
3 minute read
FASES DEL ESTUDIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cabe mencionar que este tipo de Test está diseñado para organizaciones tipo o normales en las que los riesgos psicosociales no se producen por la peligrosidad del trabajo sino por otros factores emocionales o físicos del trabajador; para identificar los riesgos reales del personal que labora en organizaciones atípicas además del test se debe aplicar una entrevista en la que expresen sus sentimientos de mejor manera y de forma abierta.
FASES DEL ESTUDIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Advertisement
1. Preparación El equipo de trabajo responsable identificará el tipo de organización y los posibles factores a investigar, en base a un análisis previo del tipo de trabajo y el ambiente laboral; en esta fase también se debe escoger la metodología y herramienta a ser aplicada Si se trata de una organización típica en la que los riesgos laborales están en el rango de lo normal, se puede aplicar solo el cuestionario de preguntas cerradas; Si se trata de una organización atípica en la que el riesgo que enfrentan afecta incluso su integridad física como: personal de la salud, personal operativo de Cuerpos de Bomberos, Policía y el Ejercito; también se debe diseñar las preguntas abiertas que permitirán identificar los riesgos reales y su sentir ante ellos; Diseñar las preguntas abiertas para los encargados de la gestión estratégica (Directores, Gerentes, Dueños de la empresa, o con la persona encargada de la Administración del Talento Humano); estas preguntas pueden aplicarse a una sola persona; y la idea es recabar información de cómo ellos perciben los Riesgos Psicosociales en su organización; luego al final del estudio esta información es comparada con los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario para todos sus empleados; Elegir el medio por el cual se aplicará el cuestionario; como experiencia personal es mejor aplicarlo con cualquier herramienta web, ya que incluso la tabulación es automática.
2. Evaluación de riesgo psicosocial Análisis de la metodología y factibilidad de aplicar la herramienta seleccionada a todos los trabajadores y las preguntas de la entrevista a los encargados de la empresa. Mantener una entrevista con los encargados de la gestión estratégica de la organización. En esta entrevista se deberá obtener el punto de vista del cómo los altos mandos perciben el ambiente laboral, los posibles problemas, causas y efectos que lo rodean.
Proveer del Cuestionario a los colaboradores por el medio que se haya escogido, si fue vía link para ser llenado vía web; se debe dar las respectivas explicaciones para llenarlo, aclarando que la información obtenida será completamente confidencial; de esa manera el colaborador se abrirá más y proveerá respuestas sinceras. Si el Test psicosocial se aplicará personalmente se debe tomar en cuenta que la persona a ser evaluada debe sentirse muy tranquilo y sobre todo seguro con el ambiente que lo rodea y con la persona la cual le está evaluando, durante el tiempo que se está realizando esta actividad no debe existir ninguna distracción o interrupción.
3. Análisis de resultados Una vez que se haya aplicado el instrumento de evaluación, si fue vía
Web normalmente la misma herramienta arroja los resultados de manera automática; pero, estos deben ser analizados y discutidos, a fin de incorporar mecanismos adecuados de mitigación de riesgos. Si el cuestionario se aplicó de manera física, una vez que se obtengan los cuestionarios llenos se debe realizar la tabulación y análisis cuantitativo de las respuestas cerradas que provee la herramienta tradicional; y el análisis cualitativo de las preguntas abiertas en el caso de las organizaciones atípicas.
4. Plan Mitigación de Riesgos
En caso de que la evaluación arroje resultados que indiquen que las condiciones de trabajo afectan la salud del trabajador, se deberá tomar medidas preventivas o correctivas para mejorar la situación; se desarrollará un programa y se lo pondrá en práctica; además, se deberá controlar de cerca su ejecución. Las acciones a seguir dependen del tipo de organización, los recursos que posea y los resultados obtenidos en el estudio. En base a los hallazgos se realizarán sugerencias que permitan a la organización mejorar los aspectos negativos identificados que producen los riesgos psicosociales para que estos no interfieran en el desenvolvimiento laboral de los colaboradores; y a futuro ya no representen una alerta de nuevos riesgos.
5. Seguimiento y mejora continua
La idea en este punto es obtener retroalimentación para la mejora continua; observar los resultados del estudio y el comportamiento de los trabajadores después de implementar el Plan de Mejora, esto ayudará a corregir riesgos pasados y prevenir riesgos futuros.