Village School Seminario 2021 Informe de resultados Grupo 3 Derechos de la niñez y adolescencia

Page 1

Village School High School Duodécimo grado Seminario

Informe de Seminario sobre derechos de los niñosy adolescentes Elaborado por alumnos de quinto bachillerato de Village School

Integrantes de grupo de investigación número 4: Paula Rivas, Federico Nájera, Gastón Fernández, Valentina Chacón, Daniela Mendoza, María González, Fernando Castillo y Ximena Cabrera Asesorados por el profesor Yahann Romero


Índice

1. Indice 2. Introducción (pág.3) 3. Descripción del problema (pág.4) 4. Justificación (pág.5) 5. Planteamiento de la posible solución (pág.6) 6. Objetivos esperados del proyecto (pág.7) 7. Antecedentes e hipótesis (pág.8-12) 8. Objetivos de desarrollo sostenible (pág. 13-15) 9. Plan K’atún (pág. 16-18) 10. El proyecto & descripción del problema y comunidad afectada (pág.19) 11. El proyecto y la solución (pág. 20-25) 12. Cronograma de actividades (pág. 26-27) 13. Tabla de recursos (pág. 28-29) 14. Coyuntura nacional (pág. 30) 15. Conclusiones y recomendaciones (pág. 31-32) 16. Bibliografía (pág. 33-34) 17. Anexos (pág. 35-51)


1. Introducción

El grupo de investigación logró identificar varios problemas con respecto a la falta información de padres, estudiantes y maestros acerca de los diferentes tipos de acoso. En este caso se refieren al acoso escolar, físico, sexual y ciberacoso. La falta de educación sobre los mismos en Guatemala ha creado una amenaza para el país, niños expuestos a sufrirlo y callarlo por falta de educación sobre ello. Niños creando ambientes no sanos, ni amistosos y adultos sin saber cómo llevar a cabo la solución de los problemas que crean estos mismos. La falta de enseñanza tanto a adultos como a niños lleva a poner en riesgos vidas por crear una depresión y causante de eso un suicidio. Consecuencias negativas que llegan a ser irrevocables. El grupo de investigación tiene como fin lograr con este proyecto proveer a los niños y adultos la información meramente importante e indispensable para abarcar estos temas con facilidad. No solo eso, sino también se explicarán distintas actividades

que ayuden con al entendimiento del mismo. Siendo un

aprendizaje no solo valioso sino interactivo para distintas edades.

2. Descripción del problema:


El problema identificado por el grupo de investigación fue el acoso escolar, y acompañado del mismo, el acoso físico, acoso sexual y ciberacoso. El grupo describió que estos son problemas importantes a tratar con los niños de escuelas, ya que no se enseña cómo evitar estos acosos y cómo salir de ellos. No se capacita al personal a ayudar a los niños ni se les enseña a los niños a hablar para pedir ayuda. Por ende, el grupo de investigación planea enseñar, por medio de talleres y actividades, a hablar si alguien se siente acosado de alguna forma. Y del otro lado, a los acosadores, también es bueno enseñarles el daño que le hacen a los demás niños. El grupo investigó que el acoso puede llevar a depresión, amargura y hasta suicidio. Es por eso que es un problema identificado importante a trabajar y mejorar. La población afectada en la cual el grupo de investigación se enfocará son niños de 6-13 que asisten a la Escuela El durazno. Estos niños son afectados por los pocos recursos, que no dan abasto para una buena educación. Muchas veces el no tener una buena educación puede llevar a muchos errores en la vida, como ser abusado por otra persona sin saber defenderse. Por eso el proyecto del grupo de investigación va directamente dirigido hacia ellos, ya que como niños, pueden llegar a sufrir de acoso sin siquiera saberlo. El grupo de investigación está dispuesto a hacer un cambio en la vida de estos niños. El bullying puede llegar a afectar la salud física y emocional, tanto como a corto plazo como a largo plazo. La intimidación puede llegar a ocasionar lesiones, problemas sociales, emocionales e incluso la muerte. Aquellos que son víctimas del bullying tienen mayor riesgo de llegar a desarrollar problemas de salud mental, migrañas y problemas de adaptación, este también puede llegar a afectar la autoestima. Asimismo los niños y adolescentes que hacen bullying a otros tienen mayor riesgo de caer en el abuso de substancias, problemas académicos y violencia el resto de su vida. Por otro lado, los niños y adolescentes que hacen y reciben bullying pueden llegar a padecer problemas mentales y comportamiento.

3. Justificación


La necesidad que el grupo de investigación encontró en resolver y afrontar los diferentes tipos de acosos con los niños es que los acosos llevan a un daño mucho más profundo que lo que las personas pueden ver. El grupo investigó la importancia de parar el acoso escolar, acoso físico, acoso verbal y ciberbullying y concluyeron que muchos casos de acoso han llevado al suicidio, a la amargura, al odio e incluso a volverse personas agresivas en un futuro. El grupo de seminario concluyó que es vital parar estos acosos para que los niños tengan una vida mucho más saludable y feliz, en vez de tener represalias en un futuro. El impacto que el grupo de investigación espera y cree llegar a tener en la población con la que trabajarán este proyecto, es poder hacer sentir a los niños que no están solos, que son protegidos si dicen como se sienten y explicar la importancia de hablar cuando se sienten acosados de alguna forma. A la mima vez, el grupo también espera que su proyecto sea de un impacto doble, en donde los acosadores puedan entender el impacto que tienen hacia otras personas y que entiendan lo mal que están haciendo en la vida de los demás y ponerle un fin a esto antes que sus consecuencias sean mayores.

Uno de cada tres niños sufre de acoso escolar. El proyecto tiene el propósito de acabar con el acoso escolar, ya sea físico, verbal o psicológico. Además de esto, es un problema que puede llegar a afectar la salud mental de la víctima. Se espera que el proyecto llegue a disminuir el acoso escolar en las instituciones. Por esta razón, la población a la que se estará dirigiendo será a niños de entre 7 a 10 años. Al informar a los niños acerca del acoso escolar en una temprana edad se logrará educarlos y asimismo prevendrá los casos de acoso escolar.

4. Planteamiento de la posible solución


El grupo de investigación quiere hacer una diferencia en la vida de los niños, por eso mismo ha creado un proyecto llamado “El ciclo vicioso del silencio” y piensa que la mejor solución a esto es creando un canal de YouTube. El grupo de investigación orientó su proyecto hacia el bullying. Un tema que regularmente es omitido, sin embargo, muchos niños se ven afectados por este fenómeno que puede llegar hasta arrebatarle la vida a un niño. El grupo de investigación grabará una serie de videos sobre el acoso y enseñanza, los cuales serán publicados en YouTube. Cada video se enfocará en 1 tipo de acoso, el cual será actuado por los integrantes del grupo (de manera sutil) al finalizar la actuación, el grupo de investigación dará una serie de información a las personas que sufren de este tipo de acoso, el grupo proveerá números telefónicos en caso de sufrir ese tipo de acoso. Los 4 tipos de acoso que el grupo cubrirá en sus videos son: acoso escolar (bullying), acoso físico, acoso sexual y ciberacoso. El grupo de investigación llegó a la conclusión que el problema del bullying es algo que constantemente se ve en distintas instituciones alrededor del mundo. Por lo tanto no deja a Guatemala por fuera del riesgo de jóvenes siendo afectados por el mismo. El problema, al no ser abarcado correctamente puede llevar a tener un impacto negativo en los jóvenes e incrementar casos de suicidio en el país. Mientras más información tengan los jóvenes y más consciencia se haga del problema, una mejor comunidad se irá creando y más impacto tendrá. No solo crearán comunidades conscientes del riesgo que el bullying trae, sino que también habrá jóvenes y adultos más conscientes que este tipo de situaciones se pueden evitar, el grupo no solo conseguirá hacer conciencia de diferentes tipos de acoso, pero fomentará una mejor educación en la escuela.

5. Objetivos esperados del proyecto


-

Crear conciencia a maestros, padres y alumnos sobre el problema del acoso y lo que esto conlleva. Como añadidura, lograr un cambio en la mentalidad de estas personas.

-

Lograr que los niños entiendan sus derechos humanos para que ellos puedan practicarlos y defenderlos.

-

Provocar una disminución drástica de los 4 diferentes tipos de acoso en la vida de estos niños.

-

Mejorar la salud mental de los niños.

-

Lograr que los padres y maestros se involucren en las diferentes situaciones en las que el acoso pueda llegar.

-

Llevar a cabo los videos de la mejor forma posible para que los niños puedan entenderlos fácilmente.

-

Inculcarles a los niños el amor propio para que ellos puedan sobrellevar cualquier problema que se les presente.

-

Fomentar un entorno para los niños que sea saludable psicológicamente y emocionalmente

-

Incentivar a los niños a mantener una vida activa social, familiar y un entorno sano.

-

Lograr en que los niños tengan una mejor comunicación con confianza

-

Ayudar a la víctima de cualquier forma que sea posible

-

Inculcar a los niños en que no están solos y lleguen a apoyarse entre sí

6. Antecedentes e hipótesis A partir de los datos recolectados en las búsquedas que realizó el grupo de investigación, se pudo


concluir que hay una falta de conocimiento acerca de todos los tipos de acoso y el gran problema que esto conlleva. Los niños de primaria se ven mayormente afectados por este problema, sin embargo, no saben comunicarlo. Tomando en cuenta los resultados vistos, el grupo de investigación propone una solución a este problema mediante videos realizados por el mismo grupo en los cuales representarán las diferentes formas de acoso. Finalizando el video, el grupo de investigación proveerá herramientas necesarias para poder apoyar a los niños en ese momento tan difícil.

6. 1 Regionales: -

Estrategias Psicoeducativas Preventivas De Acoso Escolar Para El Trabajo Con Niños De Educación Básica, Janina Rocío Barahona Muñoz y Mayra Alejandra Castillo Cabrera, Universidad de De Cuenca, Ecuador, 2013, Las investigadoras encontraron un problema de mayor magnitud el cual es el acoso escolar también conocido como bullying, las investigadoras crearon una forma para crear conciencia sobre este problema y ayudar a disminuirlo. Con este fin, crearon actividades para niños del grado 3 de primaria, las actividades consistían en poner películas o series de televisión a los niños para así luego entregarles hojas de trabajo en las cuales preguntaban sobre los personajes, sus características, si se sienten identificados y si un personaje estaba haciendo algo negativo y que creían que se tenía que hacer en esos casos, al final de casa actividad daban una pequeña reelección para los estudiantes, otra actividad realizada fue una pequeña obra de teatro en la cual los estudiantes representaban un personaje e identificaban a cada uno de estos para así saber que personaje hacia un mal, como poder cambiarlo y encontrar otras soluciones. Al final de cada uno de estas actividades se les otorgó a los estudiantes un cuestionario en la cual mostraron que actividades les gusto más, la favorita de todos fue ver La Bella y la Bestia y ver las características de los personajes en cuál muestra quienes hacen mal o bien, es el estudio también se mostró que los estudiantes aprendieron más sobre no pelear con las personas. Se


pudo observar una reacción positiva y de gran aprendizaje de parte de los estudiantes -

Acoso escolar o efecto Bullying en Escuelas Normales, Julio Arnaldo Roldán Martínez, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, noviembre, 2010, El investigador encontró el hecho de que en los centros escolares, sin excepción alguna, se están protagonizando cada vez más episodios de violencia y acoso infantil, también conocido como Bullying. El plan que se ideó para poder combatir contra estos acontecimientos es empezar por medio de los padres y siguiendo ciertas guías propuestas en la tesis. Se crearon varias actividades y talleres para niños de primaria al igual que guías para padres así se podría empezar a combatir con el bullying como ya se había planeado desde un principio, desde casa, ya que ahí es donde se empiezan a generar los principios y valores de los niños. Al igual se le pidió a los maestros que no tuvieran miedo a la hora de denunciar o tratar de resolver casos de bullying, ya que ellos a veces llegan a ser amenazados por alumnos de la misma escuela, dado que ellos deberían y están protegidos. Después de las actividades y talleres se les otorgó cuestionarios a los alumnos y guías de observación a los docentes para poder encontrar más fácilmente los niños que sufren de bullying en las instalaciones escolares. Con estos materiales proporcionados se pudo lograr identificar a los niños los cuales sufrían de bullying así como también a que los alumnos dieran a conocer sobre los problemas que presentaban.

6. 2 Nacionales: -

La participación de los padres de familia efectiva para prevenir el bullying entre estudiantes, Escarleith Suseth Sosa Pereira, Universidad de San Carlos de


Guatemala, La investigadora encontró que la participación de los padres de familia es efectiva para prevenir el bullying entre estudiantes. Ella explica cómo el bullying o acoso escolar se tiende a ver como algo común a lo que los niños “juegan” sin embargo, este tipo de situaciones puede llegar hasta arruinarle la vida a una o varias personas. La violencia escolar es un aspecto que no puede quedar al margen de los debates sobre como mejorar la educación en nuestro país. Guatemala es un país que se ve afectado por este fenómeno. El principal propósito de la investigadora al crear este documento fue que los resultados sean de utilidad tanto a padres de familia, docentes, alumnos y autoridades. Asimismo es importante que la población en general se informe sobre el fenómeno del bullying y buscar mecanismos para contrarrestarlo o disminuirlo. Sin olvidar que los principales en inculcar valores y buenos hábitos son los padres de familia. Debido a eso, ellos deben estar bien informados de lo que está pasando en la vida de sus hijos. Cada vez que hay un acoso de cualquier tipo, se puede ver que los padres no están del todo informados. Por lo tanto, se busca crear conciencia en ellos y que actúen a favor de sus hijos. -

En el estudio, Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala, el licenciado J. Andrés Gálvez-Sobral A, del Ministerio de Educación, julio 14, 2013, el grupo de investigación ha concluido que el problema de acoso escolar está fuera de disminuir, se ha llegado a averiguar que los problemas se deben a por simples intereses económicos de los centros educativos con no querer enemistarse con los padres de familia de los abusadores o por desconocimiento del abuso. El grupo de investigación llegó a la conclusión de dar continuidad a dicha problemática, al mismo tiempo reiterar su disponibilidad por parte de la ADINA para dar aportes a la resolución del acoso escolar.

-

Análisis de la prevalencia y abordaje del bullying a través de la aplicación de un programa integran de intervención en intimidad escolar, Sussan Michelle Valdez Luther, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades Departamento de Psicología, 2011, El objetivo fue determinar el manejo y prevención del Bullying


por parte de los estudiantes, maestros y padres de familia después de aplicar un Programa Integral de Intervención en Intimidación Escolar. Se les aplicó una encuesta con 18 preguntas. Se determinó que cuando se proporciona información del tema, así como sus consecuencias se maneja de manera efectiva la prevención del Bullying. Se concluyo que al identificar el problema dentro del aula estudiantil y con ayuda del Programa Integral, se logró reducir la prevalencia del Bullying.

6. 3 Globales: -

Scielo, Carolina Hamodi, Universidad de Valladolid, 05 de marzo 2018, Para que la prevención del bullying sea real, lo más efectivo es ejecutar proyectos y que se consideren las variables en un aula. Que se busque la implicación de la escuela y la comunidad, que se forme a los estudiantes del bullying y que además se fomente el trabajo de valores y la empatía. Lo que sucede dentro de las aulas es importante por lo mismo conviene fomentar el trabajo cooperativo, ayudar a resolver conflictos implicando a los estudiantes, enseñarles a llegar a acuerdos, otorgar roles de liderazgo a todos en distintos momentos y fomentar una educación inclusiva.

-

Una Mirada en Profundidad al Acoso Escolar en Ecuador, Ministerio de educación de Ecuador, UNICEF, 2015, siempre ha habido violencia escolar entre compañeros de clase o de escuela. Este acoso llamado bullying puede llevar a consecuencias mucho más graves de lo que cualquiera puede imaginar. El acoso es un caso muy difícil de tratar, pero sin embargo tiene que ser parada por las autoridades. Existen campañas como: “Niñez y adolescencia de la sociedad civil”, “Save the children”, “Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia”, entre otros.

-

Jóvenes: bullying y ciberbullying, Benjamín ballesteros y Leticia mata, Gobierno


de España, marzo 17 2016, Se pudo dar más control en Las aulas, tomar medidas en los centros escolares, y mayor apoyo a las víctimas, haciendo más visible el acoso.

7. Objetivos de desarrollo sostenible

1.

Los objetivos de desarrollo sostenible se crearon con el fin de mejorar cosas en el


mundo. Están formados por 17 objetivos, fueron creados por los líderes del mundo con la meta principal de erradicar la pobreza que nos enfrentamos día a día, la desigualdad, los cambios climáticos y buscan proteger el planeta y sus habitantes dándoles así paz y justicia, como también asegurar la prosperidad para todos, este proyecto fue formado el 25 de septiembre del 2015 y se espera cumplir y hacer un cambio en el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron creados cuando se evidenció que, si ciertas cosas no se mejoran en la actualidad, habrá peores consecuencias en el futuro. Los 17 objetivos están conformados por: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianza para lograr los objetivos.

2. Son 17 objetivos, cada uno es diferente, y tienen el objetivo de hacer que una sociedad pueda desarrollarse, y sea sosteniblemente capaces de proteger el planeta, hacer que se acabe la pobreza, y que haya una mejor calidad de vida. Crear algo prosperidad, algo más allá de un corto plazo, sin pensar en conjunto, lo que buscan es hacer una sociedad unida, con buenos gobiernos y buenas personas, con una educación más allá de solo ir a escuelas, con mismas oportunidades por ambos sexos, líquidos y comidas de calidad, no agua sucia que enferma a la gente pobre, y así, hacer que pueblos se unan, para seguir evolucionando, pero no como competencia, sino que como mundo, con animales saludables que puedan tener su propia vida, con el consumo responsable, así la persona de alado también tiene para comer, Industrias e infraestructuras que hagan desarrollar al país, con empleos y ganan dinero que traen al país, lo que buscan es prosperidad. Es importante el cumplimiento de estos objetivos, ya que nos proveen una forma efectiva de colaborar para hacer el mundo un mejor lugar. Hemos visto ejemplos de diversos países que nos prueban la efectividad del cumplimiento de estos objetivos. Su única función es garantizar que todas las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad, por lo tanto, deberían ser puestos en práctica.


3. En 2006, el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia empezaron a desarrollar un programa global tanto en la prevención como con la intervención en el acoso escolar y el bullying y que se implantara en cada colegio de Finlandia en la etapa escolar. Así fue como nació KiVa (la abreviación en español es “contra el acoso”) que es una herramienta que trabaja las emociones por medio de lecciones y juegos. Finlandia encontró una fórmula para poder combatir el bullying de una manera efectiva. Esta estrategia no se enfoca en el matón o víctima, sino que consiste en trabajar con un elemento clave el cual muchas veces no se toma en cuenta: el público. Ya que en el proceso se descubrió que las humillaciones del acosador solo tenían sentido si había un público que las aplaudía. Hay diversidad de países que han logrado aplicar objetivos de desarrollo sostenible, Singapur es el país que más ha destacado en ser el lugar más sostenible de toda Asia. Esta ciudad cuenta con medidas eficaces para la protección del medio ambiente, también increíblemente creando energías renovables para garantizar que las nuevas construcciones permanezcan sostenibles para generaciones futuras. Hoy en día usted camina por Singapur no verá ríos contaminados, verá como hay plantas hasta la otra punta de la ciudad, en rascacielos en todas partes. El fin de Singapur siempre ha sido mantener y promover el bien estar y reducir las desigualdades de salud de sus ciudadanos, más adelante intentarán ampliar sus métodos para lograr la salinización universal, estudios han dicen que Singapur es el país más limpio de toda Asia, esto se puede comprobar, ya que el proceso de ENV fue codirigido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Sin mencionar países, hay proyectos que nosotros podríamos poner en práctica.

4. “Cassa” es un proyecto que se llevó a cabo en Guatemala donde ayudan a construir viviendas autosuficientes. No solo son viviendas que ayudan al medio ambiento porque son construidas a base de bambú, piedra, madera barro. También construyen escuelas. Han beneficiado a 1,342 ciudadanos guatemaltecos. Es un proyecto con gran impacto para gente necesitada. Han podido construir 54 proyectos en diferentes departamentos de Guatemala como Sololá, Jutiapa, Chiquimula, Escuintla etc. Se basan no solo en materiales naturales, pero en ser construcciones que aporten y no afecten al igual que


económicas para poder ser muy accesibles. Al igual que su uso de paneles solares para las viviendas que ayudan a generar electricidad limpia que es muy conveniente para gente de bajos recursos. Son construcciones fuera de lo común que aportan luz, agua potable y no son materiales anti-sismos, han ayudado a varias personas con necesidad y han alcanzado varios departamentos. Hace 4 años en Santa Cruz de La Palma, España se creó un proyecto educativo llamado “La Palma Stop Bullying, el cual sigue operando hoy en día. Este proyecto está dirigido para centros académicos. Los creadores de este proyecto son Naira Gómez e Orione del Toro. Ambos comparten el pensamiento de aclarar a los niños las consecuencias que el acoso y la violencia tienen en los acosados. Su meta es acabar con el acoso escolar y proteger los derechos del menor, es por eso por lo que sus actividades son dirigidas para profesores, familias y alumnos. Ellos crean un tipo de cortometrajes, los cuales proyectan a la comunidad educativa y es con esto que se puede reflexionar gracias a las emociones y el juego dramático de este. Ya que es dirigido a padres de familia y profesores, el proyecto les ayuda a identificar a aquellos que están siendo acosados o son aquellos que acosan. También les ofrecen técnicas y formas en las que los pueden apoyar. Recientemente, “La Palma Stop Bullying” recibió un premio a nivel nacional en los reconocimientos “Dilo Todo contra el Bullying”. Se le reconoció como un proyecto innovador y eficaz en la conciencia y lucha contra el acoso escolar.

8. Plan K’atún 2032

1. K'atún es un símbolo de 20 años en el calendario de mayas, también simboliza conectar los tiempos de los pueblos mayas, es decir, relacionar el pasado, presente y futuro. Este


plan se está dando en Guatemala, con el fin de obtener grandes cambios para el año 2032. El plan se enfoca en acabar con las diferencias sociales, las desigualdades, la pobreza, el respeto a la multiculturalidad y acabar con la discriminación en Guatemala, en especial a quienes tienen una alta vulnerabilidad, como mujeres, pueblos indígenas y todos aquellos en áreas rurales. Busca el bienestar de toda la población guatemalteca y su meta es crear un mejor futuro. De este plan, se espera que la población pueda tener una vida saludable, digna y con acceso a la educación. 2. El nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde K’atún correspondía al lapso de tiempo que concurría el proceso de edificación de una gestión. Esta forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada K’atún, los gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros. Lo cual es justamente lo que quiere rescatar el plan K’atún, la forma en donde todos los guatemaltecos y todas las guatemaltecas que forman parte de este pueblo, sienten las bases de un nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo sostenible del presente hasta el 2032. 3. En Guatemala se puede encontrar mucha pobreza, discriminación, desigualdad entre mujeres al igual que desigualdad social y cultural. También hay un gran porcentaje de falta de escuelas para brindar una educación a los niños y adolescentes del país. Otra de las debilidades que enfrenta el país son las faltas de aplicación de estado de derecho, las cuales ayudan a crear un mejor país. El plan K’atún tiene un objetivo principal en contribuir a tratar de erradicar todos estos problemas al igual que buscan que se fortalezcan muchas de las políticas públicas como por ejemplo una de ellas es, el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La implementación de este plan es necesaria, ya que Guatemala logrará alcanzar una vida mejor para cada ciudadano y mejorar la salud de estos, así también como también contribuir para disminuir la desigualdad y contribuir con dar una mejor educación. El grupo de investigación, al leer sobre el plan K'atún se dio cuenta de que lo podían aplicar a su proyecto: El Acoso Escolar. Ya que el plan tiene un objetivo perfeccionar al ser humano con la


sociedad. Muchas veces las personas, por presión social, ó por tratar de dar una buena imagen a la sociedad, hacen cosas de las que no están de acuerdo o que corrompen sus valores; por ejemplo, mandar fotos inapropiadas a una persona que los está acosando indirectamente de forma sexual. De esta manera, las víctimas ceden ante acosos para quedar bien con los demás. El grupo de investigación cree que, como el plan K'atún es llevar a que el ser humano tenga paz con la sociedad, ellos pueden implementar eso enseñándole a los niños a saber hablar a las autoridades para que, si en algún momento llegan a sentirse acosados, eso se pare y ellos no se tengan que ver forzados a nada con la presión de la sociedad. El grupo también llegó a la conclusión que ambos, ellos y el plan K'atún, tienen el mismo objetivo: poder afianzar relaciones y tener paz. El grupo cree que es importante enseñarle a los niños a resolver sus conflictos sin tener que acosar a nadie ni hacerlo sentir de menos, ya que de esa forma ambos tendrán paz y el mundo llegará a ser mejor poco a poco.

Una iniciativa impulsadora con apoyo de la cooperación sueca cuyo objetivo es contribuir al pleno ejercicio denlos derechos humanos de adolescentes y jóvenes de Guatemala. Unas de las organizaciones en Guatemala son: Refugio de la niñez, Red niña, niño y Paz Joven Guatemala. El proyecto plantea el fortalecimiento de la sociedad civil a través del aumento en la coordinación, colaboración e incidencia política para influir en tomadores de decisiones dentro de las instituciones públicas. Su meta de alcance es de adolescentes y jóvenes de 12 a 30 años. Su cobertura es en Quiche, Huehuetenango, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Sololá, Alta Verapaz, Jutiapa entre otros. Ellos promueven y generan oportunidades para la capacitación, formación en valores de la Cultura de la paz, la participación política e inserción en los espacios formales de toma de decisiones a nivel local y nacional. Un ejemplo de proyecto contra el bullying, es presentado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Se realizó específicamente en la población de los estudiantes de nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 1, Playa Grande Ixcán, Quiche. En el proyecto se establecieron obligaciones a cumplir, tanto para los padres de familia como para los niños. En donde se comprometen a seguir una guía donde indica los pasos a seguir para así poder disminuir el bullying entre estudiantes. Este plan se enfoca más en los padres que en los niños, ya que según la investigación, se llegó a concluir que la base del bullying se puede o no


desarrollar en casa dependiendo como los padres eduquen a sus hijos.

El proyecto Descripción del problema y la comunidad afectada

-

10.1 Medios de comunicación: Redes sociales, maestros, padres de familia, internet, youtube, entre otros.

-

10.2 Descripción de la cantidad de alumnos, maestros y personal administrativo, entre otros. Los maestros son personas sin malas intenciones, pero que no están capacitadas con la


suficiente información para manejar situaciones de acoso de todo tipo. Los alumnos son niños inocentes que no saben tratar los diferentes tipos de acoso, ya que no han sido enseñados acerca de estos mismos. El personal administrativo no toma en cuenta los casos de este tipo no brindándoles la importancia necesaria. -

10.3 Descripción de cantidad de población afectada por el problema encontrado Los afectados son niños de 6-10 años que estudian en primaria y muchas veces se ven afectados por los diferentes tipos de acoso que no saben como tratarlos y a quien pedir ayuda.

11. El proyecto y la solución 11.1 Forma en la que el problema afecta a la población El problema identificado por el grupo de investigación fue el acoso escolar, y acompañado del mismo, el acoso físico, acoso sexual y ciberacoso. El grupo describió que estos son problemas importantes a tratar con los niños de escuelas, ya que no se enseña cómo evitar estos acosos y cómo salir de ellos. No se capacita al personal a ayudar a los niños ni se les enseña a los niños a hablar para pedir ayuda. Por ende, el grupo de investigación planea enseñar, por medio de talleres y actividades, a hablar si alguien se siente acosado de alguna forma. Y del otro lado, a


los acosadores, también es bueno enseñarles el daño que le hacen a los demás niños. El grupo investigó que el acoso puede llevar a depresión, amargura y hasta suicidio. Es por eso que es un problema identificado importante a trabajar y mejorar. 11.2 Descripción de los beneficios que obtendrá la población al resolver este problema Al resolver este problema la población recibirá múltiples beneficios. Para destacar algunos podríamos mencionar la seguridad que se espera generar en la mentalidad de los niños al saber que están resguardados bajo la ley. La comunicación entre padres e hijos mejorará debido a que los niños podrán hablar con ellos libremente y comentarles que les está sucediendo. Los ambientes escolares serán más seguros y animados, ya que el acoso disminuirá. Los ambientes familiares serán más sanos, puesto que el acoso físico y sexual ya no será una novedad para los niños y lo podrán denunciar. Para recalcar, se obtendrá una comunicación efectiva, seguridad, ambientes sanos, niñez informada, leyes que se cumplen, entre otros. 11.3 Descripción del proyecto a realizar El grupo de investigación quiere hacer una diferencia en la vida de los niños y piensa que la mejor solución a esto es creando un canal de YouTube. El grupo de investigación orientó su proyecto hacia el bullying. Un tema que regularmente es omitido, sin embargo, muchos niños se ven afectados por este fenómeno que puede llegar hasta arrebatarle la vida a un niño. El grupo de investigación grabará una serie de videos sobre el acoso y enseñanza, los cuales serán publicados en YouTube. Cada video se enfocará en 1 tipo de acoso, el cual será actuado por los integrantes del grupo (de manera sutil) al finalizar la actuación, el grupo de investigación dará una serie de información a las personas que sufren de este tipo de acoso, el grupo proveerá números telefónicos en caso de sufrir ese tipo de acoso. Los 4 tipos de acoso que el grupo cubrirá en sus videos son: acoso escolar (bullying), acoso físico, acoso sexual y ciberacoso. 11.4 Componentes y etapas del proyecto 11.5 Componente 1 - Videos -

¿En qué consiste? El proyecto que realizó el grupo de investigación consiste en 4 vídeos que ejemplifican los 4 tipos de acoso. Estos vídeos serán subidos a la plataforma de YouTube con un canal creado específicamente para enseñarle a los niños sobre esto. Los 4 vídeos que hicieron el grupo de investigación consisten en actuar una obra que explique y ejemplifique cada uno de los tipos de acoso que ocurren en los adolescentes y


niños: acoso sexual, acoso físico, acoso escolar y ciberacoso. Estas obras, creadas y actuadas por el grupo de investigación, ponen ejemplos de la vida real en menos de 2 minutos y explican cada tipo de acoso y motivan a los niños a hablar con un adulto cada vez que se sientan acosados. -

¿Cuál es su función? La función de las obras creadas por el grupo de investigación es poderle ejemplificar y explicar a los niños los diferentes tipos de acosos, mostrando ejemplos de la vida real que todos puede vivir, pero sabiendo que es importante hablar con las autoridades si son víctimas de cualquier tipo de acoso o sí son testigos de alguna víctima. El grupo de investigación tiene como propósito en estos videos enseñarle a los niños que no están solos y que si se sienten mal, siempre habrá un adulto que los proteja, al igual que hay leyes que los protegen contra esos acosos.

-

¿Cómo se implementará o cómo se implementó? Explicar los pasos para Completarlo Los vídeos creados por el grupo de investigación se implementarán en un canal de YouTube, el cual será compartido a los maestros para que puedan proyectarlo a los niños cuantas veces ellos crean necesario. El grupo de investigación también espera que el vídeo se pueda mandar a padres de familia para que refuercen ese ejercicio en casa y que los niños lleguen a comprender el problema en su totalidad y se sientan apoyados incondicionalmente. El canal, creado por el grupo, será especialmente para el tema de los diferentes tipos de acosos.

-

¿Qué recursos se necesitaron para completarlo? El grupo de investigación necesitó de algunos recursos para completar los 4 vídeos, y esos recursos fueron: una cámara para grabar, aplicación IMovie para la edición de vídeos, un guion que los guio en la actuación de la obra, un salón que se prestara a actuar diferentes escenas y una investigación previa para conocer más sobre cada tema.

-

¿Cuáles fueron los resultados esperados? Los resultados esperados por el grupo de investigación fueron que los niños, a los que se les mostrara los 4 videos, fueran capaces de poder distinguir entre los 4 diferentes tipos de acoso, poder saber que no están bien y qué hacer en cada tipo de acoso. Un resultado muy importante para el grupo de investigación, y su objetivo principal, es que los niños lleguen a un punto de dejar de tenerle miedo al acosador y poder tener la valentía de


hablar y decir que están siendo acosados, al igual que si ellos son testigos de algún acoso. Así mismo, el grupo de investigación espera que estos vídeos también motive a los maestros y a los padres a poder ser un apoyo para sus hijos y que los escuchen en cualquier momento, así los niños se sentirán más apoyados. -

¿Qué base teórica se tuvo para crear o implementar este componente? El grupo de investigación decidió trabajar con vídeos, ya que, en campañas anteriores que trabajan contra el acoso, se manejó mucho la creatividad de las personas realizando juegos, actividades y obras para mostrarle a los niños la importancia de parar cualquier tipo de acoso. El grupo de investigación consideró que actuar una obra y grabarla sería una buena idea para poder ejemplificar a los niños de una manera más fácil lo que cada acoso significa y cómo salir de cada uno. Las campañas de las cuales el grupo de investigación se inspiró, fueron NoTienesPermiso.org y HazmeElParo.org, las cuales son organizaciones famosas que se dedican a promover la paz y defender los derechos de todas las víctimas que sufren de acoso, tanto niños como mayores.

-

¿Por qué es importante este componente para el desarrollo del proyecto? El grupo de investigación considera que este componente es importante para el desarrollo del proyecto, ya que este componente se dirige a los niños directamente, a diferencia de los otros componentes que se dirigen a los padres y maestros. El grupo considera que este es el componente más creativo y con el que los niños se identificarán más fácil y el que más les gustará y entenderán rápidamente.

11.6 Componente 2 - Talleres -

¿En qué consiste? Los talleres que el grupo de investigación tiene como objetivo enseñar a los estudiantes sobre los diferentes tipos de acoso, así proporcionándoles ejemplos y que sepan la diferencia de cada uno. Al igual se busca dar ejemplos de cómo pueden reaccionar a cada uno de ellos, ya sea a quienes pedir ayuda como a padres de familia, maestros, directores, como también a fuerzas de la ley.

-

¿Cuál es su función? La función de los talleres es explicar de una manera creativa y divertida para captar la atención de los estudiantes, un tema muy delicado como lo son los diferentes tipos de acoso, también se busca que los estudiantes no teman al pedir


ayuda a las personas de su alrededor y que conviven día a día. -

¿Cómo se implementará o cómo se implementó? Cada uno de los talleres contarán con un instructivo el cual guiará a la maestra o maestro para realizar las actividades con los estudiantes, estos talleres se le espera ser otorgado a los diferentes colegios y escuelas de Guatemala.

-

¿Qué recursos se necesitaron para completarlo? Los recursos necesarios para completar los talleres son: Un grupo de estudiantes, tablero, cartas con diferentes escenarios, objetos extras, hojas de trabajo y lápiz.

-

¿Cuáles fueron los resultados esperados? Los resultados esperados son que los estudiantes tengan claros los tipos de acoso en los cuales podrían sufrir o que incluso están sufriendo, pero no lo tienen en su conocimiento por la falta de información, se espera que los talleres amplíen su conocimiento, resuelvan sus dudas y no tener el miedo de pedir ayuda a la autoridad del colegio y o escuela, al igual que tener la confianza de contarlo a un familiar

-

¿Qué base teórica se tuvo para crear o implementar este componente? ¿Qué idea se obtuvo de estudios anteriores para implementar este componente? La idea original para crear este componente viene de la película llamada “Karate Kid” donde el actor principal es un niño que sufre acoso escolar al igual que acoso físico.

-

¿Qué parte del marco teórico da sustento a este componente? En el marco teórico inciso cuatro podemos encontrar el sustento a este componente de los talleres

-

¿Por qué es importante este componente para el desarrollo del proyecto? Los talleres son muy importantes en el desarrollo del proyecto, ya que con estos se les enseñara a los estudiantes de una manera creativa y fácil la cual ellos podrán tener una mejor comprensión.

11.7 Componente 3 - Trifoliares -

¿En qué consiste? Los trifoliares consisten en brindar conocimiento a la población, en este caso, niños, en los cuales tendrán información, consejos y que hacer en caso de encontrarse con los


problemas presentados, en este caso el acoso. -

¿Cuál es su función? La función de los trifoloriares será darle a la población una manera más accesible de obtener o recordar la información que se presentará en el proyecto.

-

¿Cómo se implementará o cómo se implementó? Los miembros del equipo trabajarán en los trifoliares los cuales serán brindados a los niños a través de correo electrónico para que ellos los puedan descargar e imprimirlos para un más fácil acceso a la información o incluso los podrían ver desde la versión digital la cual se les envió por correo.

-

¿Qué recursos se necesitaron para completarlo? El grupo de trabajo utilizo Canva para hacer los diseños de los trifoliares, la ley Pina que es la ley que protege a los niños, las estadísticas del gobierno sobre el acoso alrededor de todo el país, la Constitución de Guatemala para conocer las leyes y saber que se puede hacer en distintas situaciones y la información y consejos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) conforme al acoso.

-

¿Cuáles fueron los resultados esperados? Los resultados que se esperan ver en un futuro son que las estadísticas de acosos en las distintas áreas del país logren disminuir notoriamente, asimismo como los posibles suicidios o atentados contra la persona.

-

¿Qué base teórica se tuvo para crear o implementar este componente? ¿Qué idea se obtuvo de estudios anteriores para implementar este componente? El equipo hizo una ardua investigación acerca del acoso llegando a la conclusión de que es un tema del que quizás no se habla con la suficiente seriedad. Por esta misma razón es que el equipo decidió crear este proyecto dirigido a la población joven del país de Guatemala, ya son los más afectados por este tipo de problema. Los diferentes estudios que se emplearon para llevar a cabo en este proyecto fueron de parte del Gobierno, la ONU y distintas instituciones.

-

¿Qué parte del marco teórico da sustento a este componente? En el inciso cuatro del marco teórico se puede encontrar el sustento a este componente.

-

¿Por qué es importante este componente para el desarrollo del proyecto? El propósito del proyecto es hacer un cambio en la vida de los niños, enseñarles que


hacer y como actuar en caso de sufrir algún tipo de acoso. Todo esto va incluido en los trifoliares en donde ellos van a poder encontrar la información y consejos de una manera más accesible.

12. Cronograma de actividades Semana 1-2 Enero 10 – 24

Semana 2-3 Enero - febrero 31 – 6

Etapa 1: Identificar el problema Y población afectada Encargados: Grupo de investigación Etapa 2: Identificar la causa y raíz del problema, empezar a plantear y desarrollar soluciones a este problema. Encargados: Grupo de investigación


Semana 3-4

Etapa 3: Encontrar solución del problema y desarrollar el proyecto a realizar.

Febrero 7 – 20 Encargados: Grupo de investigación Semana 5-6

Etapa 4: Identificación de selección de materiales y personal, dividir trabajo.

Febrero - marzo 28 – 6 Encargados: Grupo de investigación Semana 7-8

Etapa 5: Desarrollo de la solución

Marzo 7 – 20

Encargados: Grupo de investigación

Semana 9-10

Etapa 6: Organización de los videos y escribir guiones

Marzo 21 - Abril 3 Encargados: Paula Rivas y Fernando Castillo

Semana 10-11

Etapa 7: Grabación de los videos

Abril 4 - 17

Encargados: María González, Daniela Mendoza, Federico Nájera, Valentina Chacón y Ximena Cabrera.

Semana 12-13

Etapa 8: Juntar los videos para presentar resultado final

Abril 18 - Mayo 1 Encargados: Gastón Fernández

Semana 14

Etapa 9: Presentación final del informe completo

Mayo 7


Encargados: Grupo de investigación

13. Tabla de recursos

Recurso

Destinado a

Forma de recolección

Persona encargada


iMovie

Destinado a los niños

Gastón Fernández

Gastón Fernández

Paula Rivas

Paula Rivas

para enseñarles los videos sobre los diferentes tipos de acoso. Trifoliar Ciberacoso

Destinado para los niños de escuelas que usan sus redes sociales.

Canva

La Constitución

Destinado a los niños, Ximena Cabrera,

Ximena Cabrera,

este recurso fue

Paula Rivas, Daniela

Paula Rivas, Daniela

utilizado para poder

Mendoza, Maria

Mendoza, Maria

crear los trifoliares

González

González

Destinado a los niños, Ximena Cabrera,

Ximena Cabrera,

este recurso fue

Paula Rivas, Daniela

Paula Rivas, Daniela

utilizado para poder

Mendoza, Maria

Mendoza, Maria

dar las definiciones

González, Gastón

González, Gastón

de cada acoso en una

Fernández, Fernando

Fernández, Fernando

manera simple para

Castillo, Valentina

Castillo, Valentina

que los niños la

Chacón, Federico

Chacón, Federico

puedan entender.

Nájera

Nájera

Declaración de los

Escrito por UNICEF

derechos de los

con la principal

niños

creencia que el niño debe de estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad. Reconociendo y

Ximena Cabrera

Ximena Cabrera


respetando sus derechos desde muy temprana edad. Guía prevención del

Guía escrita en

acoso escolar

Guatemala dirigida a los maestros de escuelas para que sepan qué hacer en caso de ser partícipes de un acoso escolar.

Ximena Cabrera

Ximena Cabrera


14. Coyuntura nacional 14.1 Problemas de la implementación Por motivos del COVID-19 el grupo no pudo asistir a la escuela para poder llevar su enseñanza a cabo de la manera deseada al igual que complicó que el grupo se pudiera reunir completamente para llevar investigaciones o trabajos a cabo. Por los protocolos que son necesarios tomar el grupo se vio obligado a convertir su proyecto virtual y buscar distintas opciones para poder realizarlo de la mejor manera. 14.2 Conflictos en la recolección del material El grupo de investigación no podrá asistir a la escuela a llevar a cabo su proyecto por motivos del COVID-19 por protocolos de seguridad que no permiten poder llevar a cabo el proyecto como se debía al igual que por motivos del distanciamiento social que se debe respetar de manera que complica el proyecto. 14.3 Problemática de distribución del material y visita a la escuela Por motivos del COVID-19 el ciclo escolar del grupo fue virtual por la misma razón y protocolos dados sin embargo el grupo de investigación buscó alternativas para poder llevar a cabo su proyecto las cuales fueron: unos videos presentando los tipos de acoso que estarían llevando a cabo con la enseñanza de forma creativa y entretenida al igual que unos trifoliares que tienen información muy concisa y fácil de entender para los niños.


15. Conclusiones y recomendaciones 15.1 Conclusiones Ya que el propósito del proyecto es brindar la información necesaria acerca de los tipos de acoso a los alumnos se pudo concluir que gran parte de los estudiantes desconoce como denunciar, reconocer o actuar ante un tipo de acoso. Con ayuda del proyecto se logrará que los estudiantes conozcan más acerca de los cuatro tipos de acoso. Así mismo, los profesores lo podrán aplicar en las aulas como actividades interactivas. De esta manera los alumnos aprenderán de una manera entretenida, interactiva e informativa. En muchos centros educativos el acoso no es un tema que sea tratado. Es por esto que se considera necesario la implementación del proyecto en los centros educativos. Todos los tipos de acoso llegan a generar una grave consecuencia a la víctima. En muchos de los casos la víctima llega a un sufrimiento ya sea emocional o psicológico así como la depresión, ansiedad, perdida de autoestima, miedo, estrés, inseguridad, culpabilidad, etc. Los tipos de acoso con los que tratamos son los que se pueden observar con mayor frecuencia con niños y adolescentes. Ya que pueden sufrir de alguno de estos tipos de acoso, si los centros educativos comparten esta información, los estudiantes desde temprana edad sabrán la importancia de denunciarla y las consecuencias que trae si se quedan callados. Para que los estudiantes estén informados acerca de estos tipos de acoso se crearon diferentes talleres y actividades. Cada uno de los talleres y actividades creados fueron desarrollados muy detalladamente con investigaciones para que sean accesibles a todos los estudiantes y centros educativos. Se espera que el proyecto sea de apoyo y brinde información a los padres de familia, estudiantes y maestros acerca de como actuar ante una situación de acoso.


15.2 Recomendaciones -

Village School El centro educativo ha implementado talleres en los cuales profesionales informan a los estudiantes acerca del bullying. Sin embargo ya que el bullying es un tipo de acoso, los talleres deberían abarcar otros tipos de acoso. La información deberá de ser adecuada para todos los niveles y estudiantes. Se podría implementar un taller en el cual se hable sobre un tipo de acoso en diferentes días. Se podría reforzar un taller para los alumnos de Elementary, ya que al ser los más pequeños podrían llegar a ser más intimidados por otros. De esta forma se reforzará la confianza de los alumnos y al tener a los psicólogos encargados ellos podrán acercarse fácilmente a denunciar si sufren de acoso o saben de alguien que sufre de algún tipo de acoso.

-

Sistema educativo El proyecto busca que los estudiantes de las escuelas aprendan que es un acoso y lo que deben hacer en caso de sufrirlo. Se recomienda que se promueva la denuncia en contra de un acosador y la importancia de esto. Se recomienda que los docentes realicen, ya sean actividades o charlas en donde los alumnos puedan expresarse libremente sin ser juzgados para que tengan confianza en el centro educativo en caso de sufrir algún acoso escolar. Se espera que se les informe acerca de los tipos de acoso, que se les aliente entender la importancia de conocerlas así como de denunciarlas y sus consecuencias.

-

Ministerio de educación Ya que los tipos de acoso trabajados se ven con mayor frecuencia entre adolescentes y niños en los centros educativos o fuera, las consecuencias de estas formarán parte en su vida estudiantil. Si algún alumno sufre de algún tipo de acoso su comportamiento y


rendimiento se verá comprometido. La mayoría de víctimas permanecen en silencio por miedo o humillación y suelen creer que nadie los ayudara. Se espera que se cree un plan de acción en contra del acoso en el cual el alumno tenga apoyo y recursos necesarios para denunciar, ya sea a las autoridades del centro educativo o fuera, si sufre de algún acoso sin ningún temor. Se recomienda el Ministerio de Educación implementar un proyecto o talleres que comunique a docentes, estudiantes y padres de familias los signos que presenta una víctima de acoso, que es el acoso y como realizar una denuncia.

16. Bibliografía

-

Objetivos desarrollo sostenible 1. Naciones unidas Guatemala (2015) Objetivos De Desarrollo Sostenible , Guatemala, Guatemala. https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

-

Plan K’atun 2. Consejo Nacional de Desarrollo Humano, (2014), K’atun: Nuestra Guatemala 2032, Conadur/Segeplán, Guatemala, Guatemala https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_guatemala_0 755.pdf

-

Antecedentes regionales: 3. Barahona, Janina & Castillo, Mayra. (2013) Estrategias Psicoeducativas Preventivas De Acoso Escolar Para El Trabajo Con Niños De Educación Básica, Universidad de De Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/527/1/TESIS.pdf 4. Roldán Martínez, Julio. (2010) Acoso escolar o efecto Bullying en Escuelas Normales, Guatemala, Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0020.pdf

-

Antecedentes Nacionales 5. Sosa Pereira, Escarleith. (2013) La Participación De Los Padres De Familia Es Efectiva Para Prevenir El Bullying Entre Estudiantes. Universidad de San Carlos


de Guatemala, Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0075.pdf 6. Valdez Luther, Sussan(2011) Análisis de la prevalencia y abordaje del bullying a través de la aplicación de un programa integral de intervención en intimidad escolar. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Valdez-Sussan.pdf 7. Gálvez Sobral, Andrés (2011) Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala. Resultados de una muestra nacional del sexto grado del nivel primaria, Dirección General De Evaluación e Investigación Educativa, Guatemala, Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/El %20fenomeno%20del%20acoso%20escolar.pdf -

Antecedentes globales 8. J. Andrés Gálvez- Sobral A.( mayo de 2011). Dirección general de evaluación e investigación educativa. Guatemala, Guatemala https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/El %20fenomeno%20del%20acoso%20escolar.pdf 9. Soto dorado, Javier, Ballesteros Benjamín y Mata, Leticia Fundación ANAR(Marzo 17, 2017). Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, Guatemala, Guatemala http://xuventude.xunta.es/images/Observatorio_Galego_da_Xuventude/ano_2017/ jóvenes_bullying_y_ciberbullying.pdf

-

Recursos 10. Gobierno de la república, MINEDUC (fecha indefinida) Guía para la prevención del acoso escolar (bullying) Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/Guia_Prevenci on_Acoso_Escolar.pdf 11. Gobierno de la república, acuerdo legislativo (17 de noviembre de 1993)


Constitución política de la república de Guatemala, Guatemala. https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf

17. Anexos

17.1 Anexo 1 Grupo: no. 4 conformado por: Daniela Mendoza, Valentina Chacón, Federico Nájera, Gastón Fernández, Paula Rivas, Fernando Castillo, Maria González y Ximena Cabrera. Coordinador: Ximena Cabrera Taller No. #1 Nombre del taller: Yo soy importante Descripción: Taller informativo en el cual el grupo de investigación proporcionará información necesaria para que los niños puedan estar informados acerca de los 4 diferentes tipos de acoso que se van a tratar.

Objetivos esperados en el taller: Se espera que los participantes puedan identificar cada uno de los 4 tipos de acoso presentados por el grupo de investigación de una manera fácil u eficaz para que de esa forma los niños puedan saber qué hacer en caso de estar siendo acosados de cualquier tipo. No solamente se espera que los niños estén informados de los acosos, sino que también sepan los protocolos a seguir en caso de estar sufriendo uno. Por ejemplo, si un niño sufre de bullying escolar, que este mismo pueda acudir a sus padres y maestros para hacerles saber lo que está pasando al respecto. Asimismo como poner una denuncia o comunicarse con


el MINEDUC para así proveer una solución viable para el niño.

Actividad introductoria: El grupo de investigación decidió que para el inicio de su proyecto de seminario hará un “Ice breaker” para que los niños se sientan cómodos con ellos y entre ellos. La actividad consistirá en hacer diferentes juegos interactivos cómo por ejemplo pato pato ganso, simón dice, don camarón tintero., entre otros. El propósito de esto es que luego los niños puedan abrirse más con un tema tan personal como lo es los diferentes tipos de acoso. El grupo de investigación no necesitará mayor material, ya que serán pequeños retos sin ningún material físico. Se tiene planeado que pato pato ganso (la actividad introductoria) dure alrededor de 10 minutos. El grupo de investigación captará la atención de los niños por su espontaneidad y su buena actitud al involucrarlos a todos en una misma actividad.

Temas a desarrollar: 1. ¿Qué es el acoso? 2. ¿Como identificar el acoso? Y que tipo 3. Que hacer contra ello

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Objetivos de Desarrollo sostenible, se enfoca en crear un bien para el mundo en el cual


informan a las personas los diferentes problemas que se encuentran y ayudarlos a entender antes de crear un cambio, como en nuestro tema del taller, nuestro objetivo es informar a los niños los diferentes tipos de acoso, los cuales les permitirá detectar cuando están siendo sujetos de parte de otra persona y sobre todo para estar alerta. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible numeral cinco y diez los cuales son sobre reducción la desigualmente de género e igualación de género, estos hablan de cómo, crear igualdad de género, así explicando en cómo afectan y cuáles son las desigualdades que se encuentran, las cuales las podemos comparar con nuestro taller, ya que nosotros identificamos los tipos de acoso para que los niños estén enterados. En el numeral número diez y seis llamado “Paz, justicia e instituciones sólidas” en el cual encontramos que las personas sepan sus derechos, así como nosotros que buscamos que los niños conozcan sus derechos y sepan diferenciar sobre el bien y el mal.

Actividad a realizar (Describa detalladamente la Recursos necesarios Tiempo actividad a realizar con la población afectada) Actividades:

para

realizar

la tomará realizar

actividad (Anote un la actividad listado de los recursos que se necesitan para realizar la actividad)

1. Yo soy importante

-grupo de niños

que

15-20 min


● Para esta actividad que se da para poder entrar en confianza con los niños se debe estar con el grupo y cada uno debe ir diciendo una palabra y el siguiente la repite y le añade otra palabra para formar una frase. (El que no recuerde la palabra o la frase pierde) 2. ¿Qué harías si…?

-un tablero

20-25 min

● Para esta actividad consiste crear un -cartas con distintos tablero el cual en distintas casillas habrá escenarios distintas actividades relacionadas con los -grupo de niños tipos de acoso con los cuales estamos trabajando.

En algunas casillas se les

darán unas cartas que tendrán distintos escenarios y ellos tendrán la oportunidad de expresar que harían en cierta situación y en la carta se encontrara la solución al tipo de acoso. 3. ¡Aplica el valor! ● Para

esta

-Grupo de niños y 10-15 min actividad

el

grupo

de objetos extra

investigación pondrá a algunos niños en escenarios donde estarán puestos en una situación donde se violen sus valores, y es de ellos con la ayuda de los demás aplicar lo que se debe de hacer cuando se estén violando uno de sus valores. 4. Aclaración de valores ● Esta actividad se basa más que todo en reunir a todos los niños y tenerlos

-Grupo de niños

15-20 min


sentados para escuchar y aclarar los valores para que los niños aprendan de ellos en una manera más aplicada. 5. Tras transmitir los tipos de acoso se

-

Hoja de trabajo 5-10 min

comprobará la compresión

-

lápiz

-

Grupo de niños 10-15 min

-

Para

las

siguientes

actividades

los

estudiantes deberán formar grupos de 2-4 -

Cada grupo realizará las actividades con el límite de tiempo otorgado

-

Los grupos se turnarán en las actividades

-

Posterior a las actividades, en grupo los alumnos discutirán lo aprendido y lo aplicarán en diferentes escenarios

-

Se les asignará una hoja de trabajo realizar

-

Finalmente realizarán una exposición en la cual explicaran lo aprendido

6. Discusión y exposición -

Para

las

siguientes

actividades

los

estudiantes deberán formar grupos de 2-4 -

Cada grupo realizará las actividades con el límite de tiempo otorgado

-

Los grupos se turnarán en las actividades

-

Posterior a las actividades, en grupo los alumnos discutirán lo aprendido y lo aplicarán en diferentes escenarios

-

Se les asignará una hoja de trabajo


realizar -

Finalmente realizarán una exposición en la cual explicaran lo aprendido

Evaluación de aprendizaje: Un juego como La papa caliente, los que tengan la pelota tendrán que responder preguntas sobre la presentación de los 4 acosos, (en caso de covid) usaremos una ruleta con los nombres de los niños y a quien le toque, tendrá que responder. El objetivo es sacar por lo menos 7-10 respuestas correctas. Tabla 1. Planes taller 1 (Elaboración propia, 2021)

17.2 Anexo 2 Grupo: no. 4 conformado por: Daniela Mendoza, Valentina Chacón, Federico Nájera, Gastón Fernández, Paula Rivas, Fernando Castillo, Maria González y Ximena Cabrera. Coordinador: Ximena Cabrera Taller No. #2 Nombre del taller: Información que impacta Descripción: El grupo de investigación proveerá herramientas necesarias para que los niños puedan tratar con cada tipo de acoso de la forma correspondiente. Ej.: llamar a la policía, presentar una denuncia, hablar con sus padres, entre otros.

Objetivos esperados en el taller: Se espera que los participantes salgan de este taller con las


herramientas necesarias para poder terminar con el tipo de acoso, sea cual sea el que sufren. El grupo de investigación proveerá protocolos necesarios para cada uno de los 4 tipos de acoso que discutirán. Su principal objetivo es crear conciencia en los participantes para que puedan poner en práctica cada una de las herramientas que el grupo proporcionará en su taller. Que no se queden solo con la información, sino que también la practiquen para así mejorar su situación.

Actividad introductoria: El grupo de investigación decidió que para el inicio de su proyecto de seminario hará un “Ice breaker” para que los niños se sientan cómodos con ellos y entre ellos. La actividad consistirá en hacer diferentes juegos interactivos cómo por ejemplo pato pato ganso, simón dice, don camarón tintero., entre otros. El propósito de esto es que luego los niños puedan abrirse más con un tema tan personal como lo es los diferentes tipos de acoso. El grupo de investigación no necesitará mayor material, ya que serán pequeños retos sin ningún material físico. Se tiene planeado que pato pato ganso (la actividad introductoria) dure alrededor de 10 minutos. El grupo de investigación captará la atención de los niños por su espontaneidad y su buena actitud al involucrarlos a todos en una misma actividad.

Temas a desarrollar:

1. Que hacer en distintos casos de acoso


2. Como acudir a la ayuda y a quienes 3. Práctica de como actuarían en caso de acoso.

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

El saber cómo actuar. A través de los tiempos a los niños se les ha dejado de inculcar el que hacer en el momento que estén sufriendo algún tipo de acoso, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el numeral número cuatro llamado “Educación de Calidad” podemos relacionarlo con nuestro taller, ya que nosotros queremos educar a los niños a cómo reaccionar en el momento que estén enfrentando un tipo de acoso.

Actividades a realizar

Actividad a realizar (Describa detalladamente la Recursos necesarios Tiempo actividad a realizar con la población afectada)

para

realizar

la tomará realizar

actividad (Anote un la actividad listado de los recursos que se necesitan para realizar la actividad) 1. Videos

-Cámara

● Aquí tendremos a los niños en - integrantes grupos y sé les mostrarán los

que

10-15 min


videos entretenidos creados por el grupo, donde se mostrarán claros ejemplos de los tipos de acoso que Se estarán abarcando. 2. Tri-infórmate

-trifoliares

5-10 min

- Folios

15 min

● Esto serán trifoliares que tendrán información más especifica con soluciones para el tipo de acoso, se les entregara a todos los niños para que lo puedan tener y tener una mejor idea de como abarcar el problema si lo llegan a sufrir. 3. Lo que me gusta hacer

● En esta actividad, reuniremos a los niños - Bolígrafos para que cada uno se presente en frente de - Niños todo el grupo reunido y decir cosas de él mismo. ejemplos como: como se llama, sus actividades favoritas, que quiere hacer cuando sea grande, sus hobbies. 4. Y tú, ¿qué haces?

-Grupo de niños

10 min

● 5. Identificar los protocolos presentados -

- Hacer grupos para 1-5 min

El maestro encargado presentar los videos discusión a los alumnos

-

Posterior a ver los videos se les entregarán los

trifoliares,

los

cuales

contienen

información acerca de los tipos de acoso (Definiciones,

como

identificarlos,

protocolos) -

Los estudiantes deberán formar parejas o


grupo de hasta 4 -

Los

estudiantes

deberán

tener

una

de

la

pequeña conversación -

(Discusión

acerca

información en

los videos y el

trifoliar, discutir que harían para intervenir o denunciar el acoso) -

Tras identificar la información y los protocolos deberán ponerlo en práctica

6. Poner en práctica -

-Grupos

El maestro encargado presentar los videos a los alumnos

-

Posterior a ver los videos se les entregarán los

trifoliares,

los

cuales

contienen

información acerca de los tipos de acoso (Definiciones,

como

identificarlos,

protocolos) -

Los estudiantes deberán formar parejas o grupo de hasta 4

-

Los

estudiantes

deberán

tener

una

de

la

pequeña conversación -

(Discusión

acerca

información en

los videos y el

trifoliar, discutir que harían para intervenir o denunciar el acoso) -

Tras identificar la información y los protocolos deberán ponerlo en práctica

5-10 min


Evaluación de aprendizaje: Un Kahoot que haga preguntas sobre a quienes puede pedir ayuda, a que número pueden llamar si los acosan. Esperamos que el logro sea del 60% correcto en todos los niños. Tabla 2. Planes taller 2. (Elaboración propia, 2021)

17.3 Anexo 3


Imagen 1. Trifoliar infantil que explica que es el ciberacoso y como tratarlo (Paula Rivas, 2021)


17.4 Anexo 4

Imagen 2. Parte 1 del trifoliar infantil que explica que es el acoso escolar y como tratarlo. (Daniela Mendoza, 2021)


17.5 Anexo 5

Imagen 3. Parte 2 del trifoliar infantil que explica que es el acoso escolar y como tratarlo. (Daniela Mendoza, 2021)


17.6 Anexo 6

Imagen 4. Trifoliar infantil que explica que es el acoso sexual y como tratarlo. (María González, 2021)


17.7 Anexo 7

Imagen 5. Trifoliar infantil que explica que es el acoso físico y como tratarlo. (Ximena Cabrea, 2021)

17.8 Anexo 8 https://drive.google.com/file/d/1ExUL5CuWvVH_on6Lvc49PmOH7hG-kScD/view El link anterior lleva al video de “Ciberacoso” que realizó el grupo de investigación. 17.9 Anexo 9


https://drive.google.com/file/d/1a-kJRH77uor62kFGgxxEdI9oj_2jlE2u/view El link anterior lleva al video de “Acoso escolar” que realizó el grupo de investigación.

17.10 Anexo 10 https://drive.google.com/file/d/11faZu9JU8lOIS3eF3GgAjl5_XdvZVkGB/view El link anterior lleva al video de “Acoso físico” que realizó el grupo de investigación.

17.11 Anexo 11 https://drive.google.com/file/d/1JoeD0uVQsAzFFgnOZj6fNPp4ZePG_Ied/view El link anterior lleva al video de “Acoso sexual” que realizó el grupo de investigación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.