3 minute read

Monitor de las mipyme de Bogotá

Una herramienta digital que permite el seguimiento a las condiciones de empleo como el acceso a crédito y las características generales de las mipyme bogotanas.

El trabajo conjunto entre la secretaría distrital de desarrollo económico de Bogotá y Acopi Bogotá Cundinamarca se ha consolidado como una herramienta que permite realizar seguimiento a las variables que afectan la actividad económica de las mipyme ubicadas en Bogotá.

Advertisement

El monitor encuesta 1500 empresas de manera bimensual y la información recolectada permite realizar una caracterización a partir de variables sobre las condiciones del empleo como el acceso al crédito, uso de internet, dificultades que enfrentan, entre otras.

Acopi Bogotá Cundinamarca agradece a las empresas que han mostrado su disposición para contestar la encuesta con la cual se hace seguimiento a este sector empresarial, y permite la toma de decisiones de política pública y la consulta ciudadana.

Principales resultados del monitor para el bimestre agosto septiembre:

Del total de las empresas encuestadas, el 49,4% estuvo liderado por mujeres, mientras que el restante 50,6%, por hombres.

En total, la participación de la mujer en el empleo fue de 49,6 %, impulsada en gran parte, por el incremento del personal femenino contratado en localidades como Usaquén, Teusaquillo y Usme, donde la brecha se redujo en más de 6 puntos porcentuales (p.p) entre el tercer y el cuarto bimestre.

Para el bimestre, las empresas encuestadas se distribuyeron en cuatro sectores económicos de la siguiente manera: 53,7% corresponden a servicios, 31, 6% a comercio, 14,6% a industria, y 0,1% al sector agropecuario y minero.

Por tamaño empresarial, 96,2% de empresas de la muestra son microempresas, el 3,3% pequeñas empresas y el 0,5% son empresas medianas.

Las localidades con mayor cantidad de empresas estuvieron lideradas por Kennedy con el 13, 1%; seguida por Suba con el 12,5%; Engativá con el 9,7%; Bosa con 7,3%; Puente Aranda 6,5% y Usaquén 6,5%.

Para el período de análisis, las empresas en un 48,6% afirmaron que las ventas frente al año anterior fueron iguales, mientras que el 41,2% manifestaron tener menores ventas, y un 10,2% revelaron que sus ventas fueron mayores respecto al año anterior.

El 44,3% de las unidades productivas reportaron tener las ventas afectadas por falta de inventario. El 44, 3% lo atribuyen al incremento en los costos; el 22, 6% a una subestimación en la proyección de ventas; un 12, 6% a falta de recursos para surtir; el 2,6% al incumplimiento de los proveedores; y 17, 9% a otras causas.

El 32,1% de las empresas informan que no llevan contabilidad, el 4% contrata servicios externos, el 19% cuenta con un contador, el 22,2% lleva libro de registro diario de operaciones, el 3,8% lleva libro fiscal, el 9,7% se apoya en algún software o aplicación, el 46,1% llevan la contabilidad personalmente y 2% realizan balance general, vale aclarar que las opciones no son excluyentes.

De las empresas que sí utilizan herramientas digitales para comercializar sus productos: El 41,2% utiliza Facebook, el 32,4% utiliza WhatsApp, el 27,9% utiliza Instagram, el 8,7% utiliza otras herramientas, el 7,0% utiliza Twitter y el 1,0% utiliza otros canales digitales como Rappi, Mercadolibre, Merqueo, Google.

Los datos del Monitor, junto con el crecimiento del PIB de 15,4% con respecto al mismo periodo del 2021, reflejan que, si bien se ha dado una recuperación económica, la situación de las mipyme es aún vulnerable. La situación de inestabilidad nacional e internacional representan todavía factores de riesgo frente a la reactivación económica.

This article is from: