
11 minute read
Anexo 1 Ejemplo de Modelo de Gestión
Anexo 1 Ejemplo de Modelo de Gestión
MODELO DE GESTIÓN
Advertisement
El modelo de gestión es la herramienta técnica que contiene los componentes que permiten identificar los mecanismos mediante los cuales las entidades públicas ejercen las competencias que nacen de su matriz. El modelo de gestión debe detallar el rol de la institución, así como también el relacionamiento interno e interinstitucional requerido para cumplir las atribuciones que le corresponden. Este instrumento deberá guardar relación directa con la Matriz de Competencias y Cadena de Valor, de manera que tales competencias se reflejen en los procesos sustantivos (agregadores de valor) de la entidad, y en la Estructura Organizacional.
a) ANTECEDENTES
Aquí se debe poner una breve síntesis histórica de la entidad y demás información relacionada desde los inicios hasta la fecha.
b) BASE LEGAL
En este apartado se enumeran los instrumentos normativos relevantes que regulen la existencia, objetivos y funcionamiento de la institución, tales como leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, entre otros, a través de los cuales se le otorga a la entidad determinadas atribuciones y competencias; el orden en el que va esta normativa lo dictamina la Pirámide de Kelsen observada en el capítulo II de este libro.
Así:
Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador señala que: …….56
El artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador señala que: ……
La Constitución de la República del Ecuador como parte del Régimen de Desarrollo, en el numeral 1 de su artículo 85, establece que: …………
Artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador, determina qué …..
Artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador señala: …….
56 Aquí se debe copiar literalmente lo que establece el artículo citado.
Artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: …….
Artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: …….
Artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: ……
Artículo 280 de la Constitución de la República señala que: ………….
Artículo 326 numeral 15 de la Constitución de la República prohíbe: .........
Artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador determina que……..
Artículo 52, de la Ley Orgánica del Servicio Publico indica …….
Artículo 69 del Reglamento General a la LOSEP (RLOSEP) …….
El literal h) del artículo 112 del RLOSEP establece ………
Artículo 137 del RLOSEP estipula ……. De aquí en adelante se debe poner la normativa que regula el funcionar de esa institución y se termina con la base legal que dictamina la situación actual o lo que motivó a la creación o actualización del Modelo de Gestión.
c) OBJETO DE LA NECESIDAD INSTITUCIONAL:
Aquí se debe poner de manera motivada las razones que originaron la creación o actualización del Modelo de Gestión; y se puede finalizar con un párrafo aclaratorio que además se realiza el documento en cumplimiento a lo estipulado en la Ley; así:
Dada la etapa de transición por la que la institución está pasando, resulta necesario actualizar todos sus instrumentos técnicos iniciando por los citados en el Acuerdo Ministerial Nro. MDT2021-223; en el que se ACUERDA EMITIR LA NORMA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA, que son:
Matriz de Competencias y Cadena de Valor; Modelo de Gestión; Estructura Organizacional; y Estatuto Orgánico.
d) DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Es la descripción de la misión, visión y objetivos estratégicos institucional debidamente aprobados en el plan estratégico de la entidad; así:
1. De la Misión Institucional
“Somos una entidad técnica de derecho público adscrita al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal ………, con autonomía presupuestaria, financiera, económica y administrativa; dedicada a la prevención, protección, socorro y extinción de incendios, de apoyo en eventos antrópicos o de origen natural y de atención de emergencias, mediante acciones efectivas para salvar vidas y proteger bienes en el cantón ………, en armonía con el medio ambiente.”
2. Visión Institucional.
– El Cuerpo de Bomberos cada día trabajará para para mejorar continuamente sus productos y servicios, lo cual se ve plasmado en la Visión institucional:
“Al 2025 llegar a ser un Cuerpo de Bomberos que brinde atención y servicios de calidad, efectivos e innovadores en prevención de incendios, atención de emergencias y educación comunitaria en sistemas de prevención de riesgos, con personal calificado, motivado, comprometido yapoyados en soluciones tecnológicas integradas a un modelo de gestión administrativa, operativa, técnica yparticipativa, dentro de lajurisdicción cantonal; e incluso, con proyección nacional”.
3. Objetivos Estratégicos.
- Losobjetivos son losque contribuyen al cumplimiento de la misión, es decir, definen el futuro de la institución y son las siguientes:
a. IMPACTO SOCIAL. Incrementar la confiabilidad del Cuerpo de Bomberos…..
a. Mejorar el nivel de respuesta a siniestros relacionados con incendios, rescate, salvamento y manejo de materiales peligrosos mediante planes de atención técnicamente diseñados e infraestructura especializada, através de acciones propias y otras coordinadas coninstituciones vinculadas alsistema ECU-911;
b. Apoyar en eventos adversos que requieran atención pre-hospitalaria con todos los implementos necesarios;
c. Atender los siniestros relacionados con incendios, rescate, salvamento, manejo de materiales peligrosos y atención pre-hospitalaria con equipos, vehículos, herramientas y demás implementos necesarios actualizados, modernos y de última tecnología;
d. Organizar y ejecutar campañas informativas, ferias, eventos y cualquier otro programa, que tenga como objetivo principal la vinculación a la ciudadanía, en temas de prevención de eventos naturales y antrópicos; y
e. Mejorar el nivel de atención para todos los procesos relacionados con la gestión de prevención de incendios.
b. PROCESOS INTERNOS. - Incrementar la efectividaddel Cuerpo de Bomberos
f. Incrementar la disponibilidad y confiabilidad de los servicios informáticos y de tecnológicas comunicaciones;
g. Conservar el buen estado de la infraestructura y de ser el caso realizar adecuaciones de infraestructura, logísticas y servicios generales que permitan atender a la comunidad de una manera más eficiente;
h. Fortalecer la imagen institucional, de acuerdo a las últimas innovaciones;
i. Sustentar la disponibilidad de suministros y servicios internos necesarios para el correcto funcionamiento del CB57;
j. Conservar todos los bienes sujetos de aseguramiento en óptimas condiciones, para que existan respuesta inmediata en la cuanto se demande productos o servicios del
CB; y
k. Velar que todos los bienes institucionales estén dentro de los respectivos planes de mantenimiento con el fin de optimizar su vida útil.
c. RECURSO HUMANO. - Incrementar el Desarrollo del Talento Humano del personal del Cuerpo de Bomberos.
l. Incrementar el nivel de formación, especialización técnica y humanística del personal operativo y administrativo del CB;
57 Cuerpo de Bomberos
m. Velar por la salud ocupacional, sus actividades y seguridad integral del personal del CB dotando de implementos y servicios necesarios para el correcto desarrollo laboral;
n. Cumplir con el pago oportuno de nómina y beneficios de los servidores públicos; en los tiempos establecidos por ley y normativa interna;
o. Cubrir con los respectivos seguros de vida y accidentes del personal, así como uniformes, equipos de protección personal, demás implementos que requiera para el ejercicio de sus funciones;
p. Cumplir con los beneficios de ley estipulados en la normativa vigente, como compensaciones monetarias, alimentación, vacaciones, etc.; y
q. Desarrollar la gestión de talento humano en función de los Subsistemas y cumplir con las planificaciones y ejecución de cada uno de ellos.
d. PRESUPUESTO. - Optimizar l a ejecución presupuestaria del Cuerpo de Bomberos.
r. Recaudar los ingresos propios através del pago de lasobligacionesytributos acorde a la Normativa LegalVigente,con el fin de reinvertir dichos rubros en la seguridad ciudadana en temas de prevención y atención emergente de riesgos;
s. Garantizar la ejecución presupuestaria de acuerdo a las planificaciones debidamente aprobadas;
t. Cumplir con los compromisos de pago correspondientes a los servicios de ley; y
u. Cubrir los gastos imprevistos o de emergencia que no estén programados en el presupuesto del CB.
4. De los Principios Rectores. - El CB basará su gestión en los siguientes principios rectores y/o valores:
a. Abnegación: El sacrificio espontáneo y de voluntad propia de los intereses propios en incluso de la misma vida en favor de otros; b. Disciplina: Es la realización de la labor acorde con características de responsabilidad y cumplimiento de las actividades de los procesos institucionales que han sido designados; c. Lealtad: Institución fiel y comprometida con la Comunidad en proveer servicios para salvar vidas y proteger bienes; d. Honestidad: Convicciónvalor personal conlascualesse muestra tanto ensu obrar como en su manera de pensar comojusta, recta eíntegra; d. Solidaridad: Brindar y compartir con la comunidad y otros cuerpos de bomberos elapoyo y la ayuda que necesitan;
e. Compromiso: Convicción personal e n torno a los beneficios que trae el desempeño responsable de las tareas a su cargo para cumplimiento del direccionamiento estratégico del CB; y
f. Respeto: Es un valor que permite que el personal pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades de su prójimo y sus derechos.
e) ROL INSTITUCIONAL ARTICULADO AL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO
Aquí se debe evidenciar que existe alineación del rol y objetivos estratégicos de la entidad con el Plan Nacional de Desarrollo que actualmente toma el nombre de Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2025.
La gestión institucional, así como la competencia están directamente alineadas con:
Eje de Seguridad Integral
“El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 apunta a fortalecer la seguridad integral. Para ello, se establecerán políticas de gobierno enfocadas a enfrentar problemas que afectan a la sociedad en su día a día”58
Otra línea de acción del Gobierno del Encuentro es la reducción de riesgos y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales. Según el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, en 2020 se registró un total de 219.778 personas capacitadas y sensibilizadas en temáticas de gestión de riesgos. Entre 2017 y 2020 ocurrieron algunos eventos adversos entre los cuales se destacan: 1.461 inundaciones, 1 1.336 incendios forestales, 4.157 deslizamientos y 113 actividades volcánicas. Estos indicadores revelan que somos un país con múltiples amenazas. Es así como se requiere incrementar el nivel de eficiencia en la gestión del manejo de desastres y reducción de riesgos potenciales.59
Objetivo del Eje Seguridad Integral que hace referencia a la Gestión del Cuerpo de Bomberos
Objetivo 9. Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos
Se busca fortalecer la gestión de riesgos identificando aquellos riesgos que afecten al territorio ecuatoriano, generar la difusión de información oportuna y coordinar las acciones pertinentes a fin de prevenir, enfrentar y mitigar los riesgos. Esto conlleva a plantear medidas de prevención, reducción, preparación y atención de desastres de manera oportuna por parte del Estado.
De esta manera, se desarrollará un abordaje integral de la seguridad ciudadana que nos permitirá resolver los problemas de inseguridad, desde un enfoque preventivo y oportuno. Para
58 Plan Nacional de Desarrollo que actualmente toma el nombre de Creación de Oportunidades 2021 –2025 página 74 59 Ibidem página 75
ello se diseñó el presente objetivo, mismo que aborda la seguridad en cuatro políticas que abarcan las temáticas que afectan al orden público y sus principales conflictos:
Política que hace referencia a la Gestión del Cuerpo de Bomberos
9.3 Impulsar la reducción de riesgos de desastres y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales.60
f) ANÁLISIS DEL ÁMBITO COMPETENCIAL
Aquí se recopilan las gráficas que demuestran a simple vista el funcionar de una institución; que son:
1. MATRIZ DE COMPETENCIAS
En el capítulo 5 de este libro, bajo el tema Consultorías en el Ecuador se enseña cómo realizar la Matriz de Competencias.
2. CADENA DE VALOR: En el capítulo 5 de este libro, bajo el tema Consultorías en el
Ecuador se enseña cómo realizar la Cadena de Valor.
g) DISTRIBUCIÓN EN TERRITORIO
Descripción del alcance de la prestación de servicios en territorio susceptibles de desconcentración por niveles administrativos de planificación y/o presencia territorial en concordancia con el informe aprobatorio de Análisis de Presencia Institucional en Territorio emitido por el ente rector de la planificación.
La prestación de servicios que ofrece el Cuerpo de Bomberos se circunscribe de manera inicial al cantón ……; pero adicionalmente si otros Cuerpos de Bomberos de cantones o ciudades colindantes requieren el contingente de los servicios que ofrece la institución; lo ofreceremos de igual manera como si se tratase de nuestro cantón.
Aquí debe ponerse una gráfica que ilustre la ubicación geográfica y accionar de la institución; de ser su accionar a nivel nacional se debe poner el mapa del Ecuador.
60 Ibidem página 76
g) RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL INTERNO Y EXTERNO
El Relacionamiento institucional interno es descripción del flujo de relacionamiento y articulación de la institución entre sus niveles desconcentrados y viceversa, identificando mecanismos y flujos de coordinación.
Por otro lado, el Relacionamiento institucional externo es el detalle de los aliados estratégicos de la institución, es decir, los actores principales que cumplen un rol estratégico en el cumplimiento de la misión de la entidad. Estos actores pueden ser entidades de la Función Ejecutiva, otras funciones del Estado, empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones privadas u organizaciones de la sociedad civil que participan en el ejercicio de sus atribuciones.
Normalmente para explicar este relacionamiento interno y externo se pueden poner las gráficas del Mapa de Procesos o Estructura Orgánica; en el capítulo 5 de este libro, bajo el tema Consultorías en el Ecuador se enseña cómo realizar la Matriz de Competencias.