3 minute read

La Especificidad en Movilidad Permanente Ciro Najle

Next Article
Genéricos

Genéricos

Jurado final de proyectos, Genéricos 2015. Fotografía: Juan Ignacio Palma, Archivo EAEU

Genéricos: nada más paradójico que el nombre de una investigación proyectual que enuncia e investiga como normativa una condición que, desde su operatividad misma, se dirige a estimular la especificidad y a sistematizar la diferencia: la alta movilidad programática, la obsolescencia a priori de las infraestructuras, la incesante multiplicación de los servicios, la proliferación de los sistemas de circulación, la heterogeneidad y la autonomía del interior en los edificios de alta complejidad. No se trata de un método sino de una ética acerca de la producción de arquitectura en la era de la globalización, una anticipación visionaria de los vicios de la gran escala (¿un aviso encubierto?) y una pragmática alrededor de sus potencias (¿un cinismo liberador?) en los años tipológicamente virulentos en los que confluyen el apogeo y la crisis de lo universal en el seno ubicuo de lo banal. Genéricos instala una mirada fría sobre el devenir de la arquitectura en la época de la diferencia vuelta indiferencia. Ilumina sin moralismos los vectores de su irremediable despliegue, explora insolentemente su espectro productivo, vislumbra y hace operativos los imaginarios de su futuro. El edificio de usos mixtos contemporáneo, monumento último de la desmesura, es entendido como una infraestructura compleja, como una estructura robusta y como una superestructura ambigua. Bajo el lema y el ímpetu de los sistemas abiertos, Genéricos convoca a la rebelión de la arquitectura respecto de su estatuto como práctica cívica, en el contexto político de su despolitización radical. Genéricos opera a través de la magnificación monstruosa de la masa edilicia, del sobredimensionamiento fantástico de los sistemas, de la redundancia desbordada de las organizaciones materiales.

Advertisement

Genéricos investiga prototipos de edificios complejos adoptando los protocolos organizativos de la tipología, abstrayéndolos en términos de reglas, constituyendo con ellas sistemas generativos, y sometiendo a éstos a la incorporación incesante de determinaciones, en un acto de confianza absoluta en que la pragmática, por exceso y mediante la iteración, adquiere robustez y constituye novedad. Introduce para este fin organizaciones primitivas y las atraviesa con determinaciones estructurales, circulatorias, programáticas, normativas y de habitabilidad. Indexa requerimientos y los integra en sistemas cuya característica central es la paradójica consistencia de la inconsistencia y la pluralidad extrema. A lo largo de un proceso multifacético por defecto, auto-contradictorio y a menudo conscientemente caótico constituye generalidad mediante la abundancia de especificidad. Mediante dicho proceso, la planta profunda es empujada a la objetualidad más cerrada, el campo es desplegado tridimensionalmente y se vuelve sistema centralizado, la dispersión es cristalizada mediante la amalgama y el pastiche, la abstracción es elevada a la iconicidad, la función es tratada como performance, la eficiencia es vuelta obstinación, la multiplicidad es llevada al borde del caos, y la pragmática es iterada hasta el absurdo, escalada hasta la irracionalidad, y restaurada en forma de extravagancia. Tales parecen ser hoy los principios de una arquitectura que, en medio de una nueva crisis de identidad, en lugar de replegarse sobre falsas certezas, miserias políticas y mandatos sociales, se precipita jovial hacia los nuevos horizontes de lo real. Genéricos presenta una idea no nostálgica de especificidad, caracterizada por el estado de movilidad (y movilización) permanente.

Resultado de una serie de cuatro talleres de Proyecto V dictados entre los años 2012 y 2015 en la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella por Lluís Ortega, Juan Pablo Porta, Santiago Bozzola, Santiago Miret y Toussaint Jiménez Rojas, Genéricos aborda las cuestiones de oficio de la gran escala en el contexto de la práctica contemporánea, investigando hasta qué extremos y de qué modos insospechados tal noción resulta hoy relativa, incierta, y volátil. La investigación en arquitectura no solo encuentra aquí un medio propicio para estipular sus métodos, sus vocabularios, sus técnicas, sus criterios de evaluación, y su estatuto mismo, largamente postergados, sino que confronta el desafío obligado y urgente de pensar, en dicho contexto, el estado de cosas de la práctica de arquitectura y los posibles devenires de la disciplina.

Jurado final de proyectos, Genéricos 2013. Fotografía: Inés Ariza, Archivo EAEU

This article is from: