4 minute read

Bogotá: Un nuevo acuerdo de ciudad para impulsar la industria manufacturera

La Administración Distrital deberá diseñar una política de fomento a la industria bogotana, así lo ordena un Proyecto de Acuerdo que aprobó recientemente el Concejo de Bogotá. Acopi Bogotá Cundinamarca habló con el autor de la iniciativa, el concejal Manuel Sarmiento, para conocer qué motiva el proyecto y cuáles son sus alcances.

Concejal, muchas gracias por aceptar la invitación, queremos iniciar preguntando ¿En qué contexto nace esta iniciativa?

Advertisement

Colombia ha sufrido, como lo denominaría el economista Dani Rodrik, una desindustrialización prematura. A partir de 1990 con la entrada del libre comercio, y más adelante con los TLC, sin haber alcanzado un nivel desarrollado de la industria, como tampoco del país, se comenzó un proceso continuo de destruir la industria nacional y la de Bogotá. La participación de la industria en la producción nacional cayó a la mitad desde 1990 hasta 2019 y los empleos generados por las industrias manufactureras se redujeron un 10%. Además, los últimos dos años han sido aterradores para un sector que, teniendo la capacidad de generar empleo y riqueza mejor que cualquier otro, tuvo que enfrentar la crisis económica generada por la pandemia con altísimos costos tributarios, de servicios públicos y baja demanda agregada.

A nivel internacional, el contexto es la antesala de una crisis económica global, estancamiento de la producción, mayor desempleo y un aumento sostenido de los precios, lo que aumenta la necesidad de la intervención estatal, pero además, el nuevo gobierno nacional asumió la defensa de la no renegociación de los TLC que siguen saqueando la industria, a lo que hay que sumarle el componente de engaño con el que llegó a la presidencia, fungiendo como defensor de la producción nacional.

¿Qué es exactamente lo aprobado por el Concejo?

El Acuerdo 851 de 2022 avanza en establecer los lineamientos que debe atender la política pública industrial que deberá crear esta Administración en cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo. Estos lineamientos están dirigidos hacia el fomento de la actividad industrial bogotana, incentivando a subsectores que sean estratégicos, mediante una serie de herramientas, unos criterios mínimos para la escogencia de los sectores estratégicos y un consejo consultivo de aquella política pública que garantice la participación incidente tanto de los gremios productivos, como de las y los trabajadores y también de la academia.

Las herramientas tienen como objetivo disminuir el costo país, por lo que incluyen necesidades urgentes de la industria manufacturera, como: créditos blandos en medio de que la tasa de usura de microcréditos es cercana al 50%, compras públicas distritales que permitan convertir al mayor comprador de la economía -el Estado- en un motor de la industria por medio de la demanda, revisión de la carga tributaria en el caso de ICA y Predial que se recargan sobre esta actividad económica, disminución efectiva del costo de energía ya que las tarifas impagables hacen inviable la producción, y créditos verdes incentivando buenas prácticas de sostenibilidad ambiental.

Y ¿cuál es el alcance del proyecto y de qué dependerá su correcto cumplimiento?

Este Acuerdo no pretende reindustrializar a Bogotá por su propia virtud, porque carece de ella. Para tener una industria fortalecida se requieren medidas de fondo en materia comercial, tributaria y energética a nivel nacional. Si bien en ambiente de TLC, los esfuerzos de esta iniciativa pueden no ser suficientes para salvar a la industria bogotana, este Acuerdo se circunscribe a herramientas microeconómicas de fomento a la producción.

No obstante, la materialización de todo lo contenido en el Acuerdo depende de que la Administración Distrital de Claudia López, y las tareas del secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, logren dar con la expedición de la política pública industrial, que deberá versar sobre los lineamientos de la iniciativa normativa.

Invito al empresariado de la ciudad para que aumente su relacionamiento gremial y acompañe a ACOPI en la exigencia de la implementación del Acuerdo por parte de la Alcaldía y la Secretaría de Desarrollo Económico

This article is from: