5 minute read

LA CULTURA INCA SIGUE INFLUYENDO?

Next Article
CULTURA QUECHUA

CULTURA QUECHUA

¿LA CULTURA INCA SIGUE INFLUYENDO? Por Esmeralda Rocha Arroyo

La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. Víctor Bascopé Caero

Advertisement

RESUMEN: EL PUNTO HISTORICO SE REMONTA AL SIGLO XII, ES DECIR A LA CULTURA INCA, Y SUS PROBADAS CAPACIDADES DE CONECTARSE A SUS DIOSES DESDE LAS ALTURAS DONDE OFRENDAN A SUS DEIDADES VIDAS PURAS E INOCENTES, SE LEERÁ COMO ESTOS RITOS HAN EVOLUCIONADO HASTA ESTOS DIAS, COMO EXPRESIÓN CULTURAL DE LA MUERTE PARA LA VIDA.

PALABRAS CLAVE: INCAS, CAPACOCHA, OFRENDAS, DIOSES, SACRIFICIOS, NIÑOS, VIDA, MUERTE.

La presente investigación, habla de la influencia que tiene la historia dentro de la sociedad, este abordaje establece de manera breve el trayecto los seres humanos migrantes o autóctonos, desde el momento en que llega, o sencillamente ya estaban en tierras americanas y se asienta en distintos lugares para formar las culturas madre, diseminadas a lo largo y ancho del continente americano o Abya Ayala.

Se estudia e investiga a la civilización incaica, que también es conocida como civilización quechua que floreció entre los años XV y XVI, y que se desarrolló en los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia parte de Chile y Argentina.

La cultura incaica era sumamente religiosa como toda cultura tenían ritos y tradiciones, ellos y sus descendientes recurrían a los sacrificios humanos, preferentemente de niños y niñas, realidad poco o nada reconocida por los estudiosos que hacen poca o ninguna mención, hasta el descubrimiento de cuerpos muy bien conservados.

Ok diario https://www.google.com/url

Eran panteístas, es decir, no creían en un único dios, eran politeístas y dentro de estos sobresalía Viracocha; y era en favor a estos dioses que los incas realizaban ofrendas que se realizaban cuando había sequía, hambruna, desastres naturales o la muerte de algún gobernante.

Pueblos Originarios.

La Capacocha era una fiesta religiosa al sol que se relaciona con el inicio y termino de ciclos y también se realizaba cuando moría o ascendía un nuevo gobernador.

En esta fiesta se elegían niños de entre 8 a 10 años y en algunos casos hasta 13 años se consideraba que los niños eran las personas más puras que podía haber, es por eso que se los elegía, además de su edad también era importante su belleza y su posición social pues normalmente eran hijos de personajes importantes, otro punto importante es que tenían que gozar de buena salud y no puede ser de ningún defecto físico ya que estos niños tenían que ser lo mejor para ser entregado a los dioses.

Los niños podían ser de cualquier parte de las cuatro provincias del Tahuantinsuyo, estos tenían que ser llevados a la capital del imperio del sol cusco, dónde eran recibidos por el sapa inca, los trataban de la mejor manera y participaban en ceremonias en honor al sol y a las momias de los antiguos gobernantes, durante estas ceremonias ofrendaban algunos objetos animales y otros niños, al terminar la ceremonia volvían a su lugar de origen acompañados por un sacerdote y encargado del gobernador, los viajes que estos niños realizaban eran extremadamente largos y arduos que podían durar semanas o meses, cuando llegaban a su lugar de origen los recibían por lo alto; para finalmente llevarlos a la montaña seleccionada ya que la Capacocha se celebraba en los lugares nevados más altos del imperio.

Es ahí donde los sacrificaban, pero los niños no sentían nada ya que durante meses los hacían consumir abundantes cantidades de chicha de maíz fermentado y hojas de coca, ya que los incas creían que en este estado era más fácil acceder al mundo espiritual.

Esa manera de ofrenda se consideraba pacífica ya que los niños se dormían y los abandonaban en la cima de las montañas con temperaturas sumamente bajas que hacían que estos mueran de frío, en algunos casos también los golpeaban en la parte posterior de la cabeza. Para los incas no existían la muerte, sino que esta era un pasaje a otra vida.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

En la actualidad se han encontrado decenas de momias qué evidencian esta práctica, una de estas momias es el conocido niño del Cerro plomo, si bien no es la primera momia encontrada, es la primera momia qué se encuentra en un buen estado de conservación gracias a las temperaturas en la que se encontraba desde entonces. En un inicio lo confundieron como una niña y fue denominado la princesa del cerro plomo, sin embargo, gracias a los estudios de Grete Mostny se pudo evidenciar que se trataba de un niño.

En el presente también se puede hallar ciertos lugares donde aún se practican este tipo de ofrendas pues estos ritos han logrado avanzar en el tiempo junto con la sociedad, por ejemplo, en lugares de altiplano de Bolivia existe la creencia de matar una pareja de corderitos antes de la boda para que a la misma le vaya bien durante su matrimonio.

Desde sus orígenes, esta cultura ha practicado una costumbre común, la ofrenda que se hace a la Pachamama el martes de challa de carnaval y las mesas o k’oas que se arman cada primer viernes. Todas estas son ofrendas que se realizan a sus deidades, porque son parte de la cultura ancestral y como legado de los sincretismos que conlleva la existencia y coexistencia entre conquistadores y conquistados hasta estos días, lógicamente qué éstas han cambiado con el paso del tiempo, pero aún se mantienen con vida dentro de todos los estantes y habitantes de esta patria boliviana, con las tradiciones de sus ancestros.

Bibliografia: https://www.mnhn.gob.cl/colecciones/ https://youtu.be/gjuSCAKTKlw https://concepto.de/cultura-inca/ National Geographic, edición en español de noviembre de 1999.E.R.A

This article is from: