también porque los haberes del sector público influyen decididamente en el gasto. El Gobierno aseguró que este año los salarios se recuperarán con relación a la inflación, aunque para eso sigue manteniendo la pauta del 29% que estipula el presupuesto. Sobre esa posibilidad, Ricardo López Murphy señaló: “No me parece que eso sea fácil de determinar ahora. Lo que es claro es que la tasa de inflación va a estar más alta de lo que dice el Gobierno, en eso hay consenso. En segundo lugar, tenemos un problema muy serio de reservas y hay un racionamiento en el acceso de insumos importados que afectan el proceso productivo. Eso, en general, genera una muy baja productividad que afecta el nivel de vida”. Jorge Colina, por su parte, manifestó que la única forma de que crezca el salario real es que la inflación se desacelere. Desde 2018 el salario formal ya perdió un 20% y la expectativa es que este año caiga un poco más. “No se puede aspirar a aumentar el nivel de actividad y el salario con inflación tan alta. Hay un error conceptual de los economistas que piensan que se puede mejorar la actividad mejorando los salarios cuando la inflación está desbocada. Sólo puede ayudar en una recesión sin inflación, pero esa es la realidad de los países desarrollados. Cuando se tiene una inflación del 50%, un mayor salario lo único que hace es empujar la inflación”, agregó. Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional sobre la Argentina aseguró que la inflación era multicausal. El equipo económico celebró el documento e interpretó la afirmación como un aval a lo que consideran

su visión heterodoxa de la economía y un distanciamiento de su abordaje monetarista. Sin embargo, Ricardo López Murphy, se preguntó: “¿Cuál es la variable nominal que uno tiene que seguir en un régimen de controles de cambios múltiples como hay en la Argentina? La variable es la tasa de cambio nominal que, para mí, es una variable monetaria. Si usted tiene un tipo de cambio que devalúa entre un 40% y 50%, en general, esa es la variable nominal que le va a marcar la inflación. Después, si es viable o no, depende de la política que desenvuelve en materia de crédito doméstico. Si el crédito doméstico crece mucho más rápido, entonces hay un riesgo de ruptura del régimen”. En la misma línea Daniel Artana señaló que lo único que importa no es lo que reconoció el FMI sino, por el contrario, que el Gobierno reconozca que la inflación tiene en la Argentina un gran componente fiscal y monetario. “El FMI no es un grupo de gente dogmática. Basta con leer los working paper del Fondo que son de acceso público. Para pronosticar la inflación de cualquier país del mundo en los próximos 50 años uno va a mirar la evolución de la cantidad de dinero, pero si hay que pronosticar la inflación de los próximos cinco meses, entonces habrá que mirar un montón de cuestiones”, agregó. Por último, Daniel Artana indicó: “En la Argentina tenemos la costumbre de quedarnos en debates discursivos e irrelevantes. Lo relevante no fue que el Gobierno diga que el Fondo aceptó. Lo que ha generado ruido es que una parte del Gobierno, aplicando el sentido común, ha decidido que el tema fiscal y monetario es crucial para el problema inflacionario. No es lo único pero es crucial. Sería bueno que el Instituto Patria revise y adhiera a esta visión que es de sentido común y está avalada por 200 países en el mundo. Lo de que el FMI aceptó la multicausalidad del problema es una pavada para la tribuna”.

31 - ECONOMÍA

“Lo que es claro es que la tasa de inflación va a estar más alta de lo que dice el Gobierno, en eso hay consenso. En segundo lugar, tenemos un problema muy serio de reservas y hay un racionamiento en el acceso de insumos importados que afectan el proceso productivo.” Ricardo López Murphy


BANCOS

BNA

Asistencia financiera para la producción El Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo con la provincia de Santa Fe por medio del cual destinará 26.500 millones de pesos para financiar y ampliar la capacidad de producción de las pymes del sector agrícola-ganadero de la provincia. Se destinarán créditos para parques industriales (con un monto máximo de 60 millones de pesos); para los productores ganaderos, porcinos y avícolas (con sumas que no superen los 15 millones de pesos), y para mipymes hidroviales, que contarán con fondos de hasta 10 millones de pesos. La tasa de interés depende del destino de los fondos y, además, está diferenciada para cada uno de los sectores: 24% para inversión y 28% para capital de trabajo, de acuerdo a su encuadramiento en la Comunicación “A” 7240, del BCRA, relacionada con la “Línea de financiamiento para la inversión productiva de mipyme”.

Banco Ciudad

Renovación del homebanking

Naranja X

De fintech a banco digital La fintech de Naranja, Naranja X, anunció que se convertirá en un banco digital. De manera que sus condiciones de servicios podrán modificarse en las próximas semanas. Aunque continuará siendo gratuita, los CVU pasarán a ser CBU y surgirá la posibilidad de ofrecer nuevos servicios bancarios, como plazos fijos, compra y venta de dólares, entre otros. De este modo, Naranja X dejará de ser Cobranzas Regionales S. A. y, en cambio, será Naranja Digital Compañía Financiera S. A. U. Este modelo de banca apuesta a acercarse a un público muchas veces marginado por las instituciones bancarias tradicionales (los profesionales y monotributistas), por ser un tipo de cliente poco rentable. En cambio, los bancos digitales encuentran un nicho para crecer, con formas de acceso sencillas y sin tanta burocracia, donde todos los trámites pueden realizarse de manera 100% digital.

El Banco Ciudad realizó durante el mes de marzo una importante renovación de su servicio de homebanking. Adoptó un diseño diferente con el objetivo de ofrecer una plataforma simplificada. Al acceder ofrece una vista rápida de todos los productos del usuario, y se pueden personalizar cuáles mostrar. También ofrece un nuevo menú principal. Para ingresar por primera vez al nuevo homebanking hay que utilizar la página web del banco. Luego, al entrar con el usuario y contraseña habitual, habrá que cambiar la clave de ingreso, puede ser la misma, pero con el requisito de que alguna de las letras sea en mayúscula.

Itaú

32 -

CANASTA

Transferencias por Whatsapp El banco Itaú ofrece ahora transferencias a cuentas y billeteras digitales a través de su Whatsapp Banking. La principal novedad es que no hace falta descargar ninguna aplicación ni cambiar el teclado del teléfono ni agendar contactos: con sólo escribirle a Itaú en WhatsApp y contarle la necesidad de enviar plata, en la misma charla se desplegará una lista inteligente de destinatarios frecuentes para elegir. En caso de no figurar el CBU, CVU o alias, se puede agregar y luego escribir el monto a transferir. Lionel Baragaño, gerente de Banco Digital & Transformación, señaló: “Nuestro compromiso es optimizar la experiencia, para que puedan administrar mejor su actividad financiera, sin barreras, de forma fácil, rápida y segura”.


33 -


SEGUROS

Escenario pospandemia

Aseguradoras de Caución a la espera de la reactivación Más preocupadas que esperanzadas, las compañías de caución están a la expectativa de que el clima electoral estimule la inversión en obra pública y pueda repuntar el negocio. Mientras tanto apuestan a las garantías de alquiler y trabajan en la innovación y digitalización de sus procesos.

Opinan: Juan Martín Devoto - Gustavo Krieger Gonzalo Córdoba - Martín Moar

E

34 -

SEGUROS

l mercado de caución no es ajeno a la realidad y, al igual que otras compañías del mundo empresarial, atraviesa un momento de gran incertidumbre. Cómo se dará la recuperación económica en un escenario de pospandemia, al que se suma la

“Hay un mensaje del Gobierno de reactivar las obras que estaban paradas y el sector está a la expectativa de que esto se cumpla. Aunque no son de gran envergadura, requieren mano de obra y generan empleo.” Juan Martín Devoto

amenaza de una segunda ola, es el interrogante que resuena con más fuerza. A la espera de que pueda darse una reactivación de la obra pública de cara a las elecciones, las aseguradoras se enfocan en mejorar la atención de los asegurados a través de herramientas digitales y en mantener un control de gastos que les permita mantener el equilibrio en medio de la crisis. A mediados de marzo el presidente Alberto Fernández anunció la ejecución de mil obras en todo el país. Implican una inversión


DOSSIER CAUCIÓN

Post-pandemic Scenario

Surety Insurers Awaiting Recovery

T

he surety market is no stranger to reality and, like other companies in the corporate world, is going through great uncertainty. How the economy will recover in a post-pandemic scenario, with the threat of a second wave, is the question that resonates most strongly. While waiting for the reactivation of public works in the run-up to elections, surety insurers focus on improving customer service for their policyholders through digital tools and on curbing expenses to keep their balance amidst the crisis. In mid-March President Alberto Fernández announced the execution of 1,000 works throughout the country. This implies an investment of AR$ 556.78 billion, and 833 projects in the process of evaluation and approval, which sheds a light of hope for the surety business. “The government is sending a message to reactivate the works that were at a standstill and the sector is expectant to see this come true. They are mostly municipal and provincial road works that, though not of a great magnitude, require labor and generate employment”, said Juan Martín Devoto, General Manager of Insur, to NBS Bancos y Seguros.

In the meantime, the market is adjusting to the new scenario where virtuality is key because it has changed the way companies work and the relationship with the customers, added Gustavo Krieger, president of Afianzadora Lationamericana. “What we are seeing is a general readjustment based on a horizon we don’t know if it will remain as it is now, in a post-pandemic scenario where many elements might return to their original forms and others might become definitive. It is very hard today to build a company under an unchangeable and definitive scheme, because the future scenario is very difficult to figure out”, Krieger said. Nevertheless, the executive was optimistic about the possibility of progress in the reactivation of public works, although he ruled out a growth in the market where businesses fell between 20% and 30%. “To speak of growth in this context is to be stabilized on a foothold, and this is already quite a lot. Growth should result from public works in the short term, and private investment will appear more slowly. I don’t think we will see its results this year”, he stated. Despite the crisis and uncertainty context,

35 - SEGUROS

More worried than hopeful, surety insurers are expecting the electoral mood boost investment in public work and thus upturn the business. Meanwhile, they take their bets on rental bonds and work on innovating and digitizing their process.


de 556.780 millones de pesos y 833 proyectos en proceso de evaluación y aprobación, y encienden una luz de esperanza para el negocio de caución. “Hay un mensaje del Gobierno de reactivar las obras que estaban paradas y el sector está a la expectativa de que esto se cumpla. Son más que nada obras de vialidad de municipios y provincias que, aunque no son de gran envergadura, requieren mano de obra y generan empleo”, opinó en diálogo con NBS Bancos y Seguros, Juan Martín Devoto, gerente General de Insur. Mientras tanto, el mercado se adapta en un nuevo escenario donde la virtualidad es clave porque cambió la forma en la que se trabaja dentro de las compañías y la relación con los clientes, agregó Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora Latinoamericana. “Lo que se está viendo es un reacomodamiento general en función de un horizonte que no sabemos si se va a mantener como hasta ahora, en un escenario pospandemia donde muchos elementos quizá vuelvan a sus formas originales y otros se conviertan en definitivos. Cuesta mucho armar hoy una compañía bajo un esquema inmodificable y definitivo, porque el escenario próximo es muy difícil de descifrar”, opinó Krieger. No obstante, el ejecutivo se mostró optimista sobre la posibilidad de que haya avances en la reactivación de la obra pública, aunque descartó que haya crecimiento en el mercado donde los negocios cayeron entre un 20% y 30%. “Hablar de crecimiento en este contexto es estar estabilizado en un piso, que ya es bastante. El crecimiento tiene que venir con la obra pública en el corto plazo y la inversión privada va a llegar más lentamente, no creo que veamos sus frutos este año”, enfatizó. Pese al contexto de incertidumbre y crisis,

“Estamos a la expectativa, por eso el ramo puso su energía adicional en las garantías de alquileres, un negocio al que le había sido un poco esquivo años atrás.” Martín Moar

en los últimos años el ramo sumó nuevas compañías y el mercado está más competitivo. “Es un negocio de nicho en el que cada vez participa más gente. Las diez compañías top tenían el 67% del mercado en 2019 y en 2020 el 64%. Eso demuestra que, si bien existe una gran concentración por parte de esas compañías, nuevas empresas van tomando un pedacito de esa torta”, explicó Gonzalo Córdoba, presidente de Crédito y Caución. El ejecutivo identifica, al menos, dos motivos por los que caución crece año a año. Por un lado, es un negocio que despierta interés por su rentabilidad y genera que nuevos actores quieran sumarse. Por otro lado, nuevos productos de retail, como las garantías de alquiler, atraen a las compañías que tienen carteras de individuos que ingresan al seguro de caución de la mano de este producto. Consultado sobre las dificultades para crecer durante el 2020, Córdoba explicó que pudieron hacerlo pese al complejo contexto porque gran parte de los procesos de la compañía ya eran digitales y pudieron adaptarse rápidamente a un nuevo modelo de negocios digital. Para este año esperan que el Gobierno pueda apalancar con obra pública el crecimiento que necesitan, aunque advirtió: “No sé hasta qué punto podrán hacerlo, por un tema meramente presupuestario, porque en un contexto de pandemia la mayor parte de los recursos están orientados a las necesidades sanitarias”. A su turno, Martín Moar, director de ACG en SURA Argentina, señaló que el mercado está con pie de plomo ante el complicado mix que dejó la pandemia, la crisis que sufren muchas industrias y las expectativas sobre lo que el Gobierno efectivamente pueda inyectar. En ese sentido, sobre la obra pública agregó: “Es un poco aventurado decir que eso va a ocurrir. Por otra parte, la inversión privada también pinta muy complicada en este escenario. Estamos agazapados y a la expectativa, por eso el ramo puso su energía adicional en las garantías de alquileres, un negocio al que le había sido un poco esquivo años atrás”. Negocios que motorizan el crecimiento El 2020 es el año en el que todas las economías del mundo entraron en crisis por la


DOSSIER CAUCIÓN

new companies have entered the industry in recent years, and the market has become more competitive. “It’s a niche business with more and more players participating. The top ten companies held 67% of market share in 2019, and 64% in 2020. This shows that, even if there is a greater concentration of such companies, new players are taking their share”, explained Gonzalo Córdoba, president of Crédito y Caución. The executive identifies at least two reasons why the surety business grows year after year. On the one hand, it is a business that arouses interest due to its profitability and thus attracts new players who want to join in. On the other hand, new retail products,

such as rental bonds, result attractive for companies that have a portfolio of individuals who enter the surety insurance business through this product. When asked about the difficulties to grow during 2020, Córdoba explained that they were able to do so despite the complex context because most of the company’s processes were already digital and they managed to adjust quickly to a new digital business model. This year they expect the government will be able to leverage the growth they need with public works, although he warned: “I don’t know to what extent they’ll be able to do so, due to merely budgetary issues, because in a pandemic context most resources are aimed to health needs”.

Businesses that will drive growth Every economy in the world fell into crisis due to the pandemic in 2002. The companies that did not collapse managed to stay afloat and with no great expectations of

growth. However, it was a pivotal year which accelerated some processes that were already underway. In this sense, insurers aimed all their efforts to improve services and part of such improvement was in line with digitization. “Companies today, rather than generating new business alternatives, are working hard on services, on the way to offer products, on improving technology and innovation, and on providing employees with tools to make their work easier”, said Devoto. According to Krieger, it is difficult to find growth niches at this moment, as the scenario is still confusing. However, he pointed out that rental bonds show great potential. “Unintentionally, due to the circumstances, we have been getting involved in other businesses such as rental bonds in which we operated to a small degree, because people are demanding it. And the mid- and long-

37 -

In turn, Martín Moar, ACG director at SURA Argentina, pointed out that the market is cautious in view of the complicated mix the pandemic left behind, the crisis that many industries suffer and the expectations of what the government can actually inject. In this sense, regarding public works, he added that: “It’s a bit risky to say that this will happen. On the other hand, private investment also seems very complicated in this scenario. We’re on the lookout and waiting, that’s why the industry focused its additional energy on rental bonds, a business that had been avoided years ago.”

SEGUROS

“Hablar de crecimiento en este contexto es estar estabilizado en un piso. El crecimiento tiene que venir con la obra pública en el corto plazo y la inversión privada va a llegar más lentamente, no creo que veamos sus frutos este año”. Gustavo Krieger


SEGUROS

38 -

pandemia. Las empresas que no se hundieron lograron mantenerse a flote y sin grandes expectativas de crecimiento. Sin embargo, fue un año bisagra en el que algunos procesos que estaban en marcha sufrieron una aceleración. En ese sentido, las aseguradoras orientaron todos sus esfuerzos a mejorar los servicios y parte de esa mejora estuvo en sintonía con la digitalización. “Hoy las empresas, más que generar nuevas alternativas de negocios están trabajando mucho en el servicio, en la forma de ofrecer los productos, en mejorar la tecnología y la innovación, y en acercar herramientas a sus trabajadores para facilitar su trabajo”, opinó Devoto. Para Krieger en este momento es difícil encontrar nichos de crecimiento, en tanto el escenario todavía es confuso. No obstante, destacó que las garantías de alquiler muestran un gran potencial. “Sin querer, por imperio de las circunstancias, nos hemos ido involucrando en otros negocios como el de garantías de alquiler en el que operábamos modestamente, porque la gente lo está demandando. Y la apuesta a mediano y largo plazo es seguir trabajando para que le seguro de caución tenga un protagonismo mucho más fuerte del que tiene ahora”, enfatizó. En línea con su colega, Córdoba agregó que además de que hay mayor conocimiento sobre este seguro entre el público general, la nueva ley de alquileres ofrece esta garantía entre otras opciones. “La ley de alguna forma nos favorece porque nos permite suscribir negocios de retail, cosa atípica de nuestro negocio que tradicionalmente es un negocio de empresa. Parte del crecimiento puede ir por ese lado, considerando que es un momento crítico de la economía, es un negocio significativo que, de a poco, va creciendo. Es un proceso, en unos años vamos a ver un crecimiento más importante de estos productos”. En otro orden, el ejecutivo opinó que, más allá de que pueda darse una reactivación de la obra pública, existen una serie de servicios para los que el Estado requiere seguros de caución. En esa línea, es de esperar que en el actual contexto puedan darse negocios vinculados a la salud. “El Estado consume una cantidad de servicios e insumos y detrás de estas contrataciones hay seguros de caución y es un segmento que puede seguir creciendo. El año pasado hubo contrataciones puntuales vinculadas al tema sanitario y la pandemia de

mucha magnitud”, enfatizó. Por otra parte, el comercio exterior, pese a que no pasa su mejor momento en términos de volumen y cantidad de operaciones, podría tener un repunte en función de lo que pueda suceder con el dólar. “Ese negocio puede crecer eventualmente como sucedió en años anteriores, no en cantidad de operaciones, pero si en volumen en pesos por el tipo de cambio”, agregó. Para Moar puede haber un repunte impulsado por la industria farmacéutica y automotriz, pero la posibilidad de hacer una diferencia está a atada a la construcción. “Ojalá se dé, aunque lamentablemente dependemos de otros factores como la pandemia, el acuerdo con el fondo o alguna otra cuestión que requieran las capacidades que tiene el Gobierno”. Y agregó que, si bien la pandemia trajo oportunidades adicionales como la provisión excepcional de determinados insumos, no hay certidumbre en cuanto a que siga su marcha con el mismo impulso. “No es un volumen significativo. Cuando lo mirás en el contexto global, de todas las carteras, de todas las compañías, no llega a cubrir lo que dejan la obra pública o las garantías aduaneras, pero en un momento, donde el ramo había caído 20% o 30%, ayudó a revertir esa tendencia en el segundo trimestre y generó un volumen adicional al que no estábamos acostumbrados”, señaló. Temas que preocupan al sector La inflación es uno de los temas que más preocupan al sector en tanto dificulta la operación en el día a día, e impide proyectarse a futuro. “La inflación y el tipo de cambio son los animales salvajes que no podemos domar”, opinó Devoto sobre el tema. Mientras esa variable no esté controlada, el resto de los temas terminan siendo secundarios. “Cualquier ajuste que quieras hacer se dispara con la inflación. Con niveles cercanos al 50% no hay nada que resista. Esa es la principal dificultad que tenemos que no nos permite hacer proyecciones ni a seis meses”, sostuvo Devoto. En ese escenario, desde su compañía apuntan a que los ingresos se ubiquen por encima de la inflación, tratando de apuntalar la venta y ejecutando un control de gastos minucioso. “En este clima de negocios enrarecido por la pandemia, tratar de controlar los gastos y estar por encima de la


term bet is to continue working so that surety insurance has a stronger role than today”, he pointed out. In line with his colleague, Córdoba added that apart from the fact that there is greater knowledge about this insurance among the general public, the new lease law offers this bond among other options. “The law somehow favors us, because it allows us to underwrite retail businesses, something atypical in our business, a traditionally corporate business. Part of the growth may be due to that, and considering this is a critical moment for the economy, this is a significant business that is slowly growing.

According to Moar, there might be an upturn boosted by the pharmaceutical and automotive industries, but the chance of making a difference is tied to construction. “Hopefully it will happen, although we unfortunately depend on other factors such as the pandemic, the agreement with the IMF or any other question, which require the capabilities the government has.” And he added that while the pandemic brought additional opportunities such as the exceptional supply of certain products, there is no certainty this will keep momentum. “It isn’t a significant volume. When you look at it in the global context, of all port-

“La ley de alquileres de alguna forma nos favorece, porque nos permite suscribir negocios de retail, cosa atípica de nuestro negocio que tradicionalmente es un negocio de empresa. Parte del crecimiento puede ir por ese lado, considerando que es un momento crítico de la economía.” Gonzalo Córdoba

folios, of all companies, they do not cover the amounts generated by public works or customs guarantees, but at a time when the industry had dropped 20% or 30%, it helped reverse that trend in the second quarter and generated an additional volume we were not used to”, he said. Issues of concern to the sector Inflation is one of the most worrying issues for the sector as it hampers daily operations and prevents future projections. “Inflation and the exchange rate are the wild animals we can’t tame”, said Devoto. As long as that variable is not under control, the rest of the issues become secondary. “Any adjustment is triggered by inflation. At levels close to 50%, nothing can resist. This is the main difficulty we have, and it does not allow us to make projections even for the next six months”, said Devoto. In this scenario, his company aims at ha-

39 - SEGUROS

It’s a process, in a few years we’ll see a stronger growth of these products.” Additionally, the executive said that, beyond a possible reactivation of public works, there are certain services for which the State requires surety bonds. Along these lines, healthcare businesses are expected in the current context. “The State consumes an amount of services and supplies, and behind these contracts, there are surety insurances, this is a segment that might continue growing. Last year there were major specific contracts related to healthcare issues and the pandemic”, he stated. On the other hand, foreign trade, despite not going through its best moment in terms of volume and quantity of operations, could have an upturn depending on what may happen with the dollar. “This business may grow as it did in previous years, not in the number of operations, but in volume of pesos due the exchange rate”, he added.


SEGUROS

40 -

inflación con las ventas es un objetivo razonable”, completó. Si bien, al menos en su compañía, no registraron un aumento de la siniestralidad, la crisis exigió un trabajo de acompañamiento y negociación donde las condiciones de los contratos se revisaron con mayor periodicidad. Para Krieger, la cobranza fue uno de los temas que generaron mayor preocupación. “La cobranza en relación con las ventas está en sus niveles históricos más bajos. Las empresas no están pagando bien, producto del temor y de la situación general, y es en ese punto donde deberíamos poner el acento”. A su turno, Gonzalo Córdoba opinó que la amenaza de la segunda ola y las medidas que se puedan tomar para contener la situación generan un clima de alarma e incertidumbre a nivel global. “Hay preocupación generalizada por este tema. Lo vemos a partir de los reaseguradores que están preocupados y endurecieron las condiciones del mercado de reaseguro. El temor es cómo quedará la salud de las empresas a raíz de esta crisis. Si se extiende va a traer consecuencias negativas para la economía y para nuestro negocio que está muy vinculado”, explicó Devoto. La supervivencia de las empresas y el arrastre de las dificultades económicas que el país ya tenía, y se recrudecieron durante la pandemia, son las variables que generan mayor incertidumbre, según Moar. En ese sentido, la cobranza es otro pilar débil del ramo caución que se vio afectado por la situación de muchos clientes. A estos grandes temas, el ejecutivo suma una nueva preocupación. Por un lado, hay una serie de señales que se desprenden del contexto macro, que deberían endurecer las condiciones de suscripción, sin embargo, con la cantidad de oferentes que hay en el mercado se observa la tendencia contraria. “Tanto las condiciones de suscripción, como las condiciones comerciales, son más blandas. Al final del día el resultado para las compañías es peor, porque la suscripción es más light y la siniestralidad tiende a subir porque las primas son inferiores. Hay muchos más operadores en el mercado de caución tratando de repartirse la misma torta que, además, se achicó como producto de la pandemia. Eso nos vuelve a todos un poco más agresivos”, enfatizó.

ving revenues above inflation, trying to underpin sales and executing a meticulous expense control. “In this business climate rarified by the pandemic, trying to control expenses and have sales above inflation is a reasonable objective”, he added. Although, at least in his company, they did not register an increase in loss rate, the crisis demanded follow-up and negotiation efforts where contracts’ terms and conditions were reviewed more frequently. According to Krieger, collections was one of the greatest concerns. “Collections from sales are at a historical low. Companies are not paying on time, due to fear and the situation in general, and it is there that we should focus our attention.” In turn, Gonzalo Córdoba stated that the threat of a second wave and the measures that may be taken to curb the situation generate a climate of alarm and uncertainty worldwide. “There’s a widespread concern over this issue. We can see it in the reinsurers who are worried and have tightened the reinsurance market conditions. They fear for the companies’ health in the wake of the crisis. If this continues, it will bring about negative consequences for the economy and for our business since it is closely linked”, explained Devoto. The companies’ survival together with the previous economic difficulties the country already had, and which worsened with the pandemic, are variables that generate greater uncertainty, according to Moar. In this sense, collections is another weak pillar in the surety industry that was affected by the situation most of its customers are in. The executive adds yet another concern to these major issues. On the one hand, there are a number of signals arising from the macro context which should tighten the underwriting conditions. However, the opposite trend is observed due to the amount of offers in the market. “Both underwriting conditions and commercial conditions are softer. At the end of the day, the result for companies is worse since underwriting is lighter and the loss rate tends to rise due to lower premiums. There are many more operators in the surety market trying to share the same pie which, by the way, has shrunk as a result of the pandemic. This makes us all a bit more aggressive,” he stated.


