3 minute read

La junta de notables y sus dos corrientes

En aquella renombrada asamblea, previa a la votación por los anhelos de libertad, se notaban dos bandos: los independentistas y los españolistas.

Giovanni Pérez

Advertisement

La sesión histórica convocada por el subinspector de Tropas, Gabino Gaínza, se realizó a tempranas horas del 15 de septiembre de 1821 en el Palacio Nacional, donde sus protagonistas, quienes a pesar de su división lograron la emancipación de España.

Aquella mañana, los participantes llegaron puntuales, pero desde temprano ya se mostraba una división entre ellos. Una de las partes, en apariencia la mayoritaria, era encabezada por el arzobispo fray Ramón Casáus y Torres, a quien lo apoyaban burócratas y realistas.

Su contraparte era un grupo de varones notables, en su mayoría buscadores de la libertad. Fueron aquellos hombres quienes por primera vez, en uso del derecho de igualdad, se habían reunido para discutir la independencia.

La participación que más figuró fue la de Gaínza, quien exhibía una doble personalidad, sin definir en su totalidad a qué rama apoyar. Por momentos, se le vio seguir la línea independentista y luego la realista.

Durante el suceso, algunos españolistas intercambiaron opiniones en su círculo donde aceptaban la justicia de la emancipación, pero insinuaron que debería de llegar de España o bien solicitaban un tiempo necesario para saber la suerte de la Nueva España en sus luchas por la libertad.

Ante los argumentos en contra, la intervención de algunos patriotas como José Cecilio del Valle y José María de Castilla daba esperanzas a los independentistas con argumentos sólidos que despejaron las dudas que aún existían en algunos participantes.

Las opiniones fueron escuchadas y los notables que estaban a favor y en contra de la independencia concluyeron a las 11 horas toda discusión. Solo quedaba saber el resultado de aquella histórica votación en el país. Gabino Gaínza fue uno de los personajes que más destacó, a pesar de que no dejaba claro a que bando apoyaba.

La sesión del 15 de septiembre fue anunciada ya tarde, por lo que existía la duda de si se realizaría o no.

Giovanni Pérez

Tras una discusión cerrada y con la incertidumbre de la decisión final, los protagonistas de aquella histórica sesión procedieron a votar, mientras un público se había reunido en los corredores y afueras del Palacio a la espera del resultado.

Hay que resaltar que la participación del pueblo se veía lejana luego de que Gaínza no anunció la sesión hasta la tarde del 14 de septiembre. Sin embargo, algunos participantes, entre ellos Mariano de Aycinena y Pedro Molina, se encargaron de darle propaganda, pero por temor o desconfianza a las autoridades, la reunión se abrió con escaso público.

Doña Dolores Bedoya y Basilio Porras decidieron comprar cohetes de vara y bombas de cámara que quemaron en la plaza, lo que originó la congregación de más personas.

Dentro del Palacio, a los que les correspondía, comenzaron a votar ante la inquietud y negativa de los españolistas, quienes veían que era imposible contrariar los anhelos del pueblo.

Los protagonistas votaron como representantes de las entidades, corporaciones, conventos o milicias a la que pertenecían.

Como consecuencia del voto, los españolistas empezaron a abandonar la sala, lo que significaba el derrumbe de la estructura política del régimen colonial.

Según el acta de aquel día, sus firmantes se redujeron a 13 personas, luego de que por distintos motivos algunos independentistas tuvieron que retirarse.

El recuento de los votos por la independencia y sus protagonistas

Votaron a favor

Lorenzo de Romaña Jefes y Oficiales (firmante)* José Mariano Calderón Diputación Provincial (firmante)* José Matías Delgado Diputación Provincial (firmante)* José Domingo Diéguez Secretario Junta Provincial (firmante)* Manuel Antonio Molina Diputación Provincial (firmante)* Antonio de Rivera Diputación Provincial (firmante)* Mariano de Aycinena Diputación Provincial (firmante)* Pedro de Arroyave Ayuntamiento (firmante)* Mariano de Larrave Ayuntamiento (firmante)* José Antonio de Larrave Ayuntamiento (firmante)* Isidoro del Valle Ayuntamiento (firmante)* Ángel María Candina Rector de Remedios Mariano Pérez de Jesús Religiosos Recoletos José Antonio Taboada Religiosos Franciscanos Serapio Sánchez Claustro de Doctores Mariano Gálvez Claustro de Doctores José Francisco de Córdova Colegio de Abogados Santiago Milla Colegio de Abogados

Apoyaron la independencia

Miguel de Larreynaga Audiencia Territorial Francisco de Paula Vilches Regente de la Audiencia Miguel Moreno Audiencia Territorial Tomás O’Horán Audiencia Territorial José María de Castilla Cabildo Eclesiástico Antonio García Redondo Cabildo Eclesiástico

This article is from: