4 minute read

EL IMPERIO INCA Y SU FORMA DE COMUNICACIÓN

EL IMPERIO INCA Y SU FORMA DE COMUNICACIÓN Por Aylen Mariana Pérez Choque

La cultura se basa en el establecimiento de ideas y la enseñanza tiene como fin la la explicación y comunicación de estas ideas, de modo que sean asimiladas más o menos en su forma original. A.M.P.Ch

Advertisement

RESUMEN: LOS INCAS NO TUVIERON UN SISTEMA DE ESCRITURA ALFABÉTICO CONOCIDO. SIN EMBARGO, A PESAR DE ELLO, DESARROLLARON MUCHAS VÍAS DE COMUNICACIÓN A LO LARGO Y ANCHO DEL IMPERIO QUE ABARCÓ PARTE DE LOS ACTUALES TERRITORIOS DE PERÚ DE BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, CHILE Y ARGENTINA Y PARA PODER HACERLO UTILIZARON LA VÍA ORAL MEDIANTE UNA RED DE CAMINOS DESPLEGADOS POR LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL IMPERIO.

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN, IMPERIO, CULTURA, TERRITORIO.

Los incas no tuvieron un sistema de escritura alfabética pero sí contaron con los ‘quipus’, conjunto de cuerdas y nudos que decodificados registraban una estadística o, incluso, comunicaban un mensaje. Los encargados de enviar el mensaje del quipu era el llamado ‘chasqui’, el cual recorría la inmensa red de caminos incas que también formaba parte de su comunicación de esta gran civilización ¿Los incas tenían escritura? Nuevos indicios y vestigios está indicando que sí, después del descubrimiento de la Chincana en el Perú y sus estructuras megalíticas donde se ha preservado un tipo de escritura, entre otras vinculadas al “sanscrito”. Esta civilización además contaba con el sistema de cuerdas llamado ‘Quipu’, que es un sistema de registro contable y estadístico, que se ha decodificado parcialmente. El cual pudo servir además como medio de comunicación para recordar historias y acontecimientos en el imperio, y funcionaba de la siguiente manera:

Los quipus eran básicamente un registro de información numérica codificado en una estructura de cuerdas y nudos de diferentes colores. Las cuerdas estaban hechas de fibras de llama y alpaca. Descifrar el significado exacto que esconden los quipus es una tarea difícil que continúa en investigación, pero actualmente trabajos recientes sugieren que guardaban historias y leyendas sobre el imperio incaico.

La persona encargada de descifrar y manipular los quipus era el llamado ‘Quipucamayo’. El sistema de quipus consistía en formar varias cuerdas que pendían de otra más grande, cada nudo tenía un significado propio según los espacios que había entre ellos. Por otro lado, tomaremos como una forma de comunicación a los famosos “Chasquis”. ¿Cómo era el sistema de comunicación con chasquis? Chasqui es una palabra quechua que significa, correo, en el que era un corredor joven, que se consideraba como el mensajero personal del Inca, que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, solían correr por la red de los caminos inca Qhapac ñan a grandes velocidades y utilizaban un sistema de postas para entregar objetos o mensajes que les encargaban.

Los chasquis eran hijos de curacas, gente de confianza, que desde niños eran seleccionados y preparados físicamente desde temprana edad para luego trabajar como chasquis. Para esto debían tener cualidades especiales como el de tener la habilidad de correr muy rápido, tenían que tener un físico muy atlético y los pulmones en estado bueno, sus piernas tenían que ser fuertes, sus dedos de los pies eran ligeramente abiertos para sujetarse en la superficie, debían saber todos los caminos, sus atajos y finalmente ser buenos nadadores, pues de ellos dependía la comunicación en el imperio inca. Para soportar el frío, la

sed y la fatiga masticaban las hojas de coca, pues ellos fueron uno de los pocos a los cuales se les permitía masticar esta hoja sagrada. Para realizar con eficacia su tarea, los incas construyeron colcas o tambos, que eran almacenes con alimentos, que se encontraban en partes claves de su red de caminos. Así los chasquis podían alimentarse y recuperar energías y continuar con su recorrido. Generalmente los chasquis trasladaban mensajes mediante quipus. Para su tarea contaban con un pututu que anunciaba su presencia.

El Chasqui llevaba siempre consigo un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la información, un atado a la espalda donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual. Fue tal la buena organización del sistema de mensajería por chasquis que los españoles siguieron utilizando este sistema durante la colonia pues creían que el mensaje llegaría más rápido que al hacerlo con caballo.

Finalmente, con el transcurrir del tiempo los españoles hicieron que se perdiera toda esta forma de comunicación, incluyendo el idioma quechua, y así aplicaron el castellano.

CHAQUIS: Presente imagen en la que se aprecia a un Chasqui con diferentes herramientas de comunicación del inca, el Pututu o trompeta de caracol y los quipus.

QUIPUS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/chasquis-mensajeros-inca_15459 https://www.historiacultural.com/2010/03/quipus-contabilidad-imperio-inca.html https://www.boletomachupicchu.com/sistema-organizacion-gobiernoinca/#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20inca%20fue%20b%C3%A1sicamente,lengua%2 0en%20una%20forma%20diversa.

This article is from: