
7 minute read
“LA CULTURA QUECHUA”
“LA CULTURA QUECHUA” Por Norman Franz Vargas Marca
“La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad Histórica, el modo de pensar y de vivir”
Advertisement
Milan Kundera.
RESUMEN: EL PRESENTE ENSAYO VERSA SOBRE LA CULTURA QUECHUA, ES MAS QUE UN HECHO QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS Y DENTRO DE LO QUE CONTEMPLA LA FORMACIÓN ACADEMICA DE JOVENES Y NIÑOS, TANTO EN NIVELES PRIMARIO Y SECUNDARIOS DENTRO Y FUERA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EXISTEN AREAS ENCARGADAS DE LA ENSEÑANZA Y EL COMPARTIMIENTO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CON RESPECTO AL DESARROLLO Y LOS AVANCES DE LOS ANCESTROS (CULTURAS Y CIVILIZACIONES) POR ELLO SE HABLARÁ ACERCA DE UN TEMA QUE PASA DESAPERCIBIDO PARA MUCHOS DE LOS HABITANTES Y NO SOLO DE LA NACIÓN BOLIVIANA, SINO DE LAS OTRAS EN LAS QUE TAMBIEN EXISTE PRESENCIA DE “LA CULTURA QUECHUA”. PALABRAS CLAVE: CULTURA, CIVILIZACIÓN, HISTORIA, DESARROLLO, INFLUENCIA, HERENCIA.
Hoy en día son bastantes las personas que se identifican con un determinado grupo social, una cultura, una religión o algún elemento en específico que les permita construir su identidad y ser conscientes de ello. Bien pues, antes de tocar temas sociales y otros aspectos se hará una pequeña recapitulación con respecto a los orígenes de la cultura quechua, que como tal no siempre fue una cultura, sino más bien antes de la expansión del imperio incaico por su paso en gran parte de la región andina, pasando por los países como: Bolivia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Colombia.
Bien, sería en este punto en el que varios de los lectores se preguntarían el porqué de la mención acerca del imperio inca, en respuesta, decir que comúnmente se asocia a la cultura quechua como descendiente directa de los incas, sin embargo, este hecho no es del todo cierto porque: se ha demostrado que el quechua es una lengua madre ya que cuenta con diversas variaciones en los diferentes lugares donde aún se encuentra presente. Un ejemplo de ello sería el hecho de algunas personas quechua hablantes de la región boliviana al entrar en interrelación con personas quechua hablantes de la región peruana o viceversa se percataron de la presencia de una ligera diferencia en cuanto a la significancia o pronunciación en lo que a palabras respecta. Bien por otro lado, se tiene algo que quizá varios de los habitantes de nuestra nación no saben y es que la civilización incaica fue una de las civilizaciones precolombinas con mayor expansión en territorio andino, la cual se consolidó como civilización ¿Por qué? Porque los desarrollos tecnológicos y sociales que adaptaron en su cultura fueron simplemente superiores al resto de los pueblos o naciones que se encontraban alrededor de donde estos se asentaron.
Tuvieron como capital a Cuzco que significa “Ombligo del mundo” , adoptaron el idioma quechua como idioma principal, aunque tampoco se descarta la presencia de otros idiomas los cuales eran menos imprescindibles; pero estos eran resultado de la imposición o expansión militarista de los mismos, que a través de estos procesos debían transmitir este idioma a las nuevas naciones de las que se apropiaban o las que se afiliaban por protección hacia los mismos.
Entonces aquí surge algo interesante y es que tal como se dijo: “Adoptaron el idioma quechua como idioma principal” y es ahí donde nos remontamos años e incluso siglos atrás
y damos lugar a una de las culturas más antiguas de américa del sur, la cual es La cultura caral que desarrolló el idioma quechua para poder interrelacionarse y realizar actividades comerciales entre naciones de la región costera y la región de los andes en los valles de SupeLima en Perú. La Cultura Caral, acerca de esta cultura como se mencionó anteriormente; se sabe que es una de las más antiguas de américa aproximadamente (3000- 1900 a.C.), hay datos que dan cuenta que, desarrolló el idioma quechua para poder lograr una integración entre naciones de diferentes regiones, tuvo un desarrollo significativo en cuanto a expresiones arquitectónicas se refiere. Por otro lado, si bien la misma no fue una víctima más de la colonización española, esta se vio afectada por bruscos cambios climáticos, tan fuertes al grado de dejar seco el rio del cual se proveían de alimentos, intensas lluvias, y la posterior sequía del lugar en donde habitaban; sin embargo, el contacto con las otras naciones permitió la conservación de la lengua la cual habían consolidado.
El idioma y la cultura Quechua (runa simi) Llevados nuevamente a la expansión inca en donde se dio mayor relevancia e importancia a la lengua como tal, dando la expansión de la misma a los diferentes lugares, pero principalmente por los que se dieron paso los incas, que como se sabe, son aquellos caminos que permitieron diversos procesos comunicacionales a lo largo de su imperio y el desarrollo del mismo. Teniendo en cuenta también la inminente decadencia por la que atravesaron tras el conflicto social e imperial que se dio momentos antes de la llegada de los españoles al territorio peruano, que como se recuerda su organización social estaba bastante marcada, que representadas en una pirámide, se tendría: como primera autoridad o especie de clase a; el inca, por consiguiente, a los integrantes de la nobleza, y el pueblo o Hatun runa.
En lo que respecta al imperio estarían los emperadores o en este caso al emperador que tras el fallecimiento del mismos sus dos hijos tendrían una disputa por quien es el que se encargaría de llevar a cabo la administración de todas las actividades dentro del imperio dando lugar a la caída del mismo y su sometimiento ante los españoles que reprimirían las costumbres de los mismos y de otros pueblos. Pero la historia no terminaría puesta de que varios de esos pueblos lograron resistir y llegar hasta nuestros días conservando aun este idioma el cual se asemeja a una paleta de colores pero ¿Por qué a una paleta de colores? Pues porque claramente hoy en día se conservan con ligeros cambios en cuanto a lo que respecta a la esencia misma de la cultura, esto por que como mencionamos varía ligeramente en sus expresiones dependiendo del lugar donde se encuentren.
Otra característica más importante al día de hoy serían las manifestaciones culturales que se muestran en cuanto al desarrollo de objetos como; textiles, aspecto en el cual los individuos encargados de la realización de los mismos para hoy en día continúan con el uso de materiales naturales obtenidos a través del sacrificio de algunos animales, siguiendo una serie de patrones y otras características por las cuales se transmiten mensajes mediante símbolos, mitos y otros elementos; otra característica serían las costumbres y las festividades aun presentes en estos pueblos los cuales no son solamente reconocidos por sus propias naciones sino también por países fuera del contexto sud americano.
Y un aspecto para resaltar es el contacto que ha existido entre dos lenguas importantes, la lengua española que llegó con la colonización de américa en general y la conservación del idioma quechua, que al estar en contacto no solo a nivel comunicacional sino entre ambos grupos sociales, dieron lugar a un proceso multilinguistico en el que se combinaron algunas palabras tanto en el español como en el quechua. Es notorio en muchas situaciones cuando personas quechua hablantes o provenientes de estos pueblos no siempre logran habituarse a la lengua española pero aun así se dan formas y modos para poder comunicarse y es ahí donde se produce este tipo de fenómenos,hoy en día está lengua cuenta con bastantes personas que hablan la misma no solo en nuestro territorio, sino en todo lo que abarcó y abarca la misma. Cabe resaltar que a pesar de que Bolivia, se dice priorizar la preservación de las mismas, estas supuesta preservación no es tan notoria y en muchas de las veces es usada con fines políticos,
por el simple hecho de que varias de estas personas son fáciles de manipular por que habitualmente se encuentran situaciones vulnerables y propensas a ser “ideologizadas” , compradas con una de las ideas más comunes y hasta un tanto estúpidas; la cual es el supuesto hecho de que la vivir y desenvolverse dentro del radio urbano mejorará su calidad de vida, sin embargo, la realidad es completamente distinta.
Cada vez es más común observar personas pertenecientes a estos pueblos, en las ciudades y dejando atrás al lugar que los vio nacer, crece la población de origen indígena en las ciudades mientras los pueblos se van quedando vacíos poco a poco.
Por último, es importante dar a conocer sobre la importancia de los mismos y su historia para poder conservar la esencia de un pueblo andino que surgió de la lucha y la resistencia compartiendo el deseo al igual que muchas culturas y sus diversas manifestaciones culturales
“El deseo de avanzar siempre hacia adelante”.
BIBLIOGRAFIA Kast María (2020) Descubriendo la historia de la cultura quechua. https://www.descubrir.com/descubriendo-la-historia-de-la-cultura-quechua/amp/ {12 de noviembre de 2022) Mayans Carme (2021) Caral una gran civilización en el norte de Perú https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-norte-peru_14823 {12 de noviembre 2022} Comunicación institucional el gobierno del Perú (2019) La zona arqueológica de Caral conmemora diez años de la inscripción de la Ciudad Sagrada De Caral en la lista del patrimonio mundial de la Unesco
https://www.gob.pe/institucion/caral/noticias/109994-la-zona-arqueologica-caralconmemora-diez-anos-de-la-inscripcion-de-la-ciudad-sagrada-de-caral-en-la-lista-del-
patrimonio-mundial-de-la-unesco {12 de noviembre de 2022} Wikipedia (2022) Civilización Incaica
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n _
incaica {12 de noviembre de 2022} Perú Travel (2021) Descubre el origen del Quechua, el idioma de los incas
https://www.peru.travel/pe/masperu/descubre-el-origen-del-quechua-el-idioma-de-los-
incas {12 de noviembre de 2022}