NBS 341 SUP. CAUCIÓN

Page 1


CAMBIOS EN EL SEGURO DE CAUCIÓN: menos

obra pública, más inversión privada

Cambios en el seguro de caución: menos obra pública, más inversión privada

El repliegue del Estado como principal impulsor de la obra pública reconfigura el mercado en Argentina. La atención ahora se traslada al sector privado, con foco en minería, energía y alquileres.

El mercado de seguros de caución atraviesa un momento bisagra en Argentina, marcado principalmente por una cambio radical en la demanda. El drástico recorte del gasto público impulsado por el Gobierno nacional, que impactó fuertemente en la obra pública y en las transferencias discrecionales de la Nación a los gobiernos provinciales, dejó en pausa a quien históricamente fue el principal motor del sector: el Estado.

En este nuevo escenario, el impulso comienza a llegar del lado de la inversión privada, particularmente en rubros estratégicos, como la minería, los hidrocarburos y el desarrollo energético, y las aseguradoras dan muestra de su capacidad de adaptación en un contexto económico todavía complejo.

Qué negocios traccionarán el mercado

Con el repliegue del Estado como actor central de la obra pública, las oportunidades comienzan a concentrarse en proyectos de inversión privada, especialmente en sectores estratégicos, como minería, petróleo, gas y energías renovables. En diálogo con NBS, Mariano Nimo,

Juan Martín Devoto
Sebastián Guerrero
En

un mercado altamente competitivo, la capacidad de adaptación aparece como clave. En ese sentido, Nimo menciona la maleabilidad del seguro de caución como una de sus principales virtudes

gerente general de Afianzadora, señala que la oportunidad vendrá de la mano del inversor privado, “que parece animársele a una Argentina que buscará en el equilibrio fiscal un dato clave para la atracción de inversión extranjera directa”. Gonzalo Córdoba, presidente de Crédito y Caución, añade que el sector espera también una reactivación del comercio exterior, tanto en exportaciones como importaciones, que traerá asociado una mayor demanda de garantías aduaneras.

Por otro lado, el ejecutivo suma que la diversificación de productos impulsó una demanda sostenida y, sobre todo en el último año, en el crecimiento del seguro de caución para alquiler de viviendas. Córdoba también destaca a la industria automotriz como un sector importante que está resurgiendo, que traccionará la demanda de productos aduaneros.

Juan Martín Devoto, gerente general de Compañía de Seguros Insur SA, sostiene que sin bien los motores del negocio de caución provienen del segmento privado, de la mano de garantías judiciales, garantías aduaneras y cauciones inmobiliarias, a diferencia del año pasado, están apareciendo algunos proyectos vinculados a la obra pública.

“Hoy comienzan a observarse algunos movimientos desde municipios y gobiernos provinciales, con pequeñas obras de infraestructura que, si bien no tienen la envergadura de proyectos emblemáticos, como las represas hidroeléctricas o rutas nacionales, contribuyen de forma acotada a la demanda del seguro de caución. Son proyectos más modestos, de alcance local, sin el peso suficiente como para convertirse en el motor del mercado”.

El efecto del RIGI

En octubre del año pasado, el Gobierno reglamentó el funcionamiento del RIGI, un régimen que busca atraer inversiones en sectores clave, como petróleo y gas, minería, energías renovables, tecnología e infraestructura, entre otros, con proyectos a partir de los 200 millones de dólares. Para Nimo, el impacto del RIGI es transversal y positivo. “El seguro de caución participa desde el momento cero, habilita al inversor acceder a los beneficios de este régimen, previa constitución de un seguro de caución.

Además de generar condiciones para que se puedan desarrollar más y mejores inversiones privadas, el efecto cascada en subcontratistas genera un círculo virtuoso donde todo se potencia”. Sebastián Guerrero, vicepresidente de Crédito y Caución, explica que durante muchos años la obra pública fue impulsada, principalmente, por el Estado como proveedor y el RIGI abre un nuevo escenario de grandes oportunidades para que el sector privado asuma un rol protagónico en el desarrollo de actividades e inversiones. “En este contexto, las compañías aseguradoras pueden ganar relevancia, ya que los seguros de caución funcionan como una garantía adicional clave para las empresas interesadas en participar de estos proyectos”, enfatiza el ejecutivo. Para Devoto los efectos de este régimen tardarán en llegar. En ese sentido, señala que este tipo de iniciativas pasan primero por una etapa de estructuración, donde se definen las condiciones para atraer inversiones, se consolidan los marcos regulatorios, y recién después llegan los contratistas y proveedores. “Recién ahí puede empezar a generarse el efecto derrame que nutre a nuestra actividad. Por ahora, ese movimiento no comenzó y no se ven impactos concretos en el negocio. Aunque hay un alto nivel de interés por parte de potenciales inversores, sólo el 10% de los interesados confirmó su adhesión, un porcentaje significativo considerando la escala de los proyectos, pero todavía no llega a los niveles más bajos de la cadena, como los subcontratistas, que son clave para dinamizar el mercado de seguros de caución”, sostiene Devoto.

José Urtubey, vicepresidente de Aseguradora de Créditos y Garantías (ACG), destaca que, pese a que todavía se han canalizado pocas inversiones a través del RIGI, es una herramienta interesante por su potencial para atraer capital, especialmente en lo que respecta a la cadena de abastecimiento de insumos para los grandes proyectos.

“No se trata sólo de los proyectos en sí, sino también de todo el entramado de proveedores que los sostiene”, opina.

Obstáculos, tensiones y oportunidades

Las empresas de seguros de caución atraviesan un contexto desafiante, donde la reducción del rol del Estado como motor de la inversión, las obliga a reorientarse hacia el financiamiento privado y desarrollar estrategias para detectar nuevas oportunidades que les permitan seguir creciendo a pesar de las dificultades.

Para Nimo, uno de los principales desafíos es hacer conocido el producto y sus virtudes en la cadena de valor de la pyme argentina, donde el ramo está prácticamente ausente: “Buscamos ampliar la educación financiera y la cultura aseguradora para mejorar las protecciones de los contratos. Sin dudas, una tarea titánica que

depende de un grupo amplio de interlocutores del negocio de seguros en Argentina”.

Además, el ejecutivo señala algunos puntos clave que el Gobierno debería atender para mejorar las condiciones del mercado, como la necesidad de incrementar los beneficios fiscales, revisar el tratamiento del IVA sobre las primas no cobradas y permitir una mayor flexibilidad en las posibilidades de inversión de las aseguradoras. “Estas medidas serían un buen punto de partida para revitalizar una industria que viene golpeada en los últimos años”, puntualiza.

Córdoba resalta que uno de los principales obstáculos para el mercado en los últimos año fue la inflación. En ese escenario fue clave para las aseguradoras mantenerse activas, atentas a nuevas oportunidades, y flexibles tanto en la optimización de coberturas existentes como en el desarrollo de nuevos productos.

“Con este horizonte, nuestras perspectivas están puestas en mantener una presencia activa en el mercado, conservar una cartera diversificada, fortalecer relaciones de largo plazo y potenciar nuestro canal principal, los PAS.

Al mismo tiempo, buscamos preservar un buen clima laboral y fomentar que nuestro equipo continúe contribuyendo a mejorar la calidad del servicio que ofrecemos”, enfatiza.

En lo que respecta a las políticas públicas que el Gobierno debería implementar, para el ejecutivo, toda medida orientada a simplificar procesos y elevar los estándares del sistema son claves para el fortalecimiento del mercado.

“Es fundamental avanzar también en aspectos legales, laborales y jurídicos.

El gran desafío como país es construir credibilidad en estos puntos para que las inversiones finalmente se concreten”, puntualiza Córdoba. Devoto, por su parte, explica que para dinamizar el mercado habrá que seguir invirtiendo en salud, infraestructura, y aprovechar las oportunidades que se presentan en el sector energético. Sin embargo, advierte que mucha de la infraestructura que el país tiene se ha deteriorado en los últimos años: “Las rutas muestran un nivel de abandono importante. Sólo con actualizar la infraestructura existente en Argentina ya sería un gran avance. Porque no se trata sólo del último año, hace tiempo que se viene reduciendo el mantenimiento de la obra pública”.

Y añade: “La prioridad debería ser modernizar y poner en valor la infraestructura actual, lo que ya tenemos. No se trata de inventar algo nuevo, sino de recuperar y potenciar lo existente que ha sido bastante descuidado en los últimos años”. Por último, opina que la cautela en torno a las inversiones no debería ser vista como algo negativo. “Que haya pocos negocios en este momento no necesariamente refleja un panorama pesimista. Lo que estamos viendo es un reacomodamiento del Estado en su relación con las provincias y los municipios”.

