
2 minute read
El recuento de los votos por la independencia y sus protagonsitas P 6 y
Participaron (estaban en contra o se abstuvieron)
Gabino Gaínza José del Valle Político Superior (firmante)* Auditor de Guerra
Advertisement
Pedro Delgado
Contador de la Real Caja Ramón Andrade Contador de Alcabalas Fernando Palomo Contador de Propios, Arbitrios y Comunidades Antonio María Rivas Contador de la Real Caja José Valdés Audiencia Territorial José Velasco Director de Tabacos Mariano de Beltranena Diputación Provincial (firmante)* Ramón Casáus y Torres Arzobispo de Guatemala Francisco Algarín Religioso agustino Juan José Batres Rector de San Sebastián Víctor Castrillo Cura Rector de los Mercedarios Enrique de Loma Rector de la Candelaria Juan de San Diego Religiosos Belemitas Luis Escoto Religioso Dominico Luis García Religioso Mercedario Antonio de Larrazábal Claustro de la Universidad de San Carlos Francisco de Arrivillaga Prior del Consulado de Comercio Domingo Ariza Jefes y Oficiales Antonio Batres y Nájera Administrador de Correos Manuel Arzú Sargento de Milicias Mariano de Asturias Jefes y Oficiales Javier Barrutia Cuerpo de Dragones José Ignacio de Larrazábal Jefes y Oficiales Félix Lagrava Regimiento Fijo Rafael Montúfar Jefes y Oficiales Juan Francisco Taboada Jefes y Oficiales José García de Salazar Religioso Mariano

El largo camino a la libertad
En enero la Junta Provisional Consultiva aprobó el acta de unión al Imperio Mexicano, el cual Gabino Gaínza había solicitado meses antes al autonombrado emperador mexicano Agustín de Iturbide y se prohibió hablar del tema a los ciudadanos.
Giovanni Pérez
Más de 150 años se necesitaron para lograr la emancipación del Reino de España. Durante ese tiempo, diversos aspectos fueron dando vida a lo que hoy conocemos como la República de Guatemala.
Comenzó la independencia en el Virreinato de Nueva España (México), pensamiento que llegó a Guatemala, donde se firmó la primera Declaración de Derechos, que precedía al primer Proyecto de Constitución del país.
1810
1712
La sublevación de los zendales en Cancuc, Chiapas. Fue el motín de mayor trascendencia. Los indígenas intentaron hacer prisionero al obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo, quien logró huir.
1821
Se consumó el plan pacífico y, tras décadas de lucha, se convocó la tarde del 14 de septiembre, una reunión para discutir la libertad del país a la cual asistieron autoridades civiles, militares y religiosas.
1812
Surgió la Constitución de Cádiz, en la cual se establecía una declaración explícita de derechos y libertades como la libertad de prensa, la división de los poderes e igualdad de los ciudadanos ante el impuesto, entre otras.
1808
Los motines empezaron en las ciudades, artesanos del barrio de San Sebastián protestaron al grito “¡Abajo los chapetones y viva Guatemala libre!”. Por estos hechos acusaron al poeta Simón Bergaño y Villegas y al barbero Agustín Vilches, de ser instigadores y subversivos.
Empezó una constante rebeldía de los indígenas y ladinos pobres que manifestaban contra las autoridades políticas y religiosas, como se hizo constar en el informe “Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala”, redactado por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz.