10 minute read

CASO FINAL DE ESTUDIO

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

mismo tiempo también es carismático para poder llevar muy bien la relación jefe – empleados – accionistas – proveedores y clientes.

A pesar de la situación económica que atraviesa el país en 2015, la empresa sigue en pie de lucha para mantenerse a flote con altos y bajos; pero, si tratando siempre de innovar ante la necesidad que se requiere. El puesto de líder y presidente es propenso a ser transferido a su retiro a uno de sus hijos o a otro accionista que pueda contar con las cualidades suficientes para mantener la empresa a flote.

Advertisement

Se solicita:

En base al caso de estudio anterior CUANDO LA SUMATORIA DE TODAS LAS FUERZA DA CERO, se solicita diseñar un adecuado sistema de trasmisión de mando en el que se den las pautas adecuadas para que no suceda en esta empresa lo mismo que paso en el anterior caso de estudio.

CASO FINAL DE ESTUDIO

UN CUERPO DE BOMBEROS FUERA DE LO COMÚN

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito CBDMQ, actualmente comandado administrativa y operativamente por el Coronel de Bomberos Eber Arroyo Jurado, es una institución pública que depende del Municipio Metropolitano de Quito, de acuerdo a su Reglamento Orgánico por Procesos la misión, visión y objetivos institucionales son los siguientes: Art. 1.- Misión Institucional. - Somos una Institución técnica de derecho público dedicada a la prevención de incendios y atención de emergencias mediante acciones efectivas para salvar vidas y proteger bienes en el Distrito Metropolitano de Quito. Art. 2.- Visión Institucional. - Ser una Institución que brinde servicios de calidad, efectivos e innovadores en prevención de incendios, atención de emergencias y gestión educativa bomberil, con personal calificado, motivado, comprometido y apoyados en soluciones tecnológicas integradas, dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Art. 3.- Objetivos Estratégicos. - Los objetivos son los que contribuyen al cumplimiento de la misión, los cuales son:  Incrementar el nivel de formación y especialización técnica y humanística del personal operativo del CB-DMQ; así como los conocimientos de la ciudadanía respecto a la prevención y protección de incendios y otros eventos adversos. (FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN)  Fortalecer la gestión de prevención y protección ciudadana a través de sistemas de análisis, evaluación y planificación de acciones de reducción

de riesgos de incendios y la vinculación comunitaria permanente. (PREVENCIÓN DE INCENDIOS)  Incrementar el nivel de respuesta de despacho operativo a eventos adversos de la ciudadanía a través de acciones propias y otras coordinadas con instituciones vinculadas al sistema ECU-911. (CENTRAL DE EMERGENCIAS)  Incrementar el nivel de respuesta a siniestros relacionados con incendios, rescate y salvamento y manejo de materiales peligrosos mediante planes de atención técnicamente diseñados e infraestructura especializada. (SINIESTROS)  Incrementar el nivel de respuesta a eventos de emergencia médica y atención Pre hospitalaria a través de acciones médicas oportunas de alta calidad y equipamiento especializado. (ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA)  Fortalecer la calidad de los servicios internos institucionales, dotando de herramientas de gestión que permitan la mejora continua de las actividades internas, que contribuyan a los procesos sustantivos y a una atención oportuna a la ciudadanía. (PROCESOS ADJETIVOS: ASESORÍA Y APOYO) (Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito CBDMQ, 2017) Con esta introducción se evidencia que es una de las organizaciones más vulnerables al riesgo, ya que su personal operativo es el equipo de primera respuesta ante emergencias de cualquier tipo; por tal motivo están expuestos a riesgos físicos por atender estas emergencias muchas veces en condiciones de alta peligrosidad. Pero, el principal factor de riesgo que enfrentan es el psicosocial, ya que generalmente luego de acudir a una emergencia con varios heridos o incluso muertos, se aíslan, se vuelven irritables, sobresaltados, sensibles, depresivos, les cuesta conciliar el sueño, o muestran problemas de adaptación en su entorno laboral, todo esto producto del estrés post-traumático. Su formación y capacitación constante hace que estén aptos para asistir: incendios, desastres naturales, accidentes de tránsito, estructuras colapsadas, y cualquier otro tipo de evento adverso en el que se deben atender a personas con conducta suicida, enfermedades mentales, mal heridos, mutilados, o incluso muertos.

Fuente de la imagen: https://www.bomberosquito.gob.ec/

Por otro lado gracias a la visión estratégica de su Comandante General es una institución que se encuentra en constante cambio o evolución; pero, no solo para adaptarse al medio sino para ser los mejores; prueba de ello es que todos sus instrumentos técnicos se encuentran actualizados de acuerdo a la normativa vigente y alineados entre sí a fin de asegurar uno de los factores más importantes de calidad de vida en el trabajo “facilidad de obtener información”; actualmente la institución posee la certificación ISO 9001 2008, se pretende obtener la certificación 9001 2015 y OHSAS 18001 cuya certificación irá de la mano con la ISO 45001. Otro de los proyectos en ejecución desde hace varios años es la sistematización de procesos bajo la política cero papeles que permite realizar un mejor seguimiento de los trámites y atener requerimientos de manera más pronta. Pero, hasta aquí se podría pensar que es una organización como muchas, enmarcada en ejecutar procesos de calidad y por ende prestar a la comunidad servicios de calidad; pero, no es así; ya que la visión del comandante va más allá, las prácticas especialmente administrativas se encuentran en este preciso momento dando un giro extraordinario, con la simple implementación del proyecto de cambio organizacional denominado “5S”, que significa: SIGNIFICADO DE LAS ETAPAS – FASES Japonés Español

Seiri Clasificar

Selton Ordenar

Seiso Seiketsu

Limpieza Estandarización Shitsuke Mantener la disciplina La integración de las “5S” satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:  Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.  Reducir gastos de tiempo y energía.  Reducir riesgos de accidentes o sanitarios.  Mejorar la calidad de la producción.  Mejorar la seguridad en el trabajo.

Fuente de la imagen: Autora

Infraestructura y Equipos de la institución

Fuente de la imagen: https://www.bomberosquito.gob.ec/

El CB-DMQ cuenta con infraestructura y equipos de punta dentro de los que enuncian:  Moto denominada “Delta” que es usada por los paramédicos para primera respuesta, estas motos se encuentran equipadas con todo lo que se necesita para realizar una primera evaluación y estabilización del paciente.  Vehículo de fuerza de tarea transporta equipos de protección personal, equipamiento y herramientas para rescate en estructuras colapsadas, vehículos accidentados o derrumbes para los diferentes eventos adversos que deben ser atendidos.  Moto de bomberos denominada “Yankee” sirve para primera respuesta y evaluación en caso de incendios, inundaciones o cualquier otro tipo de evento adverso.  “Trailer” transporta equipos pesados, víveres, vehículos o cualquier otro tipo de bien o producto para zonas de desastres, como por ejemplo la tragedia suscitada en abril del 2016, en la que se transportó víveres y enseres para los damnificados y el equipo de bomberos que estaban atendiendo la emergencia.  Motobombas para extinguir todo tipo de incendios entre las cuales están: “Darley” y la “Forestal”.  Helicóptero para combatir incendios en lugares de imposible acceso con otro vehículo, así como transportar heridos en cortos tiempos.  Camionetas 4x4 para atender todo tipo de emergencia dentro o fuera del perímetro urbano.  Vehículo escalera que principalmente se usa para rescate de víctimas de estructuras colapsadas o alturas en las que no se puede acceder por tierra.  Ambulancia que está equipada con lo necesario para estabilizar al paciente y transportarlo a una casa de salud.

 Otros vehículos livianos con los que cuenta la institución son los 8x8 que por ser más estables y seguros sirven para llegar a lugares de difícil acceso.  Sigway que se usa para patrullar zonas donde exista flujo de ciudadanos especialmente en eventos públicos, realizados en parques o en el centro histórico de la ciudad de Quito.

Imagen institucional

El CB-DMQ tiene una excelente imagen institucional debido a toda la ayuda que presta a la comunidad, que en los últimos años incluso ha trascendido a otras provincias apoyando solidariamente a los afectados de los desastres naturales suscitados en la costa ecuatoriana. En base a las estadísticas registradas en la institución durante el año 2016, el CB-DMQ atendió solamente en la ciudad de Quito y sectores aledaños:

 4.304 accidentes de tránsito;  6.870 atenciones médicas;  807 por violencia civil;  4.609 en otros casos;  10.247 siniestros de distintas categorías;  12.819 las emergencias atendidas y resueltas vía telefónica en el ECU 911.

Formación y Capacitación del personal operativo

El personal operativo se divide en tropa y oficiales, quienes para ingresar a la institución deben realizar el curso de formación, que para aspirantes a tropa dura nueve meses y para aspirantes a oficiales dos años. Cada siete años sean personal de tropa u oficiales deben ascender al siguiente rango, posterior a cumplir todos los requisitos pre establecidos en su normativa interna.

Este es un caso de estudio que vincula todos los capítulos del libro, por lo que ustedes deben desarrollar:

1. Identificar la vinculación con cada uno de los 7 capítulos del libro llenando la siguiente tabla:

TEMA DEL LIBRO VINCULACIÓN

Capítulo 1: Identifique con que Teoría Administrativa se identifica más la institución. Explicar detalladamente por qué se identifica con la teoría administrativa seleccionada Capítulo 2: Identifique las prácticas de DO que tiene la institución. Desarrollar cada práctica

Capítulo 3: Identifique con qué modelo y con qué elemento del cambio se identifica más la institución.

Describa la innovación Explicar por qué: Modelo: Elemento:

Capítulo 5: Que equipos de trabajo identifica en este caso. Capítulo 6: Identifique con que elementos de Calidad de Vida en el trabajo se vincula. Capítulo 7: Analice cada uno de los factores para prevenir los riesgos psicosociales.

Que métodos usted propondría para mejorar el clima laboral

Que método usted propondría para eliminar el estrés tanto del personal administrativo como operativo. Describa por lo menos 5 cambios innovaciones que realizó la institución con la finalidad de adaptase a la nueva realidad producto de la pandemia; y a la vez brindar el servicio que necesitaba la comunidad. Desarrollar que labor cumple cada equipo de trabajo. Explicar de qué manera se genera la vinculación.

Desarrollar su criterio de cada uno de los factores analizados.

Explique detenidamente el método y como lo implementaría.

Explique detenidamente el método y como lo implementaría.

2. Realizar un Diagnostico Situacional FODA de la institución. 3. Basado en la teoría y la actividad de aprendizaje del capítulo II en la que usted investigó que es un estudio de clima laboral, pudo identificar los sistemas o programas que permiten realizar este estudio en las organizaciones, por lo tanto también pudo darse cuenta que todos estos programas fueron diseñados para personal administrativo, estandarizados para cualquier tipo de organización; por lo que usted deberá diseñar un mecanismo que permita medir el clima laboral en el personal operativo del CBDMQ, tomando en cuenta que tanto los factores a medir como la intensidad de los mismos son muy diferentes que las organizaciones atípicas, para lo cual deberán desarrollar:  Metodología propuesta;  Factores a medir;  Resultados esperados; y  Conclusiones y recomendaciones. 4. Basado en la teoría de este capítulo IV desarrollar para el CBDMQ un

Sistema Abierto para lo cual deberá:  Basado en la figura 29 Identifique el Suprasistema, por lo menos dos

Sistemas misionales o agregadores de valor y de cada Sistema por lo menor identifique tres Subsistemas.

 Graficar y explicar el funcionamiento del Sistema que utiliza la institución, basado en la figura “Funcionamiento de un sistema”.  Desarrollar cada uno de los pasos de la retroalimentación de sistema abierto, asumiendo la posición de un Consultor de DO y en base al esquema figura “Retroalimentación para sistema abierto”.  Exponer por lo menos 3 conclusiones y 3 recomendaciones del estudio realizado a fin de que el CBDMQ obtenga una mejora continua. 5. Basado en el estudio del capítulo Riesgos Psicosociales usted anteriormente identificó los sistemas o programas que permiten medir estos riesgos en las organizaciones, por lo tanto también pudo darse cuenta que todos estos programas fueron diseñados para personal administrativo, estandarizados para cualquier tipo de organización; por lo que usted deberá diseñar un mecanismo que permita medir los riesgos psicosociales en el personal operativo del CBDMQ, tomando en cuenta que tanto los factores a medir como la intensidad de los mismos son muy diferentes que las organizaciones atípicas, para lo cual deberán desarrollar:  Metodología propuesta;  Factores a investigar;  Resultados esperados; y  Conclusiones y recomendaciones.

6. Describir en que se basa cada una de las etapas de las “5S”. 7. Describir en que se basa cada una de los objetivos de las “5S”. Para resolver las preguntas usted deberá profundizar la investigación de la organización, por lo que se recomienda visitar la página WEB institucional, buscar noticias o información en la red, especialmente en YouTube, Facebook y Twitter.

This article is from: