
6 minute read
CAPÍTULO VII: RIESGOS PSICOSOCIALES EN LAS ORGANIZACIONES Y MECANISMOS PARA MITIGARLOS
“Semejantes a un iceberg pueden ser los problemas laborales de la empresa; los icebergs son una masa de hielo gigantesca de los que solo se puede observar una pequeña porción que flota fuera del agua; pero, bajo el agua está la porción más grande eso que no se puede ver representa el peligro real.
Eso que se ve o se percibe de los problemas laborales son las creencias, conflictos, prejuicios, discordias, enojos, insatisfacción laboral, etc.; pero, esto es sólo una pequeña porción de lo real; bajo el agua están las consecuencias de lo que se percibe o ve; ahí está de lo que realmente se debe cuidar la organización, lo que se debe sanear para que la organización no sea afectada o incluso desaparezca” .
Advertisement
Los riesgos psicosociales son eventos reales que se producen en situaciones laborales, están directamente relacionados con los aspectos y condiciones propias de cada organización y el trabajo de desempeña cada individuo dentro de la misma; una vez que se producen inciden directamente en la salud y bienestar de los trabajadores de manera física y mental, pudiendo alterar negativamente la actitud y desenvolvimiento del trabajador, no solo en el entorno laboral sino también en su ámbito personal, pudiendo causar enfermedades, accidentes laborales, lesiones, estrés, ansiedad, depresión y todos los daños colaterales que esto implique.
Los riesgos psicosociales se encuentran entre los problemas que más dificultades causan en las organizaciones a nivel mundial; estos se presentan cuando el trabajador o empleado se enfrenta a su máxima tolerancia tanto física como mental, lo cual puede influir en la salud, el rendimiento, las relaciones interpersonales y la satisfacción en el trabajo.
Existen organizaciones más propensas a generar riesgos psicosociales producto de accidentes, incidentes o enfermedades laborales; en la mayor parte de organizaciones existe una probabilidad baja o media en la que sus empleados o trabajadores puedan sufrir algún tipo de enfermedad laboral50 , incidente o accidente de trabajo51, por lo que si se presenta puede ser controlable con
50 La enfermedad laboral o profesional es la ocasionada por la exposición repetitiva a determinados agentes ambientales o contaminantes que se presentan al desarrollar una actividad laboral. 51 Diferencia entre accidente e incidente laboral:
distintos mecanismos. Por otro lado existen organizaciones más propensas a que su personal sufra las consecuencias de estos riesgos; por ejemplo, dentro de las organizaciones del estado se puede citar principalmente al personal operativo52 o de atención de emergencias del Ejército, Policía, Cuerpos de Bomberos, y Hospitales; se puede identificar otro tipo de organizaciones como la Cruz Roja, Clínicas Privadas, empresas de Seguridad, Transporte de Valores o Resguardo (guardias de seguridad), etc.; y siendo incluso más puntuales existen otro tipo de trabajos que por sí mismos ya producen riesgos psicosocial como los trabajos que se ejecutan en alturas, en altas o bajas temperaturas, bajo condiciones inhóspitas, insalubres, o en presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos.
Para realizar esos trabajos de alto riesgo psicosocial la misma adrenalina obliga al personal a responder de manera inmediata y dar todo de sí; capacidad que se mantiene mientras dura la emergencia, la situación de riesgo o la condición que genera tensión; pero, cuando esta situación pasa, tanto el cuerpo como la mente inician un proceso de relajación proceso en el que se presentan los síntomas de estrés.
La importancia de realizar estudios de riesgos psicosociales se resume en:
Generar un ambiente armónico, más saludable para el trabajador y más productivo para la organización. Saber a cabalidad cuales son los factores que causan estrés y que inciden en el bajo desempeño para adoptar alternativas, disminuir y controlar los riesgos o mitigar sus efectos. Adoptar medidas de mejora que permitan fortalecer aquellos aspectos que pudiesen precautelar el bienestar y la salud laboral. Mantener al trabajador motivado para que a su vez adquiera un compromiso con la organización, que sea retribuido con mejora de la producción.
Características de los estudios de riesgos psicosociales: Los estudios de riesgos psicosociales se realizan utilizando métodos que apuntan al origen de los problemas (principio de prevención en el origen); es decir, a las características de la organización y del trabajo y no a las
Accidente es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad y al producirse origina: Lesiones personales, daños materiales y pérdidas económicas. Incidente es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad y al producirse no origina ni lesiones ni daños materiales o pérdidas económicas. 52 El personal operativo comprende únicamente al personal cuyo trabajo está relacionado directamente con los procesos misionales de la organización (razón de ser de la organización). Miembros activos de las instituciones antes referidas, no se incluye en esta denominación al personal que cumple actividades administrativas.
características o rasgos del trabajador; de tal manera que si a futuro existe un proceso de reclutamiento y selección ya se habrán prevenido o mitigado los riesgos psicosociales identificados. Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por estudios científicos; por lo que no se puede adaptar ni aplicar cualquier método; esa puede ser la principal diferencia entre estudios de clima laboral en los que se pude aplicar cualquier método incluso uno adaptado a la empresa o incorporar un estudio basado en la simple observación y análisis del entorno laboral. De la misma manera que no se pueden aplicar herramientas o mecanismos que no estén avalados científicamente, tampoco estos estudios pueden ser aplicados ni analizados por cualquier persona; sino que se debe buscar el apoyo de personas especializadas (profesionales en el tema), más si se quieren obtener resultados positivos ya que en este tipo de procedimientos depende mucho las acciones preventivas o correctivas que se tomen a futuro. El estudio de riesgos debe ser planificado, el método a aplicar debe ser previamente socializado y el levantamiento de información debe ser participativo; ya que evaluar los riesgos psicosociales es evaluar el trabajo en la organización, el sentir de sus trabajadores, los riesgos percibidos y los riesgos latentes. Debe existir un acompañamiento / seguimiento en: la selección del método, durante el tiempo que se aplique el estudio, al obtener los resultados, cuando se apliquen las medidas preventivas y correctivas y en la retroalimentación.
Los beneficios que tienen las organizaciones al aplicar estudios para identificar riesgos psicosociales son innumerables, dentro de los cuales destaca un adecuado ambiente laboral, sano y sin conflictos que es altamente beneficioso para la organización y para el ser humano que labora en ella; y si a esto se incrementa el poder identificar los peligros latentes que pueden conllevar riesgos de accidentes, incidentes o enfermedades laborales para poder mitigarlos dará más seguridad al trabajador y sin duda incrementará su rendimiento. Poder identificar el sentir del trabajador y retroalimentar todos los aspectos antes mencionados fortalece el vínculo “empleador y trabajador” lo cual será proyectado externamente como imagen de la organización generando una identidad empresarial positiva como un buen lugar para trabajar. 53
53 Los mejores lugares para trabajar / Great Place to Work® si quiere saber más respecto al tema, consulte en la revista EKOS que realiza un análisis y premiación de varias categorías, entre ellas están las organizaciones que se destacan por ser los mejores lugares para trabajar (EKOS de Oro): https://www.ekosnegocios.com/reconocimientos/great-place-to-work; http://adnsostenible.ekosnegocios.com/publication/bb808184/mobile/ (desde la página 102)