Teatro En Lorca lo teatral esa una visión del mundo que se disfrutó al levantar un libro y luego realizar una obra teatral que enseñaba, deleitaba a los espectadores en su producción siempre domino la determinación por innovar en todos los sentidos posibles los grandes temas del amor, la muerte, el pasar del tiempo, la rebeldía y las fuerzas del destino mayores, pero el primer fracaso real fue el de su obra El maleficio de la mariposa (1920) que se debió a un exceso en la transgresión, aprendiendo de sus errores en la obra Mariana Pineda (1927) fue un poco más modernista para subvertir los códigos y así poder difundir el amor con una libertad en la que las personas se sentían a gusto con los sentimientos que los hacían sentir. Luego de los suceso se exploraba la implementación del teatro de muñecos para poder proyectar al público una obra en la que se presenta Retablillo de don Cristóbal y doña Rosita conocida también como s títeres de cachiporra, esto para poder construir una farsa violenta de La zapatera prodigiosa (1923-1930 y 1933) en donde los muñecos reflejan la tradición cervantina y a la niña mostrando una obra maestra que parte de la farsa y culmina en tragedias mezclando los géneros lirico y lo grotesco. Cinco años después el autor explico sobre la leyenda del tiempo en donde expreso los sentimientos que suceden al transcurrir el tiempo las cuales eran la depresión, la soledad, la decepción que sostuvo en sobre el público de 1933 y que no se pudo representar poque las personas lo soportarían verse reflejadas en una obra que reflejar la homosexualidad que causaría escándalos y liberación para otros pero que no sería tolerado por la sociedad, Durante la II Republica hace teatro comercial son renunciar a sus verdaderos propósitos de renovar, luego su triunfo lleva al estreno de bodas de sangre de 1933 abriendo una trilogía, destinada al dominio de la voluntad de los personajes en donde sucede una tragedia acerca de una mujer estéril, del contraste de lo estéril y lo vivificante, de donde extraigo el perfil trágico de la obra, dijo el autor en 1934.