41 -


INSURTECH

REPORTE

Insurtech VIP Lounge

Súper, la insurtech mexicana para la inclusión aseguradora

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam

42 -

REPORTE INSURTECH

H

ace más de un año, empecé a recorrer el apasionante ecosistema insurtech de México y en mi camino me crucé con una compañía que me llamó la atención: Super.mx. ¿Por qué? Simplemente porque Super se estaba focalizando en el próximo problema a tratar en América Latina. ¿Cómo indemnizar rápidamente a los asegurados –que mas lo necesitan– en caso de terremoto? Y de ahí, entramos en un nuevo mundo que es el mundo paramétrico, donde los reaseguradores juegan un papel importante. Desde aquel entonces, seguimos en contacto con Darío Luna, presidente y co-founder de Super.mx y hoy tengo el placer intercambiar con él. Como Darío me cuenta siempre, su compañía es una insurtech que se focaliza en la inclusión aseguradora. O sea, con su propia tecnología digital, las personas y las pymes que hoy no tienen seguros, o que están subaseguradas, pueden mejorar su futuro al protegerse financieramente en minutos contra riesgos graves. Por supuesto que son 100% digitales fáciles de entender, comprar, usar y cobrar. Esta insurtech es un agente que trabaja con facultades delegadas de sus socios aseguradores, es decir una MGA, y han lanzado seguros de diseño propio que nunca antes se habían vendido de forma digital, como el de temblor, y que descansan en ciencia y tecnología nunca antes usada con estos fines (pertenecientes a la modeladora mexicana ERN). Cuando le pregunto si sólo aseguran temblor, me cuenta que se han introducido al mercado del seguro de Vida-COVID y que se encuentran trabajando para lanzar, en los siguientes meses, seguros de vida, salud y daños, tanto paramétricos como indemnizatorios. La ambición de esta insurtech es que millones de personas puedan obtener la tranquilidad que da tener seguros a los cuales les pagás cuando los necesitás, sin procesos complejos y obtener protección contra escenarios adversos de todo tipo. Los resultados de Super.mx son impresionantes. En apenas nueve meses, desde que constituyeron la empresa lograron

vender la primera póliza del primer seguro paramétrico digital de temblor en México y Latainoamérica. Sus orígenes Darío me cuenta que junto con Marco Ahedo y Sebastián Villarreal fundaron esta insurtech ya que identificaron con mucha claridad varios problemas del sector asegurador y, en particular, la necesidad de mejorar la experiencia del usuario. Desde ahí se han dado a la tarea de aplicar tecnologías y conocimientos para resolver este pain. De un lado, Marco y él han estado trabajando durante muchísimos años con seguros paramétricos en una escala macro, con entidades que adquieren seguros para acelerar la atención de emergencias y recuperación por desastres naturales. En cuanto a Sebastián, es un emprendedor de fintech e insurtech con un track record muy exitoso, no sólo en construir empresas de alto crecimiento, sino productos increíbles. Es así como la experiencia de los tres los hizo coincidir en cuál era uno de los primeros problemas que querían resolver. La idea era cómo dar acceso a las personas a los seguros paramétricos que sólo grandes países o instituciones pueden adquirir y beneficiarse de los pagos rápidos, que no requieren la revisión física de qué se dañó. Desarrollar seguros de temblor o seguros de COVID-19, requiere gente muy talentosa para convencer a las aseguradoras de hacer alianzas. Darío me comenta que conocen de primera mano los beneficios de construir mutualidades fuertes que permitan respaldar los casos excepcionales de personas que sufren la severidad de eventos fuera de su control, y saben que mientras más sana sea la cartera, más gente se puede asegurar de forma sólida. ¿Y el futuro? Como me dice Darío, si bien están enfocados en crecer dentro de México, existen muchos otros países de Latinoamérica y el Caribe en los cuales su plataforma podría ser muy útil para resolver problemas similares. Una vez más, los invito a seguirme cada mes en el Insurtech VIP Lounge y a que tengan un ojo atento con esta súper Iinsurtech: Super.mx.


43 -


SEGUROS

El escenario pospandemia

El nuevo rol de los productores de seguros Los PAS son quienes mejor conocen las necesidades de sus clientes y el confinamiento los impulsó a incorporar nuevas herramientas para estar cerca, pero a la distancia. La transformación de un modelo de atención arraigado en la presencialidad

Opinan: Fabián Alegre - Agustina Decarre Sebastián Del Brutto

44 -

SEGUROS

L

a pandemia puso a prueba una vez más la importancia de los productores asesores de seguros (PAS) a la hora de estar cerca de los asegurados, contenerlos y brindarles el asesoramiento adecuado, con el plus de la incertidumbre que generó la crisis de COVID-19. El resultado fue positivo y los productores superaron con creces las expectativas. Claro que algunos tuvieron más dificultades que otros para adaptarse rápidamente a las exigencias de atención remota y digital que demandó la situación, pero en el recorrido de ese camino fueron acompañados por las aseguradoras, que pusieron a disposición todas las herramientas que tuvieron a su alcance.


Cerca, pero a la distancia A poco más de un año del comienzo de la pandemia, hablar del escenario de incertidumbre y crisis general que dejó a su paso es redundante. Sin embargo, es necesario mencionar que en el caso de los PAS la situación tuvo ribetes particulares, en tanto no sólo vieron afectada su cartera, sino que también debieron acelerar una reconversión tecnológica que, en muchos casos, era casi inexistente. En ese sentido, Fabián Alegre, product owner (PO) Marketing de Grupo San Cristóbal, opinó que en términos de incorporación de nuevos clientes, los PAS vieron resentido su negocio: “La gente estaba adentro de su casa, las oficinas estaban cerradas, los eventos sociales suspendidos, toda esa red de contactos donde aparecen las oportunidades para los productores. Eso generó un impacto negativo porque su cartera vive en constante crecimiento y desarrollo”. “Algunos tuvieron dificultad en función del tamaño de la producción y de sus oficinas. Además, nuestras carteras son muy sensibles a los vaivenes económicos del país. Rubros como el turismo, la gastronomía o el transporte se vieron muy afectados”, explicó Agustina Decarre, presidenta de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA). No obstante, más allá de las complejidades, los PAS estuvieron cerca de sus clientes que valoraron, todavía más, haber contratado sus seguros con ellos, porque en ningún momento dejaron de ser atendidos. A su vez, el productor entendió la importancia de poder estar cerca del cliente, de poder contener la cartera en ese momento, que es lo que los destaca de otros canales de comercialización. Apenas decretada la cuarentena se dieron momentos de gran agitación en las aseguradoras, en tanto los clientes se plantearon decenas de interrogantes que necesitaban una respuesta inmediata. Los interrogantes eran múltiples y el asesoramiento, imprescindible. “En algunos casos, las respuestas no llegaron rápido. No fue fácil para las compañías

con grandes estructuras adaptarse a la situación, con sus empleados desde el hogar, con diferencias tecnológicas y distintas realidades hogareñas. No obstante, los productores convertimos rápidamente nuestras casas en oficinas y comenzamos a atender a nuestros clientes por vía telefónica, WhatsApp, email, redes sociales. Los clientes necesitaron tener a alguien de confianza para evacuar las dudas sobre sus seguros en este escenario de crisis”, señaló Sebastián Del Brutto, presidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS). Acompañamiento de las aseguradoras Los PAS son la cara visible de las compañías de seguros y quienes están en contacto directo en el día a día de los asegurados. El confinamiento generó un corte en esta dinámica, pero fue rápidamente superada a través de algunas de las herramientas que las compañías pusieron a su disposición.

“Nuestras carteras son muy sensibles a los vaivenes económicos del país. Rubros como el turismo, la gastronomía o el transporte se vieron muy afectados.”

“Las aseguradoras estuvieron cerca. De todas formas, los productores pudimos reaccionar más rápido, porque tenemos estructuras más flexibles”, explicó Decarre. La ejecutiva destacó que las compañías de seguros ofrecieron capacitaciones a los PAS para que pudieran brindar una atención adecuada. También flexibilizaron y delegaron algunos de los procesos que estaban concentrados en las aseguradoras, lo que les permitió acelerar la comunicación y tareas operativas. En FAPASA están poniendo el foco en temas de innovación y nuevas tecnologías y ya trabajan en la agenda de capacitaciones de 2021, donde no sólo incluyen contenidos obligatorios, sino otras propuestas voluntarias. Además, apuntan a preparar al productor para desarrollarse en un mercado competitivo.

45 - SEGUROS

Haciendo un balance preliminar de la situación, la pandemia puso de manifiesto la necesidad de los PAS de estar preparados a nivel tecnológico y el valor del asesoramiento profesional en la atención de los clientes.


“No fue fácil para las compañías con grandes estructuras adaptarse a la situación. No obstante, los productores convertimos rápidamente nuestras casas en oficinas y comenzamos a atender a nuestros clientes por vía remota. Los clientes necesitaron tener a alguien de confianza para evacuar las dudas sobre sus seguros en este escenario de crisis.”

“Nuestra federación representa a 22 asociaciones en todo el país, un grupo muy heterogéneo de productores, porque no todas las problemáticas son las mismas en todo el país, aunque la tecnología facilita herramientas tecnológicas que son fundamentales para el trabajo del productor”, explicó. A su turno, Del Brutto agregó que aseguradoras y PAS trabajaron en conjunto la comunicación con los asegurados, analizando los casos en los que era necesario hacer descuentos o rebajas. Además, pusieron a disposición de los productores coberturas para la nueva movilidad, como seguros para monopatín o bicicletas. “En AAPAS queremos hacer crecer este mercado de una forma eficiente, honesta y de la mejor manera a través de los PAS. Tener un profesional de confianza que te lleve la palabra justa con respecto a las distintas variables que hay en todas las coberturas es fundamental para que este mercado crezca de una manera sustentable”, enfatizó.

46 -

SEGUROS

Nuevas herramientas Cuando comenzó el confinamiento, San Cristóbal ya tenía en marcha Sitio Seguro. Un proyecto que tiene poco más de dos años y surgió al detectar que los PAS tenían muy poca presencia en el mercado digital, a través de una web o en redes sociales. Para acercarles una herramienta que los pueda ayudar a desarrollar ese aspecto del negocio, crearon un equipo de marketing que diseñó una propuesta para que los productores de todo el país pudieran estar presentes en todo el territorio y en las búsquedas de los usuarios. Se trata de una página web, de muy sen-

cilla activación, que no tiene costos para los PAS y está preparado para aparecer en Google. Cuenta con oferta de seguros de auto, hogar y accidentes personales, cotizadores online, contacto directo a través de WhatsApp, e-mail y teléfono, campañas comerciales exclusivas del canal digital y capacitación permanente en marketing digital. En julio de 2019 comenzó una prueba piloto con 120 productores, que luego se amplió a 500. Cuando estalló la pandemia se duplicó el volumen en dos meses. “El PAS encontró en Sitio Seguro una herramienta digital para seguir trabajando en el momento en que la pandemia limitó la presencialidad. Además, fue una forma de darle solución a un ‘dolor’, porque el productor veía el crecimiento del mercado digital y no quedaba claro qué lugar ocuparía si las compañías vendían en forma directa”, sostuvo Fabián Alegre. La compañía también ofrece una plataforma para personalizar folletos, que permite al productor personalizar flyers con productos de la aseguradora, integrando sus datos de contacto y el logo para armar una pieza para compartir en redes sociales o con quien lo deseen. Para Fabián Alegre, otra pata importante de la estrategia para apuntalar a los PAS es el entrenamiento para el manejo de las nuevas herramientas digitales. “El productor no estaba en el canal digital y es normal que requiera formación y una nueva especialización. Nuestro desafío es brindar esta plataforma, pero también el entrenamiento en estas nuevas habilidades digitales. Por eso estuvimos haciendo un ciclo de marketing digital”. “Más allá del contexto de la pandemia, muchos de estos cambios van a quedar y van a ser muy significativos en la gestión del productor. Por otra parte, van a requerir que las compañías estemos a la altura y sigamos trabajando en el desarrollo del canal digital con más intensidad”, agregó Alegre. Los más difícil ya pasó, y los PAS demostraron, una vez más, ser un eslabón central en la cadena de comercialización de los seguros y el nexo siempre presente entre las aseguradoras y los asegurados. Sin dudas, tanto las compañías como los productores sabrán capitalizar lo aprendido durante la pandemia y seguir trabajando en el desarrollo de herramientas y habilidades tecnológicas para llegar con una propuesta de valor a clientes cada vez más demandantes y digitalizados, y ofrecer una experiencia diferenciada y personalizada.


47 -


SEGUROS

Autos

No todo va sobre ruedas Con un mayor desfasaje entre las sumas aseguradas y las tarifas, y niveles de siniestralidad en valores históricos, los seguros en automotores se encuentran con grandes desafíos para este 2021. El aumento de la demanda de autos genera expectativas en el rubro. Los seguros on demand aún tienen baja aplicabilidad en el mercado.

Opinan: Julián Alí - Adrián Serfaty - Martín Paiva

L

os precios de los autos y, por lo tanto, de las sumas aseguradas tuvieron en este último año subas mayores a las de la inflación. Un contexto económico complicado y un mercado más competitivo profundizó el desfasaje entre la suma de las pólizas y las tarifas, en vistas de la búsqueda de las compañías de lograr acompañar a los clientes y fidelizar sus carteras. Tras un año de pandemia en el que muchos asegurados pidieron bonificaciones o cambiaron de cobertura para pagar menos, las compañías se preparan para otro año difícil, aunque con cierta perspectiva ante el aumento de la demanda de automotores.

48 -

SEGUROS

Cambios y desfases Julián Alí, gerente técnico de San Cristóbal Seguros, destacó la diferencia entre una primera etapa de la pandemia y la segunda a partir de agosto del último año: “Nos encontramos en la primera etapa de la pandemia dando respuesta a las solicitudes de asegurados en torno a bonificaciones, extensión de plazos de moratoria, cambio de coberturas. Esto en su momento se vio compensado por la baja de siniestralidad ante las medidas de confinamiento, especialmente para los meses de abril y mayo”. Sin embargo, con el correr de los meses la siniestralidad fue subiendo de manera progresiva y, aunque todavía no se llegó la niveles

precuarentena, ya está cerca. Al mismo tiempo a partir de la devaluación de agosto y acompañando la inflación, las sumas aseguradas se vieron incrementadas mientras que las tarifas no fueron reajustadas porque las compañías tuvieron en cuenta el contexto recesivo. “Un primer planteo apuntaba a la retención del cliente ante situaciones muy complejas. Lo que sí podemos constatar es que el grado de gravedad de los siniestros se encuentra más bajo aún, porque si bien la circulación a nivel interno urbano ya alcanza niveles previos a la pandemia, lo que se refiere a traslado de largas distancias a través de rutas sigue siendo más bajo”, agregó Alí. Adrián Serfaty, gerente comercial de Federación Patronal explicó que el aumento de las sumas aseguradas es complicado en este contexto, porque impacta en las pólizas que se actualizan de manera trimestral. Sin embargo, agregó, el aumento de tarifas en esta situación económica y con un escenario competitivo se complica y no permite que puedan ajustarse al 100%. “En ocho meses el aumento de las sumas aseguradas fue de un 62%, es decir por encima de la inflación de cerca del 45%. Eso fue producto de la escasa oferta de 0 km, que a su vez presiona más la demanda de usados. Así, los precios son empujados al alza. Por otra parte, destacamos la reciente resolución de la Superintendencia que opera a partir de abril, mediante la cual se actualizó la suma voluntaria de Responsabilidad Civil”, sostuvo. En su opinión, los meses de baja siniestralidad y el hecho de que los juzgados tuvieron menos actividad, compensó y permitió solventar el resultado técnico. Pero hoy ya se volvió a niveles casi normales, con lo que esas ventajas ya empiezan a esfumarse. Por su par-


Bonificaciones y descuentos En este punto, Paiva mencionó que el año pasado las promociones pisaron fuerte. La estrategia es seguir otorgándolas, pero sólo ante determinadas situaciones económicas particulares en las que la compañía opta por acompañar al cliente. Al respecto, destacó que se estudia caso a caso, y que el centro de atención cuenta con herramientas acordes con el producto que tiene el cliente y con su antigüedad. “Tenemos un amplio porfolio de coberturas si necesitan cambiarla. Pero no estamos convencidos de otorgar descuentos generales, no tienen un valor percibido, y cada caso es diferente, hay gente que no dejo de usar el auto y otros lo tuvieron confinado por cinco meses”, agregó. En este sentido Sefarty dijo la estrategia fue no quitarle las herramientas al productor. Ellos son los que están más cerca del cliente y son los que pueden usarlas de acuerdo a las necesidades que surgen. “Hoy ya no se usan mucho porque la actividad se encuentra en niveles casi normales, pero aún hay un porcentaje de productores que bonifican cuotas en actividades que no

volvieron o que lo hicieron parcialmente, por ejemplo, el transporte escolar. Pero en caso de un nuevo confinamiento, se verán qué nuevas necesidades irán surgiendo según las características que tenga. Después contamos con las bonificaciones que brindamos hace más de 20 años, donde al asegurado que no tiene siniestros el primer año le damos un descuento del 10%, el segundo año un 15%, hasta llegar al 25%”, señaló. En una misma línea Alí afirmó que se otorgaron bonificaciones de las cuotas a partir de las medidas de confinamiento según necesidades que surgieron de los clientes. Sin embargo, en la actualidad ya los niveles de actividad y siniestralidad son casi normales, con lo cual ya no tienen la significatividad de principios de la pandemia. Perspectiva y estrategias para el 2021 En cuanto a la perspectiva para este año, Alí señaló que no manejan la posibilidad de u confinamiento con el mismo nivel de rigidez que en 2020. Sin embargo, reconoció que hoy hay un mercado se seguros de automotores competitivo con tarifas bajas. Además, destacó que, si bien las ventas de 0 km se incrementaron, aún no se llegó a niveles significativos y que lo mismo sucede con el leasing, las compras prendadas. “Hoy tenemos un cliente que busca mejores precios o condiciones de pago ante una economía golpeada. Y este 2021 va a impactar en la siniestralidad ante un bajo crecimiento del mercado y ante el hecho de que las pólizas no pueden ajustarse a los niveles inflacionarios, mientras que sí lo hacen las sumas aseguradas, especialmente en aquellas coberturas parciales donde impacta mucho el costo la devaluación”, destacó. Según Paiva, nada va a poder darse de cara

49 - SEGUROS

te Martín Paiva, gerente de área Canal Directo y Productores de La Caja, remarcó: “El último trimestre del año pasado los capitales asegurados tuvieron un incremento fuerte que la compañía decidió no trasladar a precio. El cliente vio reflejado el nuevo capital en su póliza y no vio un mismo salto proporcional en su tarifa. Se pensó primeramente en acompañar al cliente en este año tan complejo. A su vez el nivel de circulación en el parque automotor que está en las urbes se encuentra ahora en niveles de siniestralidad históricos, la baja se vivió fuerte en la primera etapa de aislamiento pero a partir de agosto fue creciendo”.


50 -

SEGUROS

“Hoy tenemos un cliente que busca mejores precios o condiciones de pago ante una economía golpeada.”

al cliente de manera abrupta. En el medio, el costo medio de capital asegurado promedio sigue subiendo. Por ello, vaticina que habrá incrementos paulatinos que tratarán de no descuidar el negocio. “Ya veníamos en un plan de focalizarnos en los centros de atención que los clientes necesitaban, y la pandemia nos hizo acelerar la digitalización, pero en nuestro caso este desarrollo no vino a reemplazar la atención humana, nuestra compañía tiene un origen del canal directo, y siempre hizo foco en la atención personalizada. Apuntamos a seguir fortaleciendo este valor agregado, para no caer en la guerra de precios”, indicó. Asimismo, señaló que, ante la posibilidad de nuevas medidas de confinamiento, la compañía ya tiene otro nivel de respuesta. Por un lado, se invirtió mucho en equipamiento para brindar mejor atención. Por otro lado, se actualizaron productos para que fueran más claros y simples para los consumidores: “Seguimos apostando a crecer en cantidad de asegurados. Si bien la crisis nos movilizó a todos, también potenció a acelerar cambios que hoy los cristalizamos y pueden ser utilizados por los clientes”. Serfaty señaló: “Dependemos mucho del movimiento que vaya a tener la economía, no podemos pronosticar mucho porque también depende de lo sanitario y de lo que pase con la pandemia. Y luego, por supuesto, con el tipo de cambio porque la demanda de usados y 0 km está aumentando, es un refugio para el ahorro. Eso para nosotros implica más posibilidades de vender seguros. Nos encontramos con un 11% más de patentamiento de usados y 30% más de 0 km, si eso se reactiva, entonces tenemos más posibilidades de hacer seguros que en otras líneas de negocio donde está más complicado, como en comercios o pymes”. Por el lado de las estrategias a darse para este 2021, agregó que Federación Patronal empezó a comercializar coberturas en las que el asegurado que quiere, puede comprar un 50% o 100% más de la suma asegurada de Responsabilidad Civil. Es que la suma actual puede quedar corta cuando llegan sentencias que se pueden demorar algunos años. Por otro lado, la compañía ofrece la posibilidad de que el productor pueda otorgar créditos al asegurado. Es que el productor, a veces, se pierde de vender coberturas cuando la compra del auto se hace con crédito prendario o plan de ahorro, porque está obligado a contratar a la aseguradora con la que haya acuerdo. En ese sentido, la compañía generó una alianza con una desarrolladora de prendarios para que el productor pueda ofrecer a su ase-

gurado esa financiación y el seguro le queda liberado para que no lo pierda. “Apuntamos a ofrecer este tipo de cosas, que van más allá de la póliza, para seguir fidelizando la cartera, pensando en acompañar al cliente en un año que no fue el mejor, y que al mismo tiempo no afecte al negocio”, agregó Serfaty. Tendencias En cuanto a las tendencias que tuvieron eco a partir de las medidas de confinamiento, las coberturas por uso se plantearon como una herramienta más ajustada a una realidad de circulación más acotada. Sin embargo, su aplicabilidad plena requiere la aceptación por parte de los asegurados de la inserción de un dispositivo que brinde completa información de su uso, y por el otro, según los especialistas, implica abandonar el esquema tarifario de carácter mutualista que compensa los diferentes niveles de siniestralidad, lo que podría dejar fuera de cobertura a una buena cantidad de usuarios. En este punto Alí señaló: “El seguro on demand, o por uso, o cuestiones como la telemática son herramientas interesantes a la hora de evaluar posibilidades para el cliente frente a una baja en el uso del automotor. El tema de los seguros más ajustados, o más estructurados como el scoring o el uso de la telemática en Europa u otros países funcionan bien, pero aún no llegan a desarrollarse plenamente acá. De todas maneras, claramente la industria apunta a ir incorporando las herramientas tecnológicas que en definitiva den más beneficios también al asegurado”. Por su parte Serfaty remarcó que la compañía está permanentemente analizando innovaciones. Para ello es necesario estar al tanto de lo que pasa, con ánimos de implementar aquellas herramientas acordes con la actualidad del mercado, por ejemplo, con beneficios que incentivan la baja siniestralidad. “Por el lado de las coberturas por uso es complicada la aplicabilidad en el país, ya sea por tema cultural, normativo, económico. Falta la maduración de la sociedad y del mercado. Por esta razón en muchos países del mundo no terminan de aplicarse de manera plena”. Asimismo, Paiva comentó: “Ya está disponible y lanzamos el mes que viene el sistema llamado Auto Conectado donde al cliente se le carga una app que nos da los datos del uso del auto, como la cantidad de kilómetros recorridos, frenado, aceleración. Se fomenta una mayor conciencia vial y se concluye en dos variables: una en descuentos y la otra en premios como suscripciones a plataformas”.


51 -


MANAGEMENT

Nuevos modelos

Preparados para el futuro En una industria tradicional y llena de regulaciones, los cambios suelen llevar tiempo. Sin embargo, muchas entidades bancarias buscan sacarse de encima la fama de old school y empiezan a aplicar nuevos modelos de organización para darle pelea a la creciente competencia. El equilibrio de ganar agilidad sin perder solvencia.

Opinan: Germán Ghisoni - Santiago Benvenuto - Alejandra Rodríguez Darío Silva

52 -

MANAGEMENT

C

on la irrupción de la pandemia, la banca tradicional se adaptó a contrarreloj para hacerle frente al inesperado contexto. En tiempo récord, no sólo adecuó su esquema de trabajo, trasladando a la virtualidad a casi todo el personal, sino que además lanzó nuevos productos y servicios con el objetivo de acompañar a los clientes en esta coyuntura especial y darles pelea a los competidores fintech, que aprovecharon la cuarentena para crecer a un ritmo exponencial. Después de un 2020 signado por los aprendizajes que dejó la pandemia, el desafío se renueva en 2021. El foco está puesto en acompañar a los consumidores en tanto se extiende la emergencia sanitaria, mientras profundizan los cambios que encararon el año pasado. Con el impulso de la transformación digital, muchas entidades de esta industria tradicional y llena de regulaciones buscan modernizar su organización y optimizar procesos. En este escenario, el reto consiste en ganar agilidad, junto con la adopción de nuevas herramientas, sin perder solvencia en la operación. En este sentido, la digitalización representa el mayor desafío para el 92% de los directivos de las principales entidades financieras, mientras que el 85% se halla preocupado por la interoperabilidad y el desarrollo de medios de pago. Así se

desprende de la encuesta Impactos del COVID-19 en las entidades financieras. La aceleración de la digitalización, realizada por PwC Argentina. Atentos a esta situación, de cara al cliente, implementaron innovaciones en el área tecnológica para ampliar las funcionalidades de los canales digitales, reforzaron las terminales ATM (cajeros automáticos) y reformularon las sucursales para brindar una mejor atención. En cuanto a la fuerza laboral, promovieron el trabajo remoto, capacitaron a colaboradores y sumaron perfiles con talento digital. Cambio de mindset Galicia ejecutó un cambio en la cultura organizacional y la forma de trabajar, con la agilidad como leitmotiv. “La transformación dejó de ser un fin en sí mismo para convertirse en un estado permanente. Nos dirigimos a una organización full agile, uno de los cambios más profundos que vivimos. Nos entusiasma porque notamos rápidamente el impacto en nuestra propuesta y en la opinión de los clientes y los colaboradores. Este propósito nos permite alcanzar los objetivos de manera eficiente y lograr resultados para ser más sustentables”, sostuvo Germán Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia. Según el ejecutivo, el proceso empieza con un cambio de mentalidad, sigue con la incorporación de diversas metodologías y finaliza con un nuevo modelo organizacional. Así lo describió: “Para mejorar la experiencia del cliente, cada colaborador debe aportar valor de forma continua, trabajar colaborativamente, tener ganas de aprender, testear, tomar decisiones basadas en datos y ser más eficiente. Hoy, 1.900 personas se desempeñan bajo formatos ágiles en tribus y squads multidisciplinarios, conformados por perfiles comer-


MANAGEMENT

cubrir la demanda en auge, admitió. Por eso la entidad también busca estos perfiles especializados en el mercado. “La propuesta de valor personalizada es clave, dado que cada colaborador tiene aspiraciones distintas. Una vez identificadas, diseñamos respuestas segmentadas. Entendemos que cada uno valora distintos atributos y priorizamos la posibilidad de trabajar con referentes de la especialidad en desafíos que permiten generar impacto”, indicó. Mientras tanto, BBVA continúa apalancándose en tecnología con el fin de ampliar su oferta financiera para que el cliente pueda no sólo acceder a más productos, sino gestionarlos y, eventualmente, contactarse de forma remota. “Implementamos metodologías ágiles, modificamos procesos y lanzamos funcionalidades que no existían. Pero, sobre todo, escuchamos al público de forma activa”, afirmó Santiago Benvenuto, gerente de Medios de Pago de BBVA Argentina. Para el ejecutivo, cada peso invertido en acelerar desarrollos producirá mayor solvencia. “La capacidad instalada que deja un proyecto impacta en procesos que antes se realiza-

53 -

ciales, desarrolladores, ingenieros y diseñadores que lanzan novedades con una periodicidad quincenal”. El banco cambió su arquitectura tecnológica, invirtió en data & analytics, creó divisiones como UX/UI, reformuló la gestión del talento y rediseñó los canales de atención para asesorar con calidad de manera remota y presencial, entre otras innovaciones que llevó adelante. También implementó facilidades como pagos “persona a persona” a partir de un número de celular, códigos QR en comercios y tecnología de proximidad y sin contacto. “Agilizamos la operación en la app para autogestionarse sin fricciones ni pérdida de tiempo, dotamos de mayor capacidad a la banca automática y renovamos nuestro customer relationship management (CRM) para ofrecer servicios relevantes”, enumeró Ghisoni. En lo que se refiere a la gestión del talento, el banco organiza “academias de formación” para fomentar nuevas habilidades. “Contamos con capacitaciones internas en data & analytics, diseño y tecnología”, señaló. Pero las oportunidades de aprender y generar conocimiento no son suficientes para


“La transformación dejó de ser un fin en sí mismo para convertirse en un estado permanente. Nos dirigimos a una organización full agile.”

ban de otra manera, y que, en muchas ocasiones, eran menos eficientes. No va a llevar ni días ni meses quitarse la fama de old school, pero el camino para hacerlo es mostrar que realmente no lo somos. ¿Cómo? Con más y mejores funcionalidades, adaptándonos internamente y buscando la manera de mejorar las cosas. Las nuevas empresas tecnológicas están en constante cambio, en expansión, en prueba y error. A eso nos tenemos que animar para pegar el salto y que se perciba”, explicó. En cuanto a la atracción y la retención del talento, y ante la creciente competencia que hay por perfiles que escasean, el banco busca determinar qué es lo que demandan y valoran estos recursos, que tanto cuesta seducir. A eso suman a la posibilidad de integrarse a proyectos atractivos, como el programa de fidelización Puntos BBVA.

54 -

MANAGEMENT

Funciones simples y sucursales renovadas Para Banco Macro, la transformación digital se da hacia afuera y hacia adentro de la organización. “Trabajamos en ambas direcciones. A nivel externo, lanzamos soluciones digitales, como la app para todo tipo de clientes. De manera interna, tenemos células agile de trabajo. Cuanto mayor es la necesidad de digitalizar las transacciones diarias y hacer más fácil la vida de los usuarios, más oportunidades surgen en la generación de nuevos negocios”, detalló Alejandra Rodríguez, gerente de Transformación Digital de este banco. “Ponemos a los clientes en el centro. Desde marzo de 2020 ideamos una serie de iniciativas que denominamos Operaciones simples para ayudarlos a operar de forma segura y 100% digital”, mencionó. Como parte de esta estrategia, la entidad lanzó Mi Macro, una app pensada para personas que aún no se encuentran familiarizadas con la actividad tecnológica. Está disponible en dos versiones y los usuarios tienen el poder

de elegir la que más les resulta conveniente. Pero además de ofrecer una experiencia online simplificada, el banco avanza con la digitalización de las sucursales. “El público sigue acostumbrado a operar en los puntos de atención físicos. Les damos herramientas para que aprendan a gestionar sus trámites en canales digitales desde su celular”, precisó Rodríguez. Y agregó que, a través del sistema de turnos, la entidad puede anticiparse a las necesidades de los clientes, contactándolos previamente para satisfacerlas sin que se trasladen a una sucursal o adelantando los trámites de forma digital para que se resuelvan en una única visita presencial. “Ya implementamos equipos de autogestión en las sucursales. Para ello cambiamos su layout y los roles de los colaboradores, pusimos énfasis en la educación en capacidades digitales y asistencia”, sostuvo Rodríguez. Y adelantó que en los próximos meses seguirán profundizando la transformación para simplificar aún más el modelo híbrido de atención físico y tecnológico: “Tenemos por delante la reconversión del centro de atención en un contact center digital, la ampliación de las operaciones por chat, pasando de un bot consultivo a uno operativo, y la incorporación de biometría para no depender de la generación de múltiples claves”. Por su parte, el banco Comafi, organizó equipos en células multidisciplinarias sin estructura jerárquica, con objetivos claros de implementación de soluciones tecnológicas y desarrollos en la nube, con capacidad para generar cambios o corregir errores. Una de las principales innovaciones recientes es la transformación del call center, donde los operadores se volcaron a la atención en diversos segmentos y desarrollaron nuevas capacidades. “Permitió mejorar los indicadores de la atención un 25% y bajar el tiempo de espera un 66%, con su consiguiente impacto en la satisfacción”, explicó Darío Silva, gerente de Marketing de Comafi. Además, el banco implementó un nuevo onboarding digital para sumar clientes, con un esquema visual integrado con el bot Sofía, para asistirlos en el proceso de adquisición de productos, en caso de ser necesario. “Ya contamos con un sistema digital para que las empresas abran cuentas sin papeles”, agregó. A fines del año pasado la entidad inauguró una sucursal en Núñez, en el marco de la transformación que lleva adelante este canal, bajo un nuevo concepto: ágil y tecnológica. Posee seis equipos de banca digital, accesos directos a la página institucional, comunicación con el contact center y dos terminales de atención virtual, además de una caja personalizada para operaciones en efectivo y atención comercial. Asimismo, en marzo trasladó su sucursal de La Plata a una nueva sede ubicada en Calle 47 N.º 677, también con un modelo ágil de atención, basado en una mayor disponibilidad de tecnología y equipamiento digital. “Queremos ofrecer una experiencia diferencial y de vanguardia a la hora de visitar nuestra sucursal platense. Por ejemplo, se podrán encontrar islas digitales para transacciones e inversiones con asistentes virtuales; ahorro de energía mediante iluminación natural durante el horario de trabajo, que se complementa con luminarias led; espacios amplios con mobiliarios modernos y colores cálidos, para que, desde lo visual, sea agradable el paso para el cliente”, concluyó Silva.


Seguros para la vivienda La aseguradora HDI presentó un mix de coberturas y servicios de asistencia domiciliaria y médica online para las 24 horas del día, todos los días del año. Incluyen incendio, robo, hurto de bienes muebles, electrodomésticos, responsabilidad civil, accidentes personales, entre otros. En cuanto a los servicios de asistencia, se destacan cerrajería, destapaciones y plomería. También incluye reparación de electrodomésticos. Otro de las coberturas que ofrece es la asistencia médica online para contar con un médico en el celular sin necesidad de salir de casa durante las medidas preventivas de contagio.

SEGUROS

HDI

Perseverancia Seguros

ATM

Ampliación de coberturas en ATM Seguros Fue anunciada una ampliación de coberturas y beneficios para clientes de ATM Seguros. Mediante esta acción, la compañía manifestó que busca reconocer a sus asegurados en sus planes Robo Clásico, Robo Premium y ATM Black. Algunas de las inclusiones para esas coberturas son: daños parciales y robo parcial en caso de robo, reintegro de gastos de farmacia en caso de lesiones, cobertura por granizo, incendio parcial, reposición de 0 km, y reintegro de los honorarios de gestoría para la baja de unidad en caso de siniestro para clientes ATM Black. “Nuestra compañía lidera el segmento de motos desde 2010, lo cual demuestra nuestro compromiso con los clientes. En esta oportunidad queremos llevarles tranquilidad a las familias, con mejores beneficios y las más amplias coberturas por un costo muy conveniente”, sostuvo Eugenio Muerza, gerente comercial de ATM Seguros.

