Village School Seminario 2021 Informe de resultados Grupo 6 Elaboración de material didáctico

Page 1

Village School High School Duodécimo grado Seminario Profesor Yahann Romero

Informe de Seminario sobre Educación de Calidad y Desechos Sólidos Elaborado por alumnos de quinto bachillerato de Village School

Integrantes de grupo de investigación número 8: Josué David del Valle, Yeimi Adriana Juarez, Luis Fernando Montufar, Daniel Morales Pinzón Diego Oliva, Daniel Ralon Bolaños, Marlon Salguero y Luis Diego Villeda

1


1. Introducción La falta de recursos en la educación es un tema muy delicado en Guatemala, ya que es muy común conocer escuelas sin escritorios, sillas e incluso estudiantes sin materiales básicos como lo es un lapicero o un cuaderno. La falta de recursos tiene un fuerte impacto sobre los niños que comienzan su etapa escolar, los materiales didácticos facilitan el aprendizaje y es por eso que tenemos la misión de donar materiales didácticos para escuelas con bajos recursos. Este proyecto busca plantear una solución sostenible, amigable con el ambiente y accesible para las comunidades educativas con recursos más limitados a partir de la creación de material didáctico con objetos de reciclaje. Esto cumplirá con dos funciones básicas, la de reducir la cantidad de desechos sólidos que se envían a los vertederos y la de proveer a los docentes con recursos para la creación de material manipulable que ayude a los estudiantes a mejorar la comprensión de los temas propuestos. Estos materiales son de bajo costo y sirven como modelos para creación de futuras piezas que puedan ser utilizadas por los docentes con distintos grupos de alumnos. El proyecto consiste en tres componentes: talleres de capacitación docentes, folleto de sugerencias para la creación de material didáctico y videos de acompañamiento que sirven como modelos para la creación de los mismos. Aunado a ello el grupo de investigación logró establecer una alianza estratégica con la Minera Tierra Santa S. A. Para la donación de material escolar que será entregado en el momento que la coyuntura nacional lo permita, a la escuela oficial rural de la aldea El Durazno del municipio de Villa Canales.

2


2. Descripción del problema A partir del diagnóstico realizado se asume que la creación de material didáctico mejorará la atención y el proceso de aprendizaje de los alumnos, todo esto, ya que necesitan del material porque no tienen el dinero suficiente para este mismo, por lo cual se trató de enfocar la atención en encontrar formas en las que distintas comunidades han utilizado desechos sólidos para crear material didáctico o generar nuestras propias ideas para así generar la mayor cantidad de materiales didácticos. Viendo los resultados se pudo evidenciar que en el mundo se han generado, proyectos para apoyar lo máximo posible a la educación infantil, por lo cual nos podemos apoyar de proyectos previamente hechos y así recolectar la mejor información al igual que ver los contras para así poder brindar el mejor proyecto posible. El problema identificado es la falta de recursos para la realización de actividades educativas y lúdicas, por lo cual la ausencia de estos detiene el desarrollo de los procesos cognitivos y físicos de los niños en edad escolar. Es importante resolver este problema porque ellos son el presente y futuro de nuestro país. Al utilizar esta información es fácil percatarse de que de ellos depende el progreso de nuestra ciudad. Y qué mejor manera de brindarles lo necesario para que esto sea posible, todo este fenómeno afecta a los niños y niñas de 6-13, se estima que un 50.5%

3


3. Justificación Dado que en Guatemala hay un 75% de analfabetismo, y a su vez dos tercios de la población está representada por niños es un 49.5% por lo cual se ve que es un porcentaje muy alto. Por tanto es importante recalcar que todo material didáctico para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje ayudará a reducir esta problemática, ya que esto podría ayudar a que los niños estudien de una mejor y eficiente manera. La problemática expuesta afecta a la población que se encuentra entre 0 y 19 años, en el caso particular que se estudió fue a los estudiantes de la escuela de la aldea El Durazno, ubicada en el municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala. Debido a las condiciones de pobreza en las que se encuentra esta escuela, y la mayoría de las escuelas de comunidades de bajos recursos del país, es posible evidenciar que los maestros que atienden las necesidades educativas de sus alumnos no cuentan con los recursos necesarios para proveer de materiales manipulables que permitan a los alumnos aprender de mejor manera. A su vez, se sabe que solamente se cuenta con algunos textos, lápices y pocos cuadernos para que los alumnos puedan realizar las prácticas necesarias para fijar el conocimiento, lo que hace que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea monótono y que no atienda a las necesidades específicas de distintos tipos de canales y estilos de aprendizaje de los alumnos. Por tanto el proceso completo se ve truncado. Aunque los maestros deseen crear materiales para mejorar la situación en la que se encuentran, es necesario contar con materiales que les permitan crearlo, tales como cartulinas, papeles de colores, pegamento entre otros, que no les son proveídos ni por los padres de familia (debido a su condición de pobreza) ni por otras entidades. Se identificó a su vez que hay un mal manejo de los desechos sólidos y que muchos recursos a los que se les podría dar un nuevo uso para la elaboración de material didáctico están siendo desperdiciados. Es por ello que el proyecto planteado busca dar solución a la problemática tanto de los alumnos al no contar con materiales que atraigan su atención como de los maestros al no contar con materias primas para la elaboración de los mismos.

4


4. Planteamiento de la posible solución La necesidad detectada en la escuela El Durazno es la escasez de recursos para tener materiales de trabajo en su salón de clases. Nuestra solución como grupo de seminario va a ser brindarle a estos estudiantes un apoyo para así ellos poder tanto como crear y recibir materiales que les van a servir tanto como para ser autodidacta como un recurso de aprendizaje. De esta forma ellos podrán tener recursos de una manera más eficiente y así evitar que su educación sea interrumpida. Tal y como fue planteado en la problemática los niños no tienen materiales de estudio para tener un aprendizaje correcto, y es necesario encontrar una manera rápida y eficaz para resolverlo, es importante añadir que este tipo de escuelas en áreas urbanas no tienen acceso a muchos materiales de estudio. La solución que se acordó fue utilizar elementos reciclables para crear materiales de estudio. Esta solución es práctica, útil y sostenible, ya que la mayoría de desechos son reutilizables y no generan costos adicionales para los maestros, más que su recolección. Estos materiales pueden ser desde una caja de cartón hasta una botella de plástico.

5


5. Objetivos esperados del proyecto  Se espera reducir Cantidad de desechos sólidos generados  Se espera reutilizar material de desecho para la creación de material didáctico  Se espera potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir del uso de material didáctico  Se espera que los maestros indiquen a cada niño las instrucciones de la actividad  Se espera que los maestros apoyen a los niños con cualquier duda  Se espera preservar los recursos naturales, tras el reciclaje enseñanza de creación de material didáctico con material reciclado  Se espera ahorrar dinero a las escuelas, tras brindar ideas de material didáctico para ellos por lo cual no necesitaran de comprar más.  Se espera reducir la contaminación atmosférica del planeta  Se espera poder brindar una educación de calidad a la escuela a la cual va dirigida el proyecto  Se espera generar oportunidades de progreso y prosperidad para el país.

6


6. Antecedentes Antecedentes Globales: Nombre del estudio: La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil Investigador: Francisco Manuel Moreno Lucas Institución que lo público:Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Año publicado:01-09-2015 Resumen del estudio: (Extraído textualmente) El uso adecuado de los diferentes materiales que se utilizan en las escuelas. Promover aprendizajes significativos resultados de la interacción del alumno con ellos. El aprendizaje a través de los sentidos tiene una influencia muy importante en su crecimiento físico, cognitivo y social. El alumno se asimila mejor, aprender a través de los sentidos (tacto, vista, oído, gusto y olfato), siendo el tacto el sentido más utilizado y relevante en esta etapa. El niño aprende a conducir, cómo conducir es como pensar. Deberíamos seguir adelante con el aprendizaje sensorial para el enriquecimiento de la educación infantil. Tomado de: Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. (2015, 1 septiembre). Redalyc. La utilización

de

los

materiales

como

estrategia

de

aprendizaje

sensorial

en

infantil.

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf Nombre del estudio: Japón: un estudio de su sistema educativo Investigador: INGRID MOSQUERA GENDE Institución que lo publicó: La universidad en internet Año publicado: 21/09/2017 Resumen del estudio (Extraído textualmente): Una revisión general del sistema educativo japonés en etapa de primaria, secundaria en tanto como asignaturas de matemáticas, lengua japonesa, geografía e historia, ciencias, educación física y para la salud, arte, lengua extranjera, economía doméstica, informática y educación cívica. También se

7


encontraron escuelas

para extranjeros, con idiomas como chino, inglés o coreano, y centros de

educación especial. Por lo tanto nos podemos dar cuenta que estos son proyectos para apoyar lo máximo posible a la educación infantil y de esta forma proveer una mejor educación y un mejor futuro Tomado de: La Universidad en Internet. (2013–2014). Japón: un estudio de su sistema educativo. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/charlas-para-la-reflexion-educativa-japon/

Nombre del estudio: La Importancia de los Espacios Escolares en la Enseñanza Aprendizaje de los Alumnos Investigador: Lorena Trujillo Benítez Institución que lo público: Universidad de Málaga Año publicado: 2013-2014 Resumen del estudio (Abstract del estudio): En este estudio se resalta la importancia del espacio escolar para la enseñanza de los alumnos, se da a conocer la importancia de otorgar a los espacios que utilizamos en el día a día, carácter educativo y se reconoce el espacio como recurso pedagógico, analizando la concepción de este término desde la perspectiva de varios autores. Además se buscan posibles mejoras para hacer de los espacios verdaderas fuentes de enriquecimiento, promotores de aprendizajes significativo, de trabajo cooperativo, de cultivo de inteligencia, desarrollo creativo, posibilitando una gama de aprendizajes que abrirán la conciencia del alumno con una mirada más crítica y abierta a la sociedad. Tomado de: Trujillo Benítez, L. (2013). LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS ESCOLARES EN LA ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

DE

LOS

ALUMNOS.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG_Primaria.pdf? sequence=1

8

Riuma.es.


Antecedentes regionales (Latinoamérica): Nombre del estudio: Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuropedagógica. Investigador: Sweney Giraldo-Aristizabal Marleyn Serrano-Ramírez= Universidad del Atlántico, Barranquilla, Institución que lo publico: Universidad del Atlántico, Barranquilla, Año publicado: 14 de diciembre de 2020 Resumen del estudio (Abstract tomado del estudio) El objetivo de esta investigación es identificar las percepciones que tienen los estudiantes de sus docentes y la relación al manejo de esas habilidades, dependiendo si son emocionales y comunicativas y el ambiente escolar. En esta investigación se enfocó en métodos mixtos con su diseño explicativo secuencial a través de la combinación de técnicas cuantitativas. En conclusión el enfoque de esta afecta al ambiente escolar, ya que hace que el maestro sea consciente de la necesidad de comprender la trascendencia de la neuropedagogía en el proceso de enseñanza como tal. Tomado de: Educación y Humanismo - Universidad Simón Bolívar 2021

9


Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuro pedagógica | Educación y Humanismohttp://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4130 Nombre del estudio: Las diversas concepciones sobre el espacio rural: un estudio de caso sobre las repercusiones de la geografía escolar en educación secundaria Investigador: Diego García Monteagudo. Institución que lo público: Universidad de Valencia Año publicado: 10/08/16 Resumen del estudio (Abstract del estudio): Las diferencias sociales del medio rural es un tema muy debatible en esta investigación, a partir de un método comparativo este proyecto analizó las representaciones sociales del medio rural de estudiantes de cuatro cursos educativos. En esta investigación se ha demostrado que la ubicación del centro escolar es un factor muy importante en las percepciones sociales de los alumnos. Tomado de: Universidad de Valencia. (16-06-28). Las diversas concepciones sobre el espacio rural: un estudio de caso sobre las repercusiones de la geografía escolar en educación secundaria. Biblioteca. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v20n1a11garcia.pdf

Nombre del estudio: Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos; informe regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Edu... Investigador: UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean Institución que lo público: Unesco Año publicado: 2007 Resumen del estudio (Abstract del estudio): La información acerca del estado de la situación en la región es un elemento central para la formulación, ejecución y evaluación de políticas, así como para el desarrollo de un mejor debate público sobre la educación.

10


Tomado de: Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos; informe regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC), 2007 UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152894

11


Antecedentes nacionales: Nombre del Estudio: Actualización del Recurso Humano en Herramientas Tecnológicas para el Mejoramiento de la Calidad Educativa Investigador: Amilcar Rocael Velásquez Orozco Institución que lo público: Universidad de San Carlos de Guatemala Año publicado: Marzo de 2017 Resumen del estudio: El estudio está basado de una encuesta realizada con directores y docentes de diferentes niveles educativos, quienes dieron el resultado a través del diagnóstico de ciertas necesidades, intereses y problemas del Sector Educativo Doce Veintinueve Puno. El problema consiste en modernizar a los docentes con herramientas tecnológicas para la enseñanza de contenidos, experiencias e investigaciones utilizando dispositivos comunes en todo el mundo. Por ejemplo, ordenadores, teléfonos móviles y tablets que son tan comunes y fáciles de utilizar. Tomado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0405.pdf Nombre del Estudio (Nacional): Implementación de Material Didáctico en La Metodología Activa Investigador: Evelyn Haydee de León Turnil Institución que lo público: Universidad Rafael Landivar, Facultad de Humanidades, Campus de Quetzaltenango. Año publicado: Febrero de 2014 Resumen del estudio: Este estudio quiere brindarle a los maestros estrategias didácticas para que los niños y niñas de Educación Inicial y Pre primaria puedan enfrentar los problemas que se le presentan. Este estudio le presenta a los docentes maneras de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para formar estudiantes capaces de utilizar y aprovechar lo que sus maestros le pongan en sus manos. Tomado de: IMPLEMENTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN LA METODOLOGÍA ACTIVA”. (2014, 15 febrero). Universidad Landivar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/De%20LeonEvelyn.pdf

12


Nombre del Estudio (Nacional): Materiales Didácticos Que Promueven La Educación Participativa Sistematización de Práctica Profesional Investigador: Elsa Ana María González Carranza Institución que lo público: Universidad Rafael Landivar, Facultad de Humanidades, Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, Campus de Quetzaltenango . Año publicado: Septiembre de 2017 Resumen del estudio: Los materiales didácticos son todos aquellos que posibilitan y fortalecen el aprendizaje, por lo que el estudiante es el personaje principal del proceso. El estudio quiere promover la educación participativa para que el estudiante pueda obtener nuevos conocimientos a través de sus destrezas. Tomado de: MATERIALES DIDÁCTICOS QUE PROMUEVEN LA EDUCACIÓN PARTICIPATIVA CAMPUS DE QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2017 ELSA ANA MARÍA GONZÁLEZ CARRANZA CARNET 20177-12 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL. (2017, 12 septiembre).

Universidad

Rafael

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/84/Gonzalez-Elsa.pdf

13

Landivar.


7. Objetivos de desarrollo sostenible Los objetivos de desarrollo sostenible son un plan de acción que está conformado por 17 diferentes problemas que existen alrededor del mundo, muchos de estos problemas están relacionados con la salud de las personas como tal o por el bienestar del ecosistema. Este plan se desarrolló para evitar que el planeta sea afectado seriamente antes del 2030. Los objetivos de desarrollo sostenible, se crearon por estados miembros de la Organización de Naciones Unidas en 2015. Todo esto con la misión de acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz para las personas. Estos objetivos tienen como objetivo principal los problemas globales más comunes y grandes que se toman como desafío día a día, como la pobreza, la degradación ambiental, la desigualdad, la prosperidad, la paz y la justicia. Este plan y proceso tiene como objetivo cumplirse en el 2030. Los Objetivos de Desarrollo o más conocidos como los ODS, consisten en 17 objetivos que están ordenados de una manera del más necesitado al menos ni viceversa, por lo consiguiente este es el orden de los objetivos de desarrollo de la ONU

Ilustración 1. Objetivos de desarrollo sostenible (ONU,2016)

14


Estos 17 objetivos buscan alcanzar acciones en favor de los humanos, así mismo tiene como objetivo fortalecer la paz universal en un concepto más amplio de la libertad esto incluye la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial y entre otros. Dentro de nuestro proyecto se trabajarán y resaltarán los objetivos de desarrollo sostenible como: la educación de calidad y alianzas para lograr los objetivos que son el número 4 y el número 17. El cumplimiento de los ODS es muy importante cumplirlos a toda costa. Por ello debemos de lograr estos objetivos para así poder fortalecer la paz universal en un concepto más apto de la libertad. Son 193 países del mundo que firmaron y se comprometieron a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU.

Los países con mejor desempeño son:

Suecia encabeza la lista de los que fueron encuestados, lo que quiere decir, que cuenta con el 84,5 % del camino a recorrer para lograr los objetivos previstos para 2030.Y los resultados que han obtenido son que deben centrarse especialmente en la evolución de sus sistemas energéticos de fuentes de alto carbono a fuentes de bajo carbono para cumplir los objetivos de sostenibilidad ambiental…

Los países que han demostrado un mejor compromiso y cumplimiento de los ODS son: a. Canadá b. República Checa c. Eslovenia d. Japón e. Singapur f. Australia

15


Guatemala alinea la ODS al Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 que es su estrategia de desarrollo de largo plazo. El grupo de investigación seleccionó los siguientes objetivos como base para la implementación de su proyecto: 

Educación de calidad.

Producción y consumo responsables

Acción por el clima

Un buen uso o Utilidad: Se pueden adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos y sus derivados para facilitar el acceso oportuno a la información sobre los mercados, incluso sobre las reservas de dichos productos, con el fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de estos productos. A medida de buenas prácticas y

aprendizajes entre pares relativos a la

implementación, el seguimiento y el examen de la nueva Agenda y los ODS, así como debates sobre los desafíos emergentes y las metas compartidas. Tanto las prácticas y otros recursos que promuevan la implementación estratégica y sostenible de la Agenda 2030 en los países de la región. Como posible conclusión se podría agregar que se utiliza una buena gestión y diversificación del plan Los Objetivos de Desarrollo a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de este método y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equitativa, según lo convenido nacionalmente.

16


8. Plan K'atun 2032 Primero que nada hay que definir la palabra K'atun, la cual se enfoca en 3 elementos. El plan simboliza 20 años del calendario de la civilización maya, también representa el pasado, presente y futuro, por último pero no menos importante el perfeccionamiento de cada era y su proceso. Este proyecto consiste en mejorar el desarrollo del país, tanto en la economía, educación, sanidad, igualdad y entre otros. ¿Por qué se le ocurrió al gobierno crearlo? Necesidad de implementación para los diferentes problemas del país, tanto como la desnutrición, pobreza extrema, entre otros. El gobierno autorizó e implementó este desarrollo para que pueda mejorar la calidad de vida en el país, y también para ayudar a mejorar el bienestar del medio ambiente. El proyecto fue aplicado por el gobierno con el fin de mejorar e implementar nuevos proyectos para el bienestar de la población guatemalteca, ya que este proyecto está enfocado en el bienestar de las personas como tal. ¿Para qué y de qué manera se ha hecho algún proyecto que trata de hacer que se cumplan los 518 objetivos? Ejemplos de proyectos implementados en Guatemala para alcanzar estos objetivos Considera la diversidad como fuente de riqueza para la construcción de relaciones de convivencia intercultural y el afincamiento de una cultura de paz. Las personas y sus particularidades, devenidas de la condición, posición y situación sociocultural, económica y política a la que pertenecen El K´atun propone mejores condiciones de vida para los y las guatemaltecas, ya que todos y todas somos iguales: 1. Guatemala urbana y rural 2. Bienestar para la gente 3. Riqueza para todas y todos 4. Recursos naturales hoy y para el futuro 5. El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo El K´atun contiene el sueño de una Guatemala mejor que todas y todos queremos para nuestros hijos. (Extraído del plan)

17


Programas realizados en Guatemala que hayan sido exitosos, en cuanto a la educación de calidad -

Unesco

-

Educación para la Paz y Derechos Humanos

-

Mineduc

Estos son los más destacados en tanto a los programas que han sido exitosos en Guatemala que han ayudado a los niños de Guatemala dándoles apoyo y ayudándoles a poder seguir adelante con su educación. Estas empresas los están ayudándolos a no quedarse atrás. De esta forma estas empresas han ayudado a mucha gente dando su disponibilidad y ayudando a mejorar al mundo.

18


9. Definiciones básicas sobre educación Según el DLE los siguientes términos pueden definirse en: 1. Estudio: Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo. 2. Estudiante: Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza. 3. Academia:Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. 4. Esfuerzo: Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia. 5. Compromiso: Obligación contraída. 6. Maestro:Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase. 7. Didáctico: Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir. 8. Proyecto:Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. 9. Recursos: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. 10. Colaborar: Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra. Plan K’atun: El plan simboliza 20 años del calendario de la civilización maya, también representa el pasado, presente y futuro, por último pero no menos importante el perfeccionamiento de cada era y su proceso. Este proyecto consiste en mejorar el desarrollo del país, tanto en la economía, educación, sanidad, igualdad y entre otros.

19


Educación de Calidad: “El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.” Currículo Nacional Base:

Basandonos en la página de internet del CNB de guatemala el cual nos

brinda 2 niveles de Preprimaria, 2 niveles de primaria, 2 niveles de básicos, 16 carreras de bachillerato y 4 carreras de bachillerato.

20


Educación de calidad La educación de calidad es aquella que contribuye a la formación de seres humanos integrales con valores éticos, respetuoso de lo público, que ejercen y cumplen con sus derechos y deberes conviviendo en paz. Esta educación se caracteriza por generar oportunidades de progreso tanto para ellos mismo como para el país. Tiene como objetivo una meta clara a alcanzar, permitiendo el aprendizaje con más facilidad a lo largo de todo el proceso, y su fin es formar estudiantes proactivos, preparados para guiarse a sí mismos en el proceso de aprendizaje. Tipos de educación Según el contexto en el que la educación se imparte, puede ser: formal, no formal e informal.

Educación formal (reglada) Es la educación reglada. Se implementa en centros educativos y presenta tres características: está regulada, es intencional y está planificada, lo que quiere decir que la educación formal está regulada por ley, hay una intención detrás del acto educativo, que es formar profesionalmente a las personas, y está planificada porque sigue un orden. Tras superar las diferentes etapas se entregan certificados o diplomas.

Educación no formal tipo de educación que brinda organización y se realiza intencionalmente, pero que está fuera del ámbito formal, por lo que no existe ley alguna y no está regulada por la esfera gubernamental. Puede reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional.

Educación informal

21


La educación informal es lo que ocurre a lo largo de la vida y se da sin ninguna intención. Sucede en el ámbito social. Por lo cual es la que ha tenido una mayor importancia en términos históricos.Es uno de los tipos de educación que se dan de manera constante a lo largo de la vida.

Según la edad y el nivel educativo (educación formal)

Educación infantil Esta educación no es obligatoria y va de los 0-6 años. También se conoce como preescolar y ocurre cuando los niños acuden a la guardería o a parvulario. Tiene un gran impacto e importancia, ya que empieza el contacto de muchos pequeños con el sistema escolar.

Educación primaria Etapa que va desde los 6 hasta los 12 años. Es de carácter obligatorio y, por tanto, es gratuita en las instituciones públicas, y también puede ser pagada en instituciones privadas

Educación secundaria Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es obligatorio.Se da en tres diferentes grados y en ella se avanza en aprendizajes de diversas materias. A su vez, permite acceder a tipos de aprendizaje más desarrollados que en el nivel primario.

Educación media superior La educación secundaria incluye el bachillerato y la formación profesional de grado medio. Tiene un enfoque más orientado a oficios y a conocimientos prácticos y específicos.

22


Ejemplos de proyectos que han promovido la educación de calidad Nombre del proyecto: Luces para aprender Este programa español de la OEI que se ha desarrollado en 13 países de América Latina como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre otros, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de áreas marginadas y rurales a través del suministro de electricidad y del fomento de una educación de calidad. El proyecto ha llevado luz e internet a más de 66.000 escuelas en toda la región. Nombre del proyecto: 42 Esta iniciativa gratuita franco-estadounidense se centra en la programación de computadores abiertos a cualquier persona de 18 a 30 años, independientemente de que cuenten con un título académico. El programa se centra en el aprendizaje basado en proyectos y entre pares. En él no hay clases ni profesores. Los estudiantes aprenden abordando un proyecto específico en grupos. Actualmente acoge a 2.500 estudiantes que se entrenan todos los días para convertirse en los mejores desarrolladores web. Nombre del proyecto: Simulaciones interactivas PhET La solución educativa, orquestada por el premio Nóbel de Física Carl E. Wieman y con base en la Universidad Boulder de Colorado, promueve la alfabetización científica y matemática a través de simulaciones interactivas. Esta iniciativa ha desarrollado 130 simulaciones que se han traducido a 90 idiomas y han sido reproducidas más de 330 millones de veces desde 2002. Nombre del proyecto: Speed School (Escuela Rápida) A través de este programa estadounidense, niños no escolarizados han podido ponerse al día en el nivel educativo que les corresponde en las escuelas públicas por medio de una pedagogía intensiva y

23


centrada en el niño para alcanzar una alfabetización básica y aritmética. Desde mediados de los 2000, el modelo ha sido implementado en cuatro países africanos, y hasta la fecha ya ha beneficiado a más de 100.000 niños y sus familias.

Nombre del proyecto: Ubongo Este programa ofrece contenidos de aprendizaje atractivos como historias, animaciones y música a través de plataformas, incluyendo radio, televisión, mensajes de texto y smartphones, adaptándose al contexto y al lenguaje local. También proporciona orientación a las escuelas y comunidades para apoyar el aprendizaje y desarrollo de los niños. Más de 5 millones de hogares en África acceden a Ubongo cada semana. Proyectos que promueven la educación de calidad en Guatemala Nombre del proyecto: Gran Campaña Nacional por la Educación Su Observatorio Nacional de la Calidad Educativa (GCNP/ ONCE, 2015) fortalece el desarrollo de competencias básicas para la vida y el aprendizaje de los estudiantes desde preprimaria hasta diversificado. Además, la calidad, como política número dos de las definidas por el Consejo Nacional de la Calidad Educativa de Guatemala, persigue el mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante (CNE, 2012).

Nombre del proyecto: Proyecto de educación MCC Con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y promover el éxito escolar (promoción de los estudiantes y las tasas de transición), MCC apoya al MINEDUC para iniciar programas de mejoramiento de la calidad de la educación en los establecimientos del ciclo básico del nivel medio. Con el apoyo de la firma consultora Family Health International -FHI 360- se está llevando a cabo el diseño y ejecutando la estrategia de éxito escolar para apoyar al MINEDUC. Dentro de la estrategia planteada se está llevando a cabo el Programa de Formación Profesional en Servicio para Docentes y Directores del Ciclo Básico ejecutado por medio de tres Universidades de Guatemala: Universidad del

24


Valle de Guatemala -UVG- Universidad Panamericana -UPANA- y Universidad InterNaciones, que luego de dos años proporcionarán un título de Profesorado de Enseñanza Media en las especialidades de Matemática, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Gestión Educativa y Liderazgo. Estos procesos educativos y de formación se desarrollan en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Sacatepéquez, Jalapa y Chiquimula. Reciclaje y reutilización de materiales Definiciones: La reutilización es el proyecto en el cual se vuelve a utilizar el material tal y como está, sin alguna modificación. En el reciclado el material es transformado en cualquier proceso físico o químico para luego darle un uso. Tipos de reciclaje y reutilización de materiales: -

Reciclaje por residuo: ahorro de energía y evita la extracción de nuevos recursos naturales, aprovechando lo que antes se consideraban residuos para la producción de nuevos productos.

-

Reciclaje mecánico: se refiere a todos los tipos de reciclaje que requieren un trabajo manual o con apoyo de maquinaria.

Funciones y necesidades de implementación en la escuela primaria: Ejemplos de proyectos:

Ilustración 14, Google (2021) Basurero con botellas plástica

25


Material didáctico: Definiciones: -

Auditivos: Son todos aquellos materiales que incluyen voz, grabación y cosas auditivas.

-

Impresos Gráficas: Son aquellos materiales que son carteles, pizarrones o portafolios.

-

De imagen: son todas aquellas que incluyen operaciones en diapositivas

-

Mixtos (imagen, videos): Son aquellos materiales que son mixtos, ya que tienen videos que tienen imágenes.

Tipos de material didáctico: -

Auditivos

-

Impresos Gráficas

-

De imagen

-

Mixtos (Imagen, videos)

Funciones y necesidades de implementación en la escuela primaria: -

Auditivos: Los materiales auditivos son de gran ayuda en la educación de las personas, porque es un método de audio captado solo con él oído y no de una manera física o visual, forzando así la concentración y activación de los sentidos de la persona para percibir el mensaje creando un ambiente de comprensión, desarrollo de habilidades y destrezas.

-

Impresos Gráficas: Los impresos gráficos como los pizarrones y cartulinas son útiles para el aprendizaje, ya que son una manera efectiva para que el maestro pueda presentarle a los alumnos los temas de una forma visual y exponer ejemplos o ejercicios a los niños. También son útiles para que los niños puedan leer lo que el profesor escribe en el pizarrón o para

26


practicar su caligrafía. Mientras que la función del portafolio en el aprendizaje es recopilar los trabajos que los alumnos hayan realizado y se utiliza como evidencia del proceso de aprendizaje y también puede ser usado para fines diagnósticos, formativos y sumativos. -

De imagen: También son utilizados para la enseñanza de los niños de una forma visual y efectiva, solo que la presentación utilizada para el aprendizaje de los niños es hecha a través diapositivo de una manera digital y con algunas características adicionales como imágenes.

-

Mixtos: Las imágenes y el video pueden ser de gran ayuda para el aprendizaje educativo puede facilita en el aula el conocimiento educativo, ya que aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras y llegan a transmitir nuevos sentimientos para los niños, ya que evocan nuevos recuerdos para el aprendizaje, nuevas experiencias y emociones y esto ayuda transmitirles a los niños nuevas experiencias y que puedan desarrollar los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje, para que los niños puedan aprender con una mayor facilidad.

Ejemplos de proyectos:

Ilustración 1, Ábaco construido con tapas de bebidas, Recursos educativos (2021)

27


Ilustración 2, Rectas numéricas elaboradas con cartones de huevos, Recursos educativos (2021)

Ilustración 3, Juego numérico elaborado con roscas y tapas plásticas de bebidas. Recursos educativos (2021)

Ilustración 4, Abecedario elaborado con tapas de bebidas de empaques tetrabrik, Recursos educativos (2021)

28


Ilustración 5, Caja sensorial y de identificación de imágenes y letras elaborada con cajas de zapatos e lustraciones de revistas y periódicos, Recursos educativos (2021)

El proyecto 1. Descripción del problema y la comunidad afectada A partir del diagnóstico realizado se asume que la creación de material didáctico mejorará la atención y el proceso de aprendizaje de los alumnos, todo esto, ya que necesitan del material porque no tienen el dinero suficiente para este mismo, por lo cual el equipo trató de enfocarse en encontrar formas en las que distintas comunidades han utilizado desechos sólidos para crear material didáctico o generar nuestras propias ideas para así generar la mayor cantidad de materiales didácticos. Viendo los resultados se pudo intuir que en el mundo se han generado, proyectos para apoyar lo máximo posible a la educación infantil, por lo cual el equipo se apoyó de proyectos previamente realizados y así recolectar la mejor información al igual que ver los contras para así poder brindar el mejor proyecto posible. El problema identificado es la falta de recursos para la realización de actividades educativas y lúdicas, por lo cual la ausencia de estos detiene el desarrollo de los procesos cognitivos y físicos de los niños en edad escolar. Es importante resolver este problema, ya que los niños son el presente y futuro de nuestro país. El equipo se percató que de ellos depende el progreso de nuestra ciudad y nación entera. Y

29


qué mejor manera de brindar lo necesario para que esto sea posible, porque todo este fenómeno afecta a los niños y niñas de 6-13, se estima que un 50.5%, el cual con una simple vista se puede percibir que es un porcentaje alto de la población. 2. El proyecto y la solución La necesidad detectada en la escuela El Durazno es la escasez de recursos para tener materiales de trabajo en su salón de clases. El equipo como parte de apoyo brindará a estos estudiantes un apoyo para así ellos poder tanto como crear y recibir materiales que les van a servir tanto como para ser autodidacta como un recurso de aprendizaje. De esta forma ellos podrán tener recursos de una manera más eficiente y así evitar que su educación sea interrumpida. Como se sabe el problema previamente identificado es sobre todo que los niños carecen de materiales de estudio para tener un aprendizaje correcto, y es necesario encontrar una manera rápida y eficaz para resolverlo, así que es importante añadir que este tipo de escuelas en áreas urbanas no tienen acceso a muchos materiales de estudio. La solución que encontramos fue, tras utilizar elementos reciclables, poder crear materiales de estudio, tanto autodidacta como instruidos por los maestros, esta solución es demasiado útil, ya que la mayoría de desechos son reutilizables, estos materiales pueden ser desde una caja de cartón hasta una botella de plástico. Componentes y etapas del proyecto. 1. Componente 1

Nombre del taller

Manos a la Obra (Instructivos)

Objetivos esperados

1. Reducir Cantidad de desechos sólidos generados 2. Reutilizar material de desecho para la creación de material didáctico 3. Potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir del uso de material didáctico 4. Brindar Educación de Calidad

Conocimientos a transmitir

El conocimiento a transmitir consiste en brindar ideas, creativas, proactivas y funcionales de material didáctico con material reciclable, ya que

30


este es un material que no tiene una utilidad, sin embargo uniendo varios de estos podemos generar un material didáctico funcional y divertido. Actividades a realizar Instructivos Digitales, listos para descargar, los cuales contienen instrucciones paso a paso y los materiales que se necesitan para dicho material didáctico.

En este componente se basó en 3 diferentes tipos de estudios los Nacionales, Regionales y Globales, en los cuales se utilizó antecedentes de este tipo. ▪ Componente 2 Talleres

Nombre del componente

Videos

Función del componente

Explicar el proyecto y cada uno de nuestros materiales

de

manera

eficaz

y

proactiva,

brindando que material se necesita, de que manera realizarlos y como funcionan Objetivo del componente

1. Reducir Cantidad de desechos sólidos generados 2. Reutilizar material de desecho para la creación de material didáctico 3. Potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir del uso de material didáctico

Descripción del componente

Esta actividad consiste en brindar apoyo de la realización de material didáctico con material reciclable para poder reducir los desechos sólidos

31


en la tierra y así mismo poder brindar una educación de calidad a los niños de Guatemala, ya que son el futuro de este país, verbigracia, el abecedario previamente mencionado se creara un video con una explicación detallada, paso a paso de como realizarla y esta llevara una explicación en manera escrita en lo cual esto podrá apoyar a los niños y todo esto con material que pueden encontrar en cualquier entorno de este país, sin embargo esto también brindara ideas para los maestros de la escuela de como generar nuevos materiales didácticos para que sus niños puedan disfrutar de una educación de calidad y aun así aprender de manera eficaz.

Responsables

Todo el Grupo (Josué del Valle “Coordinador”, Yeimi Adriana Juárez, Luis Fernando Montufar, Daniel Morales Pinzón, Diego Oliva, Daniel Ralon Bolaños, Marlon Salguero, Luis Diego Villeda

▪ Componente 3: Donación

Nombre del componente

Donación: Minera Tierra Santa S.A.

Función del componente

Tiene como función facilitar

la enseñanza y

aprendizaje, se caracteriza por despertar el interés del estudiante adaptándose a sus características, por facilitar la labor docente y, por ser sencillo, consistente y adecuado a los contenidos. Objetivo del componente

Tiene como objetivo lograr un aprendizaje significativo, y contribuir a que este sea más

32


sencillo a los alumnos, así como adquirir conocimientos y habilidades que les sean útiles en su vida. Descripción del componente

Esta donación

de materiales didácticos es un

Instrumento que facilita el aprendizaje, puede utilizarse con o sin ayuda del profesor, de forma individual o grupal y está diseñado para despertar el interés y curiosidad por el tema planteado. Responsables

Yeimi Adriana Juárez (Y Minera Tierra Santa S.A.)

33


3. Cronograma de actividades Actividad Taller

Persona encargada Grupo de seminario

Fecha 7/5/2021

Resultado Es mostrar cómo se debe implementar los juegos y las actividades a

realizar,

importante

es

que

maestros

los

reciban un

ejemplo de como hacer los talleres, para que se puedan Instructivos.

Grupo de seminario

7/5/2021

implementar

correctamente. Su objetivo es enseñar básicamente

como

funciona el proyecto, es dar una guía de trabajo para que los maestros guiarse

puedan y

trabajarlo

correctamente ninguna dificultad.

34

sin


4. Tabla de recursos Recurso Material

Destinado a reciclable, Material didáctico.

Forma de recolección Persona encargada Material recolectado Todo el grupo

Desechos Sólidos.

de,

Páginas web.

miembros del grupo Recolección de Todo el grupo

Instructivos

casas

de

los

información mediante internet.

35


5. Coyuntura nacional (Acá deben explicar las razones por las que no se pudo realizar la implementación de los talleres o visitas, este numeral se va a dejar tentativo que no sabemos todavía si se puede o no hacer la visita a la escuela) 1. Problemas de la implementación La implementación en relación con el problema que se da de la siguiente manera. Al presentarse SARS-CoV-2 bajo las normas establecidas en el país de estar en una cuarentena, las reuniones y acumulación son prohibidas. Esto evita por completo la implementación talleres o visitas. A lo que conlleva no poder realizar la visita a la escuela en la que debemos establecer nuestro proyecto de inicio. 2. Conflictos en la recolección de material: La mayoría de los materiales utilizados, los obtuvimos desde la comodidad de nuestras viviendas. Nos enfocamos más en utilizar materiales reciclables. Un conflicto fue la desinfección para prevenir contagiarnos y contagiar el COVID-19. Queremos velar por la salud y bienestar de los niños que serán beneficiados con este proyecto, así que la desinfección nos llevó más tiempo y recursos para poder hacerlo correctamente. 3. Problemática de distribución del material y visita a la escuela: La distribución de material se hace mediante la enseñanza que el equipo brindara. Es decir que el material didáctico escogido con base en la ayuda y visón del proyecto. Para esto el equipo requiere de reuniones y conferencias al personal escolar (específicamente a los maestros). Sin embargo mediante los términos establecidos por el gobierno de Guatemala tras la pandemia que se desarrolla este año pasado SARS-CoV-2 2020. El país a tomada medida al respecto para reducir los contagios del virus, por esta razón el equipo no ha podido realizar reuniones o conferencias, esto se transforma en una problemática que hace imposible la distribución de nuestro material.

36


6. Conclusiones y Recomendaciones 1. Conclusiones: En conclusión, la

investigación e idea integrada del equipo, para lo

previamente planeado puede ser muy beneficioso para las escuelas de bajos recursos. Como resultado se logra entregar una mejor educación al generar más recursos para hacer más efectivos los planes de estudio, a los maestros al facilitarles la enseñanza y al país al darle una oportunidad a los futuros ciudadanos responsables. En la investigación el grupo tuvo muchas ideas en cómo los maestros pueden lograr que los niños aprendan de mejor manera, llegaron a la conclusión de que los maestros pueden hacer que los niños puedan aprender de mejor manera y más eficiente, con algunas actividades, tanto como los materiales didácticos, el grupo analizó que los maestros necesitan instructivos para realizar estas diferentes actividades, y llegó a la conclusión de que es muy eficiente este tipo de trabajos con los niños, notaron que ellos responden y aprenden mejor con estos tipos de actividades. 2. Recomendaciones: Como recomendaciones para las escuelas a las cuales le brindaremos los materiales les recomiendo que tengan listos sus materiales que utilizarán, marcadores, papel construcción y muchas cosas más. Luego de eso tener presente que irán a utilizar y así no perder tiempo discutiendo qué hacer. Así mismo si utilizaran los materiales de la tabla de multiplicación deben tener las tapitas listas e incluso los cartones y organizar a los niños. Al colegio se le recomienda tener un orden y un proceso para el cual los niños puedan aprender de nuestros materiales didácticos de una forma divertida y de mucho aprendizaje. 1. Para el colegio: tener un grupo definido (grados, secciones etc…) en el cual se le enseñaran los materiales didácticos y áreas de trabajo para que los niños estén bien distribuidos y puedan trabajar de una manera limpia y ordenada. 2. Para el centro de implementación de proyecto: para el centro de implementación de proyecto esperamos que puedan elegir sectores de Guatemala en los cuales la educación

37


no es tan eficaz y así poder llegar a un nivel decente de educación y que se empiecen a nivelar con el resto de Guatemala. 3. Para el Ministerio de Educación: Para el ministerio de educación les pedimos como una recomendación que nos ayude a proveer varios recursos tales como reciclables, de cartón y así poder usar un correcto funcionamiento de ellos para hacer los materiales didácticos para las escuelas. 7. Bibliografía Naciones Unidas Guatemala. (2018). Objetivos de Desarrollo. “https://onu.org.gt/objetivos-dedesarrollo/”

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD.

https://www.undp.org/.

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-4quality-education.html

CNB. (2021, 4 marzo). CURRÍCULO NACIONAL BASE DE GUATEMALA. cnbguatemala.org. http://cnbguatemala.org/index.php?title=Bienvenidos_al_Curr %C3%ADculum_Nacional_Base&tour=inicio Semana. (2017, 13 octubre). Los 6 mejores proyectos de educación en el mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/ganadores-del-premio-wise-2017/543757/ Pronacom. (2015). Proyecto de educación MCC. MCC. https://www.pronacom.org/en/proyectode-educacion-mcc/ Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. (2015, 1 septiembre). Redalyc. La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf

38


39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.