SANSINDAGADORES

Page 1

STAFF

RECTOR: Ing. Julio Cesar Medina

VICERRECTOR: Dr. Luis Gerardo Carvajal Soria

DECANO FHCE: PhD. Greby Uriel Rioja Montaño

DIRECTORA ACADÉMICA: Lic. Erika Jimena Salinas Valdivieso

DIR. a.i. CARRERA: Mgr. Javier Jordán

DOCENTE A CARGO: Mgr. Lic. Jorge Luis Flores Chavarría

DIRECTORA DE DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN: Anelie Alejandra Magne Lamas

COLABORADORAS: Camila Adriana Hidalgo Ayllón, Jassel Kiara Céspedes Butron

“SANSINDAGADORES” UN APARTADO EN TRASLAHUELLA,REVISTA DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN EN SU CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO, QUE EN ESTA OCASIÓN CONCEDE EL HONOR DE REALIZARSE DENTRO LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

LAEDUCACIÓNESELARMAMASPODEROSAQUEPUEDESUSAR PARACAMBIARELMUNDO - Nelson Mandela ÍNDICE EDITORIAL 4 EL AMOR EN TIEMPOS DE GRECIA 5 CULTURA MAYA 7

HISTORIA Y COMUNICACIÓN ...................................................................................................................................... 11

EL TEATRO.................................................................................................................................................................. 14 EL SEÑOR DE SIPAN .................................................................................................................................................... 17 “CHAVIN” ................................................................................................................................................................... 19 LA CULTURA CHINA .................................................................................................................................................... 21 COMUNICACIÓN Y CAMINOS...................................................................................................................................... 23 ESCRITURA: LOS FENICIOS .......................................................................................................................................... 28 LOS SEÑORIOS COLLAS ............................................................................................................................................... 32 COREA CULTURAL....................................................................................................................................................... 35 MOXEÑO INDÍGENA ................................................................................................................................................... 40 TEZCATLIPOCA (TOLTECA) .......................................................................................................................................... 42 LEGADO PERSA........................................................................................................................................................... 46

AYNI AYMARA

IMPERIO

COMUNICACIÓN

ETNIA AFROBOLIVIANA................................................................................................................................................. 9
...........................................................................................................................................
........................................................................................................................
ESPARTANOS: GUERRA Y SANGRE 48 COMUNICACIÓN AZTECA 52 CARAL CULTURA MADRE ............................................................................................................................................ 54 CONSTRUCTORES DE ARTE ......................................................................................................................................... 56 CULTURA ROMANA .................................................................................................................................................... 58 UN P'URHÉ ................................................................................................................................................................. 59 CULTURA TIWANACOTA ............................................................................................................................................. 61 DINASTÍA DAECHWITA................................................................................................................................................ 64 EL
........................................................................................................................................................ 66 EL
INCA Y SU FORMA DE
................................................................................................... 68 CULTURA QUECHUA ................................................................................................................................................... 70 CULTURA GRIEGA – INFLUENCIA QUE SOBREVIVE HOY............................................................................................... 71 ¿LA CULTURA INCA SIGUE INFLUYENDO?.................................................................................................................... 72 TODO GRAN ANUNCIO CUENTA UNA HISTORIA.......................................................................................................... 75 RARÁMURIS, RAPIDEZ EN VIDA................................................................................................................................... 76 “ROMA NOS COMUNICA”
79 PUEBLOS INCONQUISTABLES...................................................................................................................................... 81 COMUNICACIÓN NO VERBAL Y AMOR
84 “LA CULTURA QUECHUA” 87 EGIPTO CON FARAONES 90 LOS MAYAS SERES DE OTRO MUNDO 92 COMUNICACIÓN QUECHUA 94

EDITORIAL

Es evidente que los años sesenta marcan el desarrollo de la reflexión sobre comunicación en América Latina. Es “tiempo” de cuestionamientos de los modelos de comunicación desde el exterior y también es “tiempo de deslumbramiento” de la Teoría crítica y de la búsqueda incansable de un objeto de estudio y un método propio de la comunicación, que la legitime como ciencia. Estas preocupaciones han sido superadas en otras latitudes incluso, entre quienes se dedican a las ciencias de la naturaleza. En el caso latinoamericano, sólo hace falta percatarse de que la “comunicación social”, es un hecho, es un algo que se da en la práctica, es motivo de reflexión y de análisis sin que sea necesario primero encontrarle un estatuto científico. Estas apreciaciones no solo se hacen evidentes en la vida cotidiana que interpela a diario a los seres humanos, sino que también están respaldadas por el debate epistemológico de superar la visión de la ciencia positiva como paradigma inmutable de las ciencias sociales. Eso es esta “Historia de la Comunicación en América Latina (HCAL) reflexionada por los investigadores del segundo semestre 2022, de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). En este contexto el aporte del Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón es sustantivo, desde la comunicación horizontal y democrática: “Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos. El principal no es el ejercicio de influencia sobre el comportamiento de los demás” (Beltrán 1980:17), háblese de la comunicología de la liberación (Beltrán, 1979), emergiendo ésta, desde el Sur Global, signado en el Informe MacBride (1980), en suma esta comunicación comunitaria y dialógica, se traduce en “pensamiento beltraniano”, recopilado en “La COMUNICACIÓN antes de COLÓN”, principal texto de estudio de la HCAL, cuya revista: “SANSINDAGADORES” plasmada como documento factico, es una evidencia irrefutable de la investigación científica, con las limitaciones que conlleva el trabajo de campo, propio de arqueólogos y antropólogos, pero salvada con la inferencia a fuentes bibliográficas y testimoniales de alto valor histórico al que accedieron algunos de los noveles investigadores científicos de la historia de la comunicación mundo en tiempo posmodernos. Usted amigo lector, puede leer en la Revista “SANSINDAGADORES”, que está en sus manos o en la pantalla de su ordenador, desde las culturas antiguas la búsqueda permanente de saber y justificar la presencia humana en el Planeta Tierra, muchas preguntas continúan sin responder sobre las culturas antiguas existentes en la Mesopotamia incluido en génesis del origen de la especie humana desde la teoría bíblica; que también habla de antiguo Egipto y el éxodo de la cultura hebrea, saltando los misteriosos Valles de indo y del Hwang-Ho de los chinos; la Atena de los griegos y su curiosa y la natural homosexualidad…

- Docente editor

AMOR EN TIEMPOS DE GRECIA

Por Anelie Alejandra Magne Lamas “El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos” (Pitágoras)

RESUMEN: LLEVARÍA DEMASIADO TIEMPO HABLAR SOBRE LA VASTA CULTURA GRIEGA; POR LO QUE, EL ENFOQUE PRINCIPAL DEL ENSAYO ESTÁ ORIENTADO HACIA LA AFECTIVIDAD Y LA REPRESENTACIÓN QUE SE LE OTORGÓ A LA MISMA, DURANTE DICHA ÉPOCA CON UNA NATURALIDAD QUE SORPRENDE, POR LA CAPACIDAD DE SUPERAR HACE TRES MIL AÑOS, UN TABÚ PERVIVIENDO EN LA POSMODERNIDAD.

PALABRAS CLAVE: AMOR, HOMOSEXUALIDAD, HOMBRE, RELACIONES.

A lo largo de nuestra historia se ha tratado de definir una palabra; notoriamente sencilla a nivel gramatical ‘sustantivo, dos silabas, cuatro letras’, pero tan compleja a nivel de esencia ‘¿Decisión; sentimiento; acción?’ Es cierto que no podemos afirmar ni negar ninguna concepción que se tenga acerca del AMOR, pues al tratarse de algo evidentemente abstracto, nuevas interpretaciones nunca van a faltar. Es así entonces, el amor y sus manifestaciones, lo sobresaliente en la antigua Grecia.

Para los griegos el cuerpo era la unidad de la que parte todo, ellos consideraban que el hombre era la medida de todas las cosas, por lo que veían a una mujer como un ser capaz de romper el equilibrio de tal perfección que generaban los mismos. Donde lo femenino era considerado un elemento desequilibrador y difícil de controlar.

Ahora bien, particularmente en los tipos de relaciones durante esa época prevalecía un prototipo de amor ideal, el amor homosexual. Esta relación se daba entre un hombre adulto, sabio he instruido (el erastés o el amante) y un adolescente mancebo, atractivo e ignorante (el erómenos o el amado). Algo peculiar es que en ese tiempo se aplaudía la pederastia y tales relaciones eran una etapa indispensable en la educación de los jóvenes, donde el sentido era precisamente el de una iniciación sexual; puesto que en su vida adulta el hombre debía desempeñar un papel viril en su relación con la mujer. Por otro lado, es necesario mencionar que se percibía un rechazo hacia la homosexualidad femenina. Sin embargo, las muchachas contaban con una mujer de más edad que las instruía, pero siempre de cara a su futuro como esposas.

Las relaciones homosexuales masculinas fueron la relación que se trató con más cuidado y que pudo brindar más variedad de información. Entre una de las supuestas relaciones que por gran influencia de los personajes podría ser tomada en cuenta, se consideraría a Platón y Aristóteles. Aristóteles fue discípulo de Platón y Platón discípulo de Sócrates, ahora bien, habiendo sido confirmada la orientación sexual del último, durante mucho tiempo se especuló una relación amorosa entre Platón y su discípulo, lo cierto es que la misma nunca fue confirmada o desmentida. Pero bien, podemos sustentar o incluso aclarar uno de los términos más malinterpretados con los amores no correspondidos en toda la historia, hablamos del ‘amor platónico’ el cual ha sido y sigue siendo confundido con el ‘amor imposible’; pues varias versiones apuntaban a que este término nació de un rechazo al que Aristóteles fue expuesto cuando confesó sus sentimientos a Platón y este le hizo un desaire. Tras todas esas especulaciones, en realidad el término en sí, hacía referencia a la concepción que Platón tenia del amor como una utopía; algo eterno, intangible y perfecto, por tanto, imposible.

En conclusión, la homosexualidad ha sido y es una de las tantas formas que existen de amor. Puede que ahora la sociedad se encuentre dividida entre aquellos que desaprueban o en

EL

cambio apoyan tales relaciones. Sin embargo, es necesario inferir del siguiente juicio que “si no te afecta, no tendría por qué importarte”. Dado que, en la modernidad presente, la gente ya no busca aprobación social, sino, su propia felicidad y contra todo prejuicio, como lo muestran los “incas” del Gran Poder.

Biblio-webgrafía:

Dover, K.J. (2008): Homosexualidad griega, Barcelona. Plácido, D. (2007): “El sexo en la sociedad griega, la paideai, los rituales y los mitos” en S. Celestino Pérez (ed.), La imagen del sexo en la Antigüedad, Barcelona, 187-206. Canova. Venus y Adonis, 1789-1794 https://masdearte.com/especiales/canova-lo-genuino-estocar/

CULTURA

MAYA

Por Ardaya Guzmán Mariel Indagando dentro de la cultura Maya y los diversos aportes en el área de comunicación. M.A.G.

RESUMEN: LA CULTURA MAYA ES UNA DE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES DESARROLLADA EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA, ES UNA CULTURA RICA EN DIVERSOS LOGROS COMO LA ARQUITECTURA, LAS MATEMÁTICAS, LA TIPOGRAFÍA, Y EL ARTE TEXTIL, ENTRE OTROS APORTES CIVILIZATORIOS, TAMBIÉN HICIERON GRANDES CONTRIBUCIONES EN LA COMUNICACIÓN, CON SU SISTEMA DE ESCRITURA EN CÓDICES Y SUS DISTINTAS FORMAS DE COMUNICARSE DE MANERA ORAL CON CANTOS. EL CALENDARIO FUE UN APORTE IMPORTANTE Y VALIOSO PARA LA COMUNICACIÓN A PROPÓSITO DEL ESPACIO TIEMPO ADMINISTRADO GRACIAS A LA ASTRONOMÍA.

PALABRAS CLAVE: SOCIEDAD, CULTURA MAYA, HISTORIA, COMUNICACIÓN, DESARROLLO, ESCRITURA.

La cultura Maya surgió en la región de Soconusco, que en la actualidad se conoce ese territorio como la selva de Chiapas al sur de México y parte de Guatemala, alrededor del año 2000 a.C, esta cultura fue muy destacada por su sistema de escritura, sus números el desarrollo y uso del calendario, así mismo, el logro de significativos avances en el desarrollo de las artes, como la arquitectura, escultura, mitología, textilería y tipografía.

La comunicación Maya se desarrolla en torno a los frisos, las estelas y los códices, utilizada como una técnica escrita-visual, en la que se usaba un código alfabético silábico gráfico y sus elementos eran los jeroglíficos, dibujos y altos relieves. Hoy en día, se siguen utilizando las técnicas escritural-visual, que se la puede ver en los letreros, revistas, propagandas, que son medios de comunicación comunes, acompañados por sus elementos iconográficos, los cuales permiten que el observador y/o receptor, esté dispuesto a prestar atención y continúe leyendo.

A lo largo de la historia y más de dos milenios para ser exactos, esta cultura se destacó por uno de los pocos sistemas que fueron completamente desarrollados en el continente americano precolombino, que fue su escritura, la cual es denominada como “el sistema de jeroglíficos”, que se basa en una combinación de pictogramas con el que se podía representar directamente objetos y glifos, este era conocido como “tipo mixto”, con el cual podían combinar los pictogramas que permite valorar la misma palabra con distintos significados y que ayudan a expresar conceptos más abstractos como son las ideas, acciones y sonidos silábicos.

Dentro de la cultura Maya se fueron desarrollando en el tiempo, distintas técnicas para la comunicación oral, partiendo de la técnica del “jóonk'ab o nóomk'ab”, esta se basa en juntar las palmas de las manos dejando un hueco entre ellas para soplar. Los distintos sonidos que se producen mediante el soplo significa varias cosas,por ejemplo: La técnica del “Jub o caracol” se usa por las personas o familias que ofrecen un producto en venta en la comunidad, la técnica del “awat”, es un grito muy fuerte, que se hace en el centro del pueblo para hacer saber que hay alguna noticia para la comunidad, la técnica “Cháach xíiu o manojo de ramas” consiste en dejar un atado de ramas en una encrucijada del camino para indicar el rumbo en el que la persona se ha ido, es una pista para continuar el rumbo y llegar al mismo destino

Cada una de estas técnicas se han desarrollado con distintas finalidades, de modo en que los mayas se puedan comunicar de una forma particular a las demás culturas, que es lo que más se rescata de esta cultura maya, la originalidad y creatividad con la cual desarrollan cada método que les permite una mejor vivencia. Otro de los grandes aportes que hicieron los mayas fue el calendario, que cuenta con 18 meses de 20 días, en combinación con los números 1 al 13, produciendo así 260 días únicos y cinco días sagrados, es tecnológicamente hablando un avance sin parangón en el mundo

«El calendario maya no es simplemente una cuestión de contar segundos, minutos y horas, sino de cómo se mueven los astros y cómo esto influye de forma cíclica en la vida humana» comentó ante la AFP el antropólogo guatemalteco Álvaro Pop”

La cultura Maya es un claro ejemplo de constante innovación y evolución, que se puede ver claramente a lo largo de la historia, con el uso de su creatividad no solo a la hora de idear estos mecanismos de comunicación, sino en su arte, el arte textil,en el cual se puede ver expresado con mucho detalle pequeñas cosas simbólicas. Esta cultura da paso a seres capaces de desarrollarse en distintas áreas, como los agricultores, los obreros, los artistas, matemáticos, entre otros, que dan vida a esta cultura.

“Asomar la mirada al mundo Maya descubre una abundancia bibliográfica que, por ejemplo, solo en la realización de la obra conlleva más de mil textos” 64 (Cf. Beltrán, La Com…2008:53)

WEBGRAFÍA:

Beltrán, Ramiro, Herrera Karina, Pinto Esperanza, Torrico Erick (2008) La COMUNICACIÓN antes de COLÓN, CIBEC

https://qroo.gob.mx/inicio/index.php/cultura-maya/#:~:text=La%20civilizaci%C3%B3n %20o%20cultura%20maya,su%20impresionante%20arte%20y%20arquitectura. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya http://www.byhoss.com/sites/museovirtual/ComunicacionMaya.html#:~:text=Lo%20 c oncerniente%20a%20la%20infraestructura,dibujos%20y%20los%20altos%20relieve s. https://elchilambalam.com/los-mayas-dan-vida-a-antiguos-sistemas-de-comunicaci o n/ https://hoy.com.do/ademas-del-calendario-que-otro-aporte-hicieron-los-mayas-a-la- c ultura/ El dato se desprende del conteo de textos utilizados en la obra de Robert J. Sharer, 2003, intitulada “la civilización maya”, cuya primera edición en ingles data de 1946, a cargo de Sylvanus Morley. Posteriormente la obra fue corregida, aumentada y actualizada por otros autores hasta llegar a Sharer (2003:6).

ETNIA AFROBOLIVIANA

Por: Cristian David Arteaga Zambrana Aprende como si fueras a vivir toda la vida y vive como si fueras a morir mañana Charles Chaplin

RESUMEN: LOS AFRO BOLIVIANOS SON DESCENDIENTES DE LA POBLACIÓN AFRICANA, TRAÍDA A AMÉRICA DURANTE LA COLONIZACIÓN EUROPEA, DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII. LAS COMUNIDADES AFRO BOLIVIANAS TRADICIONALMENTE SE ENCUENTRAN EN LAS PROVINCIAS NOR YUNGAS, SUR YUNGAS, INQUISIVI, CARANAVI Y LARECAJA, EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. SIN EMBARGO, COMO PRODUCTO DE LA MIGRACIÓN HACIA LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES, REALIZADA PRINCIPALMENTE ENTRE LOS AÑOS 70’S Y 90’S DEL S.XX, TAMBIÉN ESTÁN EN LAS CIUDADES DE LA PAZ, EL ALTO, SANTA CRUZ, COCHABAMBA Y SUCRE, ENTRE OTROS DEPRTAMENTOS Y CIUDADES INTERMEDIAS.

PALABRAS CLAVE: CULTURA – AFROBOLIVIANA – SAYA – ETNIA – CULTURACOLONIA – YUNGAS.

La población africana fue traída a las colonias españolas de América como mano de obra gratuita gracias a la esclavización. En el siglo XVI y XVII, muchos africanos esclavizados trabajaron en las minas de Potosí y los tenían engrillados en los áticos de la Casa de la Moneda, mezclándose con sus heces por falta de auxilio cuando se estaban muriendo por los fríos extremos y la falta de oxígeno en esas alturas, a las que no pudieron acostumbrarse, por lo que elevo los índices de mortalidad debido a los tratos inhumanos que recibían. Otros tantos, y sus descendientes, fueron empleados como peones y el servicio doméstico en las haciendas de los valles de Mizque, Cinty, y Luribay, así como en las ciudades de Sucre, La Paz y Potosí. A finales del siglo XVIII, fueron llevados a los Yungas para trabajar en haciendas dedicadas principalmente al cultivo de la hoja de coca, para proveer a las minas. Esta región llegó a convertirse, en el siglo XIX, en el lugar de residencia definitiva y enclave de la mayor parte de la población afrodescendiente del Bolivia. A principios del siglo XIX, Santa Cruz de la Sierra y su entorno tenía una población aproximada de 800 afrodescendientes. Los afros de la zona, esclavos y libres (ex esclavos huidos de la colonia brasilera), y los indígenas que pagaban tributos, planearon un alzamiento frustrado contra los españoles, que se realizaría el 20 de agosto de 1809 en la ciudad capital, buscando acabar con el dominio español, la esclavitud y los tributos.

Años después, el Cnl. Ignacio Warnes, gobernador de Santa Cruz (1813-1816), otorgó la libertad a los esclavos que se sumaron al ejército patriota. Así se formó un escuadrón afrodescendiente de infantería llamado “Los Pardos Libres”, que tuvo una valerosa actuación en las batallas de Florida, Santa Bárbara y El Pari. Una vez fundada la República, la esclavitud fue abolida de manera definitiva en 1851; no obstante, siguieron viviendo bajo un sistema de colonato o pongueaje, hasta la Revolución Nacional de 1952 y la reforma agraria de 1953, cuando los afros bolivianos fueron dotados de tierras. Además, se conquistó el derecho a la educación básica y al voto universal.

Todos los afrodescendientes bolivianos han adquirido ciudadanía plena, y han logrado representatividad política parlamentaria, son profesionales en todas las disciplinas y prósperos empresarios, hasta hace poco la institución del orden, tuvo como comandante general de la policía boliviana al Gral. Abel de la Barra, un afro descendiente cuya familia de siete miembros tiene a un ex almirante y politólogo de la armada, y a un médico en cargos jerárquicos del Estado Plurinacional, en el caso de las mujeres una vive en Canadá y la otra reside y vive

como profesional de sus actividades privadas, este pequeño gran ejemplo demuestra la inclusión y respeto a esta etnia gozando de los derechos que otorga la ciudadanía en un estado denominado “plurinacional”, precisamente por las viejas secuelas de la colonia y el republicanismo señorial y excluyente.

No cabe la menor duda, de que una de las manifestaciones más importantes de esta cultura es LA SAYA: El nombre de esta expresión cultural deriva del vocablo Nsaya de origen kikongo; así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo

Entre algunas expresiones culturales suyas, sobre las que conversan se encuentran danzas como la semba (saya), el baile para la fertilidad humana y agrícola, el baile de tierra y el huayño negro, que forman parte de los ritos matrimoniales y las ceremonias Funerarias del mauchi. Hay mucha tinta por escribir sobre esta maravillosa cultura, que ha logrado incorporarse al “Estado Plurinacional de Bolivia”, con la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, gracias a la iniciativa del legislador Julio Medina, un afrodescendiente que utilizó el ejemplo del “pellizco” cuando aparece un ciudadano negro o negra y se gritaba “suerte negrito (a) suerte y te pellizcaban”, esta anécdota de la vida real de la bolivianidad es el origen de dicha ley, concebida para coartar la libertad de expresión o el derecho a la información y la comunicación, atribuyéndole contenido político o crítico al “proceso de cambio” no solo de operadores políticos, sino de opinadores y periodistas.

BIBLIO-WEBGRAFIAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Afroboliviano#:~:text=La%20cultura%20afroboliviana%20ha%20se ntado,rimadas%20al%20ritmo%20de%20tambores.

https://apcob.org.bo/afroboliviano/

http://www.funproeibandes.org/wp-content/uploads/2019/01/Afrobolivianos-popular.pdf

HISTORIA Y COMUNICACIÓN

Por Jesica Claudia Aruquipa Honorio La historia y comunicación social habla sobre la comunicación del mundo entero, distancias en espacio tiempo. J.C.A.H.

RESUMEN: LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DESDE UNA ÓPTICA NUEVA Y DIFERENTE, NARRA SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SUS EXPRESIONES MANUSCRITA, EL CORREO COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y EL COMERCIO COMO LA PRINCIPAL FORMA DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL AUSPICIADA Y PUBLICITADA POR LOS COMUNICADORES JUGLARES DE TODOS LOS TIEMPOS, HO SE SIGUE HACIENDO SOLO SE SOFISTICARON LOS SOPORTES VIRTUALES Y LÍQUIDOS.

PALABRAS CLAVE: HISTORIA, COMUNICACIÓN, SOCIAL, IMPRESIÓN, ALFABETO.

En el texto menciona el planteamiento de la necesidad personal y social de la comunicación. La necesidad de comunicarse. La comunicación fue una necesidad desde la época antigua y su importancia probada, no hay posibilidad de socializar sin comunicación es parte importante en la vida gregaria de los seres humanos, que no pueden vivir sin comunicarse los unos a los otros, es una manera de entendernos. El texto principal de este capítulo de estudio menciona a la comunicación como algo muy importante desde la prehistoria hasta la presente posmodernidad, incluidos los vientos de “cambio”, la comunicación es una necesidad personal y social.

La codificación expresiva se dividió en cuatro fases. La primera fase fueron objetos reales como datos entre personas que Vivian alejadas. La segunda fase se transmitía mediante la pintura se representaba en los objetos. La tercera fase los signos se representaban más en las ideas. La cuarta fase ya fue cuando el signo representaba un sonido como ser letras y silabas.

El alfabeto es un conjunto de símbolos visuales que se usan para representar sonidos elementales del lenguaje hablado. Estos pueden unirse y combinarse para formar una configuración visual capaz de representar sonidos, sílabas y palabras articuladas por la boca humana. Se cree que su origen se remonta a las personas del noroeste semítico de la región oeste del mediterráneo, que fueron los cananeos, hebreos y fenicios. Los griegos mejoraron notablemente el alfabeto y su utilidad después de adoptarlo. Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio o semítico del norte y sustituyeron cinco consonantes por vocales.

El alfabeto fue una clave de intercomunicación al igual que fue muy importante en la edad media ya que lo sirvió mucho para el comercio. En todas las civilizaciones se llegó a desarrollar sistemas de comunicación mediante la escritura para la organización social y el sistema cultural. La escritura es una parte importante del proceso de comunicación no sólo como medio de comunicación, sino también como fuente de poder, como necesidad social y como una forma de obtener conocimiento y de resolver problemas (Lindemann, 1987).

Se desarrollaron dos tipos de comunicación, la comunicación de urgencia y la comunicación establecida, cada una tenía su significado, la comunicación de urgencia es un sistema de transmisión de mensajes y la comunicación establecida es un sistema de signos que identifican lugares, personas y edificios, tiene que ver con lo que hoy se conoce como comunicación e información, técnicamente es lo mismo, solo se cambiaron las acepciones. Un mensajero era la persona encargada de llevar un mensaje de un punto a otro y comunicaba el mensaje en forma oral, ocurrió con los chasquis del incanato, dando cuenta de los datos numéricos que les

transmitían los quipucamayos, codificados en cordeles y nudos de colores, que representaban valores y cifras estadísticas sobre poblaciones de ganados y de sus propias comunidades junto al de sus ejércitos, para cumplir misiones militares de conquista para el Tahuantinsuyo. El Papel Papiro, se utilizaba para la escritura de mensajes, se elabora a partir de una planta acuática del Río Nilo y aprovechada por los egipcios de manera magistral, en “papiros” del mismo nombre donde se utilizaba la tinta sobre ella, dejando importantes testimonios de información y comunicación, utilizada como parte del apogeo de una de las culturas más grande de la historia de la humanidad. La comunicación social, desde siempre su misión fue la de comunicar que la gente comunique a las personas lo que necesitan escuchar e informarse. También llegaron a existir correos para intercambiar noticias y mercancías, también lo utilizaban para que los estudiantes de las universidades se comuniquen con sus familias.

Las cartas fueron durante milenios la forma más usada para escribir mensajes oficiales o particulares e íntimos entre las personas separadas por las distancias de sus residencias, eran esperadas con denuedo y eran escritas en un papel, se lo colocaba en un sobre y el correo se encargaba de organizar y hacer el envío de las cartas. Después nació la imprenta y su principal y casi primera obra la biblia, como principal insumo, empezaron a fabricar tinta a base del humo y el aceite. Las noticias comenzaron a evolucionar poco a poco, en lo cual estaban la noticia impresa y la noticia manuscrita, siendo la noticia impresa, la que le hizo competencia a la noticia manuscrita, también porque la noticia impresa era entendible en las letras. Y así a través de la noticia se empezó a comunicar e informar lo que pasaba y las personas en sus comunidades, pueblos y ciudades interesadas en leer por el interés y servicio público que representaban, se necesitaba saber que estaba sucediendo en otras latitudes para el intercambio de bienes

En América Latina en primer lugar la lógica comercial ha protagonizado casi en soledad el funcionamiento de las industrias culturales en general y del sistema mediático en particular. En segundo lugar, la ausencia de servicios públicos no gubernamentales y el uso de los medios de gestión estatal como órganos propaladores del discurso gubernamental, con mínima incidencia en la audiencia. En tercer lugar, la configuración de procesos de concentración de la propiedad del sistema de medios de carácter y liderados por pocos grupos mediáticos, que exceden en su significación los registrados de los países centrales. En cuarto lugar, la centralización de la producción de contenidos informativos y de entretenimientos en los principales centros urbanos de cada país lo que relega así el resto de los territorios al rol de consumidores de contenidos producidos por otros.

Hasta el día de hoy las noticias son importante en el entorno social, ya que al ver una noticia ya sea en el periódico y ahora en la Web, la ciudadnia tanto urbana como rural llega a enterarse de lo que está pasando en las sociedades locales, comunales y citadinas y mundiales, al instante gracias a las autopistas de la información y la comunicación, representadas por la Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), que han logrado constituir las famosas Redes Sociales (RRSS), donde cualquier ciudadano (a), tiene la posibilidad de informarse y comunicarse con cualquier parte del mundo, casi en tiempo real.

BIBLIOGRAFÍA

https://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/ http://historiadelosmediosperezsotelo.weebly.com/alfabetos.html

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7#:~:text=La%20escritur a%20es%20una%20parte,problemas%20(Lindemann%2C%201987).

https://concepto.de/medios-de-comunicación antiguos/

Por Nikolas Ángel Barbolin Sensano “Quiero aprender más de esa lengua que embellece las palabras” N.A.B.S

RESUMEN: EL ENSAYO ENCIERRA UN BREVE REPASO SOBRE EL IMPACTO QUE TUVO EL IDIOMA QUECHUA EN LAS CULTURAS ANDINAS PRECOLOMBINAS Y SU HISTORIA, ASIMISMO, LA INFLUENCIA, QUE TIENE ESTE IDIOMA EN LA ACTUALIDAD Y CÓMO HA EVOLUCIONADO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LOS AÑOS, BAJO ESTA PREMISA SE COMPARTEN LOS CONTENIDOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTE IDIOMA HABLADO POR MILLONES DE LATINOAMERICANOS DESCENDIENTES DEL ABYA AYALA.

PALABRAS CLAVES: COSTUMBRES, CULTURA NATIVA, SUYOS, COLONIA, QUECHUA.

Para empezar se tiene que decir que la cultura quechua es una de las culturas más grandes que pudo perdurar a la colonización, muchas de las se han mantenido y coexistido en el tiempo y tienen gran peso hoy en dia, es admirable teniendo como ejemplo a países norteamericanos en los cuales las culturas nativas antes de la colonia, si bien no desaparecieron fueron reducidas drásticamente, así como sus costumbres, hay que tener en cuenta que la cultura quechua comprendía cuatro grandes territorios: el Antisuyo, el Continsuyu, el Chinchasuyo y el Collasuyo, vale decir que los pueblos descendientes de esta gran cultura se ubican actualmente las zonas andinas y vallunas del Perú, Bolivia y Ecuador, lugares donde en estos tiempos perduran algunas de las costumbres siendo lo más importante, la práctica del idioma quechua, el tema de estudio en el presente ensayo.

Véase que el que el quechua es el idioma de estos pueblos identificados y llamados por su idioma nativo y lengua materna como Quechuas A lo largo de los años se ha visto que el idioma quechua ha perdurado, siendo hablado por un 30,7% de la población solo en nuestro país.Principalmente el quechua en tiempos de la colonia, era utilizado para evangelizar a los incas, pero tiempo después empieza el proceso de desaparición de vocablos nativos los cuales obstaculizan a la evangelización, en 1560 se publicaría el primer lexicón quechua escrito por el padre Domingo de Santo Tomas.

En la época de la republicana hasta estos días, la lengua qhichwa, está constituida como lengua oficial del estado plurinacional y signado en la constitución como una lengua más, junto a otras 35 habladas en el territorio boliviano. Conforme fue pasando el tiempo el quechua se consolidó como un idioma más en Bolivia, del mismo modo costumbres arraigadas a la cultura se preservaron, cabe resaltar que debido a la colonización muchas de estas costumbres ya son parte de la apropiación mestiza de costumbres europea y/o cristianas.

Se puede indagar también en todo lo heredado de esta cultura en la actualidad sirve y se practica, como profesionales en el área de comunicación social analizar los mismos y buscar indicios y vestigios sobre sus capacidades desarrolladas en cuanto a lecto-escritura, son evidentes como se leerá en la “Escritura prohibida de los incas – la historia desconocida de las letras del incanato” algunos de los legados culturales que dejó la cultura quechua fueron sus costumbres

BIBLIOGRAFÍA:

https://unibolquechua.edu.bo/nacionquechua/historia/#:~:text=En%20la%20actualidad%20la%20Naci%C3%B3n,los%20saberes%2 0y%20conocimientos%20quechua https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/quechuas

“QUECHUAS”

EL TEATRO

Por: Abel Jefferson Bolívar Villegas

El teatro es una manifestación y forma de expresión tan antigua como el propio hombre, no es casual A. J. B. V.

RESUMEN: EL TEATRO COMO EXPRESIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS SE LO HA PUESTO EN ESCENA DESDE SIEMPRE, EL PRESENTE ABORDAJE VALORA A SUS DESCENDIENTES HACIENDO TEATRO COMO LO HACIA LOS AUTÓCTONOS DEL ABYA AYALA, SE DESCRIBE EL TEATRO POPULAR, T.R.E.S. Y EL TEATRO FORO ENTRE OTRAS MANIFESTACIONES, QUE REMONTAN A MESOAMÉRICA COMO EPILOGO DEL PRESENTE ABORDAJE PARA RENDIR TRIBUTO AL TEATRO.

PALABRAS CLAVE: TEATRO, ORIGEN, COMUNICACIÓN, MESOAMÉRICA, FORO.

El teatro es un género literario creado, para ser representado. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de unos personajes. En Grecia nació el edificio público destinado a la representación. El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como entretenimiento y como arte. También se conoce como teatro la edificación en donde se representan las obras dramáticas. El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro. El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. El teatro como medio de comunicación en la sociedad

El teatro como medio de comunicación y expresión, elabora y transmite un mensaje al público que asiste a un montaje escénico. Este mensaje influye en la recepción del espectador, gracias al texto dramático, director y actores como medios para comunicar el mensaje.

Cuando un director, los actores y el equipo técnico realizan el montaje de una obra, tienen en la mente al público quien será el receptor de sus mensajes. La revisión teórica que se llevó a cabo, incluye el análisis de los signos presentes en el espectáculo, el trabajo que llevó a cabo el director junto con los actores, los elementos que conforman el hecho teatral; así como el estudio de la recepción y percepción por parte del público respecto al montaje escénico.

La forma en que realizó esta investigación, fue creando un instrumento que permitió comparar las intenciones del director proyectadas en su montaje, con el resultado obtenido de acuerdo a la opinión del público. Mientras que los sentimientos negativos, que ya eran reducidos, disminuyeron en un porcentaje menor. Por su parte, se encontró que algunos de los mensajes fueron comprendidos por el público, de manera similar a como el director los había planteado.

La comunicación es el proceso de transmitir y recibir información por medio de diferentes canales, algunos más fuertes que otros. Hoy en día, el teatro no sólo se considera como una disciplina artística, es también un medio de comunicación o «una herramienta de transformación social», como lo define David Musa, quien junto con la compañía teatral «La Carreta» inició hace más de tres décadas el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA, festival de teatro comunitario en Santiago de Chile.

El Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano surge en los momentos de la dictadura militar chilena cuando las personas vivían en opresión y la libertad de expresión no era una alternativa. Es por eso que cuando aparece esta iniciativa genera un gran impacto, pues se convierte en un medio a través del cual la gente podía expresarse libremente y representar lo

que no le gustaba, sus emociones y sus ideas en la puesta en escena.

Al igual que cualquier medio de comunicación, es necesario estar en constante innovación según los cambios sociales que existan. Por ello, el teatro es una forma de expresión y de conocimiento no sólo para el artista, sino para todo aquel que vive el teatro.

A éste se le considera una herramienta de transformación social porque //en un tiempo donde el egoísmo, la avaricia y las injusticias están presentes, aparece una actividad que exige reunión, escuchar al otro, ponerse en sus zapatos; una actividad que busca hacernos mejores y en donde se nos otorgan nuevas herramientas de comunicación y expresión para cambiar la vida de la sociedad y su capacidad de compartir los espacios que los rodean, uno de ellos es el teatro, es espacio de la representación de arte escénico Hoy esta comunidad cuenta con la colaboración de varios países dentro y fuera de este continente, como son Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Inglaterra, Australia, España y las sedes oficiales en Aguascalientes, Jujuy y Pudahuel. En esta última, además de que año con año se lleva a cabo el festival, también existe una escuela de teatro que está abierta al público todo el año. Esto no sólo con el motivo de formar actores, sino para formar personas con una mente abierta y con valores, gente que puede expresarse libremente y ayudar al otros En agosto 24 de 2017 se dio inicio a la cuarta edición del ENTEPOLA en Aguascalientes con la participación de compañías mexicanas y una chilena. El Teatro como herramienta de transformación social Existen metodologías teatrales, como el Teatro del Oprimido o el Teatro de la Escucha, cuyo objetivo es devolver a las personas, sean ellas espectadoras o actrices, la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre la realidad que les rodea, analizar la violencia intrínseca en la cotidianidad, y buscar a través de herramientas artísticas, la posibilidad de generar esperanza para el cambio social. T.R.E.S. Social utiliza el teatro como instrumento de empoderamiento social, dirigiéndose a todo tipo de colectivo, en pro de la promoción de su protagonismo. Teatro y Comunidad, es una alianza necesaria. Se puede pensar en un barrio como unidad mínima de transformación social, y de ahí considerar como fundamental la articulación de procesos artísticos y políticos hacia y para un desarrollo comunitario crítico. En este sentido el teatro puede tener un rol fundamental a la hora de poner en marcha procesos comunitarios o barriales orientados al cambio.

A través de la experiencia con Jana Sanskriti, el esfuerzo de T.R.E.S. Social para profundizar en el uso de las herramientas teatrales para la facilitación comunitaria se enriquece de nuevos aportes metodológicos: es el caso del uso que Jana Sanskriti hace del Teatro Foro para organizar colectivamente a más de 50.000 personas en las poblaciones rurales del West Bengali a través del uso del teatro-foro para concienciar y crear cosmovisión sobre temas de interés común, como es el caso de la violencia doméstica o del alcoholismo. El Teatro Foro, donde el diálogo y la acción van de la mano

El Teatro Foro, herramienta central tanto en el Teatro del Oprimido como en el Teatro de la escucha, representa un vehículo determinante para el diálogo con públicos que viven alguna vinculación con la problemática social presentada en escena. T.R.E.S. Social utiliza el Teatro Foro en procesos de acompañamiento pedagógicos con todo tipo de colectivo con el objetivo de analizar y reflexionar de manera conjunta sobre el marco de violencia estructural y cultural que generan las opresiones vividas. Visibilizando las normas, valores y costumbres que se esconden detrás de las prácticas cotidianas, así como las emociones que revisten dichas prácticas, el Teatro Foro permite profundizar en las causas sistémicas de los hechos de opresión vivenciados, así como avanzar, a través del diálogo hacia posibles caminos de solución.

Sobre metáforas y política

Jana Sanskriti ha abierto un camino interesante para T.R.E.S. Social en el uso de la metáfora como instrumento de lucha política, a través de una sinergia eficaz con el teatro folclórico indio. La capacidad que tiene la metáfora, como figura retórica, de unir planos de la

realidad diferentes a través de la mirada del público, permite un diálogo integral que toca contemporáneamente tanto la reflexión analítica como la vivencia emocional, resultando así en un mensaje más profundo y de impacto, donde el cuerpo piensa y los ojos sienten. El Método de Jana Sanskriti utiliza el Teatro Foro para abrir espacios de diálogo y acción social en las comunidades rurales de West Bengali, poblaciones afectadas por la violación de constante de sus derechos humanos. A través de las obras de teatro escritas e interpretadas por los miembros de la organización, se ponen en escena situaciones cotidianas relacionadas con la vulneración de derechos. El público es invitado a poder entrar en escena, sustituyendo a los actores para buscar soluciones alternativas a las planteadas en escena y abrir así a la posibilidad de nuevos punto de vistas y propuestas de acción. Una vez presentada la obra de teatro diversas veces a lo largo de las semanas en el mismo poblado, Jana Sanskriti se encarga de acompañar a las personas interesadas en poder formarse en la herramienta y movilizarse en pro de la lucha social, a través de comités locales. En esta segunda fase, el Teatro Foro pasa a ser una herramienta para la articulación de grupos de lucha, donde la construcción de una nueva obra representa un proceso de aprendizaje experiencial que conlleva a la estructuración de un comité local para la defensa de los derechos humanos en el poblado. El Teatro Foro nace como herramienta de la metodología del Teatro del Oprimido, corriente teatral originada por el dramaturgo brasileño Augusto Boal a finales de los años 60, y difusa en todo el mundo a lo largo de las décadas.

El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que conoce el hombre. Ya en las sociedades antiguas, en las cuales todavía no existían otras formas de arte más actuales, el teatro ocupaba un gran lugar ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su cotidianeidad. El teatro es considerado una forma de arte ya que cuenta con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la creatividad de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de interpretarlas, estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía, música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del teatro y lo hacen un fenómeno artístico muy completo. Cuando se dice accesibles se hace referencia a que no hace falta poseer un gran capital para poder representar una obra dramática.

Una búsqueda y un encuentro con el teatro mesoamericano: “Los personajes infaltables eran danzantes, los músicos y, por supuesto, los sacerdotes y los nobles. Algunos sacerdotes tocaban los instrumentos musicales y otros entonaban sus cantos. ‘Aunado a ese espectáculo mágico de canto y danza, se encontraban las personas que caracterizaban a los dioses o a la naturaleza por medio de disfraces, maquillaje y accesorios; todo lo cual estaba lleno de colorido y armonía en su conjunto’ (Toriz, 1993: 130). Tanto cantos como bailes se ensayaban muchos días antes. Las fiestas y ritos indígenas tenían un carácter teatral” (Cf. BELTRÁN: 2008, 97), se trataba de ceremonias muy marcadas y complejas realizadas al aire libre, como ritos celebrados en los montes, lagunas y toda la costa de los pueblos indoamericanos desde siempre, hay mucha historia implícita en todo lo abordado a propósito del Teatro interpretado por los pueblos autóctonos del Abya Ayala, en Incallajta (Cochabamba) los incas interpretaban obras de teatro Bibliografía

BELTRÁN, Ramiro, Herrera Karina, Pinto Esperanza, Torrico Erick (2008) La COMUNICACIÓN antes de COLÓN, CIBEC. TORIZ, Martha 1993 Las fiestas Nahuas. Ed. S.XX TEXTOS módulos; 1 y 2 de teatro LANZARTE https://coordinadoraongd.org/2015/08/el-teatro-como-herramienta-de-transformacion-social/ https://issuu.com/lanzartebolivia/docs/guia_lanzarte#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20LanzArte%3F,problemas% 20concretos%20en%20sus%20municipios

EL SEÑOR DE SIPAN

Por Andrés Rodolfo Cabrera Camacho Los sitios arqueológicos, además de muchas veces ofrecernos un gran atractivo a la vista, nos entregan, esencialmente, información valiosa sobre el pasado, que no sería posible obtener de otra forma.

A.R.C.C.

RESUMEN: TRAS EL HALLAZGO DE LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN LAS PROFANACIONES Y HURTOS POR PARTE DE “HUAQUEROS” AMBICIOSOS EN BUSCA DE ORO, PONEN EN RIESGO LA VALIOSA INFORMACIÓN QUE OFRECE ESTE TIPO DE TESOROS ARQUEOLÓGICOS, Y ADEMÁS PROPORCIONAN INTERROGANTES ACERCA DEL TERRIBLE PODER QUE POSEÍA OSIGUE POSEYENDO EL CONSIDERADO SEMIDIOS SEÑOR DE SIPÁN, PUES LA INFORMACIÓN REGISTRA QUE TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL SAQUEO TUVIERON FINALES EN CIRCUNSTANCIAS CUANTO MENOS TRÁGICAS Y MISTERIOSAS.

PALABRAS CLAVE: CULTURA MOCHE, SITIO ARQUEOLÓGICO, SEÑOR DE SIPÁN, TESORO, SAQUEADORES, HUAQUEROS.

En febrero de 1987, en Lambayeque, una zona desértica al norte de Perú, se realizaría el mayor hallazgo de la arqueología moderna latinoamericana, la tumba del “Señor de Sipán” que significó un hito trascendental para la arqueología mundial, sólo comparado con el gran hallazgo de la tumba del faraón egipcio Tutankamón a inicios del siglo XX. Este hallazgo del Señor de Sipán consiste en una tumba completamente intacta de un gobernante de la antigua cultura Moche, la cual dominó el Perú costero del norte dentro los años 100 hasta el 700 d. C. Es imprescindible mencionar sobre esta cultura, que se caracterizaba por tener Dioses castigadores/ decapitadores, que además practicaban los sacrificios humanos con fines estrictamente religiosos y ceremoniales para mantener el equilibrio de los elementos Huaca Rajada, la huaca donde se descubrió la tumba del Señor de Sipán, consta de dos pequeñas pirámides de adobe y una plataforma baja. Las autoridades obtuvieron la primera noticia de la tumba en 1987, cuando un desacuerdo entre dos ladrones de tumbas llevó a su descubrimiento por la Policía, que allanó el sitio y recuperó la mayoría de los objetos preciosos de la tumba, lo que encontraron los arqueólogos cuando llegaron fue el esqueleto momificado de El Señor de Sipán acompañado de ornamentos y piezas de oro colocados estratégicamente a momento de realizar el armado de su tumba. La tumba contenía un total de 451 ofrendas y artículos ceremoniales, incluyendo cerámica ornamentada, textiles, cuchillos, conchas marinas, y animales sacrificados.

Lo curioso fue lo que sucedió con los involucrados en la profanación de esta tumba, pues estos denominados “huaqueros”, que se dedican a precisamente robar diferentes sitios arqueológicos en busca de riquezas, joyas y oro que pertenecieron a las culturas milenarias.

Estos profanadores de tumbas, a pesar de haber sido advertidos por las personas ancianas del lugar sobre el aura mística que existía en el lugar debido a la presencia del cuerpo momificado del Señor de Sipán, no hicieron caso y procedieron a realizar el saqueo. Las muertes de estas personas que profanaron la tumba se dieron de forma cuanto menos extraña, Ernil Bernal, líder de los huaqueros peruanos, recibió un impacto de bala. Otro hermano Bernal murió porque fue aplastado por el tractor que él compró con el dinero del saqueo. El resto de los saqueadores murió por causas tan trágicas como también inexplicables, pues se sabe que las riquezas que lograron sustraer y que posteriormente utilizaron para su disfrute, y acabó sentenciando con el fin sus vidas.

Por estas situaciones se llega a considerar que podría ser una especie de maldición de la tumba de Sipán, quien podría haber protegido su tumba y sentenciar a muerte a los profanadores que participaron en ese saqueo, Se habla entre los comunitarios cercanos del lugar que podría llegar a ser tan poderoso el Señor de Sipán para trascender de tal manera que aún, sin estar presente en vida puede castigar y ejercer su rol como ejecutor que tenía cuando gobernaba en vida.

El problema de los profanadores de tumbas como podemos ver en el suceso particular suscitado, es muy recurrente en los diferentes sitios que resguardan tesoros arqueológicos, lo cual afecta de gran manera en la rica información histórica que puede proporcionar el descubrimiento de estas maravillas arqueológicas, es muy necesario inculcar a la gente sobre lo valiosa que es la información histórica y la importancia que conlleva descubrir más sobre los vestigios de las culturas milenarias. Por lo tanto se tiene una gran responsabilidad como ciudadanía empática con su historia y proporcionar mayor importancia y enfoque en el resguardo de estas importantes fuentes de información valiosa y crucial para el entendimiento del entorno en el que se vive, y todo lo que conlleva el desarrollo de la misma, otorgar la importancia que se merece la historia, más aún como estudiantes de comunicación social, es importante comprender como el misterio de las maldiciones del Señor de Sipán, conlleva una comunicación con el más allá y el misterio de donde proviene ese poder,

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=xz76Em5rSqM

https://misteriosdelmundo.net/el-misterio-del-senor-de-sipan/ https://andina.pe/agencia/noticia-senor-sipan-hallazgo-arqueologico-peruano-mas-notable-delsiglo-xx-cumple-35-anos-902297.aspx

CHAVIN

Por: David Cano Gonzales

Los Chavín y Huantar es la “cultura matriz” de todas las desarrolladas en el Perú” Julio C. Tello.

RESUMEN: LA CULTURA CHAVÍN ES LA EXPRESIÓN ELOCUENTE DEL FORMATIVO PERUANO, UBICADA EN LA SIERRA NORTE DEL PERÚ, SU ANTIGÜEDAD SE REMONTA AL PRIMER MILENIO DE LA ACTUAL ERA Y SU DESAPARICIÓN DATA DEL 500 d.C. EN ENSAYO DESTACA ASPECTOS RELEVANTES DE SU APORTE A LA CONSTITUCIÓN DE OTROS PUEBLOS Y OTRAS CULTURAS DE ESTE TERRITORIO PERUANO ACTUAL.

PALABRAS CLAVE: CHAVÍN Y HUANTAR, FORMATIVO, SIERRA, KUNTUR HUASI.

La cultura Chavín y Huantar son un poblado indígena del actual Perú, que vivieron en la zona norte del Perú. Como otros pueblos amerindios, los Chavín recientes son descendientes de los viejos habitantes de América y/o Abya Ayala, entonces portadores de la llamada cultura chavinesca popular por sus códices precolombinos y las varias partes de artes menores que son catalogadas como varias de las más preciosas que se hayan producido en indo américa Cabe destacar en este contexto: i) Arte y cultura Chavín, ii) Inmuebles de Chavín, los chavines construyeron inmuebles decorados con grecas de roca que demuestran su capacidad como artesanos iii) La Cerámica de Chavín, desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y sobresalieron como excelentes orfebres iv) Joyería Chavín, con oro, plata, cobre y rocas bellas como la turquesa, las perlas y los corales, han realizado preciosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos y v) Galería de arte Chavín y Huántar, los dirigentes de Chavín han construido exitosamente los monumentales inmuebles en honor a los dioses. El motivo primordial para el avance de Chavín de Huantar ha sido sus capacidades de actualizar sus sistemas de manera provechosa y creativa en la agricultura en su etapa de apogeo y crecimiento, periodo en el que se distinguen dos clases bien diferenciadas: La de los sacerdotes, como casta sacerdotal y clase dominante, que gozaba de conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo cual les proporcionaba enorme predominación y poder, además eran gigantes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes, y el poblado, o clase dominada, conformaba la masa agricultores y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal.

Sus ocupaciones económicas se desarrollaron de forma notable, en torno a la agricultura, la ganadería, la pesca y el negocio de la comercialización en base al trueque entre los pueblos serranos y costeños y probablemente con los pueblos amazónicos. Los chavines cultivaron diferentes productos entre ellos diferentes variedades de papa. Como se anotó la AGRICULTURA tuvo preminencia en el desarrollo de esta cultura; asimismo desarrollaron la agricultura cultivando varios productos entre los que se destaca el maíz y la papa; la GANADERÍA también fue desarrollada en base la fauna de los camélidos como la llama, la alpaca, vicuñas y guanacos. La importancia del conejo Cuy en la dieta de los pueblos amerindios está probada, así como la domesticación como mascotas, los monos, jaguares y lagartos.

La cultura Chavín tiene como expresión artística propia el desarrollo de una secuencia de protestas arquitectura, escultura y cerámica, de otro lado, los habitantes de Chavín además trabajaron ciertos metales como el oro la plata y el cobre, la roca, la madera, el hueso y las rocas bellas. La roca ha sido empleada en la obra de casas, esculturas y la construcción de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Utilizaban la madera y el hueso en la construcción

de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las rocas hermosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y muchedumbre de objetos de ornamento.

El primordial ejemplo de la arquitectura es el santuario de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el flujo de agua torrentoso de Mosna, no obstante, los chavines hicieron un sistema de drenaje con 2 fines uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con el propósito de crear ruidos rugientes como de un gran felino. Esto realizaría que la iglesia de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. La iglesia está construida con granito, roca caliza blanca, roca caliza negra y barro.

La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, empero posiblemente ha sido una innovación de sus antepasados como Caral. La arquitectura de Chavín de Huantar se puede dividir en 2 etapas: la primera etapa corresponde a la obra del Templo “Viejo” (1200 a.C.-500 a.C.), y la segunda, correspondiente a la obra del Templo 'Nuevo' (500 a.C.-200 a.C.). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las construcciones a modo de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus estructuras fueron en su mayoría líticas (hechas de piedra) aunque en ciertos sitios además usaron el barro y adobe (especialmente en la costa). Los santuarios Chavín más destacados son: Chavín de Huantar (Ancash) Kuntur Huasi (Cajamarca). “Ninguna otra cultura peruana presenta esa particularidad; por el contrario, en épocas posteriores a Chavín las culturas peruanas pierden prácticamente por completo el arte de trabajar monumentos de piedra”. (Ibarra, 1957: 240).

BIBLIOGRAFÍA:

Ibarra, Edgar y Querejazu, Roy (1986). 30.000 años de prehistoria en Bolivia. Bolivia: Los amigos del Libro.

LA CULTURA CHINA

Por Helen Choque Olivera “Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos” (Confucio 551 a.c, 478 a.c Filósofo chino) H. CH. O

PALABRAS CLAVE: CULTURA CHINA, IMPERIO, DESARROLLO, MERCADEO, ECONOMÍA.

Para conocer más acerca del mercado chino y como la gente extranjera acude a este país al modo de querer conocer es través de la investigación, y algo que no se debe de olvidar es contratar a un personal agente chino el cual traducirá el idioma y dará a conocer los diferentes lugares donde el mercadeo es más movible.

Si se explora China se puede conocer que este país cuenta con un gran desarrollo, ya que se puede visualizar en las diferentes telenovelas o documentales de youtuberes que acuden a viajar a este país y la verdad se puede apreciar que es muy impresionante la cultura y más que todo su economía y su organización social ya que los chinos viven en casa que están construidas con estructuras muy bien realizadas y por otro lado, su alimentación está basada en frutos (animales) del mar, mariscos; que cuentan con propiedades nutricionales.

Los chinos consumen todo tipo de alimentos entre peces y verduras de distintos colores y tamaños. En pocas palabras se puede deducir que la cultura china y su desarrollo con la sociedad está bien vista por aquellas personas que van de visita a sus grandes ciudades, pero lamentablemente no todo es color de rosas ya que hay lugares o barrios alejados de china donde la gente sufre de alimentos, esto de igual manera se puede ver en los diferentes documentales que circulan por las redes sociales.

En la actualidad hay muchos ciudadanos chinos que están dispuestos a cambiar dinero por valores de marca, se puede ver que la gran mayoría de los chinos se visten de una manera muy diferente a la de otros países.

Mientras en los países desarrollados o en vías de desarrollo optan por vestimentas de marca, “Los chinos

RESUMEN: EL ENSAYO SE DESARROLLA A PARTIR DE LAS PERSPECTIVAS QUE TIENEN LOS EXTRANJEROS AL PISAR TIERRAS CHINAS. LA CULTURA CHINA O EL IMPERIO CHINO ES UNA POTENCIA EMERGENTE GRACIAS A SUS CAPACIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SU ANTIGUO DESARROLLO CULTURAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO, QUE IMPRESIONA A TODO EL MUNDO Y ES POR ESO QUE MUCHOS EXTRANJEROS OPTAN POR LA CHINA, YA QUE VEN LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A DESARROLLARSE EN ESE PAÍS.
Así viven los pobres de Hong Kong

en general son muy indecisos haciendo negocios; pueden parecer estar interesados, pero al final es el extranjero, el que tiene que mostrar más interés, sino simplemente por indecisión no hace negocios y con el tiempo van dejando de seguir el contacto hasta cerrar las relaciones”. (Cordoví, cap. 8) Una de las acciones que los chinos realizan para comunicarse, son los saludos sociales, estos consisten en saludar con una gran sonrisa, por ejemplo, con respecto a culturas occidentales, el estrechamiento de mano (no es parte de su cultura, pero lo realizan por respeto), pero nunca se le debe de dar un saludo de beso en la cara ya que esto es muy mal visto en el continente asiático, ya que lo consideran algo raro en su cultura.

Desde tiempos inmemoriales, los chinos se han caracterizado por ser muy ceremoniales en sus formas de comunicación, la sonrisa, las manos cruzadas bajo las amplias mangas de sus vestidos y la reverencia recurrentes, son las formas más tradicionales de esta cultura, por cierto muy respetuosa de las que conocen gracias a sus portadores que los visitan y con quienes comparten ese sonreír permanente y la complacencia de un acuerdo cuando aprietan sus dos manos a la altura del mentón, con un movimientos de cabeza en señal de agradecimiento, son estas formas de transmitir y de compartir, al mismo tiempo formas de comunicación que iban acompañadas de su pintura, su poesía, su literatura y arte en general, transmitiendo sus formas de comunicación y aprovechamiento de la información que conlleva el arte chino, exquisitamente expresado en su porcelana como fino acabado de su cerámica incomparable e inconfundible, muchos de los dibujos y códices narran historias de sus maravillosos logros como pueblo y como la gran cultura que son.

BIBLIOGRAFÍA

Cordoví, C. M. P. (2013). Los valores económicos y la cultura china: claves estratégicas para la penetración en el mercado chino. Dilemas contemporáneos: Educación, política yvalores.https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilem as/article/view/142

COMUNICACIÓN Y CAMINOS

Por Daniela Verónica Condori Colque

Los Incas transmiten grandes conocimientos culturales acerca de su historia e importancia de la comunicación como es el sistema de información el uso del quipus, redes de caminos Chasquis, demuestran la gran relevancia cultural y comunicacional. D.V.C.C

RESUMEN: LA CULTURA INCA CONSIDERADA COMO UNA DE LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS MÁS IMPORTANTES DE AMÉRICA, SU LEGADO AÚN SIGUE VIVO EN ESTOS DÍAS, ABARCO GRANDES EXTENSIONES TERRITORIALES, SE DESTACÓ POR SU GRAN ACERVO CULTURAL, SUS FORMAS DE COMUNICACIÓN COMO SON: LA RED DE CAMINOS O QHAPAQ ÑAN Y QUE AÚN SE CONSERVA EN BUEN ESTADO, ADEMÁS DEL DESARROLLO Y USO DEL QUIPU COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y EL OFICIO DE LOS CHASQUIS CORREOS HUMANOS QUE TRANSMITÍAN NOTICIAS VELOZMENTE, CADA UNO VITAL PARA LOS INTERESES COMUNICACIONALES DEL IMPERIO INCAICO.

PALABRAS CLAVE: CULTURA INCA, COMUNICACIÓN RED DE CAMINOS-QHAPAQ ÑAN, QUIPUS, CHASQUIS.

La cultura Inca es una de las civilizaciones prehispánicas más sofisticadas e importantes de América por la base de sus tradiciones y la herencia que han dejado hasta nuestros días. “Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia” (López, 2014). Por otro lado, los incas se destacaron por su gran acervo cultural, base de sus conocimientos en relación a las ciencias, el arte, el manejo de la agricultura, sus aportaciones en la tecnología militar y astronomía. Además que según Ramiro Matos “alcanzaron una extraordinaria organización socio-política y construyeron grandes obras de infraestructura como templos, fortalezas, caminos, andenes agrícolas, etc. Y que hoy admiramos.” Por lo tanto, los Incas tuvieron una gran capacidad arquitectónica y que aún se sigue conservando en el Perú, ya que forma parte de admirables vistas turísticas como es la ciudadela de Machu Picchu uno de sus grandes legados. De este modo, los Incas lograron un gran desarrollo y apogeo en corto tiempo, gracias a sus capacidades de organización al manejar y controlar una gran población dispersa sobre un territorio muy extenso, que abarcó Perú, Ecuador y Colombia al norte y Bolivia y el norte de Chile y Argentina, constituyendo o que se denominó el gran Tahuantinsuyo incásico.

Hay que destacar, en este contexto sus formas comunicacionales, como es el desarrollo del sistema de información estadística y contabilidad, denominado “quipus”, la “redes de caminos” y los mensajeros “Chasquis”. Los incas utilizaron el Quipu como un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes. Pero ¿Qué es el quipu? o ¿Cómo funciona el quipu? Explica Pamela López “La palabra khipu o quipu significa nudo en quechua. Sirvió como instrumento de almacenamiento de información a través de cuerdas de lana o algodón de diversos colores, provisto de nudos. En un inicio se pensaba que este sistema era únicamente para registrar información contable. Luego, las crónicas españolas afirmaron que también servían para decodificar relatos, historias y cartas. Dichos instrumentos estaban en posesión de los quipucamayoc, los administradores del Imperio Inca. Estos personajes eran los únicos capacitados para descifrar los quipus y autorizados a enunciar su contenido.” (López, 2022) Por tanto, este sistema de registro “quipus”, era de gran importancia para el imperio incaico por ser una

herramienta de información para la administración en donde recurrían a combinaciones de nudos, para representar los números, para llevar inventarios de maíz, frijol y otras provisiones.

A pesar de que los incas no tuvieron un sistema de escritura alfabético, que se puso en duda a raíz de recientes descubrimientos en “Puquin Cancha”, donde se encontraron letras grabadas en piedra, según da cuenta este documental (https://youtu.be/1QbnLocp0Qg). En su organización era catalogada de una manera tan detallada y metódica. El uso de los “quipus” era el modo preciso para transportar la información que tenía cada pueblo Inca; sobre los censos, situación de las reservas de producción agrícola, cantidad de productos de la minería, el número de trabajadores. Trataba de todo el sistema económico y político del imperio y de la producción que se articulaba, sin duda el uso del “quipus” facilitaba el trabajo y que por medio de los Quipucamayoc especialistas en descifrar e interpretar los “quipus” dejaban en constancia de todo aquello importante para la administración del imperio (tributos, censos, cosechas) y por supuesto una valiosa información. No obstante, otro de los aportes más significativos e importantes de la cultura incaica fue la organización caminera, la “Red de caminos” y como señala Mark (2014) “La red de caminos inca, conocida también como "red vial del Tahuantinsuyo" o qhapaq ñan, se convirtió en una parte inestimable del imperio inca. Los caminos facilitaban el movimiento de ejércitos, de los “chasquis”, personas y mercancías a través de llanuras, desiertos y montañas. Conectaban los asentamientos y centros administrativos, y constituían un símbolo físico del control del poder imperial.” De esta forma, se trata de una “red de caminos” de enorme trascendencia que une a las poblaciones andinas, y que su importancia no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyo que corresponden hoy a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

“El Qhapaq Ñan” es una expresión invaluable de la forma de vida de la Cultura Inca, que entrega una mirada de la obra, organización y planificación territorial, con ello, un patrimonio cultural vivo que refleja una cosmovisión única en el mundo, basada en los principios de reciprocidad, redistribución y dualidad y que sigue otorgando aún hoy un sentido de identidad y pertenencia a las comunidades locales. Por tanto, está “red de caminos” es un ejemplo excepcional, por su gran escala y la calidad del camino, es un logro único de las capacidades de ingeniería Inca y que muestra su gran dominio en las tecnologías de construcción de caminos, puentes, escaleras, y pavimentaciones. Sobre todo, que actualmente aún está Red vial perdura y es utilizada por muchas comunidades que transitan estos caminos y peatones principalmente cerca de Machu Picchu, lugar donde tiene grandes escaleras de piedra y puentes que dan acceso al sitio e impactan a los turistas, por su alto valor comunicacional no solo de gentes caminando, sino comunicando el acontecer y la historia.

Cabe destacar, que el “qhapaq ñan” o “red de camino” hacía más fácil el trabajo de los “chasquis”, que era el correo al servicio del Estado. Como Afirma Sarduní J.M (2021) “Chasqui es una palabra derivada del quechua que significa correo o persona de relevo. Estos jóvenes corredores eran considerados los mensajeros personales del Inca, y se desplazaban rápidamente por la red de caminos del Imperio para entregar mensajes o cualquier tipo de artículo.” Es por ello, que los chasquis, o mensajeros del Inca, eran la pieza fundamental del sistema de comunicación en la cultura inca. Evidentemente fue un noble oficio, pero que era vital para los intereses del imperio; porque, contaban con una misión y no descansaban hasta que esté completa. Pero ¿cuál era la vestimenta y herramientas de los chasquis? hace referencia Sarduní J.M (2021) Eran los “Calzados con unas ojotas (sandalias), cada chasqui llevaba consigo una trompeta de concha llamada pututu, que hacía sonar para alertar al siguiente corredor de que se estaba acercando”. Además de que

el mensaje que debían entregar estaba codificado en los “quipus” o sistema de cuerdas y nudos que debían ser descifrados por el quipucamayoc. Sobre todo, como indica Sarduní “Estos corredores tenían la obligación de guardar el secreto, entregar el mensaje con veracidad, pues si alguno de los Chasquis obstaculizaba a otro o daba una noticia falsa, era castigado con la pena de muerte, ya que la infracción por obstaculizar a otro chasqui o violar el secreto del mensaje o dar una noticia falsa, era la muerte.” (Sarduní J.M, 2021). Esto demuestra la importancia que tuvieron los mensajeros chasquis dentro del sistema de comunicación. Ya que, desde la niñez eran seleccionados y preparados físicamente para luego trabajar como “chasquis”, para esto debían tener cualidades especiales más allá de la habilidad de correr muy rápido, tenían que tener un físico muy atlético y los pulmones particularmente buenos, las piernas tenían que ser fuertes, debían saber todos los caminos, sus atajos y ser buenos nadadores, pues de ellos dependía la comunicación Inca. Por eso su labor fue fundamental ya que la información que trasladaban podía acabar con los conflictos bélicos o servir de alerta para agrupar tropas, en efecto llevó tanta responsabilidad.

Cada cultura tenía su propio sistema de comunicación un ejemplo es la cultura inca porque antes de que existieran el internet y estas redes digitales por las que se envían mensajes, historias y abrazos. La comunicación entre territorios y comunidades de los incas era posible gracias a las redes de caminos, como un medio de comunicación en la que los mensajes y estos correos eran llevados por estos “Chasquis”, corredores entrenados desde niños, que con un sistema de relevos iban más rápidos que cualquier corcel. Una versión ancestral de las carreras de relevos y que llevaban el “quipu”. Así mismo no se puede comparar a ningún maratonista con un “chasqui ya que este último corría sobre terrenos de difícil acceso. Además, debían escalar algunas montañas y encima llevar su peso consigo. Sin duda, la cultura Inca es una de las civilizaciones más importantes por su gran desarrollo cultural y comunicativo, principalmente en su sistema de información y medios de comunicación como las redes de caminos, los quipus y los chasquis. Que estos medios de comunicación cumplieron un rol fundamental en el desarrollo económico, social, cultural y político de la cultura Incaica.

1. Los quipus, la escritura secreta de los antiguos incas| Fuente: National Geographic (9 de Agosto 2018) Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-es-un-quipu-

escritura-inca-epoca-precolombina/

2. La persona encargada de descifrar y manipular los “quipus” era el ‘Quipucamayoc’ I Fuente: Ticket Machu Picchu, (20 de agosto 2022) Recuperado de: https://www.boletomachupicchu.com/sistema-organizacion-gobierno-inca/

3. Una de las zonas mejor conservadas del llamado Camino del Inca; al fondo, Machu Picchu, erigido en el siglo XV a casi 2.500 metros de altitud. | Fuente: Desmier Xavier (23 de junio 2015) “La red de caminos precolombinos” (El país Semanal) Recuperado de: https:/

4. La Ilustración del mensajero Chasqui, su labor consistía en recorrer los ‘qhapaq ñan’ o Redes de Camino llevar la información | Fuente: Ticket Machu Picchu, (10 de Mazo 2021) Recuperado de: https://www.boletomachupicchu.com/los-chasquis/ BIBLIOGRAFÍA

MATOS M, Ramiro, (s.f.) “El proceso de desarrollo de la cultura andina” en centro virtual de cervantes, boletín AEPE N°30, pág. 85-87

WEB GRAFÍA

Cartwright Mark, Traductor/a(s) del artículo (Sequera Carlos A), (08 de septiembre 2014) “Red de caminos incas”, (Word History Encyclopedia) Recuperado de: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-757/red-de-caminos-incas/

López, Carlos y Aguilar, Julia (26 de julio 2014). “Imperio Inca o Tahuantinsuyo”, (Historia del Perú). Recuperado de: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-incatahuantinsuyo

López Pamela, (11 de marzo 2020) “Khipus: Mucho más que el sistema contable de los incas” (BBVA) Recuperado de: https://www.bbva.com/es/pe/khipus-mucho-mas-que-el- sistemacontable-de-los-incas/

Sarduní J. M. (24 de agosto de 2021) “chasquis, los mensajeros del inca” (National Geographic) Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/chasquis- mensajeros-inca_15459

/elpais.com/elpais/2015/06/23/album/1435062274_779704.html#foto_gal_1

ESCRITURA: LOS FENICIOS

Jhoselin Trinidad Cuellar Coca “La humanidad toda no es nada sin la historia que fue plasmada en infinidades de palabras escritas por sus gentes”

J.T.C.C

SUS PENSAMIENTOS Y LOGROS ESCRITOS?

PALABRAS CLAVES: FENICIOS, COMERCIO, MARÍTIMA, ALFABETO, CULTURA.

Los fenicios ocuparon lo que hoy en día se conoce como el Líbano, una estrecha llanura quese extendía por el este de la costa del mar Mediterráneo. Teniendo en cuenta que sus territorios no eran aptos para la cosecha intensiva ni la ganadería, la verdadera riqueza de los fenicios eran los grandes bosques de pinos, cipreses y robles. Otra gran riqueza que poseían era el tinte extraído del “Phoenix” una tierra de color púrpura roja con la que podían teñir textiles y cosméticos. La cultura fenicia fue la primera en descubrir el proceso para teñir lana y tuvo un gran éxito entre la aristocracia mediterránea. Esta gran cultura fue conocida por su actividad mercantil marítima. Construían embarcaciones con el producto de sus bosques. Es maravilloso observar hasta el presente posmoderno como sus textileros, utilizan sus terrazas para seguir tiñendo sus lanas y telas con esas milenarias tinturas.

Gracias a su potencial maderable, los fenicios se dedicaron a construir naves marítimas, uno de sus barcos más conocidos era el Gauloi “media entre 20 a 30 metros de largo y siete de ancho, con la popa en forma de cola de pescador y la proa en forma de cabeza de caballo”. (CASTRO, 2022:28). También se dedicaron a la exportación de barcos a otros pueblos, debido al avance que tuvieron, su comercio se expandió. Gracias a su posición geográfica podían comercializar la pesca y la piratería, siendo los principales comerciantes del Mediterráneo. “Contaban con las rutas comerciales de Asiria a Egipto y del Asia Menor a Mesopotamia.” (CASTRO, 2022:29). Comercializaban a través de la práctica del trueque o intercambio porque su actividad comercial estaba protegida por una poderosa flota. Con este gran avance sus negocios y sus ciudades prosperaron. Todo este proceso de comercialización marítima, trajo envidias ajenas.

Los imperios egipcios y los hititas los atacaron y les arrebataron su libertad, se volvieron pueblos aliados o sometidos dependiendo de las políticas exteriores. Sin embargo, las principales ciudades de los fenicios no eran tan importantes como se creía (Ugarit, Sidón, Biblos, Tiro, Trípolis, grandes emporios comerciales y gigantescos bazares al aire libre). Esto se debe a las fundaciones de factorías en colonias intercontinentales, agencias comerciales y lugares estratégicos en las costas. Las factorías eran los puntos donde adquirían alimentos, materia prima y una variedad de productos como cereales y lana. Estas factorías se volvieron más importantes que las grandes ciudades. Su fundación trajo consigo la expansión de la civilización en medio de lo que quedó de la Edad Oscura (CASTRO, 2022). En la primera imagen de anexos, se puede observar con más detalle la expansión de sus territorios y las diversas rutas marítimas que manejaban los fenicios

Inicialmente, los fenicios eran analfabetas y su comunicación no verbal era a través de las

RESUMEN: LOS FENICIOS SON UNA DE LAS CULTURAS QUE MARCÓ LA HISTORIA DEL PLANETA DE GRAN FORMA. DEJÓ UN LEGADO QUE SERÁ IMPOSIBLE OLVIDAR, EL ALFABETO. LOS SERES HUMANOS SON DEPENDIENTES INSALVABLES DE LA COMUNICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA HISTORIA, CON ELLA LA HUMANIDAD HA PODIDO CONOCER, MEJORAR Y EVOLUCIONAR. ¿POR QUÉ SERÁ QUE ESTA GRAN CULTURA QUE EVOLUCIONÓ LA ESCRITURA, NO DEJÓ

enseñas. En general, se encuentran tres líneas seguidas en la utilización comercial de las enseñanzas. Primero, la representación simbólica del producto que se vende (un dibujo de cabra era igual a leche o de una vaca igual a nata). Segundo, la representación simbólica del continente para significar el contenido. Por último, utilizaban la mitología como significante. (Ibid.) Debido a la gran cantidad de comercio que realizaban, necesitaban un registro de ganancias. Para ello, entablaron un registro donde anotaban con cierta facilidad información acerca de sus transacciones. Este sistema era fácil y se convirtió en un alfabeto fonético, símbolos que representaban sonido. Debido a su auténtico emporio comercial abundaban los escritos de transacciones comerciales, esto debido a que registraban cada embarcación y transacción tres veces, uno para el dueño, uno para comprador y otro para el marino. (Ibid.)

Los fenicios contribuyeron al desarrollo de los signos de la escritura cuneiforme (Alfabeto de Ugarit). Esta escritura primigenia sería la madre del alfabeto moderno. (Ibid) Ugaria era una de las ciudades importantes de los fenicios que conectaba con el mundo mesopotámico y que desde ahí con el Mediterráneo. “Su importancia internacional se descubre en el hallazgo de diccionarios trilingües, dispuestos en tres columnas: acadio, ugarítico y hurrita.” (CASTRO, 2022:31). Esta ciudad guarda gran cantidad de tablillas, algunas escritas en acadio, en hurrita y en arcilla. Esta nueva escritura se caracterizaba porsolo utilizar 30 signos. A diferencia de otros alfabetos de aquella época, esta se basaba en un sistema alfabético consonántico. El alfabeto ugarítico nació alrededor de 1400 a.C. y el sentido de escritura es de izquierda a derecha. La escritura fenicia evolucionó lentamente a partir del siglo XIV. Adoptan 22 signos con trazos más estilizados y simples a diferencia del alfabeto ugarítico, se trataba de derecha a izquierda y regularmente en sentido horizontal. Sin embargo, el alfabeto fenicio no contabaa las vocales, a pesar de que las pronunciaban, no veían pertinente escribirlas.

1ra IMAGEN: FENICIO - MARCO GEOGRÁFICO Y EXPANSIÓN

(Akal, 2017)

Supongamos que, si en español escribiéramos como en fenicio, la palabra CULTURA solo seescribiría CLTR; sin embargo, al no contar con vocales dificulta el entendimiento y confundían palabras. En la segunda imagen de anexos, se puede observar a detalle el

alfabeto Fenicio. “Más adelante, en el tiempo (nuevo milenio d.C.), el alfabeto arameo siríaco resolvióla situación al escribir las vocales arriba de las palabras.” (BOJALIL, 2009: 1) Gradualmente, adoptaron una base más favorable, tinta en un soporte de papito (procedente de Egipto) pero, no se hacen problema en escribir en cualquier otro soporte.

La escritura es crucial para el desarrollo de la historia. El alfabeto fenicio fue un punto principal para la evolución de la sociedad, con ella se escribían los desarrollos de la humanidad: historia, ciencia y todo el conocimiento occidental. Según Heródoto, padre de la historia, los griegos adoptaron las letras fenicias y agregaron algunos símbolos. La escritura fenicia se expandió por el Mediterráneo en rollos de papiros, llamado biblión (biblia). Los romanos extendieron dicho alfabeto hasta sus provincias, como la Hispania (España), de ahí fue fácil el salto hacia América conquistada por los españoles. Como se observa en la imagen tres del presente documento, el alfabeto fenicio tuvo grandes cambios con el paso del tiempo. Diversas culturas adoptaron el alfabeto a sus necesidades y facilitaron la comprensión de la escritura.

2da IMAGEN: ALFABETO FENICIO

(REPÚBLICA, 2012)

La primera vez que se escuchó o leyó la palabra fenicio fue en el libro de Homero “La Odisea”. A pesar de la gran influencia en la sociedad y en los diversos pueblos, los feniciosson conocidos por referencias de otros pueblos. Esto se debe a la poca arqueología que dejaron y la poca información literaria de ello. Tras el saqueo de los romanos a la biblioteca Púnica de Cartago antes del año 146 a. C. se destruyó-desapareció gran cantidad de información de dicha cultura.

La falta de manuscritos y documentos no permite saber cómo eran sus pensamientos y sentimientos en relación con la vida y su historia relatada por ellos mismo. Los fenicios fueron una raza poderosa e inteligente. Crearon un imperio comercial, eran excelentes en la marina, escritura y literatura, y en otras artes como la guerra naval y el dominio de imperios. Tras la conquista de sus tierras, muchos fenicios tomaron rumbo a otras ciudades, llevando consigo gran cantidad de información que cambiaría el desarrollo de la sociedad.

3ra IMAGEN: EVOLUCIÓN DEL ALFABETO FENICIO

Bibliografía, Web-bibliografía:

(BOJALIL, 2009)

● Castro Escalante Sonia (2022). HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN AL MUNDO “Los Fenicios y la Invención del alfabeto”.

● Akal, (10/09/2017). No cierres los ojos. “Fenicios: marco geográfico y expansión”. En: http://www.nocierreslosojos.com/fenicios-marco-geografico-expansion/.

● Bojalil Sergio, (noviembre de 2009). FENICIA, FENICIOS, EN EDUCEIN “El alfabeto Fenicio”. En: https://feniciaymas.blogspot.com/2009/11/alfabeto-fenicio_17.html.

● República, (26 de enero 2012). Alfabeto fenicio, el fin del monopolio de la escritura. En: https://www.republica.com/quecomoquien/alfabeto-fenicio-el-fin-del-monopolio-de-la-e scritura-20120126-08001559058/.

LOS SEÑORIOS COLLAS

Erika Escalera Garcia “las personas sin conocimiento de su pasado, su origen y su cultura, son como un árbol sin raíces” Anónimo

RESUMEN: LA CULTURA DE LOS SEÑORÍOS COLLAS HABLABAN AIMARA, POR LO QUE TAMBIÉN SON CONOCIDOS POR ESE NOMBRE, AUNQUE LOS AYMARAS SON ORIUNDOS DEL NORTE ARGENTINO. EL CONGLOMERADO DE SEÑORÍOS COLLAS ABARCA LOS ACTUALES DEPARTAMENTOS DE LA PAZ, COCHABAMBA Y ORURO EN BOLIVIA, AREQUIPA Y PUNO EN PERÚ, FUERON BUENOS AGRICULTORES DE OCA, PAPA Y QUINUA , VIVÍAN EN AYLLUS, PRACTICABAN EL AYNI QUÉ ERA LA AYUDA COLECTIVA, ELLOS CULTIVABAN RECÍPROCAMENTE TIERRAS DE SUS VECINOS, LOS SEÑORÍOS COLLAS CÓMO NINGÚN OTRO PUEBLO DEL ALTIPLANO ESTÁN LIGADOS AL DESMORONAMIENTO DEL TIAHUNACU, Y LA PÉRDIDA TERRITORIAL DE TODA SU EXTENSA HEGEMONÍA AL NORTE, SUR Y NORESTE DEL LAGO Y A LOS VALLES CONTIGUOS

PALABRAS CLAVE: CULTURA, AIMARA, COLLAS, ALTIPLANO, COMUNIDAD UNIDA, AYNI, RECIPROCIDAD, TIAHUANACO, SOCIEDAD, WIRACOCHA, COSMOVISIÓN, TERRITORIOS, INCAS, ECONOMÍA Y PRECORDILLERA.

Los señoríos collas fueron reinos de habla aimara poderosos del altiplano, estos pueblos se ubicaron alrededor del lago Titicaca y abarcaron un vasto territorio compuesto por dos grandes sectores: el Urku suyo y el Omasuyo, su capital fue Hatuncolla, su idioma como tal era el aymara, el origen de los señoríos collas se remonta a la decadencia y la caída del imperio del Tiahuanaco expansivo, proceso que permitió el desarrollo de los collas entre los años 1000 y los 1100 d.C., año 1200 los collas alcanzaron su apogeo cultural y político, en el año 1438 fueron conquistados por los incas Los señoríos collas se dedicaban al pastoreo y a conquistar nuevos territorios (guerreros), constituyeron una sociedad jerarquizada de pastoreo, en lo político conformaron doce grupos que se caracterizaron por desarrollar un estado teocrático, colonizador y expansionista, Canchis (Cuzco), Collas (Puno), Lupaca (Puno), Collaguas (Arequipa) y Ubinas (Moquegua). La población colla, se dedicó al pastoreo de camélidos y al cultivo de productos de altura, utilizando técnicas0 de sus antecesores Tihuanacotas cómo los camellones.

La conquista de los incas: en el siglo XV, las tropas del inca Hatun Tópac, Wiracocha invadieron los señoríos del altiplano y los anexos del Tahuantinsuyo, al interior de las tierras dominadas, los incas introdujeron grupos de mitimaes de los cuales una minoría hablaba quechua, fue así que los collas fueron adquiriendo una heterogeneidad social y lingüística (aimará, puquina y quéchua) La cosmovisión colla del mundo, su base ideológica y religiosa, los acerca a los Indígenas del norte de Chile Su concepción personal del universo y de la humanidad perdura en la conciencia del pueblo andino, la figura de Dios y todas las tradiciones convergen en la pachamama, qué tiene un papel integrador de todas las energías El mundo colla Presenta una relación sagrada con su entorno, dicha relación desarrolló la manera en que estos fueron apropiándose del paisaje y del entorno físico, levantando en su territorio oratórios y apachetas. Estas últimas, son lugares escogidos por la comunidad para realizar todas sus ceremonias y rutinas, destacándose las chullpas, espacio sagrado ligado a lo fúnebre, el cual destaca por su arquitectura de piedra y su construcción

Su localización dependía de su estación del año. Durante el verano elige en las zonas de altura y la llamaban majada; durante el invierno las llamaba ruca y estaban situadas en las zonas

más bajas, antiguamente se construían con adobe y techo de paja o barro, materiales que fueron reemplazados por latón, calaminas o fonolitas. En los centros urbanos las viviendas collas son rudimentarias, construidas con madera o tabique forrado, techo de zinc y piso en tablada, entre otros La majada se compone de un dormitorio, una cocina y Los corrales de los animales, los ranchos de pre cordillera, están compuestos por un dormitorio y una cocina a leña, una sección de horno para hacer pan, construidos con piedra o con latones

La economía colla tradicional, se basa en la ganadería y en menor medida en la agricultura, en el pasado, los collas sostenían su economía con el abastecimiento a los centros mineros oficinas salitreras y pequeños poblados, llevando sus productos ganaderos, textiles y combustible vegetal En la ganadería se practicaba principalmente caprina y en menor medida mular, caballar y de llamas, requiere de un desplazamiento traumante En dónde se busca pastos y aguas para los animales, hoy en día algunos collas de potrerillos y quebrada de paipote practican la ganadería y solo en el rio Jorquera.

Las familias se trasladaban junto a sus animales, y los niños ayudaban a sus padres y Abuelos en las tareas. La reciprocidad del vivir como “comunidad-unida”. Los niños collas aprenden desde muy pequeños a colaborar en los quehaceres y tareas del modo y el diario vivir, los hombres realizaban los trabajos más pesados, cómo la minería, la casa y el arreo de los animales, las mujeres participaban en gran parte de las actividades, cortando leña, cargando los burros, haciendo carbón, sacando y ordeñando las cabras entre otras. Los collas tenían dos cantos tradicionales: la baguala y la vidala, que también son cantadas en las provincias del norte de Argentina en el caso de la baguala, las letras son inventadas en el momento de la interpretación por una o más personas: “la vida es un clamor, cantarle vida a la naturaleza, de esa manera se hacen los rezos, con ese clamor, le rinden tributo, acompañando a un tambor” los presentes acompañaban el canto con desplazamientos realizados en Círculo al ritmo del tambor vidalero o caja chayera.

Antiguamente algunos pastores eran enterrados en el mismo lugar donde morían, generalmente en zonas aisladas de la pre cordillera, entre los ritos fúnebres destacaba el sacrificio de los animales domésticos del pastor o pastora, cómo sus pedos y parte del ganado, los quiste sepultaban junto al fallecido pero, cómo la mayoría de los collas habitan en zonas urbanas, sí sepultan en los cementerios tradicionales de pueblos y ciudades.

Los collas utilizaban para su vestimenta cueros curtidos y atuendos hechos con lana de guanaco, oveja, llama y vicuña. Estos últimos eran de diversos colores ya que los teñian con tintes qué obtenían de las raíces del pimiento, la alcaparra, el chañar, y el algarrobo entre otros. Un elemento común que utilizaban era la coipa de lana y el cotón de punto Los hombres usualmente vestían ponchos, pantalón de tela y ojota (uchuta); las mujeres chupalla de cola de zorro, conocida como cortadera-chala, choquera, cotón, falda larga, también ojotas y escarpín de lana. Pese a que algunos collas siguen usando esta vestimenta en su mayoría son utilizadas durante las ceremonias ¿Pero cual era la organización social de los Collas? Los collas se dedicaban al pastoreo y la trashumancia, organizados en familias nómadas que se trasladaban estacionalmente por su territorio Las labores agrícolas ganaderas estaban a cargo del grupo familiar dirigido por un jefe Los ayllus o señoríos aimaras, son habitantes originarios, que en la actualidad ocupan gran parte del altiplano boliviano, parte del territorio sur peruano, luego del ocaso del estado tahuanacotay anterior a la Colonia española, (que a mediados del siglo XV) poseían un extenso territorio. Los señoríos aimaras, con fuertes lazos culturales de hermandad entre ellos, fueron llamados por los incas con el nombre genérico de "quilla", cuyo significado de la lengua quechua significa "sabio" y "Qullasuyu" viene del término quechua "Tierra de sabios".

Hacia el año 1450 fueron invadidos por las fuerzas guerreras del inca Pachacútec, quien conquistó el altiplano después de grandes combates, aunque a pesar de la conquista incaica, los ayllus aimaras, ante su rebeldía, lograron mantener su cultura, tradiciones y su lengua aimara. Ellos se resistieron a la imposición de la lengua quechua del imperio inca y lograron

concertar alianzas con los incas, quienes para reafirmarlas obsequiaban al Sr. Colla una virgen del Sol, entrenada en las artes del amor, la cocina y la costura en el Ajllawasi, a cargo de expertas mayores en el entrenamiento, un poco al estilo de las Gueisas japonesas, siendo la comunicación interpersonal y dialógica, era una comunicación permanente para el flujo de interaprendizaje e intercomunicación para aprender valores y conocimientos culturales que se desarrollaron en el tiempo, para una convivencia pacífica entre pueblos enfrentados por la posesión delespacio vital, territorios ricos en recursos naturales para la sobrevivencia de los pueblos, desde tiempos inmemoriales en las culturas de todo el mundo.

Bibliografía

Cristina Gálvez. G. ( 2012). Conocimiento de la cultura colla, Chile, editorial: Chistian Báez. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2013/02/Gu%25C3%25ADa-Colla-paraweb.pdf&ved=2ahUKEwjCyIuEl8_6AhUnGLkGHYZpB5kQFnoECDIQAQ&usg=AOvVaw02 Mu5DoyVcW7UkGyHZzwZh

COREA CULTURAL

Por Magaly Fernández Ayaviri Corea: traductora cultural, es un ensayo con precisión la nueva competencia que representa la Competencia de la comunicación intercultural en la Actualidad tomando como base la mentalidad coreana. M.F.A.

RESUMEN: LA SOCIEDAD GLOBAL SE HA VISTO COHECIONADA EN UN BAGAJE MULTICULTURAL,DEBIDO AL MERCADO GLOBAL,DONDE SE PERCIBE GRACIAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA GRAN INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA CULTURAL DE CADA NACIÓN, MANIFESTADA EN AUDIOVISUALES COMO EL CINE LA TV. EL ENSAYO ANALIZA ALGUNOS FACTORES QUE MEDIATIZAN EL LOGRO DE ESTA ADAPTABILIDAD INTERPRETATIVA E INTERCULTURAL.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, CULTURA, COREA DEL SUR.

Las necesidades de comunicación entre distintas culturas se han ampliado tanto en el ámbito profesional, académico y social, que es parte de la vida de los ciudadanos del mundo. Este ensayo analiza aspectos de la importancia de la cultura en el intercambio comunicacional en base al caso de Corea del Sur, cuya industria cultural llegó a esta parte del mundo, primero con sus migrantes y después con sus productos culturales como melodramas y películas. Según datos de enero de 2022 de la oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Corea del Sur cuenta con una población de 51, 628. 117 habitantes. En el pasado debido a su ubicación geográfica y a la escasez de sus recursos naturales, Corea desarrolló tardía la industrialización. En compromiso de sus comienzos trataron al sector educativo como lo más primordial para el crecimiento del país. Los informes de la PISA de la OCDE demuestran que Corea del Sur posee los estudiantes más destacados en matemáticas, ciencias y lectura, eso se lo debe a la costumbre de dedicar largas jornadas al estudio. Corea del Sur es considerada una de las superpotencias en educación.

En cuanto a su mentalidad y filosofía de vida, esta sociedad presenta una notable influencia del confucianismo1. Desde que se introdujo a finales del siglo IV a. C y constituyéndose y propagándose por el sistema educativo ha logrado convertirse en el sistema de valores básico tanto social como político. Bouriane Lee-Le Neindre, en su estudio “Spécificité culturelle des apprenants coréens et perspectives didactiques dans l'enseignement des langues et des cultures étrangères” (2002) destaca que el confucianismo considera las relaciones humanas como base de la sociedad. A base de este pensamiento June Ock Yum (2008) explica que varios de los principios básicos del confucianismo tratan directamente temas relacionados con las relaciones sociales.

Es así que Corea desarrolló un patrón de relaciones interpersonales en la que consideran la dependencia como parte necesaria en las relaciones humanas, que es muy diferente al patrón individualista muy típico de sociedades occidentales. Un ejemplo explícito de ello, lo encontramos en los artistas de música; mientras que en occidente se tiene una mentalidad individualista y a veces egocéntrica donde se cree que el éxito de un artista depende de uno mismo, en Corea del Sur se refleja que los artistas son conscientes de que el éxito se lo deben

1 El confucianismo se basa en las escrituras de Kong Fuzi, también conocido como Confucio (551-479 AC), filósofo y maestro que desarrolló un sistema de pensamiento que explicaba el lugar de un individuo en la sociedad y la responsabilidad del gobernante con su pueblo. Enfatiza la estructura familiar y el respeto por los ancestros y mayores de uno, junto con la virtud moral, que usualmente se traduce como bondad perfecta o benevolencia.

a sus fans por lo que son muy agradecidos con ellos.

En la comunicación no verbal, se sigue la línea de la dependencia al evitar poner en evidencia o molestar al interlocutor2, la sociedad coreana presenta cierta repulsión al contacto físico. Según Hernández Ramos (2012) “El confucianismo no concibe las relaciones sociales como universales, sino como particulares”. (pág. 28) Es decir, ajustado a una estratificación muy marcada donde su conducta comunicativa dependerá de factores como el status social, el nivel de confianza, la edad, el contexto, etc.

Para comprender el universo de la comunicación intercultural, es necesario analizar el mercado de la traducción. El problema en el ámbito profesional de los traductores, es que muchos desconocen el contexto o la cultura origen del idioma que estudian, por lo que se limitan a realizar una traducción robótica, dando paso a malas interpretaciones o sin sentido para el receptor. Este problema se debe en parte al intrusismo3, que opaca la importancia de la necesidad de una formación específica, que no solo conlleva dominar el idioma, sino un conocimiento contextual de las culturas implicadas. Según Nobleza Asunción-Londe (1988), profesora de comunicación de Kansas lengua y cultura se integran mutuamente. Según la misma autora, por un lado, la lengua se concibe como parte de la vida de la sociedad y, por otro lado, el bagaje cultural moldea las prácticas y métodos de comunicación.

Para el antropólogo Levis-Strauss, todas las culturas comparten ciertos rasgos comunes, determinados “universales”, pero también concibe que estas manifestaciones de rasgos comunes pueden ser únicos en una cultura en particular. En efecto, según Hernández Ramos “la cultura debe su existencia y su permanencia a la comunidad y que es en esta interacción entre personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura.” (pág. 24) La interpretación constituye un proceso fundamental para la comunicación y este proceso varía según la experiencia y la cultura del individuo. Asunción-Londe (1988) define la comunicación intercultural como el proceso de interacción simbólica que incluye a individuos y grupos que poseen diferencias culturales reconocidas en las percepciones y formas de conducta, de tal forma que esas variaciones influirán significativamente en la forma y el resultado del encuentro.

Hernández Ramos (2012) puntualiza que “el desenvolvimiento armonioso de la interacción dependerá de la familiaridad de los participantes con el contexto socio-cultural del interlocutor, las percepciones que los separan y la reciprocidad del propósito.” (pág. 55)

Se requiere en todo tipo de comunicación intercultural una adaptabilidad interpretativa. Rodrigo Alsina (2000) indica que para una eficaz comunicación intercultural es necesario una nueva competencia y un cierto conocimiento de la otra cultura. Los intercambios comunicacionales entre culturas siempre han existido, no obstante, antes eran mucho más limitadas, en la actualidad estos encuentros culturales han aumentado notablemente, algunos factores que la incentivaron fueron: los proyectos empresariales internacionales, el turismo, la influencia de los medios de comunicación y en gran medida la globalización. Los gobiernos, el mundo académico y la población civil cada vez es más consciente de la necesidad emergente de incluir la capacitación intercultural en programas de formación profesional.

En base a lo desarrollado se destaca, la importancia de la cultura en la comunicación. Y es que a día de hoy es necesario una adaptabilidad interpretativa para la negociación de saberes, proyectos internacionales, y de muchas otras índoles. Las fronteras entre países se están abriendo y las relaciones interculturales son más frecuentes, es por ello la importancia de conocer el contexto cultural de interés para entablar una buena comunicación ¿Cómo Corea del Sur logra romper la barrera del idioma para transmitir su cultura?

La ola del fenómeno coreano denominado por muchos, representa una de las más fuertes

2 Esta premisa se ve cuestionada cuando la sociedad juvenil demuestra prejuicios explícitamente a su interlocutor.

3 Intrusismo, según la DRAE en su única acepción se refiere al ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Puede constituir delito.

atracciones artísticas y culturales en el mundo. Su música, su arte, sus películas, sus series, sus formas de comunicación que transmiten comedia, ternura, pasión logran sobrepasar la barrera del idioma. En el caso de la música, los artistas logran aquel impacto extraordinario en el público masivo, con videos musicales de otro nivel y de alta tecnología. Su disciplina para muchos es formidable, su dedicación se demuestra en su cultura. Todo esto y más hacen que el idioma no sea un impedimento a sus atractivos. La barrera del idioma constituye para muchos una de los peores impedimentos para expandir el arte, pero una vez dominando este campo, se podrá llegar a un público masivo, llegando a su público multicultural simpatizante.

Corea del Sur es un ejemplo de nación prospera y en permanente desarrollo porque su pueblo aprendió de us sufrimientos frente a la invasión japonesa y china durante periodos seculares, para en el S.XX ser escenario de una guerra ideológica y cultural, entre los influenciados por la corriente comunista y los convencidos de que el capitalismo es una forma de apostar a la libertad y al desarrollo sin imposiciones y dogmas irreductibles, como ocurre en la Corea del Norte. La gran enseñanza de la presente investigación es que los coreanos tienen mentes inteligentes y corazones fuertes, para lograr un desarrollo de la comunicación y sus tecnologías para transmitir, no solo conocimiento sino competitividad y eficiencia.

ANEXOS

EL DIRECTOR DE KOIKA EN BOLIVIA, SIKHYON KIM, SU ESPOSA, YEONSIL CHOI, JUNTO A SUS CONNACIONALES.

Nota. Adaptado de Día Nacional de la República de Corea. [Fotografía], por El Diario, 2022. (Día Nacional de la República de Corea - El Diario - Bolivia)

EDUARDO RODRÍGUEZ BELTZÉ, EL EMBAJADOR KIHONG KIM, SU ESPOSA EUN YOUNG KIM, LEE CHUM OK Y FUNNY ARGUEDAS

Nota. Adaptado de Día Nacional de la República de Corea. [Fotografía], por El Diario, 2022. (Día Nacional de la República de Corea - El Diario - Bolivia)

RESIDENTES COREANOS EN BOLIVIA.

Nota. Adaptado de Día Nacional de la República de Corea. [Fotografía], por El Diario, 2022. (Día Nacional de la República de Corea - El Diario - Bolivia)

EL CONSEJERO DE LA EMBAJADA DE COREA, JO CHOONG KYUONG, Y SU ESPOSA.

Nota. Adaptado de Día Nacional de la República de Corea. [Fotografía], por El Diario, 2022. (Día Nacional de la República de Corea - El Diario – Bolivia).

BIBLIOGRAFÍA

ASUNCIÓN-LANDE, Nobleza C. “Comunicación Intercultural” [en línea]. 1993. Disponible en: http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf

E-LE NEINDRE, Bouriane. “Spécificité culturelle des apprenants coréens et perspectives didactiques dans l'enseignement des langues et des cultures étrangères” [en línea]. En : Ela. Études de linguistique appliquée, 126, 2002, p.157-167. Disponible en : http://www.cairn.info/revue-ela-2002-2-page-157.htm.

Hernández, R. L. (2012). Influencia de la Cultura en la Comunicación y la Negociación (Tesis de fin de grado). Universidad de Salamanca, Salamanca.

LÉVI-STRAUSS, C. “Antropología estructural” [en línea]. Barcelona: Paidós, 1995. Disponible en: www.iade.org.ar/modules/descargas/visit.php?cid=7&lid=158.

OCK YUM, J. “The Impact of Confucianism on Interpersonal Relationships and Communication Patterns in East Asia” [en línea]. En: SAMOVAR, Larry A. y PORTER, Richard E. Intercultural communication: a reader. 1991, p. 78-88. Disponible en: <http://www.acsu.buffalo.edu/~diepthai/images/The%20impact%20of%20confucianism .pdf>

RODRIGO ALSINA, M. “La comunicación intercultural” [en línea]. 2000. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/1_esp.pdf

MOXEÑO INDÍGENA

Por Bertha Lizbeth Fernández Susano

Es el pueblo indígena más numeroso del Beni, se estima su Población en 40 mil habitantes, con comunidades dispersas En las zonas sur y central del departamento en la extensa Provincia Moxos que hasta el día de hoy sigue siendo historia. B.L.F.S.

RESUMEN: MOXOS CORRESPONDE PARTE DEL BOSQUE DE CHIMANES Y EL PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE (TIPNIS), ES LA CULTURA MAS GRANDE, DE TODAS LAS CULTURAS EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI, SE CARACTERIZA POR SER UNA DE LAS ETNIAS MÁS NUMEROSAS POBLANDO EL DEPARTAMENTO DEL BENI EN SU GRAN EXTENSIÓN DE LA ZONA NORTE Y SUR, CON UNA VARIEDAD DE COSTUMBRES, EN LAS QUE SE DESTACAN SUS FORMAS DE COMUNICACIÓN.

PALABRAS CLAVE: MOXOS, BENI, PUEBLO INDÍGENA, CULTURAS, IDIOMA MOXEÑO

El ensayo habla de una de las culturas más numerosas del departamento del Beni, en su etapa prehispánica, estos pueblos de origen arawak y de lenguas diversas, se encontraban asentados a orillas de los ríos, desde donde se movían constantemente en un área mayor para poder cazar, pescar, y recolectar. Poseían dos tipos de sacerdotes una curaba a los enfermos y otro dirigía el culto a las deidades. El origen de la comunicación de los moxeños fue su propio idioma,elmoxeño-trinitarios,que hasta eldía de hoy se mantiene como idioma nativo en la región de Trinidad y pueblos vecinos, es una lengua que cada año se pierde porque ya muchas familias ya no la hablan.

Como cultura el liderazgo de este pueblo no tenía una autoridad superior, quienes dirigían las aldeas solamente disponían de su poder en circunstancias excepcionales, por ejemplo, guerras traslados, y conflictos y otras, Según los misioneros Jesuitas. Los pueblos moxeños lograron desarrollarse con grandes obras hidráulicas, como las lomas artificiales y los camellones destinados a evitar que las inundaciones estacionales afectaran las áreas del cultivo y las viviendas. A partir de 1682 los moxeño formaron parte de las misiones jesuitas de Trinidad, San Javier, Loreto y San Ignacio de Moxos. En el inicio de la etapa misional los miembros de las etnias, locales no usaban el nombre Moxos, para designarse a sí mismos, pero con el paso del tiempo se fue perfilando una identidad basada en los nombres de las misiones: Trinitarios, Loretanos, Javerianos, e Ignacianos.

La situación actual del pueblo moxeño varía entre quienes viven en áreas urbanas y quienes están en áreas rurales. Los moxeños trinitarios, habitan en los municipios de Trinidad, San Andrés, San Ignacio y Loreto, también existen comunidades trinitarias en la zona de influencia del rio Mamoré, en la frontera de los departamentos de Beni y Cochabamba. Los moxeñostrinitarios, constituyen el grupo étnico más grande de la Amazonia y son parte de la comunidad trinitaria, conformando barrios en la ciudad de Trinidad, el más importante es el del Cabildo. El uso del idioma moxeño trinitario es frecuente en las comunidades, aunque se reporta una pérdida de este entre los niños en edad escolar, probablemente por influencia de la escuela.

La actividad económica principal de las comunidades trinitarias es la agricultura, y la acción de recolectar frutos silvestres, complementada con la pesca y la caza, y por supuesto la ganadería.

En la parte final del presente ensayo, se deja claramente establecido, que el pueblo moxeño cuenta con dos Territorio Comunitarios de Origen (TCO) tituladas: la del Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) y el TIM, las cuales comparten con miembros de los pueblos Movima,

TRINITARIO, AMAZONIA, GANADERÍA, AGRICULTURA, ORIENTE, COMUNICACIÓN, ANTIGÜEDAD.

Yuracare y Chimane.

La comunicación de los pobladores indígena moxeños era y es el dialecto ignaciano se habla en el pueblo de San Ignacio de Moxos, y sus aires deudores. El javeriano se hablaba en San Javier, y loretano se hablaba en Loreto. Por lo tanto, la comunicación indígena es la voz, la herramienta de pueblos subalternados. Por tanto, para la o el comunicador indígena está reservado el “eufemismo” de la “objetividad” o la “imparcialidad”, que no debería existir, porque va contra la naturaleza envidiosa y egoísta de los seres humanos

Los hablantes de idiomas indígenas, expertos en tecnología, están jugando un papel crucial a la hora de crear más medios de comunicación en línea. Es decir, cuentan con las herramientas, la capacidad digital y el estímulo para comunicarse en sus idiomas nativos. Es por ello que las radios comunitarias e indígenas cobran especial relevancia para mantener vivas las lenguas indígenas y las expresiones culturales, ya que tienen la capacidad de promover identidades y cosmovisiones a través de la producción y distribución de sus contenidos. Ahora hablase de su antigüedad comunicativa, que era cubrir y descubrír una columna de humo con una manta, combinando humaredas largas y cortas para avisar al resto de miembros de la tribu de la presencia de bisontes o de enemigos. Otra de las formas de comunicarse era a través del sonido de los tambores.

BIBLIOGRAFÍA: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Moje%C3%B1os https://www.laregion.bo/moxos-cultura-musica-y-encanto/ https://issuu.com/unirbolivia/docs/parte_1 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38840.pdf http://infantilgraciapc.blogspot.com/2016/01/como-se-comunicaban-los-indios-2.html https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ibolivia.org%2FetniamoxenosTraje típico de los indígenas Moxeños, foto publicada en Etnias Moxeños, cultura de Bolivia I etnias de Bolivia.

TEZCATLIPOCA (TOLTECA)

Por Silvia Flores Terrazas

Los toltecas fueron una cultura multiétnica, formada formada por varios pueblos diferentes, que fueron unificados, y que conformaron una sola civilización. Esta estuvo gobernada por una monarquía de 300 años, con importancia de religión y guerra. S.F.T.

RESUMEN: LA INVESTIGACIÓN PROPONE UN ABORDAJE A LA CULTURA TOLTECA, FUE UNA LAS CIVILIZACIONES QUE APARECIERON DURANTE LA EPOCA PRECOLOMBINA EN MESOAMERICA, SU AMBITO GEOGRAFICO FUE EL CENTRO DEL ESTADO MEXICANO, SU APOGEO SE PRODUJO DURANTE LOS SIGLOS X Y XII D.C. LA CAPITAL ESTUVO SITUADA ENTULA, LOCALIDAD QUE MUCHOS HISTORIADORES SITUAN EN EL ESTADO DE HIDALGO, A UNOS 60 KILOMETROS DE LA CIUDAD DE MEXICO. A PESAR DE QUE LOS EXPERTOS SEÑALAN QUE LOS TOLTECAS EJERCIERON UNA GRAN INFLUENCIA EN OTRAS CULTURASPOSTERIORES, LA INFORMACION QUE SE TIENE SOBRE ELLOS ES ESCASA PERO RELEVANTE. CASI TODA ESA INFORMACION PROVIENE DE LOS AZTECAS Y DE LA TRADICION ORAL, POR LO QUE, EN MUCHAS OCASIONES, SE MEZCLAN REALIDADES HISTORICAS CON LEYENDAS Y MITOS.

PALABRAS CLAVES: SU ORIGEN, ORGANIZACIÓN SOCIAL POLITICA Y ECONOMICA, CARACTERISTICAS GENERALES, UBICACIÓN, DEIDAD, GASTRONOMIA, COMUNICACIÓN,EL NÁHUATL Y LOS CUATRO ACUERDOS TOLTECAS.

La investigación realizada tiene como finalidad escudriñar su origen y existencia, a llevar a cabo el uso de estrategias didácticas vinculadas al lenguaje náhuatl Tolteca, (en náhuatl, “maestros constructores”). La importancia de la casta guerrera y de los sacerdotes fueron dos de las características más importantes de la cultura tolteca. Sus incursiones bélicas probaron que sus territorios crecieran, pero también que aumentara el número de sus enemigos. Aunque existe cierto desconocimiento sobre su desaparición, al parecer, finalmente, sus rivales acabaron derrotándolos. Además, representa un aporte al área de la educación intercultural, su medio de comunicación fue el lenguaje náhuatl. Las palabras que el náhuatl le dejo al español (y que se usa sin saber).

Entre los años 650 y 800 de nuestra era Mesoamérica sufrió cambios radicales por la desaparición de grandes centros como Teotihuacán, Monte Albán, Palenque, etc., que hasta entonces habían regido la política y la economía de la región. Esto originó que muchos de sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo nuevos pueblos que se mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y juntos crearon una nueva integración política, cultural y social, consolidando nuevas ciudades y nuevos estados.

La falta de información sobre la cultura tolteca ha provocado que exista incluso una corriente de historiadores que afirma que no llegaron a existir realmente, sino que serían una creación mitológica de los aztecas. Sin embargo, otras corrientes historiográficas si creen en su existencia. Para estos expertos, los toltecas serían una expresión. Gente emigrada de Teotihuacán se mezcló con grupos chichimecas y Mixcoatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo tolteca. La palabra tolteca significa “civilizado”. Esta civilización se desarrolló entre 850 y 1168 d.C. Etimológicamente, el nombre de la cultura también es objeto de discusión.

Algunos autores consideran que tolteca significa “morador de Tula “en lengua náhuatl. Igualmente, también se suele traducir como artesano, algo que haría referencia a la maestría de los toltecas en estas áreas. Según las leyendas náhuatl, los toltecas serían los creadores de la civilización. Los propios aztecas, posteriormente, se denominaban descendientes de los

toltecas para reafirmar su dominio de Mesoamérica.

A partir del siglo X. Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones. Los toltecas fueron gobernados por siete señores: Zacatl, Chalcatzingo, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotxin y Tlapalmetzotzin. Su primer destino fue Tollantzinco, donde residieron durante 20 años. Después, los toltecas se asentaron en Tollan o Tula, desde donde crearon su reino. Fue allí, en el 667d.C., donde la cultura tolteca se convirtió en una monarquía que duró años, durante los que se sucedieron ocho reyes diferentes.

La leyenda sobre su origen afirmaba, que llegaron a Tollan -Xicocotitlan dirigidos por el rey Miccoatl, el hijo de ese, Topiltzin, quien, si fue un personaje real, se consagró a Quetzalcóatl y reino con el nombre de ese Dios. Durante el reinado de Topiltzin, la cultura tolteca alcanzó grandes logros y una gran prosperidad. El territorio bajo su mando aumentó considerablemente mediante la conquista de ciudades cercanas. Entre estas destacaron Culhuacán y Otumba, con las que se conformó la denominada Truple Alianza Tolteca.

Topiltzin fue el impulsor de la reforma del calendario e introdujo la metalurgia en su reino. Además, fue la época en la que la cultura tolteca alcanzó su mayor esplendor arquitectónico, con la construcción de palacios y templos en Tula-Xicocotitlan. De acuerdo a esta historia, Topiltzin y Quetzalcóatl entraron en conflicto en el siglo X. El vencedor fue este último y el rey tolteca tuvo que huir con sus seguidores hacia el sur. Allí venció a los mayas y conquistó Chichén Itzá, tras lo que pasó a ser conocido con Kukulkan el Dios rey de los mayas.

El máximo apogeo de esta cultura se produjo entre los años 900y 1200d.c. sus dominios crecieron hasta alcanzar parte del Yucatán. En ese periodo, los toltecas incorporaron elementos de otras civilizaciones de la zona y su influencia llegó hasta Oaxaca, Chiapas y parte de Centroamérica. Fue en esos años también cuando comenzaron a cobrar tributos a los pueblos que conquistaban y desarrollaron un sistema político, social y religioso que se mantuvo prácticamente hasta la llegada de los españoles. La decadencia de la civilización tolteca comenzó sobre el 1150 d.C., después de que trasladaran su capital a Chapultepec. Como ya se comentó anteriormente, fueron atacados por varios pueblos nómadas, además de sufrir los efectos de largas sequías que provocaron la falta de alimentos.

Sí parece comprobado que existió bastante contacto comercial y política-religioso entre las ambas culturas, como muestra la arquitectura o la implantación de Quetzalcóatl como dios de los mayas.

La organización económica de los Toltecas: El periodo más próspero de la cultura tolteca estuvo caracterizado por su crecimiento económico y por la estabilidad. Sus actividades más importantes eran la artesanía, el comercio, la metalurgia y la agricultura. Además, comenzaron a cobrar tributos a los pueblos conquistados. La agricultura era la base de la economía tolteca, quienes, para hacer sus campos más productivos, crearon una compleja red de canales que transportaban el agua de riego. Sus cultivos más habituales eran el maíz, el frijol y, sobre todo, el amaranto. El comercio, como ocurrió con otras civilizaciones mesoamericanas, jugo también un papel importante en la economía tolteca.

El intercambio mercantil les servía, también, para conseguir las materias primas que necesitaban y que no encontraban cerca de sus asentamientos. Al ser un pueblo Guerrero, que basó su expansión en la conquista de nuevos territorios, las riquezas de los toltecas aumentaron gracias al cobro de tributos a los pueblos vencidos.

En el estado tolteca predominó la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de los poblados vecinos. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos.

También agregar sobre el culto que tenían, como un rey sacerdote llamado Topiltzin -

Quetzalcoatl impulso el periodo de mayor esplendor de esta cultura, y luego fue mitificado y divinizado hasta alcanzar el rango de dos supremos. Aparte, los toltecas mantuvieron en su Panteón dioses de culturas anteriores, a los que añadieron algún otro como Mixcoatl, un dios Guerrero y cazador, citado del texto (creación y realidad-edición 1999). La leyenda de Quetzalcoatl, no obstante, se convirtió en patrimonio cultural de los pueblos, y uno de sus mitos el dios Tezcatlipoca para los toltecas era su dios protector y de la guerra; protector en el sentido de que contaba con objetos, como ser el espejo ahumado, la máscara tezcatlipoca y el cráneo, que era utilizado por los sacerdotes, para alejar los males de la cuidad. Y dios de la guerra porque les protegía en las guerras y se hacían sacrificios humanos, gracias a tezcatlipoca se relacionaban con la cultura olmeca y azteca ya que tenían ritos a este dios y congeniaban estas culturas.

Los medios de comunicación de estos pueblos antiguos usaban señales de humo y sonidos fuertes para llamar la atención y dar mensajes que transmitían noticias. Lengua y escritura de la cultura tolteca era el náhuatl. Este idioma, que se convirtió en la lengua franca de todas las civilizaciones mesoamericanas, hacia aparecido en el siglo VII y VIII se continuó utilizándose hasta el siglo XIII. Por otra parte, la cultura tolteca desarrolló un sistema de escritura pictográfico. Este sistema contaba con consonantes y vocales organizados de tal forma que conformaban palabras sencillas de comprender. Los textos escritos de los toltecas estaban basados primordialmente en su entorno. Por ese motivo, sus símbolos solían describir los seres y objetos con los que convivían en su día a día.

Uno de estos trabajos es el libro Toltecayotl: Aspectos de la cultura náhuatl (2016) del historiador y filósofo mexicano Miguel León portilla, en el que a lo largo de cinco capítulos describe el legado cultural tolteca desde aspectos como la educación, la cultura, la literatura u organización social. En este mismo libro, León Portilla aborda varios conceptos importantes para comprender la cultura náhuatl como “toltecayotl “, que hace referencia a todo el legado y todas las creaciones que dejaron durante su existencia como cultura. León Portilla desglosando la toltecáyotl, gracias a la revisión de textos y testimonios nahuas para descubrir la conciencia del hombre mesoamericano, iniciando con el análisis de conceptos que son esenciales para entender el pensamiento náhuatl. Entre estos conceptos se encuentra el de “tlapipializtli" que refiere a la “acción de preservar o guardar algo “y el de “yuhcatoliztli" que remite a “la acción que lleva a existir de un modo determinado “.

De los conceptos abordados en la obra de Miguel León Portilla se rescatan aspectos muy importantes del pensamiento náhuatl que permite al lector conocer con mayor profundidad las costumbres e ideologías de la época que se regían por la cosmovisión náhuatl de aquellos tiempos y de la cual es posible estudiar a las culturas que compartían esta visión del mundo antes de la llegada de los españoles.

De la Torre (1965) menciona que la literatura de la cultura náhuatl transmite ampliamente cuál era su Concepción del mundo y de sus dioses, del origen del hombre y valores tradicionales. Esto convierte a la literatura en uno de los recursos, especialmente para los pueblos mesoamericanos que plasmaron en poemas, mitos, leyendas, los aspectos mencionados con anterioridad al igual que su estilo de vida, forma de pensar y concebir el mundo.

En que consiste la gramática del náhuatl y las características de esta lengua (metafórica y aglutinante) para comprender la presencia que tienen elementos de la naturaleza y la divinidad es. En cuanto a la lengua: algunos ejemplos de palabras náhuatl como: México (Ombligo de la luna) y Yoloikniwatl (amigo), para finalmente conocer parte del vocabulario básico del náhuatl, Ayotl (tortuga), Azcatl (hormiga),Ocelotl( jaguar ), Tochtli( conejo) y Chapolin (chapulin).

En cuanto a los textos alfabéticos en náhuatl que se realizaron en tiempos de la Colonia, al parecer estuvieron basados en la variante de los mexicas, el náhuatl clásico, por ser considerada como una lengua de prestigio, debido a que los españoles llevaron consigo escribas y traductores nahuas de Tenochtitlan, promoviendo esta su variante para facilitar la

comunicación (Flores y Amith, 2004). Seguramente por esto los escritos en letras latinas de la Historia tolteca-chichimeca fueron anotados en náhuatl clásico, como el que aparece también en el diccionario del siglo XVI de fray Alonso de Molina, retomado en el siglo XIX por Rémi Siméon, y que es el que se empleó en este estudio (Molina, 1977; Siméon, 1988).

Como ya dije en las líneas anteriores el náhuatl fue el lenguaje que utilizaron las culturas mesoamericanas, y es la segunda lengua más hablada en México y ha tenido un impacto enorme en el mundo hispanohablante e incluso anglosajón. De hecho, conocemos muchas palabras en este idioma, aunque no lo sabemos. Y es que cuando los colonos españoles llegaron a América, se encontraron con plantas, animales, lugares y objetos que nunca habían conocido por eso tomaron prestadas algunas palabras.

Hay más de 4.000 palabras en español que vienen del náhuatl. Por ejemplo… ¿Qué tal si te digo “ahuacatl “?, es el aguacate. De hecho, también viene de ahí su equivalente en inglés, “avocado “, el otro ¿te suena la palabra “chilli”? - cómo no: estamos hablando de Chile. Y no se refiere al país, sino al pimiento picante tan adorado por los aztecas, para quienes viven en chile esta es una Diosa: la “respetable señora del chulito rojo". Y ahora pasamos al de chocolate, pueda que sea la palabra más internacional que le ha dado el náhuatl al mundo y viene de “xocoatl”, que significa literalmente “agua agria". O algo tan mexicano como el tomate “tomatl" en náhuatl. En realidad, es la forma corta de jitomates o “xictomatl”, que viene de otras tres palabras: “xictli"(ombligo),” tomahuac" (gordura) y “atl"(agua), algo así como ¨ombligo de agua gorda”. Se piensa bien, tiene sentido: es un fruto gordo con una especie de ombligo que retiene mucha agua en su interior. Pero no todas las palabras que vienen del nahuatl son gastronómicas. Por ejemplo ´¨coyotl¨coyote en castellano. Este animal era un completo desconocido para los españoles que llegaron a América. Pero los aztecas le tenían tanto cariño que incluso llamaron ¨coyote viejo¨ a su dios más fiestero, el de las artes y la música, el majestuoso quetlz, el ave que en nahuatl llamaban “cola preciosa de plumas brillantes” , y hay muchas palabras que se siguen usando como tizatl ¨hecho de yeso¨, tocayo(sobrenombre). Hay de que es la que más me ha gustado es apapachar. Me parece una de las palabras más bellas del español de México, y lo traducen como abrazar con el alma.

Bibliografía: Creación y realización (1999) Miguel Ruiz https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998939

LEGADO PERSA

Por Melany Keyla Flores Viza

La cultura persa tenía una forma de ver e interpretar el mundo, crearon algo muy fundamental que fueron los canales para poder transportar agua y los fluidos, los métodos de la arquitectura como la construcción, la aplicación de comercio y la tecnicidad de la agricultura. M.K.F.V.

RESUMEN: LOS PERSAS FUERON UN POBLACIÓN DE ORIGEN INDOEUROPEO DE LA RAMA INDO-IRANIA QUE SE FUCIONO CON LOS POBLACIONES QUE CONQUISTARON EN LA ÉPOCA AQUEMÉNIDA. COMENZO COMO UN GRUPO DE MIEMBROS DE UNA TRIBU QUE SE ENCONRABAN AL NORTE DE LA FRONTERA IRANÍ.

PALABRAS CLAVE: CULTURA, PERSA, ORIGEN, EXPANSIÓN, CAÍDA, ORIGEN ARTES FIGURATIVAS, ESCULTURA.

Los persas o también conocidos como los farsíes fueron de suma importancia y significativos para la historia ya que establecieron una gran organización administrativa como política en sus territorios conquistados, también practicaron la tolerancia religiosa y bajaron los impuestos, lo que favoreció mucho el comercio. Los persas son un grupo étnico que habita en Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán. El Irán es una región de Asia cercana a Mesopotamia, donde sucedieron varios importantes acontecimientos históricos. En la actualidad, la región está ocupada por los estados del Irán, Afganistán y Pakistán, pero en la antigüedad estaba ocupada por los medos y los persas. A continuación, se ve cómo funcionaba su economía, su organización social, y su religión como también se habla sobre su origen, su expansión y su caída.

La economía persa se basaba en la agricultura, el pastoreo, la minería y por supuesto el comercio, por lo que estaba en contacto con otras culturas, la creación de las monedas, el Darico, acuñadas en oro, hizo crecer más el comercio tanto interno como exterior. Con la formación del imperio, el comercio pasó a ser una actividad mucho más importante, dando origen a una nueva clase social de ricos comerciantes. La organización social era la siguiente: en la cima de la escala social se encontraba el Rey y su familia, luego la realeza donde se encontraba la aristocracia (sacerdotes, nobles y grandes comerciantes), después estaban las clases medias y las populares (comerciantes, artesanos y soldados), por último, estaban los campesinos. La religión a la que otorgaban culto los persas y principal religión era el zoroastrismo (Zend-Avesta, libro sagrado), con la creencia en dos dioses. El dios Ormuz, (el bien) y el dios Ahriman, (el mal).

El origen se remonta al primer periodo imperial en el II milenio, alrededor del año 1500, cuando los persas indoeuropeos que habían cruzado el Cáucaso ocuparon las regiones occidentales de Irán, mientras otros grupos penetraron hasta Asia Menor y otros llegaron hasta la India. Los que se quedaron en le meseta iraní, se les llamó Medos y Persas, los Medos ocuparon los territorios del Norte de la meseta y los Persas, ocuparon los terrenos del sur. Con su expansión en el siglo VIII a.C., los Medos dominaban a los pueblos iranios y persas, tenían que pagar grandes impuestos, lo que provoco el declive de la población persa, hasta que en el año 550 a.C., Ciro el grande, de la dinastía Aqueménides, lideró una rebelión contra los Medos, que tuvo éxito y puso bajo su control e influencia a todas las tribus de la Meseta de Irán. A partir de su gobierno se comenzó a formar el imperio Persa, logrando su expansión, conquistando grandes regiones y solucionando los problemas de la población. Tras vencer y doblegar a los Medos y a todos los pueblos de la Meseta Iraní, se lanzó a la conquista de los reinos de Lidia y de las ciudades griegas del Asia Menor. En 539 a.C., los persas conquistaron

la región de Mesopotamia, Fenicia y Palestina. Ciro el grande murió en combate, el año 529 a.C., por su hijo, Cambises II, que con un gran ejercito conquisto Egipto, en 525 a.C. en la batalla de Pelusa, al volver a Persia. Cambises murió asesinado en una revuelta interna por su hijo Dario I el Grande.

La caída del imperio persa fue por la ambición del emperador persa, Dario I, al querer conquistar Grecia, es como se inician las Guerras Médicas, que enfrentarían a persas y griegos las cuales fueron dos. La Primera Guerra Médica fue una derrota de los persas en el año 490 a.C. en la batalla de Maratón, las ciudades griegas lideradas por Atenas obtuvieron la victoria sobre las fuerzas del imperio persa, esto puso fin a las ambiciones de Dario I en la Grecia continental, aunque amplió el territorio de su Imperio en las islas del Mar Egeo. Después de la muerte de Dario I, su hijo Jerjes I, heredó no sólo el trono, sino también su deseo de someter a los griegos la cual inicio la Segunda Guerra Médica, donde una de las batallas más épicas fue la batalla de las Termopilas la cual termino en victoria para los griegos encabezados por las ciudades helenas de Atenas y Esparta. Esto hizo que los emperadores persas tuvieran enormes dificultades para mantener el control de sus ciudades, revueltas, intrigas políticas, problemas económicos, etc. Llegando así a ser conquistado en el año 330 a.C., por el ejército de Alejandro Magno

El imperio persa fue uno de los más expansivos del mundo antiguo, ubicada en los límites del actual Irán que fue la última gran potencia del antiguo Oriente Próximo. Antes de ser conquistada por Alejandro Magno, vivió su etapa de mayor esplendor con la dinastía aqueménida, pasando después a manos de los partos y los sasánidas. Incluso después de su caída a manos de los sucesivos conquistadores macedonios, árabes o mongoles, entre otros, la cultura persa continuó siendo referente y convenció a aquellos que la conocieron, adoptándola y mezclándola con la suya propia. La figura de Zaratustra y el posterior remplazo de su fe por el Islam, la creación de Persépolis por los emperadores Darío I el Grande y su hijo Jerjes I, las innumerables mezquitas de sus ciudades, sus impresionantes jardines y mausoleos, así como su rica tradición artística son el testimonio de una cultura milenaria que se proclamó reina de “los cuatro confines del mundo”.

Bibliografía: Griegos y persas: El mundo mediterráneo en la Edad Antigua I. de H. Bengtson Cultura y economía del Irán antiguo de V.G Lukonin y M.A Dandamaev Así vieron ellos…las culturas de los abilonios, asirios, egipcios, fenicios, persas, etruscos de Ivar Lissner ISBN Imperio Persa, Historia N.G.

ESPARTANOS: GUERRA Y SANGRE

Por Laura Frías mercado “Espartanos civilización guerrera con gran conocimiento en estrategias. Esparta cuna de guerreros, valientes luchadores en la guerra del Peloponeso fuerza, sudor y brutalidad” L.F.M.

RESUMEN: EL PUEBLO ESPARTANO ES UNO DE LOS MAS VALORADOS DE LA ANTIGUA GRECIA, FAMOSO POR SU EJERCITO QUE PARECÍA INVENCIBLE, CLARO QUE MUCHOS NO SABEN LOS MÉTODOS USADOS PARA CREAR TAL DISCIPLINA EN SUS TROPAS GRACIAS AL MÉTODO DE CRIANZA, TOMANDO EN CUANTA ESTA TIPICIDAD EL ENSAYO EXPLORA LA VIDA EN ESPARTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JERÁRQUICA, LA PREPARACIÓN PARA SU EJERCITO Y SU MANERA DE COMUNICARSE. SE VE DE PASADA EL DESARROLLO ARQUITECTÓNICO O ARTÍSTICO YA QUE LOS ESPARTANOS ESTABAN MAS CENTRADOS EN SUS ESTRATÉGIAS GUERRERAS, QUE POCO SE INTERESARON EN DEJAR RASTROS CULTURALES

PALABRAS CLAVE: DORIOS, ESPARTA, EJÉRCITO, DESARROLLO, CONQUISTA.

Los espartanos al nacer eran analizados, clasificados, si los recién nacidos contaban con deformaciones o alguna discapacidad eran desechados pues según su creencia tenían que ser perfectos para asegurar a un buen guerrero. Lo que hacían con los niños defectuosos era arrojarlos desde un peñasco en el monte o abandonarlos en el mismo, la vida para los niños que eran aceptados tampoco era del todo buena, tanto los niños como las niñas espartanos eran formados con bases en el combate, también se los hacia estudiar pero esta igualdad duraba casi hasta los 7 años ya que a partir de esta edad los niños pasaban a ser encuartelados, en cambio las niñas se quedaban en casa aprendiendo labores y recibiendo entrenamiento, pero menos intenso que el de los varones, más adelante se explora la preparación de los niños para ser parte del ejercito espartano.

Esparta era la sociedad jerarquizada, estaba dividida en tres categorías de población los Espartiatas ciudadanos de pleno derecho repartidos en varias tribus que se remonta al pasado dórico, los Periecos descendientes de los pobladores autóctonos que realizaban tareas agrícolas o artesanas estaban obligados a prestar servicio militar y carecían de derechos plenos, aunque su existencia era relativamente cómoda y por último se tiene a los Ilotas, siervos adscritos a la tierra, obligados también a prestar servicio militar carentes de todo derecho y Víctimas de las represiones y arbitrales, políticamente el estado espartano se asentaba sobre cuatro Pilares la monarquía Dual la Gerusia, la asamblea y los éforos las instituciones espartanas se atribuyen con un legislador legendario licurgo. Los reyes hereditarios provenían de dos familias nobles y ejercían las más altas funciones militares y sacerdotales la Gerusia, así como el senado, cuyos miembros debían ser mayores de 60 años y tenían competencias judiciales, decidían qué asuntos se presentan ante la asamblea sobre cuyas decisiones se tenía a cierta capacidad del Beto de la asamblea o también llamada apya (o firma de petición), formaban parte de todos los Espartiatas mayores de 30 años y en su seno no se debatían las cuestiones sino aprovechaban los “realizamos” y rechazaban las propuestas formuladas por la Gerusia.

FORMACIÓN DEL EJÉRCITO ESPARTANO

Retomando el punto anterior, como ya se mencionó, a los niños a partir de los siete años empieza su formación para ser entrenados y volverse guerreros sanguinarios, siendo su único objetivo la lucha, los niños espartanos a lo largo de los años de su entrenamiento serían puestos a prueba continuamente, ya que se les privaba de alimento para así desarrollar su instinto de supervivencia, también los ejercicios que les daban hacer sus superiores eran desgastantes como cazadores, la mayoría de sus entrenamientos se realizaban en los montes agrestes y sus alrededores. Una de las pruebas más conocidas consistía en que ellos debían robarles a los ilotas, y debían evitar ser pillados ya que si no lo hacían serían duramente castigados por sus superiores si eran cobardes ameritaba matarlos básicamente su entrenamiento era el resultado de abusos de poder y de generación de miedo. Los Superiores infundían a los niños espartanos, que era deshonroso hacerse atrapar con los ilotas, ya que estos eran pueblos conquistados por los espartanos también ponían a prueba a los niños en su sed de sangre ya que los obligaban también a matar a los ilotas o tener combates mortales entre ellos durante sus entrenamientos, los niños espartanos no contaban con una armadura que se diga fuerte por lo cual los combates realizados siempre acababan con el contrincante muerto, era tan fuerte el entrenamiento espartano que solo pocos varones que entraban a la edad temprana de siete años lograban sobrevivir hasta el final de su entrenamiento. Los

espartanos solo podían retirarse al cumplir la edad de 60 años, en un principio las mujeres no se les tenía permitido participar del ejército, pero después se empezaron a formarlas también para generar una nación más fuerte.

MANERA DE COMUNICARSE (tomado de https://es.wikipedia.org › wiki › Batalla)

Los espartanos se originaron mediante la estirpe de los dorios no se sabe Mucho acerca de su método de comunicación, y como había anotado antes, no cuentan con tantos objetos que den cabalidad de un desarrollo arquitectónico lo que sí se puede saber, es que en un principio los espartanos eran comerciantes contaban con una línea de cerámicas que era su modo de relacionarse Pero más adelante dejaron de practicar esto y se convirtieron en un pueblo de guerreros según se menciona los espartanos tanto varones como mujeres eran considerados los más hermosos ya que eran de cuerpos en su mayoría esculpidos por el entrenamiento disciplinado y la consiguiente buena salud, como se ha visto a los puntos anteriores, se puede deducir el porqué de este hecho, los espartanos son más que todo, reconocidos por la guerra del Peloponeso dónde derrotaron a los persas. Atenas y su modo de comunicarse era más incógnito, como estrategia para planificar victorias sobre los enemigos, era su razón de ser como un pueblo Guerrero, se supone que usaron tácticas, como parte de su estrategia militar de ejército lograban conseguir información gracias al uso de espías al resto de las poblaciones enemigas, para así poder conquistarlas más fácilmente, lo cual indica que ese era uno de sus métodos de comunicación, el “espionaje”, para ello, utilizaban un idioma o dialecto propio y conocían el resto de los idiomas de los pueblos aliados como Atenas, con quienes coordinaban acciones. Viendo de manera integral a los espartanos, se puede decir que su cultura, está más regida al ámbito militar, en suma es un pueblo de guerreros, ellos nacieron y se formaron para ser guerreros es por eso qué los espartanos muchas veces son tomados como un icono de obediencia de lo que es unidad, lo que hacían era reacomodar su jerarquía. Los espartiatas llegarían hacerlos espartanos originales y los periecos serían hijos de espartanos y de algún pueblo que ellos hubieran conquistado, es decir mestizos, por último los ilotas eran aquellos pueblos conquistados forzados a trabajar, pero a pesar de todo vivían un poco apartados de la sociedad espartana no tenían derechos no podían participar del Congreso pero aun así vivían en relativa paz con los espartanos, claro, que eran víctimas de los entrenamientos espartanos, esta cultura tiene un desarrollo interesante, además de su participación en la guerra del Peloponeso, en la cual los espartanos fueron derrotados por los atenienses qué se organizaron en barcazas para impedir su avance además de haberse ellos Aliado con pueblos regiones vecinas lo cual les dio ventaja

en número. Fue catalogado el pueblo espartano como una de las grandes civilizaciones de la historia antigua, y un gran ejemplo de la capacidad, para el arte de la guerra, cuya estrategia militar es reconocido también hasta nuestros días.

La suscrita investigadora ha encontrado en los espartanos, una raza de guerreros, los cuales se enfrentaban a diferentes ciudades y pueblos de su alrededor para someterlos y ganar sus territorios, gente con honor y con respeto por sus dioses, sus sistemas de entrenamiento, por cierto, crueles, pero al parecer esto era necesario, saber sobre los ilotas, gracias a la presente investigación, se sabe que eran pueblos esclavizados por los espartanos. Más allá de la anécdota, saber que la comida era demasiado mala, y por eso preferían morir en el campo de batalla o rendirse en las pruebas hechas en su periodo entrenamiento. Si bien en un principio las mujeres se quedaban en sus hogares, se conoció que también ellas recibían educación suficiente y posterior entrenamiento para sumarse como guerreras a las batallas, por si acaso invaden la ciudad junto a sus hijos y familiares

BIBLIOGRAFÍA Los editores (1999), Historia universal Lexus , Barcelona-España , THEMA equipo editorial s.a. WEBGRAFÍA Video Esparta código de honor: https://youtu.be/lkJnmvPmXiU

AZTECA

Por Ariel Jordán Escobar

El imperio azteca una de las civilizaciones más grandes e importantes de nuestra América Latina A.J.E.

RESUMEN: LOS AZTECAS, Y TAL VEZ YA LOS TEOTIHUACANOS MIL AÑOS ANTES, HABLABAN UNA LENGUA LLAMADA TEOTIHUACANOS. LA ESCRITURA MEZCLABA PICTOGRAMAS, IDEOGRAMAS Y SIGNOS FONÉTICOS.

PALABRAS CLAVES: AZTECAS, TEOTIHUACANOS, LENGUA, PICTOGRAMAS, IDEOGRAMAS, FONÉTICOS.

El ensayo denotará y tendrá como temática principal, la comunicación en el imperio Azteca, por tanto, es necesario empezar hablando sobre su lengua y su escritura, los aztecas, entonces surge la hipótesis de que los Teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión. Algunos códices han llegado hasta nuestros días, de ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos y la segunda las fiestas de los meses.

Según la página de internet, “poemas-del-alma.com”, dice que la literatura de esta cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica, aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras, lingüísticamente hablando el significado y sus significantes. Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.

También se explica, que muchos de los registros literarios de los aztecas fueron destruidos por los europeos; sin embargo, varios relatos lograron trascender en el tiempo a través de la tradición oral y por medio de los misioneros. La mencionada página comparte la información sobre sus poemas, de esto, se explica con agudeza, que los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos y bailes. Sus textos solían presentar una significación religiosa e incluían historias sobre la vida y la muerte. Los aztecas también desarrollaban cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl).

En la búsqueda de información se encontró otra página web, “www.tboxplanet.com”de la cual se obtuvo información de otro tema importante, cultura del arte como su orfebrería, gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo de fundir oro con la plata. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos, pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas o con conchas.

COMUNICACIÓN

Por otra parte se encontró información sobre este personaje se consiguió gracias al autor F. Díaz Infante, del texto “Los aztecas”, en la imagen era de las personas más importantes en dicho imperio, esto era así por el motivo de ser el mensajero que tenía la gran responsabilidad de transmitir toda la información, comunicar a los habitantes de todo el extenso imperio Azteca, a este mensajero se le denominaba con el nombre de Painani, este antecedente, da cuenta como las culturas se desarrollan casi análogamente, si se compara la figura del “painani” con la de los Chasquis del imperio incaico, cumplían la misma labor de correos de la comunicación para el desarrollo cultura y militar, para la expansión y conquista de territorios y pueblos. Este ensayo, en cuanto a su temática “la comunicación de los aztecas”, resulta sumamente importante, ya que esta era una de las civilizaciones más grandes y poderosas de la antigüedad en América Latina o Abya Ayala, es necesario implementar este tipo de temas a la formación académica, ya que si se domina estas importantes temáticas referidas a la comunicación antigua, los comunicadores sociales serán profesionales de más alto nivel intelectual y competitivo, no hacerlo será confinarse en la mediocridad.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/literatura-azteca https://www.tboxplanet.com/web/culturas/aztecas.html

T. Castello, Presencia de la comida prehispánica, Banamex, México, 1986.

G. W. Conrad, Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca, Alianza, Madrid, 1988.

F. Díaz Infante, Los aztecas, Panorama editorial S.A., México, 1985.

A. López Austín, Tarascos y mexicas, SEP/80 y Fondo de Cultura Económica, México, 1981

CARAL CULTURA MADRE

Por Carmen Rosa Jorge Ortiz "el inicio de la civilización en América podría haber Surgido en el arcaico tardío, dando nuevos enfoques de lo que ocurrido en el México y Perú actuales como también el conocimiento astronómico y alfarería entre los más importantes” C.R.J.O.

RESUMEN: PARA EL PERÚ Y LA HUMANIDAD, ESTA CULTURA SIMBOLIZA LA INTEGRACIÓN NACIONAL, PUES EL MANEJO TRANSVERSAL DEL TERRITORIO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA SIRVIERON DE MODELO A LO LARGO DEL PROCESO CULTURAL MILENARIO ENTRE CARAL Y EL IMPERIO INCA. POR SU IMPORTANCIA COMO CREACIÓN HUMANA DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN, Y POR SU SIGNIFICADO PARA LAS GENERACIONES ACTUALES Y VENIDERAS. LOS ARQUEÓLOGOS, QUIENES CREEN QUE ESTAS CIVILIZACIONES SOLO PUEDEN SURGIR DEL INICIO, PROCESAMIENTO Y DESARROLLO DE LA CERÁMICA.

PALABRAS CLAVE: INTEGRACIÓN, TERRITORIO, ORGANIZACIÓN, ORÍGENES, CERÁMICA

La Ciudad Sagrada de Caral, asentamiento preeminente de la Civilización Caral, es un lugar de inmenso valor para los peruanos y para toda la humanidad por su complejidad milenaria, arquitectónica, social y cultural y su excelente estado de conservación. El diseño del espacio arquitectónico, la arquitectura de la ciudad sagrada de Caral, sus materiales y contexto, así como la información sobre la gestión del medio ambiente, la tierra y el agua demuestran genio creativo, poniendo en evidencia un grado de conocimiento y complejidad organizativa, que la comunidad de Supes conoce.

Al precisar la antigüedad de 5000 años de la Ciudad Sagrada de Caral se realizó uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos. Sus monumentales construcciones, su diseño urbano, los hallazgos y los análisis científicos permiten asegurar que se trata de la ciudad más antigua de América, construida al mismo tiempo que las primeras pirámides de Egipto. Los estudios dirigidos por la Dra. Ruth Shady Solís, han puesto en evidencia una clara organización social, con grupos especializados en diversos oficios, con excedentes productivos, comercio a corta y larga distancia y desarrollo de las artes, además, que el quechua, una de las lenguas más antiguas que perdura hasta nuestros días, fue la lengua franca de la civilización Caral, que floreció en la costa norte de Perú.

La doctora Shady insiste en que la importancia de Caral queda reflejada en los elementos de su arquitectura, de significado simbólico –asumidos a su vez por otras culturas–: plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba, tecnología resistente a terremotos, plataformas escalonadas... Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales.

La cultura Caral transmitió información acerca de los valores identificados en la Civilización Caral, entre los que destacan: la vida en armonía entre los seres humanos y con la naturaleza; la adecuada gestión de la tierra, el agua y los demás recursos; el manejo integral del territorio andino y el registro de los acontecimientos en la memoria social para generar reflexiones; la interacción social con respeto a la diversidad cultural e ideológica; la importancia del colectivo social organizado con autoridades sociales y políticas; la producción de conocimientos y tecnologías para dar solución a problemas; la complementariedad de género y el rol de la mujer; y el desarrollo integral del ser humano.

En la Ciudad Sagrada de Caral, se encuentran evidencias sobre el intercambio de bienes,

conocimientos e ideología con otras sociedades que poblaron el área no central del Perú, en las regiones de costa, sierra y selva. Hubo una esfera de interacción interregional entre el valle del Santa por el norte y el valle del Chillón por el sur y entre el Océano Pacífico y la Cuenca del Amazonas, en un espacio de 400 por 300 Km, durante el período Arcaico Tardío (3000 -1800 a. C.). Simboliza la Integración Nacional, pues el manejo transversal del Territorio y la organización sociopolítica sirvieron de modelo a lo largo del proceso cultural milenario entre Caral y el Imperio Inca. Es importante señalar que los valores de la Civilización Caral se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas, en sus aspectos de Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo Responsable, Igualdad de Género y Vida en Ecosistemas Sostenibles, a favor de la población local y nacional.

Finalmente, después de varios siglos de ocupación, los habitantes de la ciudad sagrada decidieron abandonarla, no sin antes enterrar todas las construcciones con densas capas de guijarros, piedras cortadas y cantos rodados, cumpliendo con determinadas ofrendas a la usanza tradicional. Nada se dejó al descubierto. El clima, a través de los cuatro milenios siguientes, se encargó de acumular arena y contribuir en esta obra de enterramiento cultural.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/libro-caral-supe-la-civilizacion-2008.pdf

© Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC Jr. de La Unión N 1040, Lima 1, Perú Teléfonos: 332-5380 / 423-9484 / 431-2235 http://www.caralperu.gob.pe

-Shady, R .(2004). Caral la ciudad del fuego sagrado. Lima: Interbank, Centura Sab

CONSTRUCTORES DE ARTE

“Se escoge sólo una vez. Elegimos ser guerreros o ser hombres corrientes. No existe una segunda oportunidad. No sobre esta Tierra” A.L.S.

RESUMEN: TODO SITIO TIENE UNA HISTORIA, TODA CULTURA TIENE UNORIGEN, LA VERDADERA CLAVE PARA CONOCER NUESTRO ORIGEN ES ESTUDIARLO POR CUENTA PROPIA, PUESTO QUE, SI NO LO CONOCEMOS, NO TENDRIAMOS EL DERECHO DE PROCLAMARNOS PARTE DE NADA. A CONTINUACION, VEREMOS EL ORIGEN Y LA HISTORIA DE LOS TOLTECAS, CULTURA MESOAMERICANA QUE DIO VIDA E INSPIRACION A INCONTABLES PUEBLOS Y PERSONAS.

PALABRAS CLAVE: MESOAMERICA, TULA, CULTURA, HISTORIA, ORIGEN, TOLTECA, MEXICO.

Cuando hacemos uso de la palabra cultura, llevamos en nuestros labios el peso de la historia. En esta ocasión nos acercaremos a la cultura Tolteca, quizás no tenga un nombre de fuerte inclinación o no resulte muy conocido para los pobladores americanos, sin embargo, esta cultura está bastante relacionada con cosas y aspectos que mantenemos hoy en día.

La cultura Tolteca fue una civilización precolombina de Mesoamérica, se desarrollaron entre los años 800 a 1200 d.C. en el lugar que ahora conocemos como México. Tenían sus orígenes en el pueblo tolteca –chichimeca, pero, emigraron desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el siglo IX d.C. Cuando llegaron a su nuevo territorio, macaron su primer asentamiento, formaron una ciudad llamada: Tollan o Tula. El aspecto más relevante que ha caracterizado a la cultura Tolteca son sus creaciones arquitectónicas dentro de la ciudad de Tula, los aztecas describían estas creaciones como bellas artes de gran carácter; hasta el día de hoy aún podemos apreciar los restos de esta magnífica ciudad, pues, como afirmaron os mismos aztecas, su arquitectura era un arte, claramente esto no solo se basaba en la belleza de la infraestructura, sino también, en la calidad de sus construcciones.

Actualmente, la desaparición de este pueblo es misteriosa, muchos alegan que fueron víctimas del desastre natural de la sequía que era muy frecuente en ese entonces; otros suponen la teoría de que desaparecieron a causa de su naturaleza salvaje y violenta en busca del acecho al poder, a pesar de que este dato continúa siendo un enigma, podemos afirmar que el pueblo se mantuvo vivo, esto debido a que sus tradiciones, creencias y costumbres fueron la fuente de inspiración de otras culturas, por tanto, ajustaron estos aspectos a su cotidianidad, así el legad de los Toltecas fue la herencia cultural de muchas generaciones.

Pero, las grandes construcciones arquitectónicas no fue lo único que nos dejó este pueblo, otra característica que aún perdura al día de hoy son técnicas artesanales en el uso hierro y barro para la construcción de objetos para el uso cotidiano. Moviéndonos a nuestra línea temporal, aun podemos constatar que tales prácticas siguen vigentes, más que todo en el territorio americano, simplemente este pedazo de su legado fue y sigue siendo de gran utilidad y conocimiento para nosotros, la nueva generación.

Un dato que se desconoce es que los Toltecas tuvieron gran participación en las pirámides mexicanas que podemos apreciar hoy en día, si bien estas ya existían antes de la llegada de los Toltecas ellos aportaron mejorando la estructura de las columnas y los frisos e incluso aumentando detalles arquitectónicos de nivel superior. Ciertamente estas pirámides son un lugar turístico nacional muy concurrido por su inmenso tamaño y claramente los detalles añadidos, por ende, podemos deducir que, al tener una intervención mejoradora, dejaron una vez más el legado de sus técnicas de arquitectura a las generaciones siguientes.

Los maestros constructores tenían una gran peculiaridad a la hora de comunicarse, si se encontraban a distancia, el método más común de comunicación eran las señales de humo que eran acompañados de ruidos fuertes para llamar la atención y que de este modo el mensaje se notara, este medio era más bien utilizado para dar mensajes y noticias; otra manera de comunicarse y de cierto modo, registrar lo que les ocurría, era la conocida practica de los pictogramas, básicamente se trata de dibujos y formas con un significado en piedras. Con esto podemos observar que no eran un pueblo que carecía de lenguaje y dialogo, a pesar de su naturaleza impulsiva y violenta.

Como se pudo evidenciar, las culturas que se nos eran las más conocidas tuvieron su fuente de inspiración, su imagen a seguir, o simplemente sintieron admiración por los detalles y características de la cultura Tolteca, el hecho de que al día de hoy continuemos recordando a este pueblo junto con sus costumbres y tradiciones, se debe a la interculturalidad, ya que, siguiendo su concepto, otras culturas adoptaron ciertas características de los Toltecas con el debido respeto sin menospreciarlos o desprestigiarlos en el intento de tomar sus aspectos como suyos.

Como se pudo evidenciar, las culturas que se nos eran las más conocidas tuvieron su fuente de inspiración, su imagen a seguir, o simplemente sintieron admiración por los detalles y características de la cultura Tolteca, el hecho de que al día de hoy continuemos recordando a este pueblo junto con sus costumbres y tradiciones, se debe a la interculturalidad, ya que, siguiendo su concepto, otras culturas adoptaron ciertas características de los Toltecas con el debido respeto sin menospreciarlos o desprestigiarlos en el intento de tomar sus aspectos como suyos.

Reflexionando, todos pertenecemos a una cultura, por tanto, nuestro deber para con ella es mantenerla viva hasta el final de nuestros días.

BIBLIOGRAFIA:

-Latinoamérica: su civilización y su cultura – Eugenio Chang Rodríguez. Pág. 277 -Estilo y escritura en la Historia tolteca chichimeca - Cecilia Rossell WEBGRAFIA: -Medios de comunicación de la cultura Tolteca. http://carlosuperivera.blogspot.com/2012/11/cultura-tolteca.html

CULTURA ROMANA

PALABRAS CLAVE: CULTURA, ROMA, ÉPOCA, POBLACIÓN, ETC.

La cultura Romana fue la primera en establecer sus leyes por escrito. Utilizaban tablillas de cera, papiros y pergaminos para documentarla. La civilización romana se originó en la región del Lacio, en el centro de la península itálica. A lo largo de doce siglos se expandió por la cuenca del mar Mediterráneo, el centro de Europa, Asia menor y parte de las Islas Británicas.

La vida en la antigua Roma giraba en torno a la ciudad de Roma, sus famosas siete colinas y sus estructuras monumentales, como el Anfiteatro Flavio (ahora llamado Coliseo), el Foro de Trajano y el Panteón. La ciudad de Roma era la megalópolis más grande de la época, con una población que bien podría haber excedido el millón de personas, con una estimación alta de 3,5 millones y una estimación baja de 450,000. Los espacios públicos en Roma resonaban con tal estruendo de cascos y ruido de ruedas de hierro que Julio César propuso una vez la prohibición del tráfico de cuadrigas en la noche. Las estimaciones históricas indican que alrededor del 30 por ciento de la población bajo la jurisdicción de la ciudad vivía en innumerables centros urbanos, con una población de al menos 10,000 y varios asentamientos militares, una tasa muy alta de urbanización según los estándares preindustriales.

La parte más urbanizada del Imperio fue Italia, que tenía una tasa de urbanización estimada del 32%, la misma tasa de urbanización de Inglaterra en 1800. La mayoría de las ciudades y pueblos romanos tenían un foro, templos y el mismo tipo de edificios, en una escala más pequeña, como se encuentra en Roma. La gran población urbana requería un suministro interminable de alimentos, que era una tarea logística compleja, que incluía la adquisición, el transporte, el almacenamiento y la distribución de alimentos para Roma y otros centros urbanos. Las granjas italianas suministraban verduras y frutas, pero el pescado y la carne eran un lujo. Se construyeron acueductos para llevar agua a los centros urbanos y se importaron vino y aceite de Hispania, Galia y África.

El ochenta por ciento de la población bajo la jurisdicción de la antigua Roma vivía en el campo en asentamientos con menos de 10 mil habitantes. Los propietarios generalmente residían en las ciudades y sus propiedades quedaban bajo el cuidado de los administradores de las granjas. La situación de los esclavos rurales era generalmente peor que la de sus contrapartes que trabajaban en hogares aristocráticos urbanos. Algunos registros indican que «hasta 42 personas vivían en una pequeña cabaña agrícola en Egipto, mientras que seis familias tenían un solo árbol de olivo». Tal entorno rural continuó induciendo la migración de la población a los centros urbanos hasta principios del siglo segundo, cuando la población urbana dejó de crecer y comenzó a declinar.

Comenzando a mediados del siglo II a.C., la cultura griega privada estaba cada vez más en ascenso, a pesar de las diatribas contra los efectos «suavizantes» de la cultura helenizada por parte de los moralistas conservadores.

Los escritores romanos desdeñaban el latín por un estilo griego culto. Sólo en la ley y el gobierno era la naturaleza itálica de la cultura creciente de Roma suprema. Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Antigua_Roma https://humanidades.com/civilizacion-romana/

RESUMEN: LOS ROMANOS FUERON UNA CIVILIZACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DESARROLLADA EN TORNO DE LA CIUDAD DE ROMA. ESTA CIVILIZACIÓN SE ORIGINÓ EN EL SIGLO VIII A. C. Y SE EXPANDIÓ POR GRAN PARTE DE EUROPA, EL NORTE DE ÁFRICA Y ASIA MENOR.

UN P'URHÉ

Por Yessica Nicol Maldonado Pacheco

Los bosques preceden a las culturas, los desiertos siguen, y el primer hombre en insultar a su enemigo en vez de juzgarlo fundo la civilización. Y.N.M.P

HISTORIA.

PALABRAS CLAVE: TARASCO, P´URHEPECHA, MESOAMÉRICA, MICHOACÁN.

El nombre Tarasco, es empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Este término proviene de la propia lengua y corresponde a un término de parentesco (suegro/yerno/nuera). Los hablantes de Tarasco llaman a su lengua P´urhepecha, también nombran así al propio grupo y a la comunidad.

Cuando una lengua no tiene parecido con otra se dice que se trata de una lengua aislada, este es el caso del Purépecha. Para no perder el orden de clasificación, en el cual existe una familia que se puede dividir hasta llegar a variantes lingüísticas y se opta por crear una familia con el mismo nombre de su único integrante y entonces la clasificación queda de la siguiente forma: Familia Tarasca o Purépecha, agrupación lingüística purépecha o p’urhepecha/ p’orhepecha.

Los Purépechas ocuparon algunos territorios que corresponden a Michoacán algunas partes de Jalisco Guanajuato Querétaro Colima y el Estado de México. Se cree que llegaron alrededor del año 1200 a.C. probablemente como consecuencia de los flujos migratorios de los chichimecas que venían del norte de Mesoamérica hacia el centro, además existe la posibilidad de que hayan formado parte de los grupos de personas que abandonaron Aztlán.

Algunos de los sitios arqueológicos más importantes de esta civilización son las tumbas de empeño las cuales están ubicadas cerca del municipio de Japón y dicho lugar está constituido por un total de siete cámaras funerarias donde se ha encontrado la impactante cantidad de alrededor de 200 restos humanos dicho lugar puede ubicarse temporalmente alrededor del año 1500 a.C. y es una zona arqueológica que sobresale por sus murallas y sus calzadas que servían para comunicar las principales construcciones de la zona.

Por otro lado, debemos destacar que el nombre del lugar puede traducirse como la casa del Coyote en lo que respecta a Tzintzuntzan podríamos decir que era la capital de los Tarascos cuya extensión era tan grande que podríamos decir que abarcaría casi la totalidad del Estado de Michoacán en la actualidad. Además de que esta fue la última capital de los Tarascos la cual logró mantenerse en pie hasta el siglo XVI con la llegada de los españoles.

Inicialmente los tarascos eran un grupo de hombres que habían llegado hasta lo que actualmente es el estado de Michoacán mediante un proceso migratorio el cual llegó a su fin cuando decidieron asentarse en el lago de Pátzcuaro inicialmente se dedicaban a la agricultura y convivían con los demás señoríos independientes de la zona quiénes eran Náhuatl.

Y no fue hasta los años 1400 a 1450 aproximadamente cuando los Tarascos unificaron la zona mediante la guerra consiguiendo que su principal Dios fuera ganando relevancia entre los pueblos conquistados. En lo que respecta a su economía se basaba principalmente en la agricultura ya que cultivaban maíz, frijol, calabaza y Chile un; aspecto sumamente interesante a destacar es que utilizan instrumentos agrícolas hechos de cobre. Por otro lado, también domesticaban algunos animales como los pavos y los perros.

Otro aspecto era el comercio y la venta de esclavos, aunque esta última actividad era en menor medida, en cuanto a su estratificación social esta era estratificada posicionando en la parte superior a quién era el gobernador debajo de este se encontraban los principales y los

RESUMEN: EN EL PRESENTE TRABAJO SE HABLA SOBRE LA CULTURA P`URHEPECHA SU CULTURA, EL VALOR DE SU COMUNICACIÓN Y SU

sacerdotes desplazando hasta un tercer estrato a los campesinos, pescadores, artesanos y mercaderes.

Sin embargo, el imperio Mexica era un pueblo al que le gustaba expandirse y someter a otros señoríos para cobrar los tributos, los dos no fueron la excepción ya que los mexicas estaban interesados en conseguir productos como la sal, el metal, el cacao, el algodón y la madera, aunque no pudieron someter al pueblo Tarasco.

Las luchas entre ambas civilizaciones pueden remontarse al siglo XV, pero ninguna de ellas logró sobreponerse a la otra ya que ambas eran sumamente fuertes tanto así que a la llegada de los españoles los Mexicas se acercaron a los Tarascos para pedirles ayuda; aunque la respuesta de los Tarascos fue una negativa rotunda ya que a consecuencia de su relación con los Mexicas no fueron capaces de confiar en ellos.

Posteriormente rindiéndose ante los españoles y una de las cosas que pudieron haber pensado fue que si los españoles habían sido capaces de derrotar al gran imperio Mexica entonces ellos tampoco tendrían oportunidad de derrotarlos, lo que tendría como consecuencia para los Tarascos es que durante el periodo virreinal desaparecieran algunos de los oficios propios de esta civilización tales como el arte plumario o bien la desaparición de piedras preciosas.

BIBLIOGRAFÍA:

Presidencia de la República EPN.(25 de febrero,2014). https://www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-mas-sobre-las-comunidades-purepechas?tab Equipo editorial Etecé .(5 agosto, 2021) “Culturas de Mesoamérica” en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). https://concepto.de/culturasmesoamericanas/#ixzz7kFweWQgs

https://concepto.de/culturas-mesoamericanas/#ixzz7kFwoUstz

CULTURA TIWANACOTA

Por: Ana Rebeca Muriel Orosco “Toda actividad humana está motivada por el deseo o el impulso ”Bertrand Russel

RESUMEN: LA CULTURA TIAHUANACO ES UNA DE LAS CULTURAS MAS ANTIGUAS DE LA REGION, SE ENCONTRARON RUINAS Y OBJETOS DE SU EXISTENCIA MILENARIA; CON ELLO SE HA DEMOSTRADO QUE POSEYERON MUCHOS OBJETOS DE ALTO VALOR CULTURAL, DESCUBIERTAS A ESTA CIVILIZACIÓN, EL ENSAYO MUESTRA ALGUNAS DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ESTA CULTURA, CUANTO SE HA PODIDO DESCUBRIR; Y LA IMPORTANCIA DE ESTA CIVILIZACIÓN EN EL TIEMPO ACTUAL, LO DICEN LOS INDICIOS Y VESTIGIOS PRESERVADOS EN SU MUSEO, DESCUBRIMIENTOS LOGRADOS POR LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DE COCHABAMBA, UBICADA EN EL CENTRO GEOPOLÍTICO DE BOLIVIA HASTA DONDE LLEGO ESTA GRAN CULTURA EXPANSIVA, COMPARTIENDO SU DESARROLLO TECOLÓGICO ARQUITECTÓNICO.

PALABRAS CLAVE: TIWANAKU, CIVILIZACION, DESTACAR, CULTURA, HISTORIA, BOLIVIA, TECNOLOGIAS, CLASES, CONQUISTA.

Fue descubierto por el cronista Pedro Cieza de León, fue fundado en 1500 a.C. la cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que durante su periodo de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son: Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacifico, y por el oeste hasta el Chapare, en el museo de Tablas Monte se conservan valiosas evidencias de esta presencia en el trópico cochabambino. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicado en las riberas de su rio del mismo nombre, en el departamento de La Paz en Bolivia.

Se destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el manejo vertical de los ecosistemas. Además de poseer cultos religiosos muy complejos y el desarrollo de un sistema filosófico dual que permanecería incluso hasta luego de su desaparición como civilización. Sus artes variaron en perfección y estilo de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitecta monumental Tahuanacota es de características megalíticas. En cuanto a la cerámica, en año 2006 se descubrieron más de 100 piezas escultóricas de gran perfección y colorido,por lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San pedro de Atacama. También destacaron en el arte textil con predominio del uso de fibras de alpaca, llama y vicuña. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, además de ampliar territorialmente tecnologías agrícolas como los camellones y las terrazas de cultivo.

El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanacu (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripción detallada, fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Esta gran cultura Tahuanacota es denominada por los historiadores bolivianos como “la cultura madre de Bolivia”

Políticamente la cultura Tiahuanaco fue un “estado teocrático” que no utilizo la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d.C los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando sus cultos en la ciudad de Tiahuanacu.

Su líder es el más fuerte, después vienen los sacerdotes, chamanes, guerreros, artesanos, clase alta, media y baja. Tiempo después Tiahuanacu se va disgregando, nadie sabe porque, hay diferentes teorías. La civilización colla es muy distinta y en la clase alta a los muertos se los momifica, se los entierra en posición fetal porque los tiahuanacotas dijeron: De la posición que nacemos de esa posición nos morimos; como parte de sus ritualidades y costumbres se los saca

de las tumbas para ser hacerles pasear, darles ofrendas y recordados, hoy en día se conoce esta costumbre, como la festividad de “Todos Santos” y coincidió la costumbre española con la de esta parte del mundo. Llegan los españoles, y los indígenas piensan que son los dioses que salen del Mar, pero respecto a eso se equivocaron y ahí comienza la caída de todos estos pueblos. Se cree que la cultura aimara fue la que dio orígenes a esta cultura. Los últimos hallazgos subacuáticos del 2019 sirvieron para encontrar quince nuevas piezas arqueológicas en excavaciones en el sur del lago Titicaca. La mayor parte de los hallazgos corresponde al periodo de expansión de la cultura, encontraron piezas de oro, restos de llamas sacrificadas, cerámicas, así como conchas y lapidaria.

Se tardó mucho en hacer este hallazgo debido a que el arrecife era de muy difícil acceso. Dio a conocer nuevas teorías sobre los sacrificios: Las elites y clérigos practicaban rituales costosos, de consumo privado y dio más oportunidad a las excavaciones subacuáticas.

Y en 2021 se lanzó una hipótesis de cuerpos un hallazgo de 19 personas descuartizadas que la mayoría eran niños jóvenes e incluso encontraron una mujer con un bebe en el vientre, esta hipótesis decía que los usaron para sacrificios desesperados en una época difícil de los Tiahuanacotas donde una sequía terrible los arraso y en un momento de desesperación mandaron estos sacrificios a los dioses para que enviaran lluvia.

Todas estas investigaciones e hipótesis permiten conocer más y saber detalladamente los orígenes, pero lamentablemente los investigadores que las hacen no son de la región, sino más bien extranjeros. Los arqueólogos graduados del país no pueden efectuarlo debido a la falta de presupuesto que brinda la política y ese hecho es lamentable porque de otras regiones vienen a nuestras tierras y se lanzan flores de hallazgos que no son de su propiedad, mientras que, si fuese trabajado en territorio bolivianos por expertos nativos, sería un premio doble para Bolivia y su consiguiente aporte mundo arqueológico.

CESTAS
Cráneos modificados intencionalmente CUERPOS MOMIFICADOS EN
DE ENTIERROS

FUENTE: Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón.

BIBLIOGRAFIA:

https://abi.bo/index.php/noticias/gobierno/1299-Bolivia-presenta-al-mundo-15-piezasarqueol%C3%B3gicas-halladas-en-el-sitio-sagrado-de-

Tiwanaku#:~:text=Los%20hallazgos%20se%20denominan%20como,resto%20importancia%20 a%20los%20hallazgos

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47787498

Museo Arqueológico de Investigación de la Universidad Mayor de San Simón.

DAECHWITA

Por Camila Victoria Otero Quispe “Un pueblo conforme con quien lo lidera, junto a un líder capaz y dispuesto, es lo más cercano a la fórmula del éxito”. C.V.O.Q.

El mundo es tan grande y es tan difícil conocerloentero. Por suerte, en una época repleta de formas de comunicación y sobre todo internet, conocer más acerca de las culturas a lo largo de todo el mundo, se ha hecho cada vez más fácil.

La comunidad coreana, ha experimentado eventos importantes durante su historia, volviéndola muy rica en tradiciones, creencias y cultura en general. Algo interesante acerca de ella y muy diferente cómo fueron los orígenes en el continente americano, es que durante gran parte de su historia se manejaron mediante dinastías. Entre ellas, una de las más importantes fue la dinastía Joseon. Esta dinastía tuvo un comienzo violento, debido a que se fundó tras el derrocamiento de la dinastía de Goryeo.

Su primer rey, Taejo de Joseon, buscó un lugar adecuado para su pueblo, fue entonces que eligió a Hanyang (actual Seúl), pues le pareció un lugar apropiado mediante los principios del feng shui, enese lugar se construyó el Palacio Gyeongbokgung y el Templo de Jongmyo, palacios que aún se encuentran en la capital, situada en el centro de la península de Corea del Sur, siendo un ejemplo de arquitectura totalmente admirable.

La dinastía Joseon, fue sumamente importante para el desarrollo coreano en su larga duración de aproximadamente cinco siglos (1392-1897), entre algunas cosas que hizo esta dinastía: - Adoptó un sistema por el cual todas las personas debían registrarse, de acuerdo con la Ley Hopae.

- Creó seis ministerios: los Ministerios de Administración de Personal, Finanzas, Protocolo, Defensa, Justicia y Obras Públicas.

-Se creó el Hangeul (el alfabeto coreano), que fue promulgado en 1446, cosa que mejoró en gran medida la comunicación entre el pueblo y el gobierno, y fue decisivo a la hora de sentar las bases de un país culturalmente avanzado. Una de sus tradiciones más destacables era el Daewchita, el cual solía ser interpretado en procesiones de la realeza y que en la actualidad es usado en ocasiones especiales y con fines militares. Está compuesta por instrumentos de viento e instrumentos de percusión, generalmente actuados mientras en la marcha. Luego está el

DINASTÍA
RESUMEN: LA CULTURA JOSEON FUE FUENTE DE DESARROLLO Y CALIDAD CULTURAL DURANTE APROXIDAMENTE CINCO SIGLOS, SIENDOUN EJEMPLO A SEGUIR POR SU FORMA DE LIDERAZGO Y RESILIENCIA. PALABRAS CLAVES: CULTURA, DINASTÍA, DESARROLLO, NOBLEZA,COREA, HISTORIA. Palacio Gyeongbokgung Autor: Blmtduddl Retrato del rey Taejo Pintor: Sithijainduwaraparanagama

especial daechwita, es cuando se celebra el servicio de la Unidad de Guardia Tradicional, de la República de Ejército de Corea, y es el único en el que tiene el Ulla, Pungmul-buk y Galgo en su instrumentación

En fin, la dinastía Joseon fue sumamente importante para el desarrollo de la cultura coreana, dejando huellas que han sido parte de una evolución absoluta de ese país. De ella se puede sacar la idea de que con un buen liderazgo y un pueblo que apoye a este, es posible lograr grandes cosas

Daechwita SUGABig Hit Musi Gwangmu Alamy Foto de stock

Emperador Gojo

BIBLIOGRAFÍA:

- Historia: Dinastía Joseon. https://spanish.korea.net/AboutKorea/History/Joseon

- Efemérides: La dinastía Joseon que domino Corea. https://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/agosto/corea.-la- dinastiajoseon-que-domino-corea-desde-1392-hasta-el-inicio-de-la- ocupacion-hoyjaponesa-el-22-de-agosto-de-1910

Imagen 1: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portrait_of_King_Taejo_of_Jo seon.jpg

Imagen 2: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GyeongbokgungGeunJeongJeon.jpg

Imagen 3:

https://www.alamy.es/emperador-gojong-gwangmu-1852-1919vigesimo-sexto-rey-de-la-dinastia-joseon-de-corea-y-el-primeremperador-de-corea-image330686040.html

Imagen 4: https://www.allkpop.com/article/2020/09/netizens-think-agust-d-sugas- daechwita-is-thebest-mv-released-in-2020

EL AYNI AYMARA

Por Jazmín Mariel Patty Huanca “ElAyni aymara como un antídoto para nuestra actualidad que se encuentra en una crisis humanitaria.”

PALABRAS CLAVES: CULTURA AYMARA, HISTORIA, AYNI, ARMONÍA, EQUILIBRIO, CAMBIÓ, COVID - 19.

Los aymaras, una cultura que nos enseña sobre la ayuda mutua y el equilibrio. Montagud (2020) nos dice que corresponden a una de las culturas altiplánicas y andinas, originadas de los doce señoríos Aymaras en los años 1200 y 1400 d.C. y que otro posible origen sería de la cultura Wari, pero al ser invadidos por los incas estos llegaron a ser sometidos y a formar una gran organización estatal incaica. Estas invasiones fueron seguidas por los españoles que hicieron que la cultura decayera aún más, sin embargo, más adelante lograron recuperar la influencia que tenían.

Es interesante que después de tantos años resistieron a las diferentes invasiones para ser hoy en día una de las culturas vigentes e influyentes en el país de Bolivia,se puede decir que gracias a su constante ayuda mutua entre ellos lograron persistir ante sus enemigos, siendo un claro ejemplo de la inscripción de la moneda boliviana que dice: “la unión hace la fuerza”.

El origen del nombre de esta cultura es incierto ya que los incas los denominaban “collas”, pero su significado etimológico es “lengua de muchos años”, tal significado hace referencia a su permanencia en lengua hasta la actualidad, ya que en muchos centros educativos se enseña esta lengua para su permanencia. A esto Montagud (2020) hace referencia en su artículo que dice que su lengua “supera el millón de hablantes”

Para esta cultura la madre tierra tiene mucha relevancia. Esta es denominada la pachamama. En este espacio, siempre se tratará de tomar buenas decisiones, armonizando dos de espacios de su cosmovisión andina, tanto el Arajpacha (que simboliza todo lo que está arriba, el cielo) y el Manquepacha (lo que se encuentra abajo, simbolizando la muerte y la oscuridad).

Su ética va relacionada con el vivir bien con el entorno, tanto seres humanos y naturaleza.

Según Junko (2016) los aymaras tienen un sistema de equilibrio que les ayuda a viviren armonía y que ha permanecido hasta el día de hoy, puesto que siempre el ser humano por su naturaleza y que se diferencia a los animales, siempre ha intercambiado objetos en busca de estar en armonía con el otro. Como un claro ejemplo es cuando un grupo de la comunidad ayuda a uno de ellos en su siembra y este debe responder de la misma manera ayudando a los mismos en su siembra. Esta acción es el conocido Ayni, un acto de reciprocidad equilibrada.

Este sistema de equilibrio ha ayudado a las culturas andinas primitivas a realizar proyectos, Smithsonian (2019) hace referencia a uno de ellos y dice que con la llegada de los Inkas, el manejo del agua para abastecer a todo el imperio fue uno de ellos. Se podría decir que fueron pioneros en la invención de tuberías para ese tiempo y un ejemplo para la actualidad.

Este hecho tiene un significado, que en nuestra actualidad también es muy utilizado, seas o no de esta cultura, y es que cada acto está condicionado a una consecuencia del otro, lo que

RESUMEN: TRAS LA INVESTIGACIÓN DE VARIAS FUENTES Y UN REPORTAJE,SE RECOPILÓ LO MÁS IMPORTANTE DE LA CULTURA AYMARA, QUE PREDOMINA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, EL AYNI, UN SISTEMA QUE BUSCA EQUILIBRIO ENTRE AMBAS PARTES, MÁS QUE UNA COSTUMBRE Y UNA TRADICIÓN UNA RECIPROCIDAD EQUILIBRADA Y NO UN CARIÑO GENERALIZADO, QUE, SI SE LO APLICARA TAL Y COMO ELLOS LO HACEN, NUESTRA SOCIEDAD SERÍA DIFERENTE.

hoy se conocería como “Hoy por mí, mañana por ti” frase utilizada portodo ser humano, o también a aquella ciencia que se basa en este sistema de esta cultura, la Física en cuanto a que dice “toda acción tiene su reacción”.

Pero este sistema de armonía tiene ciertas reglas, por ejemplo, cuando el que responde al Ayni, si su acción es más de lo que el otro dio, se rompe esta armonía o cuando el otro simplemente no cumple su parte.

Este sistema más allá de simplemente ser una acción de corresponderse unos a otros, habla de una integración y ayudarnos unos a otros de la misma manera que lo hizo el otro por un solo objetivo, la armonía.

Ahora, esta acción ha tenido su repercusión en otros aspectos como los matrimonios paceños. A través de una entrevista a una residente del departamento de La Paz, explicaba que los recién casados reciben regalos de ciertas personas y conocidos delos padres, estos deben responder de la misma manera en los siguientes matrimonios de estas personas, por ejemplo, si una persona trae 100 cajas de cervezas los mismo deben llevar la misma cantidad cuando uno de ellos se case.

Pero desde otra perspectiva, se podría decir que los seres humanos viven en un constante Ayni, solamente que no tienen la misma responsabilidad o compromisoque lo tiene esta cultura. Si todos vivieran sometidos a este sistema, la realidad catastrófica en el que se vive en el mundo podría cambiar, de hecho, quien sabe y la realidad en la que se encuentra el país de Ucrania y Rusia en el presente año 2022 cambiaría si ellos aplican este valor tan importante, en el ámbito de que buscarán un equilibrio entre ambos, una paz y conformidad entre ambos países.

Desde la perspectiva sanitaria y salud de la actualidad que Paula Robledo (2020) nosda a conocer en su artículo sobre el covid -19 y el Ayni, este sistema ha estado implícitamente presente en muchos casos, como, por ejemplo, con los doctores que buscaban mejorar a los pacientes, sacrificando su tiempo y su salud, por otro lado el paciente debía corresponder a estas acciones, siguiendo todas las instrucciones paraayudar a su recuperación. Por contraparte, también se observaron las pocas contribuciones entre familiares y amigos, cuando uno de ellos pasaba por la enfermedad el otro por la frialdad, que se hizo emblema durante la pandemia, a causa del miedo de contagio, no se ayudaba. Y aquí, es donde nace una crítica constructiva a través del Ayni, a pesar del efecto que ha dejado el Covid-19 las personas deben cambiarlo, deben empezar a pensar nuevamente en los demás. Preguntarse “¿en qué puedo ayudar al otro?” en lugar de decir “¿quién lo ayudará?”, que sea un acto de reciprocidad, de ayuda mutua para un mundo mejor que seconstruye a través del Ayni.

En fin, el Ayni es una acción que todos debemos aplicarlo, no por tradición ocostumbre sino porque hace bien a uno mismo y a otros.

BIBLIOGRAFÍA

Montagud, N. (8 diciembre 2020) “Aimaras: quiénes son, historia y características de esta cultura” (Psicología y Mente) Recuperado https://psicologiaymente.com/cultura/aimaras Juanko, A. (2016) “El cambio recíproco entre los Aymaras”. Ciencia y Cultura, (37), 79-104). http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v20n37/v20n37_a05.pdf

Smithsonian Institution (2019) “Reciprocidad-Estilo andino” (Smithsonian Institution) Recuperado de: https://americanindian.si.edu/nk360/inka-agua/reciprocity/reciprocity#:~:text=Ayni%20 ayud%C3%B3%20a%20los%20Inka,alimentar%20a%20millones%20de%20persona

Robledo, P. (20 de mayo de 2020) “El ayni como principio esencial de vida ante la covis-19” (El País). Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/05/20/3500_millones/1589985273_518904.html

EL IMPERIO INCA Y SU FORMA DE COMUNICACIÓN

Por Aylen Mariana Pérez Choque

La cultura se basa en el establecimiento de ideas y la enseñanza tiene como fin la la explicación y comunicación de estas ideas, de modo que sean asimiladas más o menos en su forma original. A.M.P.Ch

RESUMEN: LOS INCAS NO TUVIERON UN SISTEMA DE ESCRITURA ALFABÉTICO CONOCIDO. SIN EMBARGO, A PESAR DE ELLO, DESARROLLARON MUCHAS VÍAS DE COMUNICACIÓN A LO LARGO Y ANCHO DEL IMPERIO QUE ABARCÓ PARTE DE LOS ACTUALES TERRITORIOS DE PERÚ DE BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, CHILE Y ARGENTINA Y PARA PODER HACERLO UTILIZARON LA VÍA ORAL MEDIANTE UNA RED DE CAMINOS DESPLEGADOS POR LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL IMPERIO.

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN, IMPERIO, CULTURA, TERRITORIO.

Los incas no tuvieron un sistema de escritura alfabética pero sí contaron con los ‘quipus’, conjunto de cuerdas y nudos que decodificados registraban una estadística o, incluso, comunicaban un mensaje. Los encargados de enviar el mensaje del quipu era el llamado ‘chasqui’, el cual recorría la inmensa red de caminos incas que también formaba parte de su comunicación de esta gran civilización ¿Los incas tenían escritura? Nuevos indicios y vestigios está indicando que sí, después del descubrimiento de la Chincana en el Perú y sus estructuras megalíticas donde se ha preservado un tipo de escritura, entre otras vinculadas al “sanscrito”. Esta civilización además contaba con el sistema de cuerdas llamado ‘Quipu’, que es un sistema de registro contable y estadístico, que se ha decodificado parcialmente. El cual pudo servir además como medio de comunicación para recordar historias y acontecimientos en el imperio, y funcionaba de la siguiente manera:

Los quipus eran básicamente un registro de información numérica codificado en una estructura de cuerdas y nudos de diferentes colores. Las cuerdas estaban hechas de fibras de llama y alpaca. Descifrar el significado exacto que esconden los quipus es una tarea difícil que continúa en investigación, pero actualmente trabajos recientes sugieren que guardaban historias y leyendas sobre el imperio incaico.

La persona encargada de descifrar y manipular los quipus era el llamado ‘Quipucamayo’. El sistema de quipus consistía en formar varias cuerdas que pendían de otra más grande, cada nudo tenía un significado propio según los espacios que había entre ellos. Por otro lado, tomaremos como una forma de comunicación a los famosos “Chasquis”.

¿Cómo era el sistema de comunicación con chasquis? Chasqui es una palabra quechua que significa, correo, en el que era un corredor joven, que se consideraba como el mensajero personal del Inca, que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, solían correr por la red de los caminos inca Qhapac ñan a grandes velocidades y utilizaban un sistema de postas para entregar objetos o mensajes que les encargaban.

Los chasquis eran hijos de curacas, gente de confianza, que desde niños eran seleccionados y preparados físicamente desde temprana edad para luego trabajar como chasquis. Para esto debían tener cualidades especiales como el de tener la habilidad de correr muy rápido, tenían que tener un físico muy atlético y los pulmones en estado bueno, sus piernas tenían que ser fuertes, sus dedos de los pies eran ligeramente abiertos para sujetarse en la superficie, debían saber todos los caminos, sus atajos y finalmente ser buenos nadadores, pues de ellos dependía la comunicación en el imperio inca. Para soportar el frío, la

sed y la fatiga masticaban las hojas de coca, pues ellos fueron uno de los pocos a los cuales se les permitía masticar esta hoja sagrada.

Para realizar con eficacia su tarea, los incas construyeron colcas o tambos, que eran almacenes con alimentos, que se encontraban en partes claves de su red de caminos. Así los chasquis podían alimentarse y recuperar energías y continuar con su recorrido. Generalmente los chasquis trasladaban mensajes mediante quipus. Para su tarea contaban con un pututu que anunciaba su presencia.

El Chasqui llevaba siempre consigo un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la información, un atado a la espalda donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual. Fue tal la buena organización del sistema de mensajería por chasquis que los españoles siguieron utilizando este sistema durante la colonia pues creían que el mensaje llegaría más rápido que al hacerlo con caballo.

Finalmente, con el transcurrir del tiempo los españoles hicieron que se perdiera toda esta forma de comunicación, incluyendo el idioma quechua, y así aplicaron el castellano.

CHAQUIS: Presente imagen en la que se aprecia a un Chasqui con diferentes herramientas de comunicación del inca, el Pututu o trompeta de caracol y los quipus.

QUIPUS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/chasquis-mensajeros-inca_15459 https://www.historiacultural.com/2010/03/quipus-contabilidad-imperio-inca.html https://www.boletomachupicchu.com/sistema-organizacion-gobiernoinca/#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20inca%20fue%20b%C3%A1sicamente,lengua%2 0en%20una%20forma%20diversa

QUECHUA

Por Abel Isaac Quispe Arteaga “Wakinqa mana imatapas manchakunchikchu, Chaytapas yachanam yuyayninchikpi ruraytaqa” (anónimo)

RESUMEN: LA IDENTIDAD Y LENGUA ORIGINARIA ES IMPORTANTE YA QUE FORMA PARTE DE CADA UNO DE LOS HABITANTES, QUE SE IDENTIFICA CON LAS CULTURAS ANCESTRALES, SUS USOS Y COSTUMBRES, SUS SABERES Y VIVENCIAS, EN ESTE AMBITO LA CULTURA QUECHUA ES RICA EN CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES. ADEMAS, LOS QUECHUAS TIENEN SU HISTORIA Y ORIGEN DE DONDE PROVIENEN Y PORQUE HABITAN EN DIFERENTES PAISES EN SUDAMERICA.

PALABRAS CLAVE: CULTURA, QUECHUA, RAICES, ORIGENES, ANCESTROS, IDEOLOGIAS, IDIOMA.

La cultura quechua en Bolivia es una de las culturas más grandes que ha resistido la invasión colonial europea, no solo ha sido una invasión material, tangible, si no también ha tenido sus características intangibles, culturales, espirituales e intelectuales, desde hace más de 500 años. El pueblo que conforma la cultura quechua, son descendientes directos del antiguo pueblo Inca; los mismos que se encuentran actualmente diseminados por la cordillera de los andes , especialmente en la región quechua, ocupando parte de los territorio de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; la característica que más distingue a esta cultura de otras cultura, es su idioma, como también costumbres y tradiciones que vienen heredados desde sus ancestros que en la actualidad ha ido cambiando debido a los cambios de la sociedad.

El pueblo quechua desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba desde Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste. Es el idioma indio que más se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza, con palabras que describe observaciones de acontecimientos. Es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.

Viracocha era considerado el creador de todas las cosas, era muy relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo y a la civilización en la tierra. Su creencia era que los seres humanos viven en «este mundo» y están permanentemente expuestos a las fuerzas de dos mundos en parte contra puestos, en parte complementarios. Entre los seres del mundo de abajo ocupan también un lugar muy importante los muertos, los Achachila son los protectores de la comunidad y algunos de ellos tienen poderes especiales sobre las nubes, fenómenos vinculados a la agricultura.

La fiesta constituye el encuentro sagrado con esos seres de otros mundos que determinan el destino y el sentido de este mundo donde moran los humanos. El imperio quechua se llama tahuantinsuyo que significa «la tierra de los cuatro suyos», se componía de cuatro partes: chinchasuyo, al norte; contisuyo sobre la costa del pacifico; antisuyo en la selva; y collasuyo en el altiplano con su capital el cuzco. El gobierno del Tahuntinsuyo tenía una forma dual, que se reflejaba en el cuzco que estaba dividido en: urin cuzco y haman cuzco. Existía un gobierno monárquico, hereditario, absoluto y teocrático donde se encontraba el inca que era el máximo gobernante el emperador.

BIBLIOGRAFIA: CULTURA QUECHUA. (s. f.). BLOG CASTELLANO ENSAYOS. https://paolita2704.blogspot.com/2017/05/cultura-quechua.html

CULTURA

CULTURA GRIEGA – INFLUENCIA QUE SOBREVIVE HOY

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Aristóteles

RESUMEN: GRECIA ES UNA DE LAS CULTURAS QUE INFLUYO BASTANTE EN DISTINTOS PAÍSES MÁS QUE TODO DE LATINO AMÉRICA, EN LO QUE ES LA DEMOCRACIA PALABRAS CLAVE: GRECIA, PAPIRO, ACTUAL, CONOCIMIENTO, ÁGORA

La cultura de la antigua Grecia que la mayoría de nosotros, el lugar en el cual se ubicaba el “estado de Atenas” esta cultura actualmente llega a influir mucho y ser bastaste reconocida por los hechos que fueron sucediendo incluido lo que fue “la mitología griega”

Esta cultura estuvo prácticamente prohibida y silenciada durante los 1500 años de medioevo cristiano, tildada de pagana.

Adentrándonos más a la parte de cómo era la comunicación y en que influyeron con lo que llega a ser el abecedario más específico, pues hicieron uno que otro cambio en esa parte,primero lo que se va a llegara notar: Es que el abecedario consta de 7 vocales, 24 letras y 17 consonantes, estos tenían una idea de cómo escribir y se podría decir que fue por los fenicios en parte, solo que su diferencia que más destaca es que los griegos escribían de izquierda a derecha y los números del menor al mayor, en cambio los fenicios y en el cual la mayoría del mundo llego a estar acostumbrada es de escribir de derecha a izquierda y los números de mayor a menor.

En las ciudades estado griegas saber leer, escribir y contar era una cosa normal entre los ciudadanos, lo que contribuyó a la fluidez informativa. Aunque a pesar del desarrollo de la escritura, los griegos preferían la oralidad.

El sistema de comunicación “normal” llega a ser la oralidad. Y ¿Dónde podemos ver como lo ponían uso? “El ágora” que esto consta de una plaza pública donde, en un principio, se celebraban los mercados y los ciudadanos, siempre hombres, ya que las mujeres respetables no podían aparecer nunca en público, se reunían para tratar los asuntos de la comunidad. Donde se reunían todos los ciudadanos griegos para ponerse al corriente de las novedades que pudieran interesarles. Lo usaban porque los soportes eran muy caros y era difícil escribir. Se convirtió en un auténtico periódico oral. La difusión de la escritura y el papiro hicieron que el libro adquiriera un papel cada vez más importante, compitiendo con la transmisión oral.

¿Cómo está la comunicación ahora en la actualidad? Actualmente se puede seguir viendo en parte como llegan a manejar la televisión, teléfono y radio que dicho ahora esos son los menos comunes dentro de varios países ya que la modernidad de ahora llega a ser más “simple” en un día 88 periódicos, televisión fuente central para lo que ocurre en el día.

BIBLIOGRAFÍA

https://shanelyrdz.wixsite.com/comunicacion/griegos

https://grecia.travelguia.net/los-medios-de-comunicacion-en-grecia.html

¿LA CULTURA INCA SIGUE INFLUYENDO?

Por Esmeralda Rocha Arroyo La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal.

Víctor Bascopé Caero

RESUMEN: EL PUNTO HISTORICO SE REMONTA AL SIGLO XII, ES DECIR A LA CULTURA INCA, Y SUS PROBADAS CAPACIDADES DE CONECTARSE A SUS DIOSES DESDE LAS ALTURAS DONDE OFRENDAN A SUS DEIDADES VIDAS PURAS E INOCENTES, SE LEERÁ COMO ESTOS RITOS HAN EVOLUCIONADO HASTA ESTOS DIAS, COMO EXPRESIÓN CULTURAL DE LA MUERTE PARA LA VIDA.

PALABRAS CLAVE: INCAS, CAPACOCHA, OFRENDAS, DIOSES, SACRIFICIOS, NIÑOS, VIDA, MUERTE.

La presente investigación, habla de la influencia que tiene la historia dentro de la sociedad, este abordaje establece de manera breve el trayecto los seres humanos migrantes o autóctonos, desde el momento en que llega, o sencillamente ya estaban en tierras americanas y se asienta en distintos lugares para formar las culturas madre, diseminadas a lo largo y ancho del continente americano o Abya Ayala.

Se estudia e investiga a la civilización incaica, que también es conocida como civilización quechua que floreció entre los años XV y XVI, y que se desarrolló en los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia parte de Chile y Argentina.

La cultura incaica era sumamente religiosa como toda cultura tenían ritos y tradiciones, ellos y sus descendientes recurrían a los sacrificios humanos, preferentemente de niños y niñas, realidad poco o nada reconocida por los estudiosos que hacen poca o ninguna mención, hasta el descubrimiento de cuerpos muy bien conservados.

Ok diario https://www google com/url

Eran panteístas, es decir, no creían en un único dios, eran politeístas y dentro de estos sobresalía Viracocha; y era en favor a estos dioses que los incas realizaban ofrendas que se realizaban cuando había sequía, hambruna, desastres naturales o la muerte de algún gobernante

Pueblos Originarios.

La Capacocha era una fiesta religiosa al sol que se relaciona con el inicio y termino de ciclos y también se realizaba cuando moría o ascendía un nuevo gobernador

En esta fiesta se elegían niños de entre 8 a 10 años y en algunos casos hasta 13 años se consideraba que los niños eran las personas más puras que podía haber, es por eso que se los elegía, además de su edad también era importante su belleza y su posición social pues normalmente eran hijos de personajes importantes, otro punto importante es que tenían que gozar de buena salud y no puede ser de ningún defecto físico ya que estos niños tenían que ser lo mejor para ser entregado a los dioses.

Los niños podían ser de cualquier parte de las cuatro provincias del Tahuantinsuyo, estos tenían que ser llevados a la capital del imperio del sol cusco, dónde eran recibidos por el sapa inca, los trataban de la mejor manera y participaban en ceremonias en honor al sol y a las momias de los antiguos gobernantes, durante estas ceremonias ofrendaban algunos objetos animales y otros niños, al terminar la ceremonia volvían a su lugar de origen acompañados por un sacerdote y encargado del gobernador, los viajes que estos niños realizaban eran extremadamente largos y arduos que podían durar semanas o meses, cuando llegaban a su lugar de origen los recibían por lo alto; para finalmente llevarlos a la montaña seleccionada ya que la Capacocha se celebraba en los lugares nevados más altos del imperio.

Es ahí donde los sacrificaban, pero los niños no sentían nada ya que durante meses los hacían consumir abundantes cantidades de chicha de maíz fermentado y hojas de coca, ya que los incas creían que en este estado era más fácil acceder al mundo espiritual

Esa manera de ofrenda se consideraba pacífica ya que los niños se dormían y los abandonaban en la cima de las montañas con temperaturas sumamente bajas que hacían que estos mueran de frío, en algunos casos también los golpeaban en la parte posterior de la cabeza.

Para los incas no existían la muerte, sino que esta era un pasaje a otra vida.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

En la actualidad se han encontrado decenas de momias qué evidencian esta práctica, una de estas momias es el conocido niño del Cerro plomo, si bien no es la primera momia encontrada, es la primera momia qué se encuentra en un buen estado de conservación gracias a las temperaturas en la que se encontraba desde entonces. En un inicio lo confundieron como una niña y fue denominado la princesa del cerro plomo, sin embargo, gracias a los estudios de Grete Mostny se pudo evidenciar que se trataba de un niño.

En el presente también se puede hallar ciertos lugares donde aún se practican este tipo de ofrendas pues estos ritos han logrado avanzar en el tiempo junto con la sociedad, por ejemplo, en lugares de altiplano de Bolivia existe la creencia de matar una pareja de corderitos antes de la boda para que a la misma le vaya bien durante su matrimonio.

Desde sus orígenes, esta cultura ha practicado una costumbre común, la ofrenda que se hace a la Pachamama el martes de challa de carnaval y las mesas o k’oas que se arman cada primer viernes. Todas estas son ofrendas que se realizan a sus deidades, porque son parte de la cultura ancestral y como legado de los sincretismos que conlleva la existencia y coexistencia entre conquistadores y conquistados hasta estos días, lógicamente qué éstas han cambiado con el paso del tiempo, pero aún se mantienen con vida dentro de todos los estantes y habitantes de esta patria boliviana, con las tradiciones de sus ancestros. Bibliografia:

https://www mnhn.gob.cl/colecciones/ https://youtu.be/gjuSCAKTKlw https://concepto.de/cultura-inca/ National Geographic, edición en español de noviembre de 1999.E.R.A

TODO GRAN ANUNCIO CUENTA UNA HISTORIA

Por Ricardo Jaime Rocha

“El consumidor olvidará lo que dijiste, pero jamás olvidará lo que le has hecho sentir.”

RESUMEN: NO HAY DUDA ALGUNA DE QUIÉN REINA EN EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD A NIVEL MUNDIAL, SON LAS REDES SOCIALES. LAS REDES SOCIALES HAN EVOLUCIONADO AL PUNTO DE TENER INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS PAÍSES DEL MUNDO. PARECIERA EXAGERADA ESTA AFIRMACIÓN, PERO AL DETENERNOS UN POCO A MIRAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN ESTOS MEDIOS, PODEMOS NOTAR LA INMENSA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES.

PALABRAS

CLAVES: PUBLICIDAD, REDES SOCIALES, ACTIVIDAD, INFLUENCIA

La publicidad es una manera muy inteligente y astuta para tratar de conseguir o querer algo, pues su astucia hace que las personas estén en constante movimiento en busca de lo que la publicidad ofrece a cambio de algo, por ejemplo, hablemos de la primera publicidad conocida en la historia del mundo: EL PAPIRO DE SHEM. “Es considerado tradicionalmente como el anuncio publicitario más antiguo del mundo, que se ha encontrado según en los años 3.000 a.C. y fue hallado en la ciudad de Tebas, en Egipto. Se trata de un cartel hecho en tela donde se ofrece la recompensa por un esclavo fugitivo llamado Shem-Sam y por el cual su amo ofrecía una moneda de oro a cambio de su captura” (James Playsted Wood, 2020). ¿Lo ven?, la publicidad mueve a la gente, y no solo eso, mueve al dinero, y dependiendo de que tan grande sea la publicidad, puede llegar a mover a todo mundo. Y no sólo eso, la publicidad también vende, En esencia, la influencia de la publicidad en la vida cotidiana es el poder de alterar lo que los consumidores piensan y sienten. Un anuncio exitoso cultiva el deseo en el espectador y lo hace querer comprar un producto mientras minimiza cualquier duda que tenga sobre el producto. La principal función de la publicidad es llevar mensajes a la mente del consumidor, hacer que el consumidor piense en la marca y en sus beneficios es el primer gran reto. Recordemos que el consumidor difícilmente compra lo que no conoce.

“Y qué no hablar de los jóvenes, La publicidad ejerce una enorme influencia sobre los jóvenes, no sólo porque condiciona sus hábitos de consumo y sus decisiones de compra, sino porque condiciona sus estilos de vida, sus actitudes y su sistema de creencias y valores sociales” (Lorenzo Sánchez, 2017). Además de condicionar los hábitos de compra, múltiples investigaciones confirman que la publicidad influye en los comportamientos, actitudes y valores sociales. Nadie discute que, junto a su influencia económica, la publicidad tiene un importante impacto cultural, condicionando los valores sociales dominantes en nuestra sociedad. De hecho, la publicidad es hoy día considerada por muchos expertos como una agente de socialización, al convertirse en un modelo social de referencia. Los comportamientos y estilos de vida, las actitudes y los valores que muestra la publicidad se convierten en referentes a imitar por muchos jóvenes. La publicidad construye un universo simbólico que trata de reflejar las necesidades, los deseos, las aspiraciones y los estados de ánimo de los jóvenes con el que acaban identificándose los jóvenes. Además, contribuye a consolidar y reforzar ciertos estereotipos acerca de lo que supone ser joven o ser hombre y mujer. Recuerda que: Debes ser siempre tu misma o tú mismo, no te dejes influenciar por las modas, ni manipular por la publicidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Oliveros-Rodríguez, B. (2012). Mercadeo en las redes sociales: Un estudio exploratorio. (Unpublished master’s thesis). Sistema de Bibliotecas, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

James Playsted Wood (2020) Universidad Intercontinental (UIC) “El anuncio más antiguo del mundo” https://www.uic.mx/anuncio-mas-antiguo-del-mundo/ Lorenzo Sánchez Pardo (2017) La Influencia Negativa de la Publicidad Dirigida a Jóvenes

RARÁMURIS, RAPIDEZ EN VIDA

Por José Denar Saldías Rodríguez Es indudable que comunicarse No solo es posible mediante el habla Para una cultura también los pies fueron y son Su instrumento principal y el más importante J.D.S.R.

RESUMEN: A TRAVÉS DEL TIEMPO LA HISTORIA NOS HA MOSTRADO CÓMO UTILIZARON LA RAPIDEZ AL CORRER PARA REFORZAR LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN, SIN EMBARGO, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS QUIENES CORRÍAN LO HACÍAN COMO OBEDIENCIA A ÓRDENES SUPERIORES O COMO REPRESENTANTES EN COMPETENCIAS, MIENTRAS QUE LOS RARÁMURIS LO HACÍAN PARA DESARROLLAR SU VIDA DE FORMA NATURAL, AL PUNTO DE CONVERTIRSE QUIZÁS EN LOS MÁS VELOCES DEL MUNDO.

PALABRAS CLAVE: CULTURA, RAPIDÉZ, CORRER, COMUNICACIÓN, NECESIDAD, OBEDIENCIA, VIVIR.

Probablemente generalizar sea el recurso más rápido al que recurramos cuando conocemos una situación repetida varias veces, al mencionar esto se hace referencia a lo que ocurre cuando hablamos sobre culturas, y no precisamente las que habitan en una ciudad, si no es un espacio alejado, aquello que denominamos culturas indígenas.

La gente suele asociar este término a un grupo de personas con actividades culturales prehistóricas y subdesarrolladas, ignorando que probablemente sean el inicio de grandes aportes. Los seres humanos desde el día de su nacimiento llevan inertes la necesidad de comunicarse, y con el tiempo la necesidad persiste, pero con situaciones distintas. Es por eso que hablar de la cultura rarámuri se hace muy importante, ya que esta cultura desarrolla una necesidad de comunicarse a través del cuerpo, precisamente de sus pies.

Existen situaciones en la vida que no se pueden cambiar, aspectos geográficos y naturales donde se inicia la vida. Es muy probable que ignoremos este aspecto con frecuencia cuando visitamos regiones de otras culturas, basándonos solo en sus actividades, pero sin cuestionarnos e indagar el origen y la razón de las mismas.

Por eso se hace adecuado hablar sobre esta cultura denominada “Rarámuris” oriunda del País hermano México. Sin embargo, es menester aclarar el origen de este nombre para abordar el presente tema y generar un mayor entendimiento. El nombre origen impuesto y plasmado en la historia por parte de esta región es” tarahumaras”, sin embargo, son ellos mismos quienes optan por denominarse “rarámuris” que significa “corredores a pie”; este nombre proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Esto debido a que para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri. Esta cultura habita la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora, es una zona que naturalmente está formada por elevadas montañas, con una aproximación de altura de 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar; si hacemos una comparación con nuestro espacio geográfico habitado podríamos decir que la altura corresponde a un equivalente entre el camino de Cochabamba hasta la ciudad de La Paz, el cual se convierte en un clima si bien es fresco también es bastante caluroso considerado los niveles de humedad. Ellos están asentados sobre abruptas barrancas del cobre; hay una característica de este pueblo que sorprende al afirmar que son capaces de correr grandes distancias y en largos periodos por lo que son considerados los mejores corredores del planeta, logran correr poco más de 270

kilómetros sin detenerse y hacer recorridos de cerca de 700 kilómetros en pocos días. Des el origen de sus tiempos para los rarámuris es parte de su vida diaria y de su cultura y a diferencia de los demás corredores no llevan super zapatillas ni monitores cardiaco ni hidratación especializada ni ningún otro artículo de última tecnología que pudieran aprovechar, de hecho, tampoco siguen un entrenamiento especializado ni sofisticado como lo hacen los demás corredores todos corren largas distancias y cuando se dice todos es en verdad todas niñas mujeres niños y hombres.

Pero ¿qué es entonces lo que hace que los rarámuris puedan correr tanta distancia a tan buen paso?, entrando en lo que respecta a la historia antropólogos y científicos de diversas áreas han estudiado a los rarámuris para así comprender cómo es posible que los integrantes de este pueblo originario sean capaces de correr esas largas distancias y en jornadas inimaginables, que además en la vida occidentalizada sólo se ve en algunos atletas de alto rendimiento los cuales, por cierto, cuando se han enfrentado a los rarámuris se han visto superados, y es que los rarámuris viven de una manera muy esencial y básica actualmente sin cambiar prácticamente nada desde hace más de 400 años; cuando llegaron los conquistadores españoles los rarámuris tenían acercamiento con los Jesuitas, sin embargo al ser expulsados estos por los españoles, decidieron alejarse de éstos y se escondieron en los complejos laberintos de las barrancas del cobre conocidas también como el cañón del cobre en la sierra chihuahuense, que son bastante difíciles geográficamente muy aparte de estar alejadas de todo y es aquí donde el factor elemental de la comunicación se ve totalmente obstruido, la única forma de mantener contacto con otras culturas era atravesando los caprichosos terrenos de la sierra a pie.

La comunidad tarahumara está asentada de manera dispersa a lo largo de la sierra, lo que los obliga, desde muy pequeños, a recorrer grandes distancias. Ello ha ido preconfigurando su resistencia corporal que, desde un principio, ha sorprendido a los visitantes de la región. La topografía, con subidas y bajadas prolongadas, a veces por kilómetros, obliga a los rarámuris a caminar y correr para llegar a sus destinos. Esta actividad física cotidiana influye en que estén en mejores condiciones, incluso que en poblados vecinos.

Recordemos que para los años de su origen e intento de colonización no existían transportes tecnológicos, ni siquiera tenían caballos en la zona y sin embargo hoy en día debido al abrupto del terreno que lo hace intransitable y peligroso por sus afilados perfiles, se veían obligados a desplazarse lejos de sus casas en búsqueda de alimentos, lo cual como puntualizábamos en el resumen los diferencia de culturas griegas que utilizaban las corridas como un deporte o los incas que tenían a los chasquis que corrían largas distancias, sin embargo lo hacían por órdenes expresas de sus autoridades.

Los rarámuris corrían para vivir, y lo siguen haciendo, sus redes comunicacionales emergen de la necesidad plena, y para ello son sus propios pies sus herramientas para llevar este maravilloso proceso comunicacional a cabo.

Al ser una necesidad básica propia de su cultura pues corrían con sus ropas y calzado tradicional, usaban sandalias de goma y tiras de cuero llamadas huaraches que ellos mismos fabrican, lo cual protegían la parte inferior de sus pies.

Lo que para cualquier citadino sería una auténtica tentativa a la muerte ellos lo han convertido en un estilo de vida desde los momentos más históricos, es por eso que tienen una extraordinaria capacidad física; durante los largos recorridos se alimentan prácticamente de maíz, o con una bebida característica a base de maíz llamada tesgüino que es una bebida fermentada y al parecer suficiente para hidratar y alimentar a estos grandes atletas naturales.

Al día de hoy, se han encontrado algunos cambios en el esqueleto y en la proporción de las piernas de los rarámuris, pero probablemente lo más interesante es que no se ha hallado genes específicos para la carrera, solo algunos que parecen estar ligados al metabolismo, al aprovechamiento de sustancias y a la resistencia.

En la actualidad esta característica de correr para llevar a cabo su comunicación favorable a

su desarrollo y sus necesidades básicas como sociedad, ha ido adoptando actividades nuevas como por ejemplo competencias de largas distancias, sin embargo, los investigadores afirmar que su famosa “carrera de bola” ya existía hace muchos años.

Todo apunta a que en sus corridas existe un componente ideológico y de cosmovisión que aún no se ha podido esclarecer, pese a que la cadena de video Netflix realizó un documental sobre esta cultura, pero debido a la dificultad de encontrar material histórico; este componente es que está muy relacionada con el Sol, el cual es representado en la bola pateada por los corredores rarámuris mientras se desplazan, lo que podría representar el tránsito del astro a través del cielo y relacionarse con situaciones hidrológicas muy profundas.

Por una cuestión lógica en la actualidad del siglo que vivimos, estas culturas son favorecidas por el gobierno de México lo cual contribuye en su comunicación con el mundo externo, mas no es motivo para decir que esto les quita la característica de los mejores corredores del mundo, ya que gracias a su necesidad de comunicación lo han desarrollado y queda estampado en los libros más interesantes de la historia. "¡Quien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri.

Correr junto a tu tribu es muy propio del tarahumara. La colaboración te hace más fuerte, y más feliz. No se trata de una competencia, sino de un equipo que pretende llegar al destino, y básicamente esa es la idea de la supervivencia, obtener mejores resultados trabajando en equipo.

No hay nada como alimentarse de la energía de los otros. Si vas solo, puedes perder la noción del tiempo o inclusive de la velocidad a la que vas. Nota. - Como investigador en formación me quedo con dos frases exteriorizadas por pobladores rarámuris no identificados, pero si selladas en la historia, que nos llevan a pensar y analizar como existen comunicaciones desarrolladas con aspectos majestuosos; estos son “corremos para vivir” y “los rarámuris jugamos corriendo”, dándonos a entender que al ser una necesidad no solo es sufrimientos, si no un estilo de vida que disfrutan vivir.

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA D. Ángel. - 2003, “Correr para vivir, el dilema rarámuri”, México, 1ra ed. McDOUGALL Christopher 2011, “Nacidos para correr”, edit. Debate. MEXICO 2022.- Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas publicado en la página web oficial del Gobierno Mexicano.

“ROMA NOS COMUNICA” “Ciudad Eterna”

Por Maribel Sánchez Hidalgo Este solemne ensayo nos transportara en el tiempo hasta el auge de la impresionante civilización Romana y sus majestuosos aportes. M.S.H.

RESUMEN: EL SURGIMIENTO DE ESTE GRAN IMPERIO, ESTA SITUADO EN LA PENÍNSULA ITÁLICA, SIENDO UNA DE LAS MAS IMPORTANTES CIVILIZACIONES. ESTA CIVILIZACIÓN CUENTA CON MAJESTUOSOS CUENTOS MITOLÓGICOS Y APORTES QUE FUERON DE GRAN AYUDA A LA HUMANIDAD, POR EJEMPLO, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU FILOSOFÍA, SU ARQUITECTURA, ETC. DE ESTA CIVILIZACIÓN SE HEREDÓ INNUMERABLES COSAS, TALES COMO LAS LETRAS Y ESCRITURA.

PALABRAS CLAVE: CIVILIZACIÓN ROMANA, COMUNICACIÓN, APORTES.

El imperio Romano, fue una de las más importantes civilizaciones en la historia de la cultura occidental y en la historia del hombre Roma fue fundada hace más de 2800 años a partir de la unión de varios pueblos en las orillas del rio Tíber en lo que hoy en día conocemos como Italia Cuenta la leyenda que su origen tuvo lugar con dos hermanos, Rómulo y Remo que fueron abandonados en el rio Tíber en un cesto; amamantados por una loba; y educados por un pastor llamado Frústulo Roma al principio era una monarquía, pero más tarde se convirtió en una república (forma de gobierno donde no hay reyes, solo políticos que tomaban decisiones) esta república duro varios siglos hasta que hace 2000 años empezó lo que conocemos como “El imperio Romano” , en un imperio todo el poder está en manos de un emperador que es como un rey de reyes. El gran imperio de la antigüedad conquisto todos los territorios que rodeaban el mar mediterráneo de este a oeste Roma sin lugar a duda, un espectáculo de una brillantez extrema, los romanos realizaron extraordinarias construcciones tales como los acueductos, puentes, teatros, templos, carreteras, autopistas; el calendario juliano, números romanos, etc Los romanos sin duda alguna eran grandes ingenieros y arquitectos, una gran prueba de ello eran sus muy ordenadas calles y fachadas. Esta civilización practicaba la explotación de esclavos; la dominación de flotas marítimas y eran politeístas (adoraban a muchos dioses). La cultura Romana fue la primera en establecer sus leyes por escrito y por esta razón realizaron grandes aportes al derecho vigente, utilizaban tablillas de cera, papiros y pergaminos para documentarlas. También desarrollaron la construcción de carreteras y caninos para facilitar la trasladación de mercancías y para la fácil llegada de los ciudadanos, pero sobre todo para facilitar y mantener la comunicación.

La comunicación en el Imperio Romano, permite reconocer valiosos aportes como la concepción del primer periódico, ta cual se lo conoce en la actualidad se trata de “Acta Populi Romani Diurna”, hasta en la actualidad un sin fin de aplicaciones que facilitan la comunicación por ejemplo el What´s App, Facebook, Messenger, telegram e Instagram. Roma utilizo la comunicación oral y escrita para persuadir a los pueblos conquistados de que vivían mejor dentro del imperio El latín fue la lengua de los romanos desde el periodo más antiguo Construyeron carreteras y aprendieron a navegar muy bien para establecer buena comunicación y relaciones con otras regiones y claro para la exportación de mercancía y salvaguardar su economía

Los Romanos contaban con medios masivos para poder comunicarse y enterarse de hechos y noticias importantes que ocurrían en la ciudad, tales como los Pregoneros (invocar,

llamar, citar, o nombrar algo en voz alta), quienes contaban con una voz poderosa, su trabajo era gritar y llamar la atención de clientes para que sus fejes (comerciantes) vendieran mercancías; alcanzaban la escala de vendedores de gran importancia histórico-comercial La publicidad en voz fue realizada por los Strillioni (antecesores de la publicidad) que recorría las calles de la ciudad atrayendo muchedumbre hacia las mercancías Por otro lado, los Praecos realizaban funciones de estado, dictaban leyes, avisos, subida de impuestos, etc

El Cartel también fue uno de los medios más utilizados por el que se comunicaban En el imperio Romano solían escribir edictos oficiales del estado, extravíos de cosas o personas. Estos carteles eran escritos en tablones con color rojo o negro colgados en las paredes para que sea visible para la población romana

Las Enseñas eran las más recurrentes en las calles de este imperio y un gran ejemplo era Pompeya, en esta época no todos sabían leer ni escribir, eran analfabetas. Estas enseñas fueron de gran ayuda ya que eran imágenes visuales que tenían contexto, por ejemplo, los comerciantes lo usaban en las puertas de sus tiendas para que se diera a entender que vendían o incluso que servicios daban Para Roma la información transmitida era muy importante para el poder. Los antecedentes de la prensa escrita se remontan a la antigua roma, donde la primera publicación periódica conocida fue el “Acta diurna populi Romana” , una hoja de noticias en formato de cartel, que por orden de Julio Cesar se publicaría diariamente y se pondría en distintos lugares de acceso público bajo el cuidado de los legionarios. Hay registros de actas de noticias aparecidas alrededor del 131 a C pero no fue hasta el año 59 a C que este boletín informativo con los acontecimientos oficiales se empezara a redactar de forma periódica Inicialmente el “Acta diurna” publicaba resultados legales y edictos reales, pero posteriormente no solo publicaban edictos sino noticias de sociedad como bodas, nacimientos, muertes, sucesos y rumores de interés popular.

Cartel con publicidad de diferentes tipos de vino, en Herculano. Werner Forman Archive (Getty Images)

Esta acta diurna fue considerada como un precursor del periódico, pero este tema sigue en disputa y es un tema que sigue causando controversia Finalmente, el imperio romano acabo en el siglo quinto cuando los germanos invadieron Roma, con la caída del imperio comenzó la edad media Todos estos medios sigues en nuestros días tales como los pregones, un ejemplo muy claro son las ”caseritas” de los mercados gritando en voz alta sus productos y atrayendo a la clientela, también los que vocean en voz alta en los micros para que el transporte público se llene rápido, las enseñas de igual forma siguen en nuestros tiempos, las imágenes de las tijeras en las peluquerías, la imagen de un pollo en restaurantes o pollerías, la bandera blanca o roja colgada en las “chicherías” . Todos estos medios siguen vigentes en nuestros tiempos demostrándonos que nuestra actualidad está en base a los romanos, la herencia que nos deja esta civilización es vital.Roma ha tenido una gran influencia en la actualidad, con respecto a lo social, lo cultural, arquitectónico, artístico, el lenguaje y la religión. Una de las más grandes influencias que ha tenido Roma sobre la actualidad ha sido el idioma, el uso del latín como base de muchos idiomas.

“Es importante conocer el pasado para entender el presente y mejorar el futuro”.

BIBLIOGRAFÍA

http;//www.imperioromano,com/175/medios-de-comunicación.html. htto://www escuelapedia com/civilización-romana/ Castro Escalante Sonia (2022) Historia de la comunicación al mundo “Medios Masivos en Roma”

PUEBLOS INCONQUISTABLES

Por Vanessa Santos Dufentti De la Amazonía también podemos aprender tanto como podemos aprender de occidente, las diferentes formas de ver el mundo. Anónimo

RESUMEN: COMO EXISTEN CULTURAS GRANDES, QUE FORMARON GRANDES IMPERIOS, TAMBIÉN EXISTEN CULTURAS PEQUEÑAS PERO QUE AÚN ESTÁN PRESENTES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y QUE NO SE DEBE OLVIDAR. CONSERVAR LA DIVERSIDAD EN UNIDAD ES IMPORTANTE, PUES MARCA LA DIFERENCIA ENTRE LA RETÓRICA FRENTE A LA REVALORIZACIÓN CULTURAL. PALABRAS CLAVE: YAMNAHUA, YAMAYAMA, SHEDIPAWÓ, RITUAL, LEYENDA.

Bolivia es un país que cuenta con una diversidad impresionante. Posee tres tipos de clima, flora y fauna, y hasta cinco pisos ecológicos, desde altiplano al llano. Pero además de diversidad geográfica, existe también una gran diversidad cultural, pues existe las grandes culturas quechua, aymara y guaraní, y treinta seis idiomas de nacionalidades reconocidas en la constitución. Lastimosamente se conoce muy poco de las culturas amazónicas a comparación de las del altiplano. El ensayo habla sobre las culturas amazónicas, pero más específicamente la cultura Yaminahua. Primeramente, es importante mencionar que en la Amazonía boliviana existen más de 20 pueblos indígenas, que se caracterizan por ser muy reducidos. Esta es una cultura que se encuentra ubicada en el departamento de Pando, en el municipio de Bolpebra, pero además de encontrarse en Bolivia, se encuentran en Perú y Brasil. Para poder ingresar a la comunidad desde el lado boliviano, solo se lo puede hacer a través del río Acre en temporada de lluvia.

No se conoce mucho de la historia de este pueblo, pues era una zona sin descubrir en la época de la colonia, especialmente porque el Yaminahua es una persona territorial y asesina de intrusos, haciendo difícil el contacto. Se conoce de los yaminahuas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, pues con la llegada de los siringueros se desplazó a este pueblo a las profundidades de la selva o fueron tomados como mano de obra para la extracción de caucho. Muchos otros, fueron asesinados, dejando un legado de menos de mil yaminahuas. En la actualidad este número ha aumentado afortunadamente, pero no se compara al número de quechuas, por ejemplo.

Los yaminahuas poseen su propio idioma, la lengua pano, que afortunadamente aún se conserva en las comunidades de esta cultura. En la comunidad ubicada en Bolpebra, el 100% de sus habitantes hablan el pano, pues lo consideran una característica muy importante de su comunidad y no quieren que sea olvidada con el tiempo. Entre sus principales actividades está la recolección, la caza y la pesca, y uno de sus recursos más importantes es el caucho. Al ser una cultura más pequeña que la quechua o la aymara, y al no haber formado un imperio tan grande no se tuvieron grandes redes de comunicación como fueron los quipus para el imperio inca. Aun así, los yaminahuas tenían su propia cosmovisión, rituales y relatos, los cuales aún se conservan y son conocidos incluso en la ciudad de Cobija. Para esta cultura, la principal deidad es la serpiente sicuri a la cual no lastiman a menos que una persona corra riesgo de muerte, e incluso en esos casos tratan de alejarla sin lastimarla. Además de eso, los yaminahuas utilizaban coronas de plumas, cinturones y collares de dientes de mono, collares de semillas que usaban las mujeres y decoración en el rostro como narigueras de metal o pintura sobre el rostro, brazos y piernas.

Ahora bien, en el ámbito de las producciones orales existen bastantes y muy diversas. Las “yamayama” son canticos líricos de carácter erótico en las que se describen los sentimientos

del autor. He aquí un ejemplo de estos canticos: Canto porque te amo, pero tú solamente me amaste cuando era joven, cuando no había casa y dormíamos en el piso, cuando me iba y volvía a tus brazos llorando. Pero no me gusta un hombre que quiere probar a todas las mujeres… los muchachos deben casarse con una mujer mayor que los haga adormecer, y cuando crezcan ella les gustará. Infeliz de mí, mi rostro ya está viejo y los chicos no me desean, yo quería preguntarles a las más jóvenes qué hacen para atraerlos. Además de esto, también se tiene el género “shedipawó” o “historias de los antiguos” que son historias conocidas por todo el pueblo, e incluso son contadas por los niños. Estas historias son narradas en forma de espectáculo donde se usan juegos de voces y efectos de sonido. Estas historias siempre transcurren tres escenarios: el cielo, las aguas y la selva. Algunos mitos son: la creación de las huanganas y los sajinos, la creación de los jaguares, la creación de las víboras y la creación de los hombres. Lo interesante de estos relatos es que muchos relatan sucesos de metamorfosis.

También existen leyendas como la creencia de la boa, que dice que no se la debe matar porque si no el hijo menor de la familia morirá. Otra leyenda es la del mono silbador, que igual dice que si un cazador lo mata y tiene un hijo menor a un año, el niño también morirá, pero la forma de evitar que algo le suceda es quitándole la piel al mono, quemándola y pasándosela por la piel. Esta literatura, por lo que vemos, cumplió una función de educar y regular las conductas de las personas y es por ello que tienen un valor tan importante.

Por otro lado, también se tienen rituales muy importantes para esta cultura. El ritual de la muerte, por ejemplo, es muy importante para eliminar toda presencia o recuerdo de la persona fallecida. En este ritual, todas las posesiones de la persona fallecida son quemadas, pues si siguen ahí pareciera que la persona siguiera ahí en forma física, cuando solo está presente en forma espiritual. Además de este ritual, los yaminahuas también hacen uso de la ayahuasca, pues existe una fuerte presencia chamánica. A través del consumo de la ayahuasca, que es el segundo paso de un ritual extenso, se logra que entren en contacto los yuxin o espíritus y el ihu o dueños asociados a la sustancia. Estos se convierten en transmisores de conocimiento en forma de cantos. Algunas veces estos rituales solo tienen la finalidad de contactar a yuxin y en otros casos se utiliza para devolverle salud al paciente.

Otras culturas amazónicas muestran formas de comunicación similares, y por la misma razón de que son comunidades con un número reducido de pobladores, no desarrollaron formas de comunicación más allá de su idioma.

En las comunidades nativas de la Amazonía peruana, la oralidad de sus pobladores nos revela una selva que habla y construye su identidad a través de historias, cantos y mitos; comunidades que han usado desde tiempos antiguos instrumentos de percusión y de viento, como medios de información y comunicación para recrear espacios de encuentro, socialización y reivindicación de la identidad. Espacios que además se han ido convirtiendo en lugares para propiciar sentidos de comunidad, y donde las personas pueden escucharse, mirarse, reconocerse como originarios de una región o localidad. (La comunicación amazónica en el contexto awajún, 2018)

Solo algunos, como los Asheninka, que han formado un alfabeto, pero no data de la época antes de la colonia, sino que fue aprobado en 2019. Los Yaminahuas también son parte de este grupo, pero solo en Perú fue reconocido su alfabeto como oficial. También está el caso de los Puyo que crearon su propio silabario

Indígenas Yaminahuas portando la vestimenta tradicional.

Como se ha podido ver, a pesar de que la cultura Yaminahua es muy pequeña en estos momentos, cuenta con bastantes producciones literarias, que además de ser interesantes, muestran una concepción diferente del mundo y sus orígenes en relación a la zona geográfica que se encuentra esta cultura. Además, estas producciones siguen estando presentes dentro y fuera, aunque en menor medida, de las comunidades. Lastimosamente, al haber sido un pueblo de tan difícil acceso, se tiene muy poca información de ella, e incluso, fue descubierta después de la época de colonización. También es visto como a través de sus rituales ellos buscan una forma de comunicarse con entes no terrenales, como se da en el caso de la ayahuasca que tratan de comunicarse con los espíritus. Por otra parte, se ve un avance, por parte de Perú, en aprobar los alfabetos de otras culturas amazónicas que también se encuentran presentes en Bolivia.

WEBGRAFÍA editorweb. (2017, 24 febrero). En Perú: Oficializado el alfabeto de la lengua indígena Yaminahua. CiudadBqto. https://www.ciudadbqto.com/2017/02/24/en-peru-oficializado-elalfabeto-de-la-lengua-indigena-yaminahua/ Generator, M. (s. f.). Vista de Historias Antropomorfas. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.amazoniaperuana.caaap.org.pe/index.php/amazoniaperuana/article/view/149/137 Gil, L. P. (2022, 30 mayo). Las mujeres yaminawa y la ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía peruana. Chacruna Latinoamérica. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://chacruna-la.org/mujeres-yaminawa/ Noe, R. (2019, 3 abril). Monografía Yaminahua. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.academia.edu/38707405/Monograf%C3%ADa_Yaminahua Yaminahua | BDPI. (s. f.). Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/yaminahua

La comunicación amazónica en el contexto awajún. (2018, 7 marzo). ArchivoRevista Ideele. https://revistaideele.com/ideele/content/la-comunicaci%C3%B3n-amaz%C3%B3nica-en-elcontexto-awaj%C3%BAn

Los Yaminahua. (s. f.). Historia, Literatura, Educación de Bolivia, Mapas. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.educa.com.bo/etnias/los-yaminahua Reconocen el alfabeto de la lengua amazónica asheninka. (2019, 3 mayo). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

https://www.caaap.org.pe/2019/05/03/reconocen-el-alfabeto-de-la-lengua-amazonicaasheninka/e

COMUNICACIÓN

NO VERBAL Y AMOR

Por María José Terrazas Rocha “La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir” Milan Kundera

RESUMEN: A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA COMUNICACIÓN HA SIDO UNO DE LOS RECURSOS MÁS ÚTILES PARA LOGRAR ALCANZAR CULTURA Y EL ORDEN QUE SE TIENE HOY EN DÍA. NO SE HACE REFERENCIA SOLAMENTE A LA COMUNICACION VERBAL Y ESCRITA, SINO TAMBIÉN A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, O DEL TACTO, SIRVIO DESDE EL PRINCIPIO PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD, FUE LA MAS INNATA Y HA EVOLUCIONADO JUNTO CON EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS. AHORA CADA CULTURA TIENE UNA MANERA DISTINTA DE COMUNICARSE, QUE SE DEBE APRENDER PARA ENTENDER EL SIGNIFICADO, COMO EN LA TRIBU WODAABE, DONDE UN ROCE DE PARTE DE UNA MUJER EN EL HOMBRO DE UN HOMBRE PUEDE SIGNIFICAR PARA ÉL MUCHO MAS DE LO QUE SE VE A SIMPLE VISTA.

PALABRAS CLAVES: TRIBU WODAABE, COMUNICACIÓN NO VERBAL, DANZA CULTURA.

A lo largo de nuestra historia, los humanos han ideado un sinfín de maneras de convivir en sociedad, debido a su condición de animales sociales, que lleva a construir formas de aceptación con los demás. Una de las maneras fundamentales de convivencia entre seres humanos es la comunicación y, sin duda alguna, sin ella no se habría podido lograr el nivel de organización y cultura que se tiene hoy en día. Porque la comunicación parte desde la interacción más instintiva de un bebé con su madre, hasta la invención de símbolos escritos y fonéticos que ahora forman letras, sonidos, abecedarios, idiomas; y con estos la oratoria y la retórica, para hacer más compleja y elegante la manera de comunicarse. Sin embargo, los humanos usan otro tipo de comunicación que es la comunicación no verbal, la cual abarca una significativa parte de todas las interacciones. Alrededor de ella también se han construido muchas maneras de expresión, la danza, por ejemplo, fue una de las primeras artes que ayudaron a transmitir mensajes, emociones e intenciones. No es un secreto que el origen de nuestras danzas es un intento de conquista de los chicos hacia las chicas. Un claro ejemplo de esto es el baile de la cueca, de galanteo en el que el hombre pretende conquistar a su pareja mediante movimientos rítmicos y alegres.

Existen muchas culturas que siguen utilizando recursos artísticos de la comunicación no verbal y que las han perfeccionado para el romántico fin de encontrar pareja, pero una de las más interesantes, sin duda, debe ser la tribu Wodabee o Bororo. El motivo de esta afirmación es que, a pesar de ser una tribu nómada islámica, los integrantes gozan de una gran libertad sexual debido a sus costumbres. Resulta aún más curioso que en esta tribu las mujeres son quienes tienen el poder, por lo tanto tienen también la mayor libertad sexual, y los hombres tienen la tarea de impresionarlas en un gran festival anual que celebran en septiembre, justo después de la temporada de lluvias (EcuRed, s.f.). El nombre de este festival es Gerewol y tiene una duración de seis días y siete noches en una ubicación secreta que solo se da a conocer unos cuántos días antes. Este festival es muy importante para los hombres, quienes pasan más de seis horas preparándose para lucir lo más bellos posibles y ser elegidos por alguna mujer. Para esta tribu, en general, la belleza es algo muy importante que se cuida desde el nacimiento de sus miembros (Austerio Alonso, s.f.), por eso en este festival los hombres se preparan con extremo detalle desde el maquillaje, hasta la ropa y accesorios. Ellos suelen preparar una pasta, roja o amarilla dependiendo de la familia a la que pertenezcan, con arcilla,

piedras y huesos machucados de animales; con la cual se pintan el rostro (Zaidi Tariq, 2017). También suelen pintarse los labios y los ojos de color negro para resaltar la blancura de sus dientes y sus ojos, atributos muy apreciados por las mujeres. Se afeitan gran parte de la cabeza para alargar la frente y se adornan el cuerpo con joyas artesanales, plumas y pintura corporal con la finalidad de lucir lo mejor posible en una danza que realizarán a lo largo de todos los días y noches del festival como muestra de sus habilidades y resistencia (Zaidi Tariq, 2017).

Suelen haber tres juezas principales, las mujeres más bellas de la tribu, sin embargo, todas participan de la elección de un nuevo esposo y/o amante (EcuRed, s.f.). No importa que una mujer esté casada, ella tiene la libertad de elegir a uno o varios amantes que le gusten y si su esposo no es especialmente atractivo ella puede escoger a un hombre mucho más guapo para embarazarse de él y así asegurarse de que su descendencia sea hermosa (Austerio Alonso, s.f.). Pero, ¿cómo saben los hombres que han sido elegidos? Resulta que mientras ellos danzan, enseñan sus mejores atributos y enseñan los dientes y los ojos blancos, las mujeres observan atentas y señalan con la mano izquierda para indicar que están rechazando a los hombres, pero, si se acercan a ellos, basta con un simple toque de hombro para que sepan que han sido elegidos (Zaidi Tariq, 2017). Este gesto es sumamente delicado y sutil pero efectivo, ni siquiera necesitan mirarse a los ojos, con el contacto de la mano con el hombro ya saben lo que está pasando. En una primera impresión puede parecer algo muy sencillo pero la comunicación no verbal, al igual que la escrita, ha evolucionado con el tiempo y se ha enriquecido con la cultura del pueblo a la que pertenece a tal punto que hay muchos gestos que no se entenderían de cultura a cultura. Es decir, cada cultura ha generado una manera no verbal de comunicarse que puede ser completamente diferente a la de otra cultura. Para los hombres wodaabe ese roce de la mano de alguna mujer significa que todo su esfuerzo ha rendido frutos y que son capaces de satisfacer los deseos de quienes tienen el poder, ya que mediante su danza han demostrado que tienen fuerza y voluntad.

Este aspecto de la comunicación no verbal también tiene un origen común para la especie. En la naturaleza normalmente es el macho el que tiene que impresionar a la hembra si quiere conseguir que sus genes perduren y se transmitan a las siguientes generaciones y, ¿de qué manera lo hacen? Esto depende mucho de la especie, pero las aves son un gran ejemplo y probablemente uno de los más cercanos a los seres humanos en el modo de lograrlo, ya que los machos deben impresionar a las hembras y para esto tienen toda la extravagancia y toda la belleza que su especie ofrece y que obtuvo gracias a largos años de evolución. Ellos deben utilizar esta belleza en una danza que sus compañeras juzgarán para acceder o no a crear nuevas vidas con ellos. Si el macho no impresiona a la hembra, esta se va en busca de una mejor opción ya que ella necesita tener certeza de que toda esa energía que va a gastar en la reproducción valdrá la pena. En este sentido las danzas que los humanos hemos creado son muy parecidas a las de las aves, y los Wodabee lo plasman a la perfección. Al bailar para mostrarse frente a las mujeres, los hombres no solamente exponen su belleza y atractivo físico, sino también muestran su resistencia y de cierto modo la calidad de salud que tienen. Esta es otra manera de comunicación no verbal porque ellos no van gritando que son la mejor opción, lo tienen que demostrar. Empezando con la resistencia física; un enfermo no podría soportar todas las horas que deben bailar, esto lo notan las mujeres. La blancura de los ojos y los dientes también son rasgos que denotan salud. Se sabe que las caries son bacterias que tiñen los dientes de negro y hay enfermedades como la conjuntivitis que causa que el ojo se ponga rojo. Si un hombre está sano y es fuerte lo demostrará en el gran Gerewol y las mujeres podrán elegir al mejor pretendiente.

La expresión artística de la danza es la cúspide de la evolución en la búsqueda de pareja de nuestra especie. Obviamente con la danza se puede expresar todo tipo de pensamientos, historias y emociones, pero cuando se trata de la conquista, todo esto se junta para contar una historia de amor. El vals es otro romántico ejemplo, en el que el hombre guía a la mujer con la

esperanza de conquistarla y ser aceptado. ¿Cómo lo sabrá él? No hacen falta palabras pues está la mirada, la sonrisa y la forma en la que la mujer toca la mano y el hombro de su pareja. Todo esto es relativamente fácil de interpretar en esta parte del mundo ya que hemos compartido mucho con la cultura europea. Para los Wodabee también hay muchos más códigos no verbales que no podríamos entender o si quiera captar en el momento porque el lenguaje no verbal es muy distinto al de ellos, aunque sí se comparte el origen: danzar para conquistar el amor.

Bibliografía: Zaidi Tariq. (14 de febrero de 2017). Así eligen marido las mujeres nómadas de Chad. En la tribu wodaabe ellas deciden quien será su amor. Una vez al año celebran una ceremonia de cortejo para escoger a los mejor acicalados. Elpais.com. https://elpais.com/elpais/2017/02/09/album/1486635750_092479.html

Tribu Woodabe. (s.f.). EcuRed. https://www.ecured.cu/Tribu_Wodaabe

Austerio Alonso. (s.f.). Gerewol de los Wodaabe, la fiesta del pueblo más bello del mundo. Kumakonda. https://kumakonda.es/gerewol-wodaabe/

“LA CULTURA QUECHUA”

Por Norman Franz Vargas Marca “La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad Histórica, el modo de pensar y de vivir” Milan Kundera.

RESUMEN: EL PRESENTE ENSAYO VERSA SOBRE LA CULTURA QUECHUA, ES MAS QUE UN HECHO QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS Y DENTRO DE LO QUE CONTEMPLA LA FORMACIÓN ACADEMICA DE JOVENES Y NIÑOS, TANTO EN NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIOS DENTRO Y FUERA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EXISTEN AREAS ENCARGADAS DE LA ENSEÑANZA Y EL COMPARTIMIENTO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CON RESPECTO AL DESARROLLO Y LOS AVANCES DE LOS ANCESTROS (CULTURAS Y CIVILIZACIONES) POR ELLO SE HABLARÁ ACERCA DE UN TEMA QUE PASA DESAPERCIBIDO PARA MUCHOS DE LOS HABITANTES Y NO SOLO DE LA NACIÓN BOLIVIANA, SINO DE LAS OTRAS EN LAS QUE TAMBIEN EXISTE PRESENCIA DE “LA CULTURA QUECHUA”.

PALABRAS CLAVE: CULTURA, CIVILIZACIÓN, HISTORIA, DESARROLLO, INFLUENCIA, HERENCIA.

Hoy en día son bastantes las personas que se identifican con un determinado grupo social, una cultura, una religión o algún elemento en específico que les permita construir su identidad y ser conscientes de ello. Bien pues, antes de tocar temas sociales y otros aspectos se hará una pequeña recapitulación con respecto a los orígenes de la cultura quechua, que como tal no siempre fue una cultura, sino más bien antes de la expansión del imperio incaico por su paso en gran parte de la región andina, pasando por los países como: Bolivia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

Bien, sería en este punto en el que varios de los lectores se preguntarían el porqué de la mención acerca del imperio inca, en respuesta, decir que comúnmente se asocia a la cultura quechua como descendiente directa de los incas, sin embargo, este hecho no es del todo cierto porque: se ha demostrado que el quechua es una lengua madre ya que cuenta con diversas variaciones en los diferentes lugares donde aún se encuentra presente. Un ejemplo de ello sería el hecho de algunas personas quechua hablantes de la región boliviana al entrar en interrelación con personas quechua hablantes de la región peruana o viceversa se percataron de la presencia de una ligera diferencia en cuanto a la significancia o pronunciación en lo que a palabras respecta. Bien por otro lado, se tiene algo que quizá varios de los habitantes de nuestra nación no saben y es que la civilización incaica fue una de las civilizaciones precolombinas con mayor expansión en territorio andino, la cual se consolidó como civilización ¿Por qué? Porque los desarrollos tecnológicos y sociales que adaptaron en su cultura fueron simplemente superiores al resto de los pueblos o naciones que se encontraban alrededor de donde estos se asentaron.

Tuvieron como capital a Cuzco que significa “Ombligo del mundo” , adoptaron el idioma quechua como idioma principal, aunque tampoco se descarta la presencia de otros idiomas los cuales eran menos imprescindibles; pero estos eran resultado de la imposición o expansión militarista de los mismos, que a través de estos procesos debían transmitir este idioma a las nuevas naciones de las que se apropiaban o las que se afiliaban por protección hacia los mismos

Entonces aquí surge algo interesante y es que tal como se dijo: “Adoptaron el idioma quechua como idioma principal” y es ahí donde nos remontamos años e incluso siglos atrás

y damos lugar a una de las culturas más antiguas de américa del sur, la cual es La cultura caral que desarrolló el idioma quechua para poder interrelacionarse y realizar actividades comerciales entre naciones de la región costera y la región de los andes en los valles de SupeLima en Perú. La Cultura Caral, acerca de esta cultura como se mencionó anteriormente; se sabe que es una de las más antiguas de américa aproximadamente (3000- 1900 a.C.), hay datos que dan cuenta que, desarrolló el idioma quechua para poder lograr una integración entre naciones de diferentes regiones, tuvo un desarrollo significativo en cuanto a expresiones arquitectónicas se refiere Por otro lado, si bien la misma no fue una víctima más de la colonización española, esta se vio afectada por bruscos cambios climáticos, tan fuertes al grado de dejar seco el rio del cual se proveían de alimentos, intensas lluvias, y la posterior sequía del lugar en donde habitaban; sin embargo, el contacto con las otras naciones permitió la conservación de la lengua la cual habían consolidado.

El idioma y la cultura Quechua (runa simi) Llevados nuevamente a la expansión inca en donde se dio mayor relevancia e importancia a la lengua como tal, dando la expansión de la misma a los diferentes lugares, pero principalmente por los que se dieron paso los incas, que como se sabe, son aquellos caminos que permitieron diversos procesos comunicacionales a lo largo de su imperio y el desarrollo del mismo. Teniendo en cuenta también la inminente decadencia por la que atravesaron tras el conflicto social e imperial que se dio momentos antes de la llegada de los españoles al territorio peruano, que como se recuerda su organización social estaba bastante marcada, que representadas en una pirámide, se tendría: como primera autoridad o especie de clase a; el inca, por consiguiente, a los integrantes de la nobleza, y el pueblo o Hatun runa.

En lo que respecta al imperio estarían los emperadores o en este caso al emperador que tras el fallecimiento del mismos sus dos hijos tendrían una disputa por quien es el que se encargaría de llevar a cabo la administración de todas las actividades dentro del imperio dando lugar a la caída del mismo y su sometimiento ante los españoles que reprimirían las costumbres de los mismos y de otros pueblos. Pero la historia no terminaría puesta de que varios de esos pueblos lograron resistir y llegar hasta nuestros días conservando aun este idioma el cual se asemeja a una paleta de colores pero ¿Por qué a una paleta de colores? Pues porque claramente hoy en día se conservan con ligeros cambios en cuanto a lo que respecta a la esencia misma de la cultura, esto por que como mencionamos varía ligeramente en sus expresiones dependiendo del lugar donde se encuentren.

Otra característica más importante al día de hoy serían las manifestaciones culturales que se muestran en cuanto al desarrollo de objetos como; textiles, aspecto en el cual los individuos encargados de la realización de los mismos para hoy en día continúan con el uso de materiales naturales obtenidos a través del sacrificio de algunos animales, siguiendo una serie de patrones y otras características por las cuales se transmiten mensajes mediante símbolos, mitos y otros elementos; otra característica serían las costumbres y las festividades aun presentes en estos pueblos los cuales no son solamente reconocidos por sus propias naciones sino también por países fuera del contexto sud americano.

Y un aspecto para resaltar es el contacto que ha existido entre dos lenguas importantes, la lengua española que llegó con la colonización de américa en general y la conservación del idioma quechua, que al estar en contacto no solo a nivel comunicacional sino entre ambos grupos sociales, dieron lugar a un proceso multilinguistico en el que se combinaron algunas palabras tanto en el español como en el quechua Es notorio en muchas situaciones cuando personas quechua hablantes o provenientes de estos pueblos no siempre logran habituarse a la lengua española pero aun así se dan formas y modos para poder comunicarse y es ahí donde se produce este tipo de fenómenos,hoy en día está lengua cuenta con bastantes personas que hablan la misma no solo en nuestro territorio, sino en todo lo que abarcó y abarca la misma Cabe resaltar que a pesar de que Bolivia, se dice priorizar la preservación de las mismas, estas supuesta preservación no es tan notoria y en muchas de las veces es usada con fines políticos,

por el simple hecho de que varias de estas personas son fáciles de manipular por que habitualmente se encuentran situaciones vulnerables y propensas a ser “ideologizadas” , compradas con una de las ideas más comunes y hasta un tanto estúpidas; la cual es el supuesto hecho de que la vivir y desenvolverse dentro del radio urbano mejorará su calidad de vida, sin embargo, la realidad es completamente distinta

Cada vez es más común observar personas pertenecientes a estos pueblos, en las ciudades y dejando atrás al lugar que los vio nacer, crece la población de origen indígena en las ciudades mientras los pueblos se van quedando vacíos poco a poco.

Por último, es importante dar a conocer sobre la importancia de los mismos y su historia para poder conservar la esencia de un pueblo andino que surgió de la lucha y la resistencia compartiendo el deseo al igual que muchas culturas y sus diversas manifestaciones culturales “El deseo de avanzar siempre hacia adelante”.

BIBLIOGRAFIA

Kast María (2020) Descubriendo la historia de la cultura quechua https://www.descubrir.com/descubriendo-la-historia-de-la-cultura-quechua/amp/ {12 de noviembre de 2022)

Mayans Carme (2021) Caral una gran civilización en el norte de Perú https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-norte-peru_14823 {12 de noviembre 2022}

Comunicación institucional el gobierno del Perú (2019) La zona arqueológica de Caral conmemora diez años de la inscripción de la Ciudad Sagrada De Caral en la lista del patrimonio mundial de la Unesco https://www.gob.pe/institucion/caral/noticias/109994-la-zona-arqueologica-caralconmemora-diez-anos-de-la-inscripcion-de-la-ciudad-sagrada-de-caral-en-la-lista-delpatrimonio-mundial-de-la-unesco {12 de noviembre de 2022}

Wikipedia (2022) Civilización Incaica https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n incaica {12 de noviembre de 2022}

Perú Travel (2021) Descubre el origen del Quechua, el idioma de los incas https://www.peru.travel/pe/masperu/descubre-el-origen-del-quechua-el-idioma-de-losincas {12 de noviembre de 2022}

EGIPTO CON FARAONES

Por Zulma Villarroel Castellón "En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto,curábanse en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás".

T. Jacques Benigne Bossuet,1681.

RESUMEN: LA CULTURA EGIPCIA ES MUY IMPORTANTE POR SUS COSTUMBRES DIFERENTES A LAS NUESTRAS COMO LA ESCRITURA, Y SOBRE TODO LA CULTURA DE ESTA CIVILIZACIÓN QUE CRECIÓ EN EL VALLE FORMADO POR EL RÍO NILO, QUE LE OFRECIÓ UNA GRAN PROSPERIDAD DURANTE MILES DE AÑOS, SE PRESENCIÓ LOS MAGNÍFICOS MONUMENTOS, LA BELLEZA, LA ABUNDANCIA Y TAMBIÉN LA ESCLAVITUD.

PALABRAS CLAVE: CULTURA, EGIPTO, FARAONES, PIRÁMIDES, ESCRITURA, RÍO NILO.

En medio del desierto surgió una de las culturas más notables de aquella época, con muchos misterios, lugares bastantes secos y áridos, con un sol enérgico, clima caluroso y húmedo, muy diferente al actual, y en lugar de desiertos había bosques y praderas. Su civilización le debe todo al barro, Egipto adquirió una gran riqueza porque del río Nilo recorría una gran parte de y dejaba fertilizada las tierras alrededor.

Fue gobernado por 31 dinastías, durante los 3.000 años, gobernado por una serie de faraones que adquirieron el poder entre ellos, han heredado el poder de monarquía de padre a hijo.

En el transcurso de los días egipcios montaban sus campamentos a orillas del río Nilo y así fue como ellos vieron que ahí cerca de ahí se vivía muy bien y empezaron a construir sus casas. Así fue como esa casa se convirtió en agrupaciones de grandes ciudades luego pasó a llamarse el alto Egipto y el bajo Egipto.

Alto Egipto se denomina a la zona sur, El Bajo Egipto al norte del país, estaba formado por 20 provincias y sus ciudades más importantes eran Buto y Sais. Durante esta época los egipcios construyeron las pirámides Keops, Kefren y Micerino. (nombre de faraones) faraón es un gobernante egipcio considerado el hijo de los Dioses, aquellas pirámides eran muy grandes en tamaño donde se enterraban a los faraones.

Frase de Théophile Gautier (1858). «Aquellas antiguas ofrendas permanecían intactas después de tres mil años, porque Egipto no podía hacer nada que no fuera eterno. 1er comentario: Es verdaderamente invaluable sus obras de arte que fueron plasmadas. 2do comentario: las construcciones más originales de sus obras monumentales son las pirámides los templos y las tumbas (mastabas, speos, hipogeos y cenotafios) dependían mucho a quien se enterraba.

En su religión podemos denotar que creían en varios dos dioses cada uno de ellos tenía una función además existían personajes con cuerpo de humano y cabeza de animal, Ra, Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth. En las tumbas los egipcios enterraban con todas sus pertenencias porque creían que había vida después.

Es una civilización que se extendió desde el desierto de Nubia hasta el monte Sinaí. Uno de los pueblos vecinos Hicsos invadió el bajo Egipto. En el transcurso de todos estos años la ciudad egipcia creció de este modo los egipcios conquistaron otros territorios y ganaron el poder. Desarrollaron la educación, el arte, la política.

Los faraones más importantes fueron Tutankamón, Ramsés II, Ramsés III. La organización social de Egipto se dividía en clases sociales. 1 El faraón era el máximo mandatario del poder.

2. Los nobles eran sacerdotes y escribas. 3. El ejército protegía al pueblo. 4. El pueblo estaba formado por comerciantes artesanos agricultores y pastores. 5. Los esclavos eran prisioneros de guerra y eran despreciados por la sociedad

En la organización política solo existía un reino que tenía un gobierno monárquico absolutista y teocrático. Algunas funciones del faraón eran 1. Establecer las leyes. 2. Organizar el ejército. 3. Dirigir la vida religiosa. 4. Se encargaba de la justicia distribuyendo la comida al pueblo.

Esta cultura se valoraba la escritura, los egipcios creían que la escritura era un regalo de los dioses, los Únicos que sabían escribir eran los nobles y los jefes de ejército, la escritura estaba llena de imágenes y símbolos religiosos. Lo cual era un poco difícil de entender al principio solo se escribían en piedras y en las tumbas, después aprendieron a elaborar papiros, usaban tinta roja para escribir los títulos y tinta negra para los demás.

E.L.C.A.E. Josep Cervello Autuori 2016 (“la escritura egipcia no se limitaba a los jeroglíficos, sino que incluía cuatro sistemas de escritura: hierático, demótico, copto y jeroglífico”.) 1er comentario. Es decir, aquellas escrituras hacen que muchos países tengan esa curiosidad en saber acerca de ello. 2. Comentario: Esos sistemas de escritura fueron un sistema de escritura inventada por egipcios considerados preciados. Jeroglífico no escritura Sagrada qué se usaba en pinturas monumentos y esculturas se escribía de izquierda a derecha también de derecha a izquierda y de arriba abajo dejaron de utilizarse en el año 1000 a. C.

Hierática: se escribía sobre papiro y se utilizaba para redactar textos religiosos. La música se tocaba en los templos los nobles tenían sus propios músicos y bailarinas.

La medicina se enseñaba en escuelas estás que se llamaban las casas de la vida y estaban al lado de los templos.

Bibliografía:

Universidad de navarra Master en intervención educativa y psicológica 2014-2015 el Antiguo Egipto 33 páginas. 10 curiosidades sobre Egipto - El Blog de Viatges Alemany. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwinuuPAu8_6AhWVILkGHY ADA-QQFnoECA8QBQ&url=https%3A%2F%2Fwww.frasesypensamientos.com.ar%2Ffrasesde-egipto.html&usg=AOvVaw1JUK7ER_FlNkZuYDvw6q-2.

Frases de T. Jacques Benigne Bossuet,1681. Frases de Théophile Gautier (1858).

ESCRITURAS LENGUA Y CULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO. Josep Cervello Autuori 1 de enero de 2016. casadellibro.com https://www.casadellibro.com › libr...

Los 10 dioses egipcios más importantes, desde Anubis hasta Amón-Ra - Esquire. Imagen extraída de Google. RÍO NILO ANTIGUO EGIPTO Profesor de Historia, Geografía y Arte: Antiguo Egiptohttps://www.profesorfrancisco.es/2013/06/antiguo-egipto.html

Imagen extraída de La escritura jeroglífica: tesoro de la cultura egipciahttps://astelus.com/laescritura-de-egipto/escritura-egipcia/

LOS MAYAS SERES DE OTRO MUNDO

Por Daniel Emanuel Yucra Campohermoso “La grandeza está al alcance de todos, pero no todos están dispuestos a sacrificarse por alcanzarlo”

RESUMEN: EL CALENDARIO MAYA, SU GRAN DESARROLLO ASTRONÓMICO QUE LES PERMITIÓ CREAR UN CALENDARIO AVANZADO PARA SU ÉPOCA

PALABRAS CLAVE: CALENDARIO, ASTRONOMÍA, CONOCIMIENTO, MAYAS, CEREMONIAL, CICLOS

El Sistema de Calendario Maya Usando su conocimiento de astronomía y matemáticas, los mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendario más avanzados y exactos en la historia de la humanidad. El sistema de calendario maya tiene sus raíces en antiguas civilizaciones indígenas mesoamericanas, particularmente la Olmeca. El calendario maya es complejo y sirve tanto para propósitos prácticos como ceremoniales. El sistema de calendario maya incluye varios calendarios que miden períodos de tiempo de varias duraciones. Estos calendarios están basados en ciclos solares, planetarios y humanos. Se conocen comúnmente tres calendarios cíclicos que usan los mayas. Estos incluyen el Haab que es un calendario solar de 365 días, el Tzolk’in que es un calendario sagrado de 260 días y la Rueda Calendárica de 52 años. Además, los mayas desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para asignar fechas en forma cronológica a eventos míticos e históricos.

El Haab El calendario solar maya, llamado Haab, es una cuenta de 365 días y por lo tanto se aproxima al año solar. La palabra “haab” significa “año” en el idioma maya yucateco. El Haab está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, más un mes que consta de 5 días. Cada mes de 20 días, conocido como uinal, tiene su propio nombre. Todos estos 18 meses juntos suman 360 días. El último mes, compuesto de 5 días, se conoce como Wayeb. Los 19 meses en su totalidad suman 365 días.

Los campesinos mayas de Yucatán siguen atentos al calendario Haab y a los ciclos anuales del Sol llevando a cabo ofrendas y ceremonias en los mismos meses cada año. Estas ceremonias son Sac Ha’, Cha’a Chaac y Wajikol. Los agricultores piden por lluvia y hacen ofrendas durante el ciclo de crecimiento del maíz, especialmente durante la siembra y cosecha. Los mayas en las tierras altas de Guatemala celebran ceremonias y rituales especiales durante el mes Wayeb del Haab.

El Tzolk’in El calendario sagrado maya se llama Tzolk’in en maya yucateco y Chol Q’ij en quiché. Este calendario combina 20 días con 13 números, que cuando se multiplican, suman 260 días. La duración del Tzolk’in, 260 días, concuerda con los nueve ciclos de la Luna y el período gestacional de los humanos. El Tzolk’in también está relacionado al paso cenital del Sol y el ciclo de crecimiento del maíz.

Cada nombre de días del Tzolk’in está antepuesto por un número del uno al trece. Un ciclo total de 260 días no está completo hasta que cada uno de los trece números esté unido a cada uno de los veinte días. La tabla 3 muestra la progresión de los días en quiché, la secuencia correspondiente de los números, y como leerlos. El flujo de tiempo marca su paso a través del calendario. Los contadores del calendario guatemaltecos dicen que el tiempo se mueve a través del calendario como una serpiente.

La Rueda Calendárica El nombre completo de cualquier fecha en el sistema de calendario maya consiste en una fecha Tzolk’in y una fecha Haab. La Rueda Calendárica es el entretejido de los calendarios Tzolk’in y Haab. En la Rueda Calendárica, una combinación del Tzolk’in y el Haab no se repetirán hasta que hayan pasado 52 períodos de 365 días. Esto está basado en el concepto matemático de “el mínimo común denominador” y “el mínimo común múltiplo”. Ambos números, 260 y 365, son divisibles por 5, y 260 dividido por 5 es igual a 52, mientras que 365

dividido por 5 es igual a 73. Por lo tanto, el mínimo común múltiplo de 260 y 365 es 5 x 52 x 73 = 18.980. De este modo, la Rueda Calendárica es igual a 18.980 días, 52 x 365 o 52 años Haab. Los mayas creen que cuando una persona alcanza los 52 años de edad, ellos atienen la sabiduría especial de un anciano. Una fecha de la Rueda Calendárica, con componentes tanto del calendario Tzolk’in como el Haab, puede marcar de forma única un evento dentro de un período de 52 años. Sin embrago, cualquier evento que abarque más de 52 años requiere un calendario adicional, el calendario de Cuenta Larga.

El Calendario de Cuenta Larga Los antiguos mayas también usaban un sistema de calendario llamado Cuenta Larga. El calendario de Cuenta Larga da a cada día una denominación única dentro de un período de tiempo de aproximadamente 5125 y 1/3 de años solares o tropicales. Una fecha de Cuenta Larga, más una fecha de la Rueda Calendárica, que incluye el Tzolk’in y el Haab, fue utilizada por los antiguos mayas para colocar eventos míticos e históricos en orden cronológico. El calendario de Cuenta Larga es un sistema que cuenta 5 ciclos de tiempo. Esto es bastante similar al sistema de calendario gregoriano que cuenta días, años, siglos y milenios. El sistema maya también hace esto, pero la única diferencia consiste en el nombre y la magnitud de los ciclos.

Al igual que la matemática maya, el sistema de calendario de Cuenta Larga cuenta por 20. La excepción está en el tercer ciclo, porque 18x20 = 360 se aproxima más al ciclo Haab y al ciclo solar de 365 días que multiplicar 20x20 = 400. Un ciclo completo del Haab se llama un tun. El calendario gregoriano cuenta los días cronológicamente, comenzando con el nacimiento de Cristo. El calendario maya de Cuenta Larga también cuenta los días cronológicamente, comenzando con la fecha mítica del 13 baktun, 0 katun, 0 tun, 0 uinal, 0 k’in 4 Ajaw 8 Kumk’u. Esta fecha corresponde al 11 de agosto de 3114 a.C. en el calendario gregoriano. El ciclo más extenso en el calendario de Cuenta Larga es el baktun, 144.000 días. Un ciclo completo consta de 13 ciclos baktun. Los 13 ciclos baktun hacen un total de 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales. El ciclo actual, llamado la 4ta era de los mayas, comenzó el 11 de agosto de 3114 a.C. En esa fecha, 13.0.0.0.0 4 Ajaw 8 Kumk’u, el Sol estaba en el cénit al mediodía, y la constelación maya de la Tortuga (Orión) marcaba el nadir, o el inframundo.

Bibliografía

Recursos adicionales Sistema del calendario maya: http://www.mesoweb.com/es/index.html (en español) http://www.famsi.org/research/vanstone/2012/2012Part4.pdf http://www.pauahtun.org/Calendar/Default.htm http://www.mesoweb.com/ Glosario en este sitio web “Viviendo el Tiempo Maya”

COMUNICACIÓN QUECHUA

Por Moessya Zelaya La comunicación científica es una manera de ver la realidad científicamente, ya que la investigación es la manera de ver la realidad. M.Z.

RESUMEN: LA COMUNICACIÓN EN EL IDIOMA QUECHUA, FUE IMPORTANTE, SE TRATA DE UNA LENGUA DE ALTO VALOR CULTURAL COMO IDIOMA NATIVO, SU IMPORTANCIA RADICA, EN QUE SIRVIÓ PARA EDIFICAR UNO DE LOS IMPERIOS MÁS GRANDES Y DESARROLLADOS DE ESTA PARTE DEL MUNDO, EL TAHUANTINSUYO, PRECISAMENTE GRACIAS AL QUECHUA, CUYA ESTRUCTURA FONÉTICA CONLLEVA CUALIDADES FONÉTICAS PROPIAS Y ANÁLOGAS EL IDIOMA INGLÉS.

PALABRAS CLAVE: HISTORIA, COMUNICACIÓN, IDIOMA, QUECHUA, IMPORTANCIA, PUEBLOS, INSUPERABLE, FUNDAMENTOS, INFLUENCIA Y REVALORIZACIÓN.

El quechua es una lengua nativa americana, el “qhichwa” es una palabra española que significaba “zona templada” era denominada gente valluna. Runasimi es (runa = ser humano; simi= idioma) esa es la acepción oficial del imperio inca. El quechua ya se hablaba en el centro del Perú muchos siglos antes de que llegaron los incas, ya se hablaba en su propia estructura trivocálico, donde destaca la “a” la “i” y la “u”, se trata de vocales cerradas parecidas al inglés. La presente investigación ha sido enriquecida con dos entrevistas realizadas a docentes de la carrera de Comunicación Social de la UMSS, su profesor oficial de quechua es el Lic. Lorgio Panoso, quien explicó: “Nuestro aparato fonador es una verdadera máquina que hace posible la materialización de diversos sonidos, en este caso, del quechua. Este artilugio multifuncional, constituido por los órganos de respiración, fonación y articulación, está diseñado de manera innata para articular y pronunciar palabras exclusivas del quechua, inherentes a los quechuas hablantes maternos peruanos, bolivianos y ecuatorianos por supuesto, dentro del proceso psíquico-fisiológico y articulatorio de producción de fonemas. Por esa causa se tiene dificultades en la articulación y pronunciación de sonidos de lenguas extranjeras, por ejemplo, el castellano. Para definir si un sonido es fonema o simplemente una variación o asimilación del mismo fonema, llamado alófono, existen dos procedimientos hasta ahora contundentes. 1. La segmentación o fragmentación, divide a la palabra en unidades mínimos que constituyen sus sonidos. Si cada sonido tiene un rasgo distintivo particular que permite conformar la palabra entonces es un fonema. En el quechua, la palabra seqo está constituida por cuatro sonidos articulados y pronunciados con rasgo distintivo invariable comprobándose que los cuatro entes son fonemas.

El quechua fue utilizado, especialmente, por los sacerdotes de la iglesia católica con el fin de evangelizar al pueblo. Como se sabe el idioma quechua tuvo mucha importancia. Las preguntas al Lic. Jorge Luis Flores, en este contexto fueron: ¿Cuál fue la importancia del idioma quechua para la comunicación? Fue fundamental porque trató de una lengua materna, que un gran porcentaje de la población boliviana y latino América lo hablan. Tuvo un gran contenido de legado cultural. Porque gracias a la lengua, los hablantes construyeron el gran Tawantinsuyu. En ese lugar se encuentran las ruinas arqueológicas. Como lo habrán usado el idioma los pueblos antiguos para convivir. Los pueblos antiguos lo usaron como su lengua oficial, las personas se comunicaban con la lengua. Se entendían, se comunicaban, tenían la capacidad de desarrollarse. Porque los quechuas desarrollaron sus estados de vida, cerámicas, orfebrería, formas de cultivo, textiles y ropas. Todo fue posible gracias a la lengua quechua.

¿La comunicación en el quechua por qué es insuperable en contenidos poéticos? Porque definitivamente se demostró, que para quienes tienen el privilegio de hablar y entender el quechua, no hay otra lengua que expresé la poesía, de manera de cómo se lo expresaba en esta lengua. Tiene sus propias características de orden sintáctico, semántico, lexicográfico, tiene una composición fonética es peculiar. Porque se podía transmitir el arte poético, es decir el rimar.

De ambos enfoques se concluyó que “La conmutación de pares mínimos, opone dos palabras aparentemente con el mismo significado, pero cuando hay diferencia de estas dos palabras, entonces sus sonidos se definen fonemas. En quechua, muchas personas no versadas oponen el SEQO con SIQU, en principio aquí no hay par mínimo porque solamente la primera palabra es significativa que denota significado o contenido en cuestión de doble articulación del signo lingüístico, pronunciado originariamente por quechua hablantes maternos mayores y niños. La segunda palabra SIQU es una palabra asignificativa articulada con tanta dificultad por personas castellano hablantes maternos, criollos o acriollados, citadinos o citadinizados que se avergüenzan pronunciar eyectiva y potsvelarmente la palabra /séqo/ y escribir SEQO. La verdadera conmutación del par mínimo explicita una relación PARADIGMÁTICA de fonemas consonánticos o vocálicos. De igual modo, para posibilitar una relación SINTAGMÁTICA se distribuyen las consonantes dados con el tópico acoplado /eqo/ que origina pares mínimos como cheqo, seqo, teqo, weqo donde todos tienen significación distintiva. PARADIG- MÁTICA SINTAGMÁTICA /ch/ + /e/ /q/ /o/ /s/ + /e/ /q/ /o/ /t/ + /e/ /q/ /o/ /w/ + /e/ /q/ /o/ Un grupo de “lingüistas” están intentando arrancar los fonemas /e/ y /o/ del quechua confundiéndolas con las medias españolas, obstinados y empeñados por intereses marcadamente económicos y/o de usufructo del idioma. Continuando con la investigación se procedió a realizar entrevistas, cuyas interrogantes se leen a continuación:

¿A qué se debe la importancia de la lengua nativa? La importancia no fue respetada ni considerada mucho menos valorada por los grupos de poder, a lo largo de la historia, que se dio en la república, estas personas las desconocieron, a las lenguas vernaculares de los pueblos indígenas originarios campesinos. Siendo reivindicado en la coyuntura. Aunque lo hicieron con un sesgo político ideológico perverso.

Ahora veremos ¿Qué fundamentos transmite esa lengua nativa de padres e hijos? Lo que trasmite es la cultura, es decir el ama llulla, ama chila y ama suwa. Son los valores que trasmitió la cosmovisión, reciprocidad, complementariedad y uno de los valores fue la solidaridad, que se está perdiendo con el pasar de los tiempos.

Que influencia tuvo el quechua en América, tuvo una interconexión con el idioma quechua. Los epistemólogos de la lengua quechua trabajaron en la revalorización de la lengua quechua. Mostraron sus capacidades y potencialidades que permitieron el avance de la idea del vivir bien, con la finalidad de vivir en paz.

¿Qué revalorización tiene el idioma quechua? El idioma es revalorizado, porque se recuperó relatos, medicinas naturales, poesías, adivinanzas, se enseñó metodologías del quechua. Dato curioso: Del 8 al 12 de agosto, se aprobó el alfabeto quechua, el cual fue oficializado por el decreto supremo N° 20227 del 9 de mayo de 1984.

Bibliografía:

Panozo Moreira Lorgio (2020) Introducción al quechua. Cochabamba: s.e. Luis Ramiro Beltrán S. La comunicación antes de Colón. http://repositorio.udea.edu.pe/bitstream/123456789/69/1/fonetica%20fonologia%20quechua.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.