Nueva versión de la app Se presentó una nueva versión de la app para productores de La Perseverancia Seguros. Esta actualización permitirá cotizar, emitir pólizas de automotores y realizar inspecciones previas desde el celular. La APP LPS 3.0 para productores tiene como objetivo la implementación de procedimientos que faciliten la operaciones de los productores asesores de seguros y sus asegurados. Dentro de la nueva versión se podrá buscar al vehículo automáticamente por número de patente y cargar la carta de daños por mensaje de voz, que se transcribirá directamente a texto. José García, miembro de la Alta Gerencia, agregó: “Hay un tsunami de tecnología que va impactando en toda la industria aseguradora, y si bien hay un tiempo de maduración, es nuestro objetivo acompañar a nuestros productores en el desarrollo de nuevas herramientas”.

Libra Seguros

A partir de una escucha de las necesidades de los PAS Libra Seguros adaptó la gestión de liquidación de comisiones y cobranzas. “Llevamos adelante un proceso de digitalización. El sistema crea la cuenta corriente y en ella el PAS puede ver cada una de las pólizas cobradas que generaron la comisión. Luego sube cada factura a la web de la compañía, de esta manera puede visualizar los totales a facturar y cobrar luego de las retenciones correspondientes. Al mismo tiempo sue pueden extraer desde el mismo módulo los certificados”, explicó Jorge Caruzzi gerente de Administración y Finanzas.

55 - CANASTA

Liquidación de comisiones y cobranzas.


CULTURA

OCIO Y

Regresa la ópera La ópera regresa al Teatro Colón con Altri Canti. Tres pequeños dramas musicales del compositor Claudio Monteverdi. El programa nos transportará a la Italia de principios del siglo XVII, donde asistiremos al nacimiento del drama lírico. Colmadas del tipo de composición madrigal, son muy buenos exponentes de este arte que buscaba, en cada gesto musical, alcanzar la máxima expresión del texto. A partir del jueves 27 de abril, a las 20 horas en el Teatro Colón de Buenos Aires. Es necesario concurrir con barbijo y DNI.

Terapia, exposición sobre el psicoanálisis

Piazzolla 100

El Malba inauguró a partir de marzo, la exposición Terapia, dedicada a la influencia del psicoanálisis en el arte argentino. Se seleccionaron trabajos de artistas modernos y contemporáneos del país, no para presentar una historiografía de la disciplina, sino para pensar, desde el arte, las razones por las cuales la pulsión psicoanalítica es uno de los rasgos más singulares y sobresalientes de la cultura moderna argentina. Gabriela Rangel, directora artística del museo, explicó: “El recorte abarca de manera no lineal desde algunas formulaciones que aparecen con el surrealismo hasta las manifestaciones y expresiones performáticas rupturistas de las décadas de 1960 y 1970”. Hasta el 16 de agosto de 2021 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415.

En el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla se presentará una serie de treinta conciertos presenciales, una exposición y proyectos especiales realizados en colaboración entre el CCK y la Fundación Astor Piazzolla. Durante varios meses se desarrollarán secciones de música en vivo, con la curaduría artística de Pipi Piazzolla y Nicolás Guerschberg. Ensambles históricos propone un viaje sonoro en torno a su música y legado. El 17 de abril se recrea la Orquesta del 46. Y el 8 de mayo se evoca el Octeto Buenos Aires. También se reconstruirá en vivo el sonido de la Orquesta de Cuerdas, el primer Quinteto de Astor, el Noneto, el Octeto Electrónico, su segundo Quinteto y el Sexteto, y habrá una presentación dedicada al repertorio de su binomio autoral junto a Horacio Ferrer.

56 -

OCIO

Reabre el Museo Nacional de Bellas Artes Desde el 25 de marzo, reabrió el Museo Nacional de Bellas Artes con su recorrido completo por todas sus salas de exposición permanente. El circuito habilitado incluye todas las salas de la planta baja, que albergan las obras de arte argentino del siglo XIX, las piezas de arte europeo de los siglos XII al XIX, y las colecciones Guerrico y Hirsch, que forman parte del acervo permanente del Bellas Artes. También pueden recorrerse las salas y muestras temporarias exhibidas en el primer piso, que está dedicado al arte del siglo XX (1900-1965), de autores argentinos e internacionales. Las visitas se realizan únicamente con reserva previa de turnos para mantener el distanciamiento social, y observando las medidas sanitarias vigentes y los cuidados que indica el protocolo. Los horarios son de jueves a domingo, de 12 a 19 y la entrada sigue siendo gratuita como siempre.


CULTURA

Está programado que desde el 17 abril 2021 comience Kioscos de música, el festival de música que se instala en las plazoletas y jardines de los diferentes distritos parisinos. En estos eventos, tanto artistas aficionados como profesionales se suceden sobre escenarios efímeros, para más de 400 prestaciones gratuitas y al aire libre. En 2015, muchos parisinos votaron por la renovación de todos los quioscos de música de su ciudad. Expresaron así su deseo de ver cobrar vida este singular patrimonio, que es el encanto de los parques y jardines de la capital. En París y su región, l’Île-de-France, a partir de abril y hasta diciembre.

OCIO Y

Kiosques en musique

El Luna Park, el parque de diversiones de Coney Island, ya estará funcionando en mayo, según confirmaron las autoridades de Nueva York. Es el parque de diversiones de Coney Island, ubicado junto al mar en este tradicional barrio de Brooklyn. Es un lugar icónico de Nueva York filmado en cientos de películas, y una de las locaciones preferidas por Woody Allen. El ingreso es gratis, se puede recorrer libremente. Para entrar a los juegos se puede pagar por cada juego o comprar un pase diario con entradas ilimitadas a todas las atracciones, entre ellas Cyclone, la montaña rusa más antigua de Estados Unidos. En 1000 Surf Avenue, Brooklyn, Nueva York.

57 - OCIO

Vuelve a abrir Luna Park de Nueva York


TEC

NO

Primer G-Shock con WearOS

LO

La conocida serie de relojes Casio G-Shock adoptó finalmente Wear OS, el sistema operativo de Google. Y el primer modelo es el nuevo GSW-H1000, que también es el primero en incorporar un panel a color. El reloj está diseñado para utilizarlo de manera profesional en deportes extremos, como buceo, gracias a su certificación ISO 22810 que permite sumergirlo hasta 200 metros bajo el agua. Mantiene el aspecto reconocible de la serie, con múltiples botones físicos de gran tamaño, una carcasa resistente a golpes y una parte trasera de titanio para una mayor durabilidad. La pantalla tiene un doble panel LCD que combina pantalla a color para mostrar los mapas, las notificaciones y otra información, junto a una capa externa en blanco y negro para visualizarla más fácilmente en exteriores y está siempre encendida para mostrar la hora.

GÍA

Cortana se despide de los teléfonos móviles Microsoft decidió abandonar el soporte para su aplicación Cortana en Android y para iOS. Sin embargo, seguirá como asistente de productividad en Microsoft 365 y las herramientas de Microsoft, como Teams, Outlook móvil y Windows 10. Según confirmaron desde Microsoft, a partir del 31 de marzo todo el contenido creado en Cortana, como los recordatorios y las listas, dejó de estar disponible en la app para teléfonos móviles. De todos modos, ese contenido seguirá siendo accesible desde Cortana en computadoras con Windows 10. Además, los recordatorios, listas y tareas de Cortana seguirán sincronizándose automáticamente con la app Microsoft To Do, que sigue estando disponible para descargar en las tiendas de iOS y Android.

Créditos para automóviles eléctricos El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, confirmó que lanzará un programa de ayuda para adquirir automóviles ecológicos. El plan se llama MOVES III y destinará hasta 400 millones de euros, ampliables en aquellas comunidades autónomas con más demanda, hasta los 800 millones de euros destinados a movilidad sostenible. Para acceder a las ayudas del plan MOVES III hará falta comprar un coche eléctrico de hasta 45.000 euros o de 53.000 euros en aquellos BEV de 8 o 9 plazas. El programa inicia el 10 de abril de 2021 y es otra medida que apunta a lograr movilidad sustentable en las ciudades.

58 -

TECNOLOGÍA

Sanciones en redes sociales Twitch es la plataforma que permite realizar transmisiones en vivo propiedad de Amazon, Inc. Ahora actualizó su política de conducta sobre odio y acoso, según afirman, para proteger a la comunidad de sus usuarios. La novedad, tal vez preocupante, es que tendrá en cuenta conductas que considera indebidas fuera de la plataforma. Según explican, “ahora aplicaremos sanciones en contra de ofensas graves que presenten un riesgo de seguridad sustancial para la comunidad de Twitch, incluso si tales acciones ocurren completamente fuera de Twitch”. La plataforma ha aprovechado para dar algunos ejemplos de lo que considera “ofensas graves”, como amenazas terroristas y agresiones sexuales, pero también se ha mostrado consciente de que no puede llegar a todo.


59 -


60 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.