5 minute read

EL AYNI AYMARA

EL AYNI AYMARA

Por Jazmín Mariel Patty Huanca

Advertisement

“ElAyni aymara como un antídoto para nuestra actualidad que se encuentra en una crisis humanitaria.” J.M.P.H.

RESUMEN: TRAS LA INVESTIGACIÓN DE VARIAS FUENTES Y UN REPORTAJE,SE RECOPILÓ LO MÁS IMPORTANTE DE LA CULTURA AYMARA, QUE PREDOMINA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, EL AYNI, UN SISTEMA QUE BUSCA EQUILIBRIO ENTRE AMBAS PARTES, MÁS QUE UNA COSTUMBRE Y UNA TRADICIÓN UNA RECIPROCIDAD EQUILIBRADA Y NO UN CARIÑO GENERALIZADO, QUE, SI SE LO APLICARA TAL Y COMO ELLOS LO HACEN, NUESTRA SOCIEDAD SERÍA DIFERENTE.

PALABRAS CLAVES: CULTURA AYMARA, HISTORIA, AYNI, ARMONÍA, EQUILIBRIO, CAMBIÓ, COVID - 19.

Los aymaras, una cultura que nos enseña sobre la ayuda mutua y el equilibrio. Montagud (2020) nos dice que corresponden a una de las culturas altiplánicas y andinas, originadas de los doce señoríos Aymaras en los años 1200 y 1400 d.C. y que otro posible origen sería de la cultura Wari, pero al ser invadidos por los incas estos llegaron a ser sometidos y a formar una gran organización estatal incaica. Estas invasiones fueron seguidas por los españoles que hicieron que la cultura decayera aún más, sin embargo, más adelante lograron recuperar la influencia que tenían.

Es interesante que después de tantos años resistieron a las diferentes invasiones para ser hoy en día una de las culturas vigentes e influyentes en el país de Bolivia,se puede decir que gracias a su constante ayuda mutua entre ellos lograron persistir ante sus enemigos, siendo un claro ejemplo de la inscripción de la moneda boliviana que dice: “la unión hace la fuerza”.

El origen del nombre de esta cultura es incierto ya que los incas los denominaban “collas”, pero su significado etimológico es “lengua de muchos años”, tal significado hace referencia a su permanencia en lengua hasta la actualidad, ya que en muchos centros educativos se enseña esta lengua para su permanencia. A esto Montagud (2020) hace referencia en su artículo que dice que su lengua “supera el millón de hablantes”

Para esta cultura la madre tierra tiene mucha relevancia. Esta es denominada la pachamama. En este espacio, siempre se tratará de tomar buenas decisiones, armonizando dos de espacios de su cosmovisión andina, tanto el Arajpacha (que simboliza todo lo que está arriba, el cielo) y el Manquepacha (lo que se encuentra abajo, simbolizando la muerte y la oscuridad).

Su ética va relacionada con el vivir bien con el entorno, tanto seres humanos y naturaleza.

Según Junko (2016) los aymaras tienen un sistema de equilibrio que les ayuda a viviren armonía y que ha permanecido hasta el día de hoy, puesto que siempre el ser humano por su naturaleza y que se diferencia a los animales, siempre ha intercambiado objetos en busca de estar en armonía con el otro. Como un claro ejemplo es cuando un grupo de la comunidad ayuda a uno de ellos en su siembra y este debe responder de la misma manera ayudando a los mismos en su siembra. Esta acción es el conocido Ayni, un acto de reciprocidad equilibrada.

Este sistema de equilibrio ha ayudado a las culturas andinas primitivas a realizar proyectos, Smithsonian (2019) hace referencia a uno de ellos y dice que con la llegada de los Inkas, el manejo del agua para abastecer a todo el imperio fue uno de ellos. Se podría decir que fueron pioneros en la invención de tuberías para ese tiempo y un ejemplo para la actualidad.

Este hecho tiene un significado, que en nuestra actualidad también es muy utilizado, seas o no de esta cultura, y es que cada acto está condicionado a una consecuencia del otro, lo que

hoy se conocería como “Hoy por mí, mañana por ti” frase utilizada portodo ser humano, o también a aquella ciencia que se basa en este sistema de esta cultura, la Física en cuanto a que dice “toda acción tiene su reacción”.

Pero este sistema de armonía tiene ciertas reglas, por ejemplo, cuando el que responde al Ayni, si su acción es más de lo que el otro dio, se rompe esta armonía o cuando el otro simplemente no cumple su parte.

Este sistema más allá de simplemente ser una acción de corresponderse unos a otros, habla de una integración y ayudarnos unos a otros de la misma manera que lo hizo el otro por un solo objetivo, la armonía.

Ahora, esta acción ha tenido su repercusión en otros aspectos como los matrimonios paceños. A través de una entrevista a una residente del departamento de La Paz, explicaba que los recién casados reciben regalos de ciertas personas y conocidos delos padres, estos deben responder de la misma manera en los siguientes matrimonios de estas personas, por ejemplo, si una persona trae 100 cajas de cervezas los mismo deben llevar la misma cantidad cuando uno de ellos se case.

Pero desde otra perspectiva, se podría decir que los seres humanos viven en un constante Ayni, solamente que no tienen la misma responsabilidad o compromisoque lo tiene esta cultura. Si todos vivieran sometidos a este sistema, la realidad catastrófica en el que se vive en el mundo podría cambiar, de hecho, quien sabe y la realidad en la que se encuentra el país de Ucrania y Rusia en el presente año 2022 cambiaría si ellos aplican este valor tan importante, en el ámbito de que buscarán un equilibrio entre ambos, una paz y conformidad entre ambos países.

Desde la perspectiva sanitaria y salud de la actualidad que Paula Robledo (2020) nosda a conocer en su artículo sobre el covid -19 y el Ayni, este sistema ha estado implícitamente presente en muchos casos, como, por ejemplo, con los doctores que buscaban mejorar a los pacientes, sacrificando su tiempo y su salud, por otro lado el paciente debía corresponder a estas acciones, siguiendo todas las instrucciones paraayudar a su recuperación. Por contraparte, también se observaron las pocas contribuciones entre familiares y amigos, cuando uno de ellos pasaba por la enfermedad el otro por la frialdad, que se hizo emblema durante la pandemia, a causa del miedo de contagio, no se ayudaba. Y aquí, es donde nace una crítica constructiva a través del Ayni, a pesar del efecto que ha dejado el Covid-19 las personas deben cambiarlo, deben empezar a pensar nuevamente en los demás. Preguntarse “¿en qué puedo ayudar al otro?” en lugar de decir “¿quién lo ayudará?”, que sea un acto de reciprocidad, de ayuda mutua para un mundo mejor que seconstruye a través del Ayni.

En fin, el Ayni es una acción que todos debemos aplicarlo, no por tradición ocostumbre sino porque hace bien a uno mismo y a otros. BIBLIOGRAFÍA Montagud, N. (8 diciembre 2020) “Aimaras: quiénes son, historia y características de esta cultura” (Psicología y Mente) Recuperado https://psicologiaymente.com/cultura/aimaras Juanko, A. (2016) “El cambio recíproco entre los Aymaras”. Ciencia y Cultura, (37), 79-104). http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v20n37/v20n37_a05.pdf Smithsonian Institution (2019) “Reciprocidad-Estilo andino” (Smithsonian Institution) Recuperado de: https://americanindian.si.edu/nk360/inka-agua/reciprocity/reciprocity#:~:text=Ayni%20 ayud%C3%B3%20a%20los%20Inka,alimentar%20a%20millones%20de%20persona Robledo, P. (20 de mayo de 2020) “El ayni como principio esencial de vida ante la covis-19” (El País). Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/05/20/3500_millones/1589985273_518904.html

This article is from: