3 minute read

¿Qué trae el presupuesto general de la nación para el año 2023 en Colombia?

El presidente Gustavo Petro señaló en campaña la necesidad de hacer cambios en el modelo económico del país. Habló de apoyar la industria y el turismo, luchar contra el cambio climático y estimular la ciencia y la competitividad. Empero, no es claro cómo se va a dar el viraje con los pocos recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación que se propuso.

El sector Comercio, Industria y Turismo, para el año 2023, representará tan solo el 0,31% del PGN, correspondiente a $1,2 billones de pesos, de $405,6 billones asignados para esta vigencia. Este presupuesto es preocupante pero no es raro, ya que en los últimos 7 años se ha mantenido alrededor del billón de pesos, cifra 72 veces menor al presupuesto que recibirá el Servicio de la Deuda en el año 2023.

Advertisement

En Ciencia, Tecnología e Innovación, otro sector clave para el desarrollo económico y estructural del país, el presupuesto es de tan solo 0,67% del PIB, mientras que el promedio de América latina es del 1%. Esto es grave teniendo en cuenta que en Colombia tan solo 2,5% de los investigadores trabajan en empresas, mientras que el promedio de América Latina es del 22%. El nuevo gobierno no modifica el hecho de que el presupuesto que ha tenido en los últimos años este sector no llega ni al medio Billón de pesos, mientras el Congreso de la República tiene destinado un presupuesto de casi un 1 Billón de pesos para el 2023.

Contrario al discurso de lucha frente al cambio climático, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibirá tan solo $1.4 billones de pesos, un 0,34% del total del presupuesto. Porcentaje muy cercano al promedio de los últimos años, que ha sido 0,31%, una cifra muy pequeña para su responsabilidad. Este sector es el encargado de promover políticas ambientales para combatir el cambio climático, acabar la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero en el país los recursos son tan precarios que solo se cuenta con 610 guardaparques encargados de proteger 17’465,359 hectáreas de reservas naturales[1], lo que significa que cada guardaparque tendrá que cuidar un territorio del tamaño de Armenia.

A pesar de los anuncios de cambios sustanciales del modelo, se mantiene la tendencia presupuestal de los últimos años en temas como el desarrollo industrial, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología. Como en los gobiernos anteriores, el presupuesto se concentra en mayor medida en atender el servicio de la deuda, el gasto social que poco impacta la capacidad productiva del país y el desarrollo de sectores que generan bajo valor agregado.

[1]Guardaparques en Colombia: el costo de proteger el patrimonio natural con la vida. Octubre 2021.Consejo de Redacción. Tomado de: https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/guardaparques-en-colombia-el-costo-de-proteger-el-patrimonio-natural-con-la-vida

This article is from: