Village School Seminario 2021 Talleres de aplicación Grupo 1 Vida Saludable

Page 1

Vida Saludable FOLLETO CONTIENE

GRATUITO

PLANES

APLICACIÓN

DE

DE

CLASE

TALLERES

FORMACIÓN

TALLERES SEMINARIO 2021 VILLAGE SCHOOL

PARA DE

LA


¡Hola! ¡Muchas gracias por haber descargado este folleto! Este folleto pertenece a una serie de 7 folletos educativos que fue creado por los alumnos de la promoción 2020 – 2021 de Village School en Ciudad de Guatemala como parte del proyecto de Seminario en su componente de Investigación – Acción. En este folleto encontrarás planes de clase completos que podrás implementar en tu institución para la promoción de distintos temas que promueven la participación ciudadana en la transformación social para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y los del Plan K’atún 2032 propuestos por SEGEPLAN en Guatemala. Los temas a tratar en la colección son: Nombre del folleto

Temas

Vida saludable

Práctica de educación física, deportes y elementos de nutrición para una vida saludable en alumnos de educación primaria.

Del huerto a la mesa

Planificación, elaboración e implementación de huertos urbanos con elementos de reciclaje y prácticas de alimentación saludable.

¡Nuestros derechos!

Promoción de los derechos de niños y adolescentes y prevención y denuncia en casos de acoso.

¡Cuidémonos todos!

Prácticas de higiene y salud básicas durante actividades diarias (con enfoque en emergencias sanitarias).

¡Salvemos al planeta!

Manejo adecuado de desechos sólidos reciclables para su posterior proceso como emprendimientos sostenibles y ecológicos.

¡Manos a la obra!

Elaboración de material didáctico para alumnos de primaria con materiales de desecho.

Agua limpia

Manejo adecuado de agua y filtración de la misma.


Sobre los talleres En cada uno de los folletos encontrarás al menos dos planificaciones de talleres de aplicación con instrucciones de implementación y archivos adjuntos para trabajarlos. Estos talleres están diseñados para ser implementados en un período de 35 minutos cada uno. Cada taller consta de las siguientes fases: •

Objetivos esperados: En ellos se define los resultados que se esperan obtener al finalizar la aplicación del taller.

Actividad introductoria: Esta es una actividad corta que permitirá a los talleristas que puedan llamar la atención de los participantes con un pequeño juego o actividad física que atraiga la atención de los participantes y genere el ambiente necesario para adquirir los conocimientos

Temas a desarrollar: Acá se muestran enlaces para ampliar la información necesaria para que los talleristas puedan proveer de la información necesaria a su población. Estos pueden ser videos cortos o presentaciones disponibles para el uso de los participantes

Actividades a realizar: Un listado corto de actividades lúdicas que pueden realizarse con los alumnos para asegurar que el conocimiento se ha fijado.

Evaluación del aprendizaje: Una propuesta sobre las formas en las que se puede verificar si los participantes adquirieron el conocimiento o necesitan refuerzo.

Gracias por ser parte de este movimiento a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. Esperamos que estos talleres te sean de mucha utilidad y que no solo los pongas en práctica sino que los compartas con todos aquellos que puedan necesitarlos. Para mayor información no dudes en consultarnos a los correos electrónicos: • • •

Maestro asesor: Yahann Romero (yahann.romero@village.edu.gt) Sub Dirección Administrativa: Licda. Sonia Oliva (sonia.oliva@village.edu.gt) Dirección de High School: M. A. Marta Monzón (marta.monzon@village.edu.gt)

Página de contacto del colegio https://village.edu.gt/contacto/ Este proyecto fue creado y compartido con la licencia de Creative Commons

Attribution-NonCommercial CC BY-NC Todo el trabajo realizado a partir de estos talleres podrá ser compartido o utilizado como fuente de desarrollo mientras se cite a los alumnos del Seminario 2020 -2021 de Village School como autores del mismo.



Village School High School Duodécimo grado Seminario Taller: Activo o Sedentario Grupo: María José Barrientos, Alexandra Dougherty, Matias Granados, David Matheu, Mariana Mendía, Diego Quisquinay, Giovanni Santos, Evelyn Silva y Paula Zetina. Coordinador: Mariana Mendía Taller de Ejercicio No. 1: Activo o Sedentario

Objetivos esperados en el taller: Los participantes distinguirán las opciones saludables y no saludables tanto en nutrición como en actividad física. La expectativa para los participantes del taller es que puedan diferenciar un estilo de vida saludable, que implique una sana alimentación y actividad física, además reconocer tanto los beneficios como las consecuencias que conlleva el tener o no tener un estilo de vida saludable. Se espera que los participantes salgan de dicho taller con una guía que los ayude a mantener el estilo de vida saludable que se explicó durante el mismo para poder aprovechar, en su máximo potencial, los recursos que se tienen.

Actividad introductoria: Se captará la atención de los alumnos saludándolos y haciéndoles preguntas que llamen su atención, preguntas con las cuales todos se puedan identificar, y posteriormente jugando Pato, Pato, Ganso. Esta actividad se relaciona con el tema a introducir, ya que las preguntas que se realizarán para llamar la atención de los niños serán relacionadas con el tema a abarcar, el cual es ejercicio y salud. El juego también estará relacionado, pues deben correr para después llegar al lugar deseado. La actividad tendrá una duración de tres minutos debido a que es introductoria y no se necesitarán materiales adicionales debido a la naturaleza del juego.


Temas a desarrollar: 1. Actividad Introductoria (Juego de Pato, Pato, Ganso) - Enlace para más información 2. Presentación de la importancia y sus beneficios al llevar una vida activa y saludable. - Enlace para la presentación 3. Actividad de Cruz Roja/Semáforo. - Enlace para más información

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Tanto los temas de taller como los objetivos de desarrollo se relacionan porque sin los temas no tendríamos un objetivo claro y fuerte, ni tampoco podríamos cumplir con las metas propuestas para el proyecto. El taller planificado tiene como fin desarrollar la necesidad e importancia de la actividad física en los niños de 6 a 12 años. Además, queremos fomentar el tema porque realmente les va a servir y los va a beneficiar para el resto de su vida, específicamente queremos cumplir con el objetivo 4 “Educación de Calidad” y el objetivo 3 “Salud y Bienestar”. La primera actividad cumple el con objetivo de romper el hielo y el resto del taller es un modelo informativo aplicable a su vida.


Actividades a realizar Actividad a realizar

Recursos Tiempo que necesarios para tomará realizar realizar la actividad la actividad

1. Presentación informativa: La presentación consistirá de un Google Slides con información general del ejercicio, dígase su importancia y sus beneficios. Después de la información general tomará un enfoque hacia lo que es estar activo y sedentario, demostrando por qué la actividad física es superior y necesaria.

Presentación de google slides, computadora, y un proyector.

10 minutos

2. Cruz Roja: El juego de “Cruz Roja” consistirá en dividir a los niños en tres grupos, de los cuales se encargaran tres personas por grupo.. Las reglas del juego serán las mismas de siempre, que se explicarán al momento de hacer la actividad, en caso de que alguno de los participantes las desconozca. Los conos se colocarán a cinco metros de donde los encargados se paren, de esta manera permitiendo el desarrollo de la actividad.

Conos (algo para marcar distancia).

5 minutos

Evaluación de aprendizaje: La carrera de relevos es una actividad en la cual los participantes tendrán que competir entre ellos, poniendo a prueba su velocidad y resistencia. El objetivo principal de este taller es enseñar a los niños a través de una actividad divertida y recreativa la importancia de mantenerse activos físicamente y lo saludable que esto los hace sentir. Los niños deben comprender y familiarizarse con los incontables beneficios que trae el hecho de mantener el cuerpo saludable ejercitándose constantemente. La manera en la que se evaluará qué tanto absorbieron y aprendieron los niños en el taller será mediante una serie de preguntas al final de la actividad, como, qué tanto les gusto, pero también qué tanto les costó. La resistencia es clave en este tipo de actividades y estos niños no cuentan con hábitos saludables de actividad física, por lo que será un juego divertido pero cansado. Gracias a la complejidad que se les presentará a los niños se creará conciencia y se darán cuenta de las consecuencias que trae una vida sin ejercicio.


Además, en la carrera de relevos antes de pasarle la batuta a la otra persona tienen que responder una pregunta acerca de la presentación informativa. Posteriormente a la actividad, se dará una breve charla en la que se explicarán los beneficios y la importancia de mantenerse activo. Con esto, mediante la experiencia y la teoría, ellos comprenderán el verdadero fin de la actividad, haciéndoles entender que el movimiento constante del cuerpo es fundamental para llevar una vida sana y saludable. Sabremos qué tanto hemos alcanzado nuestros objetivos esperados durante la carrera de relevos, dado que tienen que contestar preguntas sobre el tema mientras realizan la actividad. Evaluando qué tan concisas sean las respuestas y su rendimiento durante el relevo, podemos medir la comprensión de los niños.

Observaciones adicionales: ● En el caso que no sea posible presentar el Google Slides, se imprimirá la presentación y se ejecutará por medio de flashcards. ● Si se sabe que algún miembro de la comunidad afectada tiene una condición que le impide realizar actividad física no debe participar en el taller.


Village School High School Duodécimo grado Seminario Taller de Nutrición Grupo: María José Barrientos, Alexandra Dougherty, Matias Granados, David Matheu, Diego Quisquinay, Giovanni Santos, Evelyn Silva, Paula Zetina, Daira Ismatul, Dinora Interiano, Julian González, Mily Pineda, Valeria Escobar y Ximena Secaida. Coordinadores: Mariana Mendía y Adriana Santos Taller No. 2 Nutrición: Mi comida es mi medicina

Objetivos esperados en el taller: (¿Qué se espera que los participantes del taller puedan hacer al final del mismo?) Al final del taller, se espera que todos los participantes puedan tener mejor conciencia de su alimentación y cómo esta afecta sus vidas. Además el taller cumple con el fin de brindar idea de lo que se debería estar consumiendo y cómo es que cada porción de un plato de comida ayuda a llevar una dieta balanceada. Al alentar a que los niños elijan su comida de manera correcta y accesible, el taller no solo motiva a los niños sino a los padres de familia. Finalmente, también cumplirá con evidenciar que una dieta balanceada es parte esencial de una vida saludable, para tener un buen futuro.

Actividad introductoria: (¿De qué manera se captará la atención de los alumnos? ¿Cómo se relaciona esta actividad con el tema a introducir? ¿Cuánto tiempo tardará? ¿Qué materiales necesitarán? La manera que se captará la atención de los alumnos será mediante el conocido juego de tenta. Esta actividad se relaciona con el tema en la manera de que en el juego cuando alguien quiera descongelar a otro jugador deberá decir el nombre de alguna comida saludable. Así recordando que el tema del taller es como deben tener una dieta saludable. El juego tomará un tiempo aproximado de 10 minutos.


Temas a desarrollar: (Liste los temas a trabajar en el taller, uno a uno y en el orden en el que se trabajarán) - Hábitos alimenticios - Buenos hábitos alimenticios - Beneficios de los buenos hábitos alimenticios - Consecuencias de malos hábitos alimenticios - Calorías necesarias diarias - Comidas balanceadas - Pirámide alimenticia - 5 niveles - Comidas - Cantidades - Guías Alimentarias para Guatemala de INCAP - Olla familiar

Relación de los temas del taller y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: (Explique cómo se relacionan los temas del taller con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) -

El propósito con respecto a los temas del taller es que los participantes puedan tener una mejor conciencia en relación con su alimentación y la manera en que esta afecta sus vidas. Esos temas del taller están relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que los objetivos son la base para poder cumplir las metas propuestas para el proyecto, pues al educar a los niños con el fin de concientizar la importancia de los hábitos alimenticios y tener una comida balanceada son los primeros pasos para lograr cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el objetivo número dos el cual es llevar el hambre a cero y el objetivo número cuatro el cual es brindar una educación de calidad.


Actividades a realizar

Actividad a realizar (Describa detalladamente la actividad a realizar con la población afectada)

Recursos necesarios para realizar la actividad (Anote un listado de los recursos que se necesitan para realizar la actividad)

Tiempo que tomará realizar la actividad

1. Pirámide alimenticia

Una cartulina de forma triangular estará dividida en 6 líneas, cada una representando el diferente nivel y grupo de comida. Esta cartulina estaría cortada en forma de triángulo para representar la pirámide. También se encontrará la opción de utilizar una plantilla.

La explicación de la actividad durará aproximadamente de 510 minutos. Dado que es una explicación bastante básica para el resto de la actividad, tomará poco tiempo.

2. Presentación (La presentación debe incluir todos los temas en la parte de temas a desarrollar) ● Google Slides ● PDF

Para la presentación será necesaria una computadora, espacio libre en el disco duro, una cañonera y electricidad. Opcional: conexión estable de Internet y cuenta de Google funcional.

La presentación se llevará a cabo en un tiempo aproximado entre 10 a 15 minutos.

3. Dinámica tipo “¿Qué vendes María?” La actividad consiste en que un miembro del grupo de seminario le preguntará a un grupo de niños “Si pudieras comer una cosa por el resto de tu vida, ¿Qué sería?” Después de obtener respuestas, se les preguntará qué comerán en los distintos tiempos de comida del día y solo podrán responder con la comida que escogieron.

Debido a que la actividad es oral, no se necesitan recursos adicionales.

La duración de la actividad oral, durará aproximadamente de 1015 minutos. Dependiendo del tamaño de la clase, con quienes se realizara.


Finalmente, se dará el punto que no es saludable basar nuestra dieta en una sola comida debido a que no se llega a tener una nutrición balanceada. Esto servirá como parte de la enseñanza de la importancia de tener una dieta balanceada y los beneficios que conlleva. 4. Semáforo nutricional:

Para la actividad se necesita tiza para La actividad consiste en, primero, dibujar el semáforo en el dibujar con tiza un semáforo en suelo, e imágenes de el suelo. Luego, se les enseñará diferentes comidas para a los niños una serie de fotos de que los niños alimentos y ellos deberán colocar determinen en qué color las imágenes en algún color del del semáforo va cada semáforo según lo que significan. una. Rojo - representa un alimento que no se debe comer seguido/que debe ser evitado Amarillo - representa un alimento que se podría comer ocasionalmente Verde - representa un alimento que se puede comer todos los días Luego de que los niños coloquen las imágenes de los alimentos, se les enseña en donde van realmente y se les da una breve explicación del porqué van donde van.

5. Rompe cabezas: La actividad consiste en armar un rompecabezas a base de lo que un niño debe de comer al día. Primeramente se deben recortar las piezas. Luego se deben de montar sobre el plato. Una vez revisadas por el maestro encargado, se deben pegar sobre el plato de papel. De esta

(1) La explicación del juego durará aproximadamente 5 minutos. (2) Dibujar el semáforo tomará aproximadamente 5-10 minutos. (3) Dejar que los niños coloquen las imágenes durará 4 minutos. (4) Colocar las imágenes en su lugar apropiado tomará 3 minutos (5) La explicación de los lugares apropiados de los alimentos durará aproximadamente 10-15 minutos.

(1) Pasos para (1) La explicación e armar el instrucciones de como rompecabezas: armar el (https://www.nutriplato rompecabezas durará nestle.es/que-es) aproximadamente 5 minutos. (2) Rompecabezas nutricional: témplate (2) El proceso de armar el para la actividad de rompecabezas parte de Nestlé nutricional durará de


manera los niños aprendan a reconocer visualmente como se ve una buena alimentación.

(https://www.nutriplato nestle.es/_pdf/Descar gable-puzzle.pdf)

10-15 minutos dependiendo del grupo que lo realice.

(3) Explicación: (3) La explicación de la sobre la relación entre pirámide alimenticia el uso de la pirámide durará igualmente de y las cantidades en el 10-15 minutos. plato (https://www.nutriplato nestle.es/que-es/grup os-de-alimentos.html) 6. Olla familiar: Los encargados explicarán nuevamente y brevemente la olla familiar. Después, los participantes deberán de colocar los diferentes tipos de comida en los lugares correctos en la olla familiar del INCAP.

(1) Imagen de la olla familiar del INCAP para utilizar durante la explicación. (2) Plantilla de la olla familiar sin la comida y solo con las separaciones. (3) Imágenes separadas de la comida para que los participantes puedan colocarlos.

(1) La explicación durará entre 3 y 5 minutos. (2) El juego durará entre 8 y 10 minutos.


Evaluación de aprendizaje: (¿De qué forma se evaluará qué tanto lograron aprender en el taller? ¿De qué manera se sabrá qué tanto se alcanzaron los objetivos esperados?) La actividad planeada con esto es que, al terminar de enseñarle, habrá un juego de sillas musicales. El juego de sillas musicales que poco a poco mientras se vaya eliminando a los jugadores, se les hará una pregunta sobre lo aprendido en el taller. Esto se hará con el fin de no mantener a los estudiantes sentados, ya que el espectro de atención en un niño es sumamente bajo. Cada vez que la música pare en las sillas musicales, se les generará una pregunta que determinará si podrán, o no, seguir siendo partícipes del juego, con el propósito de tener a un ganador al final. PIRÁMIDE ALIMENTICIA PARTE 2 De igual manera, al finalizar la actividad, se les volverá a presentar la pirámide alimenticia con el propósito de verificar si realmente absorbieron y comprendieron la información presentada, con el propósito y la expectativa de que no cometan errores, o tantos errores como al principio de la actividad formando la pirámide.

Observaciones adicionales ● Plantilla para pirámide alimenticia ● Plantilla para olla familiar ● Presentación ○ Google Slides ○ PDF


G RUPO N O . 1 S EM IN A RIO - VILLAG E SC HOOL 2 0 2 1

A C T I V O V S . S E D E N T A DRIO


¿QUÉ ES EL EJERCICIO? EL EJERCICIO ES UNA VARIEDAD DE ACTIVIDAD FÍSICA PLANIFICADA, ESTRUCTURADA, REPETITIVA Y REALIZADA CON UN OBJETIVO RELACIONADO CON LA MEJORA O EL MANTENIMIENTO DE LA PERSONA O MÁS COMPONENTES DE LA APTITUD FÍSICA. EJERCICIO SE PUEDE CLASIFICAR EN DOS TIPOS, RESISTENCIA COMO NADAR, CORRER, Y ANDAR EN BICICLETA. MIENTRAS LOS DE FUERZA SON COMO GIMNASIA, YOGA, Y PESAS. SEGÚN LA FARMACIA ESPAÑOLA TREATED EXISTEN EJERCICIOS DE ALTO Y BAJO IMPACTO. LOS EJERCICIOS DE IMPACTO SON AQUELLOS “SE EJERCE SOBRE LOS HUESOS Y ARTICULACIONES A TRAVÉS DE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA.”


BENEFICIOS AYUDA A: PERDER Y CONTROLAR EL PESO EVITA QUE SE TENGAN ENFERMEDADES COMO LA OBESIDAD O LA DIABETES TIPO 2 TENER UN MEJOR SUEÑO AUMENTOS DE ENERGÍA MENOS ESTRÉS DESARROLLAR Y MANTENER HUESOS, MÚSCULOS Y LAS ARTICULACIONES SANAS


¿QUÉ ES SER SEDENTARIO? SER SEDENTARIO, SEGÚN MEDLINEPLUS ES NO HACER EJERCICIO, LLEVAR UNA VIDA CON NADA DE ACTIVIDAD FÍSICA. SIGNIFICA ESTAR MUCHO TIEMPO ACOSTADO, SENTADO O SIN HACER NINGÚN TIPO DE MOVIMIENTO.


EFECTOS DE SER SEDENTARIO

LA FALTA DE EJERCICIO TIENE EFECTOS ADVERSOS EN EL CUERPO HUMANO, INCLUYENDO LA POSIBILIDAD DE OBESIDAD. CON FALTA DE EJERCICIO SUBE LA PROBABILIDAD DE QUE UNA PERSONA CAIGA CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA.


RECOMENDACIONES DE LA OMS LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECOMIENDA QUE “LOS NIÑOS Y JÓVENES DE 5 A 17 AÑOS INVIERTAN COMO MÍNIMO 60 MINUTOS DIARIOS EN ACTIVIDADES FÍSICAS DE INTENSIDAD MODERADA A VIGOROSA. LA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA DEBERÍA SER, EN SU MAYOR PARTE, AERÓBICA.”


BIBLIOGRAFÍA https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html#:~:text=No %20hacer%20ejercicio.,m%C3%A1s%20tiempo%20en%20forma%20sedentaria. https://medlineplus.gov/spanish/exerciseforchildren.html https://medlineplus.gov/spanish/exerciseandphysicalfitness.html https://spain.treated.com/blog/ejercicios-de-bajo-impacto-y-alto-impacto-cualesson-mejor https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/#:~:text= Los%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20de%205%20a%2017%20a%C3%B 1os%20inviertan,en%20su%20mayor%20parte,%20aer%C3%B3bica.


VIDA SANA

EJERCICIO ¿Qué es el ejercicio?

El ejercicio es una actividad física que se planifica y es repetitiva que se realiza para la mejora o el mantenimiento de tu persona.

Folleto Informativo de Ejercicio y Alimentación

Importancia de Realizar Ejercicio

Es importante realizarlo porque trae grandes beneficios. Perdida y control de peso. Evita enfermedades. Obesidad Diabetes Mejor sueño. Aumentos de energía. Menos estrés Desarrollar y mantiene huesos, músculos y las articulaciones sanas. Mejor crecimiento.

BIBLIOGRAFÍA El ejercicio se puede clasificar en dos tipos, mayormente dividiéndose en ejercicios que requieren de fuerza y en cardio, también conocido como ejercicios de resistencia. Estos dos tipos, según la farmacia española treated, se pueden dividir en ejercicios de alto y bajo impacto.

PARA USO DE NIÑOS ENTRE 6 A 12 AÑOS https://zbib.org/fe892cd53e5e48419fd9aaf0261abab5

Proporcionado por Grupo 1 de Seminario - Village School 2021


DIETA BALANCEADA PARA NIÑOS ENTRE 6 y 12 AÑOS

DIETAS RECOMENDADAS:

Paola Cóser (Nutricionista) recomienda: Evitar la bollería y los productos snack. Consumir carnes sin grasa, y cocinadas con aceite de oliva de vez en cuando. Utilizar el aceite de oliva crudo en ensaladas o al finalizar la preparación de las comidas.

¿Por qué esta dieta es la correcta?

La dieta es correcta porque mantiene un alimento balanceado para fomentar el desarrollo mental y físico. Siempre manteniendo una buena salud, tratando de no abusar directamente de las grasas vegetales y comiendo frutas frecuentemente.

EJERCICIOS A REALIZAR Estiramiento inicial: Estirar todas las articulaciones y tendones de manera suave y repetitiva. Levantar rodillas: Levantar las rodillas a la cintura de manera rápida y consistente. No moverse de su lugar. Levantar talones: Llevar los talones hacia atrás, también de manera rápida y consistente. No moverse de su lugar. Payasos: Saltar abriendo y cerrando las piernas. Los brazos suben y bajan por los costados del cuerpo. Soldaditos: Saltar moviendo las piernas hacia el frente y hacia atrás simultáneamente. Mover los brazos de la misma manera. Salto en cuerda: Saltar sobre la cuerda cada vez para que pase abajo de los pies. Correr: Uno correría alrededor del sitio en donde la actividad se esté llevando a cabo. Sentadillas: Separar los pies y luego doblar las rodillas de forma lenta, sin que las rodillas sobrepasen la punta de los pies. Recuerda mantener la espalda recta y las manos rectas hacia el frente. Abdominales: Para este ejercicio, deben acostarse sobre una superficie plana y segura, luego flexionar las rodillas (sin levantar los pies), cruzar las manos detrás de la cabeza y levantar los hombros lentamente hacia las rodillas.

Los ejercicios de bajo impacto son ejercicios que no requieren gran cantidad de fuerza en las articulaciones. Los de alto impacto son todos aquellos que utilizan movimientos agresivos, el peso corporal cae sobre los huesos y articulaciones.

¿Qué es una dieta?

Es la composición y cantidad correcta de nutrientes que se llevan al cuerpo mediante la comida y es hecha por diferentes factores. Ayuda a que tu alimentación sea la correcta.

Una buena nutrición en el ejercicio

Es fundamental para ser sanos. Una buena alimentación junto con el ejercicio va a provocar un buen estado de salud, mejor habilidad para aprender, mejor comunicación, mejores procesos mentales, y una buena adaptabilidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.