
8 minute read
LA RECTORA PRESIDE POR PRIMERA VEZ EL ACTO DE APERTURA
La rectora preside por primera vez el acto de apertura, en el curso en el que la Universidad celebra su 70 aniversario.
UNIVERSIDAD. El pasado 9 de septiembre se celebró el acto de apertura del curso 2022-2023 de la Universidad de Navarra, en el Aula Magna del Edificio Central. María Iraburu, que por primera vez ha presidido este acto académico -tras su toma de posesión en enero de 2022- destacó, como reto ilusionante, la importancia de la investigación: “Investigar más, con más ambición, con más profundidad, es indudablemente uno de los retos de la Universidad de Navarra para los próximos años”.
Advertisement

Según ha indicado la rectora este proyecto requerirá el esfuerzo de todos los que trabajan en la Universidad "y de tantas instituciones públicas y privadas para lograr hacer sostenible, también económicamente, la labor investigadora". En este sentido, se refirió al proyecto Centro Bioma y agradeció a todas las instituciones y empresas que están apoyando su lanzamiento.
Este proyecto, con su doble dimensión investigadora y expositiva, se perfila como “una aportación singular que, con la colaboración de todos, quiere ofrecer el rigor y la fiabilidad de la ciencia para abrir nuevos horizontes de desarrollo sostenible”. También se convertirá en un espacio de reflexión interdisciplinar “en el que se exploren las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, se les dé profundidad de contenido, se descubran sus raíces antropológicas y sus consecuencias éticas”.
La rectora comentó una expresión del primer gran canciller de la Universidad, san Josemaría Escrivá: "En el mismo nacer de las cosas". Con ella invitaba a los que le escuchaban a ser protagonistas comprometidos con el tiempo que les tocaba vivir.
Respecto a la enseñanza, otra gran frente donde la universidad puede situarse en el origen de los cambios, la rectora reclamó una "docencia más comprometida". A su juicio, las posibilidades de avance en este ámbito son diversas: "Metodologías como el aprendizaje-servicio, que favorecen un enfoque solidario de la propia profesión; la integración entre las asignaturas humanísticas del core curriculum y los contenidos profesionalizantes; o proyectos que lleven a nuestros estudiantes a conocer la difícil realidad económica, social y humana en la que vive la mayor parte de la población mundial, para intentar mejorarla", concluyó. Al acto asistieron diversas autoridades, entre las que se encontraban María Chivite, presidenta del Gobierno de Navarra; Unai Hualde, presidente del Parlamento, Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra; Ramón Gonzalo, rector de la Universidad Pública de Navarra; José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto; y Teresa Imízcoz, directora de la UNED de Pamplona.

Esta concesión se destinará a la construcción y equipamiento de su nueva sede, dentro del Centro Bioma.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión de dos millones de euros al Museo de Ciencias Universidad de Navarra, concretamente para impulsar la construcción y equipamiento de su nueva sede.
“El objetivo de este proyecto, que cuenta con el respaldo del Gobierno Foral de Navarra, es convertir a esta institución, en un museo de vanguardia, que contribuya a la divulgación científica y sea un punto de encuentro entre el mundo académico y la sociedad”, ha señalado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, ha agradecido la concesión del Gobierno de España, así como el apoyo del Gobierno Foral de Navarra, y ha destacado que “esta ayuda supone un paso fundamental para el Centro Bioma, confío en que este apoyo haga que más instituciones y empresas se sumen a un proyecto que quiere hacer una contribución relevante a la sostenibilidad”.

El Centro Bioma promoverá el desarrollo sostenible mediante la investigación, la formación y la divulgación científica. Por ello, el nuevo edificio albergará el Museo de Ciencias, el Instituto de investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente, y espacios docentes.
La construcción y equipamiento del edificio suponen una inversión de 30 millones de euros. Se espera completar la financiación necesaria a través de ayudas públicas y privadas de instituciones y particulares que, como el Gobierno de España y el Gobierno de Navarra, quieran contribuir al desarrollo del proyecto.
La Universidad Pone En Marcha
5 Nuevos Proyectos De Investigaci N

Gracias a una inversión de 3,6 millones de euros, Navarra avanzará en medicina personalizada para el tratamiento eficaz del cáncer y soluciones innovadoras en enfermedades cardíacas y respiratorias.
La Dirección General de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4 del Gobierno de Navarra ha resuelto la convocatoria del año 2022, por la cual se conceden 3.6M€ a la Universidad para la puesta en marcha de cinco proyectos de I+D, que se desarrollarán hasta 2025.
La Facultad de Farmacia, la Clínica y el Cima coordinan los proyectos, que se denominan SOCRATHeS, NanoRC, BIOHEARTH, GRANATE y PREVELUNG. Los proyectos persiguen un fin determinado: SOCRATHeS pretende contribuir al desarrollo y ensayo de terapias antitumorales basadas en células CAR-T. NanoRC promueve avances en la terapia basada en nanotransportadores de ARN, el tratamiento oncológico más eficaz y personalizado. Por su parte, GRANATE quiere identificar escenarios clínicos donde se pueda mejorar el efecto de la radioterapia y reducir los efectos secundarios. A su vez BIOHEART busca la fabricación en laboratorio de tejido cardiaco humano, basando sus estudios en la bioingeniería avanzada. Mientras que PREVELUNG desarrollará una plataforma para el abordaje personalizado al paciente con enfermedad respiratoria.
Breves
JOSÉ ANDRÉS GÓMEZ CANTERO, NUEVO DIRECTOR DEL CIMA. Sustituye a la Dra Mª Pilar Civeira, quien deja el cargo por motivo de jubilación
José Andrés Gómez Cantero, ingeniero industrial por la Universidad de Navarra, es director de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada desde septiembre de 2021, cargo que compatibilizará con la dirección del Cima. Anteriormente fue director general de la Clínica Universidad de Navarra durante 16 años.

Alrededor
nuevos se matriculan este año en la Universidad
Más de 9.300 estudiantes de grado han comenzado hoy el curso en la Universidad de Navarra, en los campus de Pamplona y San Sebastián. De ellos, unos 2.500 son alumnos de primer curso.
Los números de matrículas de este nuevo curso suponen un incremento respecto al curso pasado de 194 estudiantes, un 8,5% más. De ellos, 703 son navarros, un 28,2% del total del alumnado; y 745 internacionales (un 30%), procedentes de países como México, Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos, entre otros. Pablo Sánchez Ostiz, vicerrector de profesorado, ha afirmado que “la Uni -
M S De 20
Disciplinas En El D A Del Deporte

versidad comienza el curso con gran agradecimiento, ilusión y sentido de la responsabilidad”. El vicerrector ha subrayado el protagonismo de las familias: “Este agradecimiento se dirige fundamentalmente a las familias de los estudiantes que han confiado en nosotros; esto nos exige un sentido de responsabilidad para estar a la altura de las expectativas después de estos dos años y medio de pandemia"
En total, la Universidad imparte este curso 51 grados y dobles grados, 42 programas máster y 19 de doctorado en los que se espera que estén inscritos más de 13.000 alumnos.
El pasado sábado 17 de septiembre se celebró en la Universidad el tradicional día del deporte. Este evento incluyó más de 20 disciplinas en las que cerca de 500 personas pudieron participar, algunos ejemplos son tiro con arco, ajedrez, escalada, rugby o esgrima.
En una edición especialmente dirigida a los estudiantes, los asistentes disfrutaron de una exhibición de patinaje artístico, una maratón de zumba y otros retos durante la jornada, patrocinada por el Ayuntamiento de Pamplona, Campus Home y Caixabank.
El Cima es una institución que apuesta por realizar una investigación biomédica de excelencia. Como centro de investigación de la Clíni ca Universidad de Na varra, su objetivo es afrontar problemas clínicos actuales y encontrar soluciones terapéuticas.
LA DRA ANA PATIÑO, ACREDITADA POR EL COMITÉ EUROPEO DE GENÉTICA MÉDICA. La Dra. Ana Patiño, Directora de la Unidad de Medicina Genómica de la CUN, ha obtenido la acreditación del European Board of Medical Genetics como genetista de laboratorio. La Dra. Patiño considera que esta acreditación “asegura la calidad del trabajo que hacemos en la Clínica” y subraya que, al tratarse de un reconocimiento sometido a una renovación periódica, obliga al genetista “a seguir cumpliendo los requisitos de la acreditación”. El Comité Europeo de Genética Médica pide a los candidatos que demuestren la actividad asistencial en la que han participado, su puesta al día en genética y su capacidad para formar a otros y –tras superar la evaluación de estos méritos- el candidato debe someterse a un examen.

Carlos ya es doctor en Física Médica por la Universidad de Navarra. Ahora, como profesor de la Universidad, hará una estancia de investigación postdoctoral de dos años en Harvard Medical School – Massachusetts General Hospital para profundizar en los tratamientos contra el cáncer.

Carlos, ¿Nos puedes refrescar de qué trata tu tesis doctoral?
Mi tesis se centra en la radioterapia para cáncer de pulmón. La mayoría de los tumores de pulmón no se pueden abordar de manera quirúrgica. Por tanto, para erradicarlo, administramos radiación desde una fuente externa hacia la zona del paciente dónde se encuentra el tumor equipo médico tenga mejor información para tomar las decisiones oportunas. Así, conseguimos una medicina más personalizada, ya que cada paciente y cada tumor son únicos.
En un mes comienzas tu estancia de dos años en la Universidad de Harvard… Cuéntanos cómo ha surgido esta oportunidad.
Una de las dificultades que encontramos es que el paciente, como es lógico, respira durante el tratamiento, y esto hace que el tumor se mueva conforme se administra la radiación. Además, estos tratamientos se administran entre 3 y 5 días distintos, y en cada sesión el tumor puede haberse desplazado y estar en una zona diferente.
Lo habitual en la práctica clínica es crear unos márgenes de seguridad alrededor del tumor y administrar la radiación en toda esa zona de seguridad. Sin embargo, dentro de esa zona de seguridad podemos encontrar tejido sano que también estamos irradiando. Por eso, el objetivo de la tesis ha sido evaluar la eficacia de los márgenes y desarrollar metodologías para evaluarlos de forma más precisa, con el fin de que el
Esta oportunidad es la consecuencia de muchas puertas que se han ido abriendo. Sin duda, la primera fue realizar la tesis doctoral, y la llave maestra fue la beca de la Asociación de Amigos. Luego, tuve la enorme suerte de poder quedarme como profesor en la Facultad de Ciencias. Durante el pasado curso, el decano de la Facultad, Luis Montuenga, junto a mis directores de tesis, Javier Burguete y Diego Azcona, me hablaron de lo importante que es que los profesores recién contratados realicemos una estancia de postdoc. Vimos que, actualmente, el mejor grupo de investigación de Física Médica está en Harvard, y decidimos intentarlo. A finales de enero, mandé un email con mi currículum. A partir de ahí tuve una serie de entrevistas, y tuve que adjuntar cartas de recomendación. Una vez enviadas dichas cartas, necesitábamos encontrar el momento adecuado. Y ahí fue providencial un congreso que hubo el pasado junio en Miami, al que asistieron mis directores de tesis y conocieron al investigador de Harvard. La Universidad me apoyó muchísimo, dándome muchas facilidades para que pudiera subirme a este tren. Estoy muy agradecido.


¿Qué expectativas tienes ante el panorama que se te abre estos dos años? Por un lado, mi mayor ilusión es disfrutarlo. A largo plazo me encantaría contribuir a la creación de un grupo de física médica en la Universidad de Navarra y conseguir que se hable internacionalmente también de la investigación seria y comprometida que hacemos.
Quiero acabar dando las gracias a todas las personas que se implican en la Asociación de Amigos. No puedo olvidar que todo comenzó gracias a ellos y siempre lo diré.
Sin la beca que se me concedió no hubiera llegado hasta aquí. Creo personalmente que la Universidad de Navarra no se entendería sin la Asociación de Amigos.
En cifras 5,2 M
5,6 M

