Revista 37 Amigos de por vida. Julio - Noviembre 2022

Page 1

XLII SESIONES DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS

Cinco nuevos proyectos de investigación en salud

EL MUSEO DE CIENCIAS

RECIBE UNA

AYUDA DE DOS

MILLONES DE EUROS

Carlos Huesa:
“Esta oportunidad es la consecuencia de muchas puertas que se han ido abriendo”
GRACIAS A MI BECA
´

Sumario

Revista de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación

Mercedes María Ramentol

Redacción

Tomás Visiers Saint

Fotografía

Manuel Castells

Diseño

Errea

Impresión

MCCGraphics

Oficina Central Edificio Central Campus Universitario

31009 Pamplona

Tel. 948 271 911

Oficina Madrid

Núñez de Balboa, 56 1º G-H

28001 Madrid

Tel. 91 431 80 35

Fax. 91 431 79 62

Oficina Barcelona

Avda. Pearson, 21

08034 Barcelona

Tel. 93 253 42 00

Fax. 93 253 43 43

Editorial

Email amigos@amigosunav.edu Web

www.amigosuniversidadnavarra.org

¿Qué está pasando en la Universidad?

04. Apertura de curso UNAV y Tecnun

05. El Museo de Ciencias recibe una ayuda de dos millones de euros del Gobierno de España

06. Alrededor de 2.500 alumnos nuevos se matriculan este año en la Universidad

Gracias a mi beca

07. Carlos Huesa Berral

Universidad

08. Seguimos creciendo

09. Sesiones de trabajo ADA

BIOMA

10. Nuevos materiales sostenibles para la vida

Universidad

11. Alumni Weekend

ICS y ATLANTES

12-13. Reto ICS 2022-2023

14. I Congreso Society of Catholic Scientists

15. ATLANTES Global Observatory of Palliative Care del Instituto Cultura y Sociedad

Iniciativas solidarias

16. Elikia: una esperanza para el cáncer de cérvix en la República Democrática del Congo

Queridos Amigos

Una vez más me alegro de saludaros en este nuevo número de nuestra revista.

Empezamos un nuevo curso muy especial con ilusión y esperanza: la Universidad de Navarra cumple 70 años. Os quiero agradecer todo el apoyo que habéis brindado durante todos estos años. La Universidad no sería lo que es sin vuestra ayuda.

La rectora, María Iraburu, presidió por primera vez el acto de apertura e hizo hincapié en el futuro de la Universidad: “Investigar más, con más ambición y profundidad, es uno de los retos de la Universidad de Navarra para los próximos años”. Con vosotros, los Amigos de la Universidad, la institución seguirá cumpliendo su misión: servir a la sociedad a través de la docencia, investigación y asistencia sanitaria.

Este curso lo hemos comenzado con buenas noticias: el Centro Bioma, proyecto que forma parte de la Estrategia 2025 de la Universidad, ha recibido una ayuda de dos millones de euros del Gobierno de España. Paso fundamental para la consecución de nuestro objetivo: poner la ciencia al servicio de la naturaleza y al cuidado de las personas.

En este número os comparto los resultados y un breve balance del curso pasado, con datos que espero sean de utilidad para todos. También encontraréis avances de investigación y nuevas actividades que la Universidad ha impulsado gracias a la ayuda de tantas personas generosas - como vosotros - que creen en este gran proyecto.

Por otra parte, os presentamos a Carlos Huesa, doctor e investigador gracias a una beca de la Asociación. Carlos se enfrenta a un nuevo reto: una estancia de investigación postdoctoral de dos años en Harvard para profundizar en los tratamientos contra el cáncer. Espero que disfrutéis de su historia.

Un cordial saludo a todos.

“Os quiero agradecer todo el apoyo que habéis brindado durante todos estos años. La Universidad no sería lo que es sin vuestra ayuda”

/3
#37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA 2/
DE POR VIDA AÑO 62 Nº37,
NOVIEMBRE DE 2022
AMIGOS DE POR VIDA. #37/ 2022

LA RECTORA PRESIDE POR PRIMERA VEZ EL ACTO DE APERTURA

La rectora preside por primera vez el acto de apertura, en el curso en el que la Universidad celebra su 70 aniversario.

UNIVERSIDAD. El pasado 9 de septiembre se celebró el acto de apertura del curso 2022-2023 de la Universidad de Navarra, en el Aula Magna del Edificio Central. María Iraburu, que por primera vez ha presidido este acto académico -tras su toma de posesión en enero de 2022- destacó, como reto ilusionante, la importancia de la investigación: “Investigar más, con más ambición, con más profundidad, es indudablemente uno de los retos de la Universidad de Navarra para los próximos años”.

Según ha indicado la rectora este proyecto requerirá el esfuerzo de todos los que trabajan en la Universidad "y de tantas instituciones públicas y privadas para lograr hacer sostenible, también económicamente, la labor investigadora". En

este sentido, se refirió al proyecto Centro Bioma y agradeció a todas las instituciones y empresas que están apoyando su lanzamiento.

Este proyecto, con su doble dimensión investigadora y expositiva, se perfila como “una aportación singular que, con la colaboración de todos, quiere ofrecer el rigor y la fiabilidad de la ciencia para abrir nuevos horizontes de desarrollo sostenible”. También se convertirá en un espacio de reflexión interdisciplinar “en el que se exploren las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, se les dé profundidad de contenido, se descubran sus raíces antropológicas y sus consecuencias éticas”.

La rectora comentó una expresión del primer gran canciller de la Universidad, san Josemaría Escrivá: "En el mismo nacer de las cosas". Con ella invitaba a los que le escuchaban a ser protagonistas comprometidos con el tiempo que les tocaba vivir.

Respecto a la enseñanza, otra gran frente donde la universidad puede situarse

en el origen de los cambios, la rectora reclamó una "docencia más comprometida". A su juicio, las posibilidades de avance en este ámbito son diversas: "Metodologías como el aprendizaje-servicio, que favorecen un enfoque solidario de la propia profesión; la integración entre las asignaturas humanísticas del core curriculum y los contenidos profesionalizantes; o proyectos que lleven a nuestros estudiantes a conocer la difícil realidad económica, social y humana en la que vive la mayor parte de la población mundial, para intentar mejorarla", concluyó. Al acto asistieron diversas autoridades, entre las que se encontraban María Chivite, presidenta del Gobierno de Navarra; Unai Hualde, presidente del Parlamento, Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra; Ramón Gonzalo, rector de la Universidad Pública de Navarra; José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto; y Teresa Imízcoz, directora de la UNED de Pamplona.

Esta concesión se destinará a la construcción y equipamiento de su nueva sede, dentro del Centro Bioma.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión de dos millones de euros al Museo de Ciencias Universidad de Navarra, concretamente para impulsar la construcción y equipamiento de su nueva sede.

“El objetivo de este proyecto, que cuenta con el respaldo del Gobierno Foral de Navarra, es convertir a esta institución, en un museo de vanguardia, que contribuya a la divulgación científica y sea un punto de encuentro entre el mundo académico y la sociedad”, ha señalado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, ha agradecido la concesión del Gobierno de España, así como el apoyo del Gobierno Foral de Navarra, y ha destacado que “esta ayuda supone un paso fundamental para el Centro Bioma, confío en que este apoyo haga que más instituciones y empresas se sumen a un proyecto que quiere hacer una contribución relevante a la sostenibilidad”.

El Centro Bioma promoverá el desarrollo sostenible mediante la investigación, la

formación y la divulgación científica. Por ello, el nuevo edificio albergará el Museo de Ciencias, el Instituto de investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente, y espacios docentes.

La construcción y equipamiento del edificio suponen una inversión de 30 millones de euros. Se espera completar la financiación necesaria a través de ayudas públicas y privadas de instituciones y particulares que, como el Gobierno de España y el Gobierno de Navarra, quieran contribuir al desarrollo del proyecto.

LA UNIVERSIDAD PONE EN MARCHA

5 NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Gracias a una inversión de 3,6 millones de euros, Navarra avanzará en medicina personalizada para el tratamiento eficaz del cáncer y soluciones innovadoras en enfermedades cardíacas y respiratorias.

La Dirección General de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4 del Gobierno de Navarra ha resuelto la convocatoria del año 2022, por la cual se conceden 3.6M€ a la Universidad para la puesta en marcha de cinco proyectos de I+D, que se desarrollarán hasta 2025.

La Facultad de Farmacia, la Clínica y el Cima coordinan los proyectos, que se denominan SOCRATHeS, NanoRC, BIOHEARTH, GRANATE y PREVELUNG. Los proyectos persiguen un fin determinado: SOCRATHeS pretende contribuir al desarrollo y ensayo de terapias antitumorales basadas en células CAR-T. NanoRC promueve avances en la terapia basada en nanotransportadores de ARN, el tratamiento oncológico más eficaz y personalizado. Por su parte, GRANATE quiere identificar escenarios clínicos donde se pueda mejorar el efecto de la radioterapia y reducir los efectos secundarios. A su vez BIOHEART busca la fabricación en laboratorio de tejido cardiaco humano, basando sus estudios en la bioingeniería avanzada. Mientras que PREVELUNG desarrollará una plataforma para el abordaje personalizado al paciente con enfermedad respiratoria.

/ 5 #37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA AMIGOS DE POR VIDA #37/ 2022 QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD
En la presidencia, junto a la rectora, estaban los vicerrectores Gonzalo Robles, Secundino Fernández, Pablo Sánchez-Ostiz, Paloma Grau, Rosalía Baena, y el administrador general, Igor Errasti.
El Museo de Ciencias recibe una ayuda de dos millones de euros del Gobierno de España
Recreación virtual de la futura sede del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra en Pamplona. CEDIDA. Reunión de apertura del proyecto investigación GRANATE. CEDIDA.

BREVES

JOSÉ ANDRÉS GÓMEZ CANTERO, NUEVO DIRECTOR DEL CIMA. Sustituye a la Dra Mª Pilar Civeira, quien deja el cargo por motivo de jubilación

José Andrés Gómez Cantero, ingeniero industrial por la Universidad de Navarra, es director de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada desde septiembre de 2021, cargo que compatibilizará con la dirección del Cima. Anteriormente fue director general de la Clínica Universidad de Navarra durante 16 años.

Alrededor

nuevos se matriculan este año en la Universidad

Más de 9.300 estudiantes de grado han comenzado hoy el curso en la Universidad de Navarra, en los campus de Pamplona y San Sebastián. De ellos, unos 2.500 son alumnos de primer curso.

Los números de matrículas de este nuevo curso suponen un incremento respecto al curso pasado de 194 estudiantes, un 8,5% más. De ellos, 703 son navarros, un 28,2% del total del alumnado; y 745 internacionales (un 30%), procedentes de países como México, Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos, entre otros. Pablo Sánchez Ostiz, vicerrector de profesorado, ha afirmado que “la Uni -

MÁS DE 20

DISCIPLINAS EN EL DÍA DEL DEPORTE

versidad comienza el curso con gran agradecimiento, ilusión y sentido de la responsabilidad”. El vicerrector ha subrayado el protagonismo de las familias: “Este agradecimiento se dirige fundamentalmente a las familias de los estudiantes que han confiado en nosotros; esto nos exige un sentido de responsabilidad para estar a la altura de las expectativas después de estos dos años y medio de pandemia"

En total, la Universidad imparte este curso 51 grados y dobles grados, 42 programas máster y 19 de doctorado en los que se espera que estén inscritos más de 13.000 alumnos.

El pasado sábado 17 de septiembre se celebró en la Universidad el tradicional día del deporte. Este evento incluyó más de 20 disciplinas en las que cerca de 500 personas pudieron participar, algunos ejemplos son tiro con arco, ajedrez, escalada, rugby o esgrima.

En una edición especialmente dirigida a los estudiantes, los asistentes disfrutaron de una exhibición de patinaje artístico, una maratón de zumba y otros retos durante la jornada, patrocinada por el Ayuntamiento de Pamplona, Campus Home y Caixabank.

El Cima es una institución que apuesta por realizar una investigación biomédica de excelencia. Como centro de investigación de la Clíni ca Universidad de Na varra, su objetivo es afrontar problemas clínicos actuales y encontrar soluciones terapéuticas.

LA DRA ANA PATIÑO, ACREDITADA POR EL COMITÉ EUROPEO DE GENÉTICA MÉDICA. La Dra. Ana Patiño, Directora de la Unidad de Medicina Genómica de la CUN, ha obtenido la acreditación del European Board of Medical Genetics como genetista de laboratorio. La Dra. Patiño considera que esta acreditación “asegura la calidad del trabajo que hacemos en la Clínica” y subraya que, al tratarse de un reconocimiento sometido a una renovación periódica, obliga al genetista “a seguir cumpliendo los requisitos de la acreditación”. El Comité Europeo de Genética Médica pide a los candidatos que demuestren la actividad asistencial en la que han participado, su puesta al día en genética y su capacidad para formar a otros y –tras superar la evaluación de estos méritos- el candidato debe someterse a un examen.

Carlos ya es doctor en Física Médica por la Universidad de Navarra. Ahora, como profesor de la Universidad, hará una estancia de investigación postdoctoral de dos años en Harvard Medical School – Massachusetts General Hospital para profundizar en los tratamientos contra el cáncer.

Carlos, ¿Nos puedes refrescar de qué trata tu tesis doctoral?

Mi tesis se centra en la radioterapia para cáncer de pulmón. La mayoría de los tumores de pulmón no se pueden abordar de manera quirúrgica. Por tanto, para erradicarlo, administramos radiación desde una fuente externa hacia la zona del paciente dónde se encuentra el tumor

equipo médico tenga mejor información para tomar las decisiones oportunas. Así, conseguimos una medicina más personalizada, ya que cada paciente y cada tumor son únicos.

En un mes comienzas tu estancia de dos años en la Universidad de Harvard… Cuéntanos cómo ha surgido esta oportunidad.

Una de las dificultades que encontramos es que el paciente, como es lógico, respira durante el tratamiento, y esto hace que el tumor se mueva conforme se administra la radiación. Además, estos tratamientos se administran entre 3 y 5 días distintos, y en cada sesión el tumor puede haberse desplazado y estar en una zona diferente.

Lo habitual en la práctica clínica es crear unos márgenes de seguridad alrededor del tumor y administrar la radiación en toda esa zona de seguridad. Sin embargo, dentro de esa zona de seguridad podemos encontrar tejido sano que también estamos irradiando. Por eso, el objetivo de la tesis ha sido evaluar la eficacia de los márgenes y desarrollar metodologías para evaluarlos de forma más precisa, con el fin de que el

Esta oportunidad es la consecuencia de muchas puertas que se han ido abriendo. Sin duda, la primera fue realizar la tesis doctoral, y la llave maestra fue la beca de la Asociación de Amigos. Luego, tuve la enorme suerte de poder quedarme como profesor en la Facultad de Ciencias. Durante el pasado curso, el decano de la Facultad, Luis Montuenga, junto a mis directores de tesis, Javier Burguete y Diego Azcona, me hablaron de lo importante que es que los profesores recién contratados realicemos una estancia de postdoc. Vimos que, actualmente, el mejor grupo de investigación de Física Médica está en Harvard, y decidimos intentarlo. A finales de enero, mandé un email con mi currículum. A partir de ahí tuve una serie de entrevistas, y tuve que adjuntar cartas de recomendación. Una vez enviadas dichas cartas, necesitábamos encontrar el momento adecuado. Y ahí fue providencial un congreso que hubo el pasado junio en Miami, al que asistieron mis directores de tesis y conocieron al investigador de Harvard. La Universidad me apoyó muchísimo, dándome muchas facilidades para que pudiera subirme a este tren. Estoy muy agradecido.

¿Qué expectativas tienes ante el panorama que se te abre estos dos años? Por un lado, mi mayor ilusión es disfrutarlo. A largo plazo me encantaría contribuir a la creación de un grupo de física médica en la Universidad de Navarra y conseguir que se hable internacionalmente también de la investigación seria y comprometida que hacemos.

Quiero acabar dando las gracias a todas las personas que se implican en la Asociación de Amigos. No puedo olvidar que todo comenzó gracias a ellos y siempre lo diré.

Sin la beca que se me concedió no hubiera llegado hasta aquí. Creo personalmente que la Universidad de Navarra no se entendería sin la Asociación de Amigos.

6/ QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD
#37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA #37 / 2022
/7
de 2.500 alumnos
Alumnos de la Facultad de Económicas en el primer día de clases.
“Esta oportunidad es la consecuencia de muchas puertas que se han ido abriendo”
CARLOS HUESA BERRAL

En cifras 5,2 M

5,6 M

SEGUIMOS CRECIENDO

La Asociación de Amigos consiguió en el curso 21/22 ayudas por valor de 5,2 millones de euros.

