1 minute read

La ciudad Prócer de Guatemala

Next Article
Páginas 8 y

Páginas 8 y

Giovanni Pérez

Alos insignes que lograron la separación del Reino de España y firmaron el acta de independencia, se les conoce como ‘Próceres’.

Advertisement

Sin embargo, en Guatemala hay una ciudad a la que también se le reconoce como “Prócer”, debido a los hechos históricos que sucedieron en ella.

El historiador guatemalteco Miguel Álvarez indica que a la cabecera departamental de Totonicapán se le conoce como Ciudad Prócer, luego de los eventos suscitados en 1820, cuando estallaron los motines de indígenas más trascendentales en el Reino de Guatemala.

La revuelta estuvo encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, quienes con su liderazgo lograron que los indígenas desconocieran a las autoridades españolas y, durante un mes, conformaron su propio gobierno en la región conocida como, Totonicapán el Reino de Guatemala.

Tzul y su esposa, Felipa Soc, se coronaron como rey y reina de los k’iche’s. Tras un corto reinado, Atanasio fue derrotado por una milicia y llevado como prisionero a Quetzaltenango.

El título de Ciudad Prócer no se establece en algún decreto. Además, a Quetzaltenango también se le ha conocido con ese sobrenombre debido a su relación histórica con los hechos sucedidos en Totonicapán; sin embargo, no es reconocida de esta manera oficialmente.

En 1820 hubo una sublevación indígena que culminó con el desconocimiento del poder español por parte de los nativos.

Atanazio Tzul encabezó la rebelión de los indígenas, logrando que estos desconocieran a las autoridades españolas.

This article is from: