
7 minute read
"Me motiva aportar al progreso del país"
Pedro Moreno es socio fundador y Gerente de innovación de Diverpool, centro de experiencia para familias con mascotas con dos sedes en Bogotá. Una de ellas, ubicada en la tradicional calle del Parkway, cuenta entre otros productos y servicios con la piscina climatizada más grande del país para el entretenimiento, el bienestar y la recuperación de mascotas a través de fisioterapia e hidroterapia. Hablamos sobre su historia de emprendimiento.
Pedro, gracias por aceptar esta invitación a contarles a nuestros lectores sobre su experiencia en el camino de emprender. ¿Cómo empezó usted?
Advertisement
Gracias a ACOPI por la invitación . Yo tengo un enorme agradecimiento por las excelentes oportunidades académicas que tuve al graduarme de Bachiller técnico en el Instituto Técnico Central La Salle y luego, gracias a la beca otorgada a los diez mejores ICFES de colegios distritales, me gradué con alto promedio de Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes. Sin embargo, durante todo ese proceso, tanto en instituciones públicas como privadas, prácticamente tuve nulo contacto con formación en emprendimiento o con la creación de empresas. Éste difícil pero apasionante camino empezó cuando trabajaba vendiendo equipos para una compañía pequeña (en términos de empleados) llamada DISNAEQUIPOS. Fue en muchas conversaciones con su propietario, una persona echa a pulso que logró ser muy exitosa, que empecé a sentir que quería dedicarme a crear empresa, conocer esa s historias de vida incentiva a que otras personas como yo sean “picadas por el bicho” del emprendimiento. Después de trabajar con dedicación cuatro años le pedí respaldo financiero a mi jefe para aplicar a una franquicia, porque mis condiciones económicas no daban ya que provengo de una familia de un barrio popular en Puente Aranda. Él decidió apoyarme y nos volvimos socios en una franquicia de sándwiches americanos conocida como SUBWAY y ahí tuve mí primera experiencia como emprendedor.
¿Y cómo nace Diverpool ?
Precisamente porque no tenía “formación”, creo que fue positivo iniciar con una franquicia. Allí empecé a adquirir habilidades para gerenciar, innovar, liderar equipos de trabajo, negociar y demás aspectos que uno no aprende en otro lado sino la “Universidad de la Vida”. Después tomé la decisión de enfrentarme a un proceso de creación de marca propia con un Café – Bar llamado “PubWay” y una marca propia de helados soft llamada “Twisto”. Entre circunstancias favorables y desfavorables fui adquiriendo experiencia hasta que un día mi vecina en Teusaquillo me preguntó si tenía alguna idea de negocio para tomar en arriendo su casa que llevaba desocupada varios años, valga la pena mencionar era una de 850 metros cuadrados, un salto importante pues tenía comercios de máximo 100 m2. Fue entonces que observando a la gente del sector salir al ParkWay con sus mascotas a conversar y compartir la vida de barrio, que surgió en 2016 la idea de hacer un centro de experiencia para esas familias al que llamé DIVERPOOL. El año 2021, después de sacudirnos un poco de la pandemia, tomamos la decisión de abrir la segunda sede en el Centro Comercial Multiplaza y tenemos planes de un tercer espacio en 2023 también en la localidad de Teusaquillo. Hoy en día atendemos una base de clientes de aproximadamente 24.000 personas, contamos con el apoyo de 30 colaboradores y somos con orgullo una empresa familiar 100% colombiana en busca de crecimiento y aportar al bienestar de las mascotas y al país.
¿Cómo vivió la pandemia su sector, recibieron algún estímulo o ayuda?
E sector ha mantenido cierta robustez o estabilidad debido a las actuales dinámicas poblacionales que hacen que cada vez más familias decidan acoger una mascota y por otro lado se ha venido fortaleciendo el vínculo afectivo entre estos seres sintientes y sus familias, lo que aumenta la inversión en su bienestar. Incluso durante la época de pandemia la industria tuvo porcentajes positivos de crecimiento. No todos los actores dentro del sector, pero sí el sector en términos generales. Frente a los estímulos o subsidios para enfrentar la pandemia, considero que los del orden nacional a la nómina fueron insuficientes y tardíos (Es decir, un apoyo de $250.000 para un colaborador que le cuesta a una empresa por lo menos $1.600.000, no fue determinante, al menos para las pequeñas y medianas). También recibimos unos del Distrito, bajo el programa Bogotá Local, que tenían mejor cobertura y porcentaje de apoyo con un enfoque más hacia las necesidades de las pymes. Probablemente se deban seguir analizando los resultados pero en nuestro caso particular el apoyo permitió mantener el 92% de los empleos.
Ya son más de 6 años en este negocio, ¿qué retos identifica en el sector?
Creo que hay unos retos grandes. Yo siento que debemos y podemos producir más localmente. Tenemos toda la capacidad de insumos, de biodiversidad, de innovar en nuevas formas de alimentación, por ejemplo. Muy poco de lo que comercializamos es 100% colombiano, y es un reto que debemos asumir porque nos han pasado cosas, la crisis de los contenedores, los paros, el comportamiento del dólar, que han encarecido el alimento y los medicamentos, necesidades básicas de la familia con mascotas. Nosotros compensamos esa dependencia de las importaciones con la prestación de servicios, pero es un componente aún pequeño frente a lo que representan los productos. Una marca con sentido social, ambiental y sus beneficios en salud como Selva Nevada es un ejemplo de que estamos sentados en una mina de oro y que debemos desarrollar ese potencial de la biodiversidad colombiana.
La heladería artesanal que queda al lado de su negocio…
Sí, Selva Nevada es una empresa que he promovido y aprecio mucho. No sólo porque son productos saludables y deliciosos, sino porque la marca se enfoca en crear valor a partir del uso sostenible y respetuoso de nuestra biodiversidad. Construye redes de prosperidad con las comunidades locales y busca contribuir a la conservación de nuestras selvas y bosques. Pero las pequeñas y medianas empresas colombianas están expuestas a muchos riesgos y dificultades y hay que seguir pedaleando con firmeza.
Hablando de eso, desde su experiencia, ¿cuáles son los obstáculos que encuentran las personas que quieren emprender en Colombia?
La dificultad más grande que yo he vivido siempre ha sido el acceso a fuentes de financiamiento. A mí me han negado el 90% de los créditos que he solicitado. A veces lo difícil de emprender también es la formación, te quedas tan operativo que es muy difícil tener la visión de crecimiento y la creación de valor. Para el emprendedor que lo hace con las uñas, lo difícil es que tiene que ser gerente, mensajero, operador, cubrir al que no vino y atender todo tipo de contingencias. Una tercera dificultad es enfrentar un Estado que no es para nada amigable (Funcionarios, policía, trámites, cambios normativos, etc). Siento que somos muy poco dados a colaborar entre nosotros mismos y eso es algo que deberíamos poder cambiar.
La suya es una experiencia de éxito, cuéntenos también que lo motiva a seguir adelante.
Yo soy un convencido a través del emprendimiento, el trabajo, la creación de empresa, la educación, se transforma positivamente una sociedad, me motiva poder aportar al desarrollo y al progreso del país, que seamos realmente competitivos, que seamos un país que proponga y no simplemente que juegue bajo las reglas que nos imponen desde afuera. En el momento, lo que más me llena el corazón es ver cómo las personas que nos acompañan, varios desde el primer día, van construyendo también su propio proyecto de vida y cumpliendo sus sueños. Y últimamente, poder ayudar a otros emprendimientos. Porque yo he sufrido procesos legales, procesos administrativos, y uno no está preparado para eso. Hay muy pocas instituciones en donde uno pueda ir a tocar la puerta y decir “no sé cómo hacer eso”; es muy difícil para un emprendedor adquirir el conocimiento que necesita, uno termina cometiendo muchos errores y eso puede ser una frustración grande. Yo quisiera que todos los errores que cometí, las noches que pasé en velo, no las tuvieran que vivir otros emprendimientos. Yo personalmente me divierto mucho en este tipo de escenarios, de luchar y de sufrir, porque a veces se sufre mucho, pero para nosotros esto es un sueño, es nuestra pasión. Quiero ayudar en la creación de una red de apoyo a comerciantes y emprendedores.