Durante el curso 2021-22, un total de 1.314 amigos prestaron su ayuda con una aportación de 5,2 millones de euros, que se han destinado al programa de becas de grado, al apoyo de los centros de investigación de la Universidad y a la financiación el programa de becas de doctorado. Por otra parte, gracias a la ayu -

da de la Asociación, más de 600 pacientes acudieron a la Clínica. El objetivo de la Asociación de Amigos es continuar creciendo para conceder un mayor número de becas de grado y de doctorado, para de este modo contribuir con el desarrollo de la sociedad. Además, para el curso 22-23, la Asociación se ha marcado el objetivo de colaborar con 5,6 millones de euros, además de 4 millones para el Centro Bioma. Concretamente, su objetivo económico para el curso 22/23 es incrementar los ingresos obtenidos un 8%.

El pasado 8 de octubre, un centenar de amigos y delegados de la Asociación de Amigos se reunieron en Pamplona para celebrar las XLII sesiones de trabajo.

Dió la bienvenida al encuentro Alfonso SánchezTabernero, Presidente de la Asociación de Amigos y, a continuación, Roberto Bandrés, director general, expuso los resultados del pasado curso, así como los objetivos para el año 2022-23. En el encuentro, la rectora, María Iraburu, presentó las líneas a se guir para este curso e hi zo especial hincapié en el Centro Bioma y otros pro yectos de la Universidad. Asimismo, agradeció la ge nerosa labor de todos los miembros de la Asociación, lo que hace posible seguir impulsando los proyectos de la Universidad.

Posteriormente, los asistentes pudieron dis frutar de una sesión “Museo de Ciencias y Centro BIOMA: la gran apuesta por la sostenibilidad” impartida por Ignacio LópezGoñi, Director del Museo de Ciencias e Inmaculada Pascual, Vicedecana de Posgrado de la Facultad de Ciencias.

Finalmente, para acabar el día, los asistentes pudieron asistir a la Santa Misa

“Estamos muy ilusionados por haber retomado las sesiones en Pamplona después de estos dos años y comprometidos en seguir apoyando el desarrollo de la

en el aniversario de la misa celebrada por San Josemaría en 1967 y por los 70 años de la Universidad de Navarra. La misa, que tuvo lugar en la explanada frente al edificio Ismael Sánchez Bella, fue celebrada por D. Ignacio Barrera, Vice Gran Canciller de la Universidad y asistieron más de 1.700 personas.

8/ UNIVERSIDAD / 9 #37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA AMIGOS DE POR VIDA #37 2022
Los ingresos de la asociación de amigos fueron de 5,2 millones de euros durante el curso 21/22. El objetivo para el curso 22/23 es alcanzar los 5,6 millones. Reunión de los delegados de la Asociación de Amigos en Pamplona.
«Este curso lo comenzamos más ilusionados que nunca porque uno de nuestros objetivos es trabajar para impulsar el Centro Bioma, que es uno de los ejes de la Estrategia 2025 de la Universidad».
ROBERTO BANDRÉS DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS
Los delegados de la Asociación de Amigos se reúnen en Pamplona para celebrar las XLII sesiones de trabajo
1.314 amigos prestaron su ayuda en el curso 22/23.
1.314
Además, la Asociación se ha marcado este objetivo para el Centro BIOMA.
4M

Nuevos materiales sostenibles para la vida cotidiana

El trabajo de Petitjean ha consistido en la preparación de diferentes tipos de materiales biodegradables y compostables (polvos, películas, esponjas, nanofibras) teniendo en cuenta los 12 principios de la química sostenible, reconocidos en la literatura: emplear productos biodegradables; prevenir la creación de residuos; diseñar productos y compuestos seguros; crear síntesis menos peligrosas; emplear materias primas renovables; uso de catalizadores; evitar derivados químicos; maximizar la economía atómica; usar reacciones seguras; aumentar la eficiencia energética; seguimiento de los procesos químicos para evitar la contaminación; y minimizar los riesgos de accidentes.

“Las moléculas empleadas en mi investigación provienen de la Naturaleza o son derivados simples obtenidos mediante síntesis que no hayan generado ninguna contaminación e incluso se ha evitado la utilización de disolventes, a excepción del agua”, puntualiza Max Petitjean.

Una investigación de la Universidad propone nuevos materiales biodegradables que pueden ser empleados en medioambiente, industria alimentaria, farmacéutica y médica.

El investigador y doctor Max Petitjean (Sens, 27 años) ha trabajado en nuevos productos químicos sostenibles con el fin de ayudar a frenar los problemas ambientales.

Su tesis doctoral, titulada “Development of sustainable polysaccharide matrices with hydrophobic modifications”, ha sido dirigida por el catedrático José Ramón Isasi, en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

La propuesta de Max puede servir de base para distintas aplicaciones como, por ejemplo, el medioambiente, empleando materiales biodegradables que pueden ser integrados en los productos que utilizamos en la vida cotidiana. Pero también podría tener aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica o médica.

Esta investigación básica tiene mucha potencialidad, en lo que respecta a sus aplicaciones futuras, y según cuenta el doctor Petitjean se podría continuar estudiando el comportamiento de estos materiales para nuevos usos, o añadiendo nuevas moléculas a esta investigación ya realizada.

El pasado sábado 8 de octubre tuvo lugar el encuentro anual de antiguos alumnos. Más de mil doscientos alumni volvieron a las aulas y se reencontraron con sus compañeros de la época universitaria.

A la convocatoria acudieron graduados de las Facultades de Ciencias, Comunicación, Derecho, Económicas, Educación y Psicología, Enfermería, Farmacia, Filosofía y Letras, Medicina y la Escuela de Arquitectura.

La jornada comenzó en las facultades, que habían preparado programas especiales. Los alumni estuvieron con sus antiguos profesores, visitaron las aulas donde dieron clase y conocieron las nuevas instalaciones y proyectos de sus facultades.

Al final de la mañana, todos ellos fueron a un acto central en el Museo donde se conmemoró el 70 aniversario de la

Más de mil doscientos antiguos alumnos volvieron al campus en el Alumni Weekend Las promociones ‘97 y ‘72 celebraron sus aniversarios junto al 70 de la Universidad.

Universidad. El acto comenzó con un coloquio en el que intervinieron Alfonso SánchezTabernero (COM’84), Berta Lasheras (FAR’72), Gonzalo del Prado (COM’97) y Sandra

Camós (DER’97). Los ponentes, moderados por Eva Lus (COM’06), charlaron de manera distendida sobre cómo es la relación entre la Universidad y sus antiguos alumnos,

y cómo la colaboración entre ambos puede llevar a un fortalecimiento mutuo.

A continuación, los antiguos alumnos se enfrentaron por equipos a un simpático examen de cultura popular universitaria. En primer lugar, ganó el equipo de Comunicación, en 2º puesto quedó Educación y Psicología y en 3º lugar Derecho.

En el acto, la rectora también se dirigió a los alumni con un mensaje de agradecimiento por el apoyo que nos dan y les animó a seguir cerca de su alma máter. También la presidenta de Alumni, Inés García Paine, quiso aprovechar la ocasión para agradecer a la Universidad su apoyo a los antiguos alumnos y transmitir su entera disposición y la de las Agrupaciones Territoriales. Al finalizar, los antiguos alumnos disfrutaron de un aperitivo y continuaron con sus celebraciones durante el resto del día.

10/
/ 11 #37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA AMIGOS DE POR VIDA #37 / 2022
BIOMA UNIVERSIDAD
Max Petitjean. Foto: Manuel
“Las moléculas empleadas en mi investigación no han generado ninguna contaminación”.
MAX PETITJEAN DOCTOR EN QUÍMICA POR LA UNAV

RETO ICS 2022-2023

El Reto ICS es un tema de investigación de alto impacto académico e interés social, propuesto por los propios investigadores, en el que se pondrá el foco durante un curso académico.

Este año está alineado con la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra: 'Educación Transformadora' > 'Salud y Bienestar'. El objetivo de esta línea estratégica es que la Universidad sea un lugar en donde el estudio y el trabajo se puedan compaginar con un estilo de vida saludable.

“ Jóvenes, relaciones y bienestar psicológico” es la propuesta elegida para el Reto ICS 2022-2023. Su objetivo es estudiar el bienestar psicológico en la adolescencia y juventud con un énfasis en las relaciones interpersonales.

Los jóvenes, dado que atraviesan por una etapa de transición, son una población especialmente vulnerable respecto a su bienestar emocional y relacional.

Por este motivo, este colectivo necesita cierto equilibrio interior para afrontar estos cambios. Conocer estos procesos con profundidad y rigor permitirá ayudar a los jóvenes a superar satisfactoriamente esta etapa y a entrar con éxito en la madurez.

Se abordará con una perspectiva interdisciplinar que tendrá en cuenta la antropología, la sociología, la lingüística, la psicología y la epidemiología,

OBJETIVOS DEL RETO

Incremento de la masa crítica de investigadores.

Dinamización de la investigación y del centro.

Incremento de la visibilidad interna y externa.

Creación de nuevas redes de contactos de los investigadores.

Semilla de nuevas investigaciones.

Fuente de nuevos resultados de alto impacto científico y social

así como cualquier otra disciplina que pueda aportar nuevos enfoques al estudio de este periodo.

Algunos de los temas que incluye la propuesta elegida son: “Bienestar psicológico”, “Conflictos relacionales y mediación”, “Violencia en la pareja adolescente y juvenil”, “Salud mental como causa de problemas” y “Uso inadecuado de nuevas tecnologías y formas de comunicación”.

de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra: 'Educación

INVESTIGADORES

GONZALO ARRONDO (COORDINADOR)

PROYECTO “GRUPO MENTE-CEREBRO”

JAVIER BERNÁCER

PROYECTO “GRUPO MENTE-CEREBRO”

ALFONSO OSORIO PROYECTO “EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD HUMANA”

INÉS OLZA

“CULTURA EMOCIONAL E IDENTIDAD”

JAVIER GARCÍA MANGLANO PROYECTO “JÓVENES EN TRANSICIÓN”

CRISTINA LÓPEZ DEL BURGO PROYECTO “EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD HUMANA”

/ 13 12/ ICS #37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA AMIGOS DE POR VIDA #37 / 2022
1 2 3
4 5 6
“Este proyecto forma parte
Transformadora' > 'Salud y Bienestar'.”

I CONGRESO DE LA SOCIETY OF CATHOLIC SCIENTISTS

do por el Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF).

Los ponentes de estas jornadas fueron investigadores de renombre vinculados con el ámbito universitario. Las sesiones fueron impartidas por: Stephen Barr (presidente de la SCS), investigadores del ICS como Javier Bernácer y Francisco Güell, colaboradores como Catherine L'ecuyer (autora de libros y artículos de educación) o catedráticos en el ámbito científico como Fernando Sols, Javier Novo, Ignacio López-Goñi e Ignacio Sols.

También participaron investigadores de otros centros como Enrique Solano (INTA-CSIC), Sara Lumbreras (ICADE) y profesores universitarios como Max Bonilla (Universidad Francisco de Vitoria) y Ricardo Mejía (Universidad Ramón Llull).

programa para mejorar la atención en los cuidados paliativos

con el paquete de trabajo que lidera ATLANTES, incluye la evaluación del programa.

La Sección Española de la Society of Catholic Scientists (SCS) ha celebrado su primer congreso del 15 al 17 de septiembre en la sede del ICS de la Universidad de Navarra.

Este evento fue financiado parcialmente por la Fundación John Templeton.

Tras la celebración del congreso tuvo lugar su primera reunión constituyente para elegir la junta directiva. El congreso acogió también los pósteres finalistas de la V edición del Concurso “Educación, Ciencia y Religión”, organiza-

La Society of Catholic Scientists es una organización internacional, creada en 2016, que ofrece un foro de diálogo para científicos creyentes que desean reflexionar acerca de la armonía y complementariedad entre la ciencia y la fe.

La asociación ofrece recursos diversos para estudiantes, educadores, pastores, periodistas y todo tipo de personas interesadas en los descubrimientos científicos y su posible relación con la fe. La SCS cuenta con secciones en diversos países.

El ATLANTES Global Observatory of Palliative Care es una de las instituciones que integran este proyecto financiado por la Comisión Europea.

El ATLANTES Global Observatory of Palliative Care del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra desarrollará un paquete de trabajo en un nuevo proyecto Horizonte Europa financiado por la Comisión Europea. El proyecto global, liderado por la Universidad de Radboud (Países Bajos), consiste en desarrollar, implementar y evaluar un programa pionero

de cuidados paliativos de transición en pacientes con cáncer. La intervención facilitará una transición fluida del hospital a la atención comunitaria en los últimos meses de vida.

La investigadora del ICS María Arantzamendi, integrante del grupo que realiza el proyecto, destaca que “esta iniciativa responde a la necesidad de que los pacientes con cáncer avanzado tengan información y certeza sobre el tratamiento y los cuidados que recibirán a partir de la salida del hospital”.

“Con frecuencia, la comunicación entre los profesionales que proporcionan atención sanitaria en diferentes entornos no es óptima y esto desemboca en una falta de continuidad y coordinación en la atención al paciente”, la-

menta la investigadora Arantzamendi. Al mismo tiempo ha explicado que estas circunstancias influyen negativamente en la calidad de vida del enfermo y aumentan el número de hospitalizaciones que se podrían prevenir.

EL PROGRAMA

El planteamiento del programa consta de cinco componentes fundamentales. El primero es identificar en el momento del alta hospitalaria a aquellos pacientes con necesidades de cuidados paliativos. El segundo es la comunicación compasiva hacia el paciente y su familia, y el tercero, un plan de atención multidimensional colaborativo y el seguimiento en el entorno de atención domiciliaria. El cuarto, que coincide

“Consiste en un proceso de análisis de adaptación e implementación. Se utilizará un enfoque de estudio de casos para identificar barreras y oportunidades para el éxito de la implementación y participación activa de los pacientes y profesionales de la salud en el programa”, detalla María Arantzamendi. El último es la identificación de la fase terminal, basada en evaluaciones periódicas, con la intensificación adecuada de los cuidados.

Además de expertos de la Universidad de Navarra, en el proyecto participan especialistas del Centro Médico de la Universidad Radboud (Países Bajos), la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad de Lancaster (Reino Unido), la Universidad de Pecs (Hungría), la Universidad Zielonogórski (Polonia), el Centro de Cuidados Casa Sperantei (Rumanía), la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, la Universidad Católica Portuguesa (Portugal) y la Coalición Europea de Pacientes con Cáncer.

14/ INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD ATLANTES /15 AMIGOS DE POR VIDA #37 2022
Un
#37 2022 - AMIGOS DE POR VIDA
La celebración del primer congreso en España es un momento histórico para la Iglesia española. Foto: Manuel Castells

La Universidad en los rankings

Elikia: una esperanza para el cáncer de cérvix en la República Democrática del Congo

El Dr. Luis Chiva, profesor de la facultad de Medicina y director del Departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, ha coordinado este verano un grupo de estudiantes para viajar a Kinshasha, en la República Democrática del Congo, en busca de una alternativa sostenible para disminuir la alta mortalidad de cáncer de cérvix en el país.

El objetivo del grupo se focalizó en trabajar durante dos semanas con los especialistas del Hospital de Monkole, don-

de realizaron pruebas gratuitas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH), enfermedad de transmisión sexual causante de un 70% de los casos de cáncer cervical, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

MONKOLE, MODELO DE SALUD PREVENTIVA

En el Congo el cáncer de cérvix uterino es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. No existe ningún sistema de detec-

ción precoz que pueda disminuir su incidencia. Además, no hay ningún programa de vacunación contra el VPH. El diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente.

La expedición de la Universidad de Navarra salió de Madrid con las maletas llenas de 400 kilos del material necesario para la investigación. Mediante un test sencillo con ácido acético y yodo fueron capaces de discriminar qué pacientes tienen riesgo de tener un futuro cáncer. Y a dichas pacientes las trataron mediante termoablación, un procedimiento que destruye por calor las lesiones y que está recomendado por la OMS desde 2019. Según el profesor Chiva “se trata de una forma eficiente, sostenible y abordable económicamente para la población congoleña”.

Tecnun, primera universidad de España en la rama de Ingeniería Industrial según el ranking CYD.

Tecnun es la primera Escuela en la rama de Ingeniería Industrial (de un total de 31 universidades que ofrecen esta formación), cuarta en Ingeniería Mecánica (de 37 universidades) y quinta en Ingeniería eléctrica (de 41 universidades).

La Universidad de Navarra es la segunda mejor universidad de España según el ranking CYD, tras obtener 28 indicadores de alto rendimiento en los 37 posibles en esta clasificación. Además, este año ha analizado 10 disciplinas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) del sistema universitario español. Se trata del ranking más completo en la actualidad en cuanto al número de universidades y más exhaustivo en cuanto al número de indicadores analizados.

16/ INICIATIVAS SOLIDARIAS
Las estudiantes partieron del aeropuerto de Barajas con 400 kilos de material para llevar a cabo el proyecto. CEDIDA. Un grupo de estudiantes de Enfermería y Medicina de la Universidad de Navarra han trabajado este verano en el hospital de Monkole.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista 37 Amigos de por vida. Julio - Noviembre 2022 by Amigos Universidad de Navarra - Issuu