José Urtubey
Mariano Nimo
Gonzalo Córdoba

XXI Seminario Técnico de APF en Panamá

La Asociación Panamericana de Fianzas (APF) celebrará su XXI Seminario Técnico de Fianzas y Seguro de Crédito en la ciudad de Panamá. Será durante los días 7 a 10 de octubre de este año en el hotel Hilton de esa ciudad. Estarán invitados ejecutivos de compañías aseguradoras, afianzadoras y reaseguradoras de todo el mundo.

En ese mismo marco, se llevará a cabo la XIII Escuela PASA, que se desarrollará los días lunes 6 y martes 7 de octubre de 2025.

Allí tendrán lugar la Escuela Pasa, que realizará dos capacitaciones: la Escuela de Capacitación para Suscriptores, orientado a fortalecer las áreas de conocimiento de los suscriptores; y la Escuela Pasa de Seguro de Crédito, programa ideado para miembros con poca experiencia que deseen comenzar esta actividad y quieran conocer los fundamentos de este tipo de seguro. También se realizará el XVI Encuentro Internacional de Fianzas y Seguro de Crédito, que es un foro compartido por los miembros de APF y los actores de la industria afianzadora y aseguradora de crédito. Se realizará el día miércoles 8 de octubre de 2025.

Se espera la asistencia de más de 250 ejecutivos, miembros de distintas compañías aseguradoras, afianzadoras y reaseguradoras de todo el mundo.

A su turno, Urtubey señala que uno de los principales desafíos para las compañías de seguros de caución hoy es analizar cómo las aseguradoras pueden acompañar una eventual reactivación económica.

Además, agrega que es fundamental que se genere tracción no sólo desde la macroeconomía, sino también desde lo micro, para potenciar las economías regionales y las cadenas productivas que van más allá de la minería y el gas. “Esto es clave si pensamos en una inserción productiva sostenida en el mundo. Ahora bien, ¿qué habría que hacer concretamente? En ese sentido, el panorama geopolítico actual es muy cambiante y exige una lectura constante. Es necesario encontrar medidas que, en el marco de esa inserción internacional, también protejan y fortalezcan nuestras cadenas productivas”.

Adaptarse o quedarse atrás

En un contexto económico complejo, sin obra pública y grandes expectativas en torno al RIGI que todavía no despega, el mercado de seguros de caución avanza en su transformación digital y busca adaptarse a nuevas demandas. “Después de la pandemia, las compañías de seguros dejaron atrás el mercado analógico. Se centraron en inversiones en herramientas digitales, automatización de procesos y mejoras en ciberseguridad”, apunta Guerrero.

Y agrega: “Hoy somos una compañía 100% digital. Los productores, los brókers e incluso los clientes finales pueden operar todo online, desde la solicitud hasta el control de las pólizas”. Además, se han incorporado funcionalidades

que facilitan la operatoria diaria. “Renovamos motores de búsqueda y desarrollamos procedimientos operativos estándar (SOP, por sus siglas en inglés) que permiten realizar más consultas online. Hay una clara mejora en la interacción de todos los canales de venta, que ya están viendo resultados concretos”, agrega Guerrero. La compañía también habilitó un canal exclusivo de WhatsApp y una plataforma dedicada a garantías de alquiler de vivienda, para facilitar el acceso de nuevos usuarios a productos que históricamente estaban más vinculados a operadores experimentados. En un mercado altamente competitivo, la capacidad de adaptación aparece como clave. En ese sentido, Nimo menciona la maleabilidad del seguro de caución como una de sus principales virtudes: “La flexibilidad es indispensable en estas épocas, donde el rol del Estado se ha reconfigurado y la inversión privada pasa a ser el actor a captar.

Esto implica cambios en los wordings de las pólizas y en los requerimientos de los beneficiarios, lo que genera nuevas formas de demanda”. Devoto también pone en contexto el freno que vive el mercado: “Después del boom de expectativas que generó la ley de alquileres, lo cierto es que las cauciones de alquiler fueron el último gran producto que movió al sector. Pero esa ley no fue lo suficientemente atractiva como para impulsar un verdadero desarrollo. Desde entonces, no hubo nuevos grandes lanzamientos”. Para finalizar, Urtubey destaca que los seguros de caución con más potencialidad son, justamente, los que mejor se adaptan a estas nuevas dinámicas. “Es ahí donde van a seguir creciendo, porque están alineados con las transformaciones que se vienen dando en las actividades económicas, en la recreación de ciertos sectores y en el surgimiento de nuevos espacios productivos”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.