2 minute read

Genéricos

Heterogeneidades Tipológicas, maqueta. Alumnos: Rocío Mercedes Fava y Andrea Jean Taylor

Genéricos Lluís Ortega

Advertisement

Uno de los fenómenos políticos más relevantes de nuestra era ha sido la aparición de genéricos, entendidos como principios activos idénticos a los productos de marca, pero libres de los efectos heredados de la cultura mecanizada. Los genéricos son productos definidos por su inteligencia y su capacidad de actuar, son en sí mismos medios de acción política. Su diseño es, en este contexto, un acto performativo: ¿cuál es el potencial de los genéricos en arquitectura? La pregunta sobre la arquitectura de la globalización va mucho más allá de las discusiones sobre las fórmulas empresariales y su impacto sobre la práctica tradicional. Abre oportunidades para el desarrollo disciplinar y requiere de una aproximación de miras abiertas en su hipótesis de trabajo, y ambiciosa y rigurosa en sus objetivos.

La arquitectura internacional moderna trabajaba según valores y estándares pretendidamente universales. Frutos de la Revolución Industrial, éstos establecían una estructura de trabajo que ambicionaba convertirlos en instrumentos para la colonización de territorios pre-modernos, instrumentos de conversión a nuevos principios y estéticas establecidos como canónicos. En la era de la globalización, esta situación ha cambiado radicalmente. Las estructuras de conocimiento ya no funcionan exclusivamente en base a centros desde donde se distribuyen paquetes cerrados, sino que tienen una dinámica mucho más compleja, con polos múltiples donde se intensifican algunos atributos y procesos iterativos de difusión, prueba y retroalimentación que actualizan las diversas multiplicidades de los diagramas originales. No se puede, en este contexto, defender postulados cerrados, ya que éstos son incapaces de reaccionar y articular realidades locales, y ya que tampoco son capaces de mantener su vigencia como marca, dado que, de manera inmediata, quedan bajo la sospecha de imponer modelos restrictivos. La política de la práctica globalizada no puede ser de distribución e imposición, sino articularse alrededor de una disciplina basada en la actualización y en la retroalimentación, con el objeto de poder reaccionar a entornos ecológicos, económicos y culturales diferentes y cambiantes. De un pensamiento lineal causa-efecto se debe pasar a dinámicas circulares que acumulen direccionalidad.

Éste es el entorno de investigación del Taller Genéricos, que se despliega en cuatro capítulos, correspondientes a cuatro años de trabajo, todos ellos vinculados a la tipología arquitectónica de la torre en altura. Cada año siguió una metodología que sostuvo, desarrolló y expandió la hipótesis general de la investigación. Durante la primera parte del curso, se diseñaron protocolos de forma inductiva. Esto constituyó el diagrama, concebido como la relación entre los principios activos y los atributos estructurales de lo que se entendió como Genérico. Se construyeron prototipos de torres donde se experimentó con las organizaciones fundamentales del objeto arquitectónico en estudio, haciendo hincapié en la capacidad de dichos protocolos de interactuar con los sistemas constitutivos de la tipología. Los diversos registros de los sistemas y las tensiones paradójicas que se implementaron sobre la consistencia tautológica del Genérico amplificaron la capacidad tipológica de la propuesta. Para ello se desplegaron sistemas concretos que permitieron actualizarse como Genéricos de segundo orden, a partir del desarrollo de proyectos de interiores, introduciendo en esa instancia especificidad programática, sistemas de circulación y sistemas técnicos. La diversidad de los sistemas ayudó a explorar los límites y los rangos constituyentes de los proyectos, actualizando el espectro y el potencial propositivo de la investigación.

Celdas Concéntricas, planta. Alumnos: Juan Cruz Río y Martina Rossi

This article is from: