4 minute read

CULTURA TIWANACOTA

CULTURA TIWANACOTA

Por: Ana Rebeca Muriel Orosco

Advertisement

“Toda actividad humana está motivada por el deseo o el impulso ”Bertrand Russel

RESUMEN: LA CULTURA TIAHUANACO ES UNA DE LAS CULTURAS MAS ANTIGUAS DE LA REGION, SE ENCONTRARON RUINAS Y OBJETOS DE SU EXISTENCIA MILENARIA; CON ELLO SE HA DEMOSTRADO QUE POSEYERON MUCHOS OBJETOS DE ALTO VALOR CULTURAL, DESCUBIERTAS A ESTA CIVILIZACIÓN, EL ENSAYO MUESTRA ALGUNAS DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ESTA CULTURA, CUANTO SE HA PODIDO DESCUBRIR; Y LA IMPORTANCIA DE ESTA CIVILIZACIÓN EN EL TIEMPO ACTUAL, LO DICEN LOS INDICIOS Y VESTIGIOS PRESERVADOS EN SU MUSEO, DESCUBRIMIENTOS LOGRADOS POR LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DE COCHABAMBA, UBICADA EN EL CENTRO GEOPOLÍTICO DE BOLIVIA HASTA DONDE LLEGO ESTA GRAN CULTURA EXPANSIVA, COMPARTIENDO SU DESARROLLO TECOLÓGICO ARQUITECTÓNICO.

PALABRAS CLAVE: TIWANAKU, CIVILIZACION, DESTACAR, CULTURA, HISTORIA, BOLIVIA, TECNOLOGIAS, CLASES, CONQUISTA.

Fue descubierto por el cronista Pedro Cieza de León, fue fundado en 1500 a.C. la cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que durante su periodo de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son: Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacifico, y por el oeste hasta el Chapare, en el museo de Tablas Monte se conservan valiosas evidencias de esta presencia en el trópico cochabambino. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicado en las riberas de su rio del mismo nombre, en el departamento de La Paz en Bolivia.

Se destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el manejo vertical de los ecosistemas. Además de poseer cultos religiosos muy complejos y el desarrollo de un sistema filosófico dual que permanecería incluso hasta luego de su desaparición como civilización. Sus artes variaron en perfección y estilo de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitecta monumental Tahuanacota es de características megalíticas. En cuanto a la cerámica, en año 2006 se descubrieron más de 100 piezas escultóricas de gran perfección y colorido, por lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San pedro de Atacama. También destacaron en el arte textil con predominio del uso de fibras de alpaca, llama y vicuña. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, además de ampliar territorialmente tecnologías agrícolas como los camellones y las terrazas de cultivo.

El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanacu (capital de la cultura Tiahuanaco) y hacer una descripción detallada, fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Esta gran cultura Tahuanacota es denominada por los historiadores bolivianos como “la cultura madre de Bolivia”

Políticamente la cultura Tiahuanaco fue un “estado teocrático” que no utilizo la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d.C los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando sus cultos en la ciudad de Tiahuanacu.

Su líder es el más fuerte, después vienen los sacerdotes, chamanes, guerreros, artesanos, clase alta, media y baja. Tiempo después Tiahuanacu se va disgregando, nadie sabe porque, hay diferentes teorías. La civilización colla es muy distinta y en la clase alta a los muertos se los momifica, se los entierra en posición fetal porque los tiahuanacotas dijeron: De la posición que nacemos de esa posición nos morimos; como parte de sus ritualidades y costumbres se los saca

de las tumbas para ser hacerles pasear, darles ofrendas y recordados, hoy en día se conoce esta costumbre, como la festividad de “Todos Santos” y coincidió la costumbre española con la de esta parte del mundo. Llegan los españoles, y los indígenas piensan que son los dioses que salen del Mar, pero respecto a eso se equivocaron y ahí comienza la caída de todos estos pueblos. Se cree que la cultura aimara fue la que dio orígenes a esta cultura. Los últimos hallazgos subacuáticos del 2019 sirvieron para encontrar quince nuevas piezas arqueológicas en excavaciones en el sur del lago Titicaca. La mayor parte de los hallazgos corresponde al periodo de expansión de la cultura, encontraron piezas de oro, restos de llamas sacrificadas, cerámicas, así como conchas y lapidaria.

Se tardó mucho en hacer este hallazgo debido a que el arrecife era de muy difícil acceso. Dio a conocer nuevas teorías sobre los sacrificios: Las elites y clérigos practicaban rituales costosos, de consumo privado y dio más oportunidad a las excavaciones subacuáticas.

Y en 2021 se lanzó una hipótesis de cuerpos un hallazgo de 19 personas descuartizadas que la mayoría eran niños jóvenes e incluso encontraron una mujer con un bebe en el vientre, esta hipótesis decía que los usaron para sacrificios desesperados en una época difícil de los Tiahuanacotas donde una sequía terrible los arraso y en un momento de desesperación mandaron estos sacrificios a los dioses para que enviaran lluvia.

Todas estas investigaciones e hipótesis permiten conocer más y saber detalladamente los orígenes, pero lamentablemente los investigadores que las hacen no son de la región, sino más bien extranjeros. Los arqueólogos graduados del país no pueden efectuarlo debido a la falta de presupuesto que brinda la política y ese hecho es lamentable porque de otras regiones vienen a nuestras tierras y se lanzan flores de hallazgos que no son de su propiedad, mientras que, si fuese trabajado en territorio bolivianos por expertos nativos, sería un premio doble para Bolivia y su consiguiente aporte mundo arqueológico.

CUERPOS MOMIFICADOS EN CESTAS DE ENTIERROS

Cráneos modificados intencionalmente

FUENTE: Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón.

BIBLIOGRAFIA: https://abi.bo/index.php/noticias/gobierno/1299-Bolivia-presenta-al-mundo-15-piezasarqueol%C3%B3gicas-halladas-en-el-sitio-sagrado-deTiwanaku#:~:text=Los%20hallazgos%20se%20denominan%20como,resto%20importancia%20 a%20los%20hallazgos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47787498 Museo Arqueológico de Investigación de la Universidad Mayor de San Simón.

This article is from: