10 minute read

SISTEMA SOSTENIBLE

LA NUEVA ERA DE LOS SISTEMAS SOSTENIBLES Y SUSTENTABLES

“Del egoísmo y egocentrismo al bien común” Generalmente los sistema abiertos, tradicionales o de antaño, priorizan la producción aun cuando esta sea muchas veces indiscriminada con el uso de recursos naturales y contaminante por los residuos del proceso productivo, por los agroquímicos, o por los desechos del producto final después de ser consumido; adicionalmente estos sistemas se fundamentan primero en beneficio económico; en segunda instancia tratan de alcanzar otros beneficios como el social interno; y tal vez al final de su lista de prioridades sitúan a las buenas prácticas que implican cuidado ambiental; pero desde hace algunos años las organizaciones han empezado a cambiar su ideología, prácticas, conceptos y estrategias dando un giro importante que va desde un sistema tradicional hacia sistemas sostenibles y sustentables; es decir las organizaciones están evolucionando desde el egoísmo y egocentrismo al bien común.

Advertisement

La sostenibilidad va de la mano con la sustentabilidad; los dos son conceptos de cambio; afianzarlos como prácticas en las organizaciones, generan confianza y aceptación en los consumidores, lo que permite alcanzar el éxito y extender el ciclo de vida de la empresa. Alcanzar este balance social, ambiental y económico hace que todas las partes se vean beneficiadas ya que la organización se empodera y controla lo que está pasando internamente y aprovecha las fuerzas externas que la favorecen más que a una organización tradicional.

Estos cambios positivos se han afianzado más rápidamente a partir de la pandemia de COVID 19, ya que no solo las organizaciones sino todos los seres humanos hemos hecho conciencia de la importancia del respeto y cuidado al entorno natural.

Con esta breve introducción a continuación se desarrollan los conceptos más importantes de lo que implica un sistema sostenible y sustentable; finalmente también se podrá observar una breve diferencia entre los sistemas tradicionales con los sistemas sostenibles y sustentables.

SISTEMA SOSTENIBLE

El sistema sostenible es el más completo de todos ya que no se enfoca en la búsqueda tradicional de un redito económico; pretende maximizar el impacto positivo de la organización por medio del cuidado ambiental y social; procurando además obtener beneficios que perduren en el tiempo es decir que sean a largo plazo; por lo que también los objetivos, estrategias, procesos y prácticas deben estar enmarcados en el aprovechamiento o reúso de recursos, compromiso de calidad y preservación del ecosistema, fomento de la autosuficiencia al producir o generar sus propias materias primas o utilizar energías renovables o alternativas28; en la siguiente figura (36) se puede observar de mejor manera cómo funciona el sistema sostenible en las organizaciones; las flechas indican retroalimentación y flujo de información.

Responsabilidad Ambiental (Naturaleza)

Objetivos Economicos (Crecimiento)

Sistema Sostenible

El crecimiento debe lograrse con el respeto por la naturaleza y seres humanos; procura la autosuficiencia y que los recursos utilizados en sus procesos esten disponibles a futuro.

Igualdad Social ( Seres humanos)

Figura 36. Sistema Sostenible. Fuente: Elaborado por la Autora

28 Las energías alternativas o renovables son las que provienen de fuentes naturales inagotables como la energía solar, la eólica que se genera con el viento, la energía que proviene de la fuerza del agua y la energía que se produce por el calor del suelo.

La sostenibilidad es un conjunto de valores y principios humanos, éticos y medioambientales, desde la perspectiva de la calidad y excelencia, que tiene por objeto dotar a las organizaciones de un instrumento de referencia para alcanzar un desarrollo perdurable propio, de las comunidades y por ende de toda la sociedad; un sistema sostenible permite a la organización formar una relación comercial a largo plazo no solo con sus clientes o proveedores sino con los diversos actores sociales; en este sentido son innumerables las ventajas que pueden llegar a tener las organizaciones sostenibles, algunas de ellas se puede observar en la figura a continuación.

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOSTENIBLES

Prestigio y ejemplo de buenas prácticas

Genera una ventaja competitiva

Disminución de costos por el uso eficiente de recursos

Oportunidad de ingreso a nuevos mercados

Mejora del clima laboral y fidelización de trabajadores

Impulsa la innovación responsable

Construye alianzas con sus clientes y proveedores basadas en la corresponsabilidad

Figura 37. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOSTENIBLES Fuente: Elaborado por la Autora

Estas organizaciones utilizan las siguientes estrategias sostenibles para alcanzar la ventaja competitiva:

Estrategias sostenibles

Economizar recursos energéticos: aprovechando la luz solar como fuente de luz y como fuente de energía; o aprovechar el viento como fuente de energía eólica; de esta manera se utilizarán energías alternas solo cuando sea necesario, lo cual mitiga emisiones. Aprovechar los recursos cercanos: en lo posible generar nuestros propios materiales o buscar proveedores dentro del propio territorio de esta manera no se utiliza innecesariamente combustible en el transporte de la materia prima. Gestionar ecológicamente los transportes: se refiere brindar servicios de recorridos a los trabajadores para evitar que lleguen en sus vehículos o fomentar el uso de bicicleta, pudiendo incluso financiar este recurso a los que no lo posean. Implementar los principios de la economía circular, se refiere a que hay que reducir la entrada de componentes o materiales que la organización pude reutilizar o reciclar como resultado de sus propios procesos.

Figura 38. Estrategias sostenibles Fuente: Elaborado por la Autora

Casa adentro la empresa logra un bienestar económico gracias a la confianza y desenvolvimiento laboral de sus empleados, quienes son valorados, se sienten parte de la organización y promueven su desarrollo personal y por ende organizacional.

El compromiso social al que se refiere la sostenibilidad empieza por el talento humano de la organización, al fomentar un trabajo digno, con goce de beneficios y derechos como: comunicación abierta, sistemas de premios e incentivos, enriquecimiento del trabajo, seguridad y salud ocupacional29 y desarrollo participativo de los subsistemas de talento humano30; lo que permitirá a sus colaboradores desarrollar sus labores de una manera eficiente, segura, sana e incluso feliz.

La estructura organizacional31 sostenible es aquella que permite que cada miembro asuma responsabilidades dentro de la organización; por lo que, al estar desempeñando sus funciones van habilitando sus capacidades, transformando sus habilidades en destrezas, aprovechando sus conocimientos y experiencia y aplicando sus competencias técnicas y conductuales en su desenvolvimiento laboral; la estructura organizacional sostenible fomenta la innovación, la flexibilidad y la mejora continua. Al promover la participación de las personas se le otorga un mayor protagonismo, se sienten identificados y participes con la cultura organizacional.

29 Estos temas serán desarrollados en el capítulo VI de este libro bajo el tema Calidad de Vida en el Trabajo. 30 Estos temas serán desarrollados en el libro de Administración de Talento Humano de mi autoría. 31 Este tema es desarrollado en el libro Administración de Talento Humano de mi autoría.

Ser una empresa sostenible implica invertir en formación y capacitación32 , buenas condiciones laborales y beneficios para los colaboradores, dejando de pensar que esto implica un gasto, pues todo lo que se otorga a los trabajadores de manera consiente e equitativa, se recupera en forma de eficiencia, calidad, lealtad e innovación; desde el punto de vista económico, es una sabia decisión. Los colaboradores de la institución se hacen potencialmente mejores cuando la organización trabaja en su: empoderamiento, confianza, comunicación, motivación, crecimiento y compromiso laboral.

Las organizaciones sostenibles destinarán sus esfuerzos a:

 Propender a la equidad, desarrollo y beneficio de los actores sociales, tanto dentro de la organización (colaboradores, servidores o empleados), como fuera de la organización (empleados de los proveedores e incluso en algún momento llegar a los clientes).  Promover el bienestar y la evolución de las generaciones presentes y futuras, como parte del medio ambiente.  Evolucionar de acuerdo a las necesidades socioeconómicas del país y también y proyectarse a las tendencias, necesidades y expectativas de otros mercados a nivel mundial.

Las organizaciones sostenibles deben:

 Promover la autosuficiencia nacional y de ser posible regional;  Reconocer la importancia de la naturaleza y del bienestar humano;  Generar actividad económica que mejore la calidad de vida de todos los sectores sociales;  Utilizar los recursos de forma eficiente;  Tratar de no ocupar en sus procesos productivos recursos no renovables;  No elaborar productos que generen contaminación o de ser el caso elaborar productos o contenedores de productos reusables o reciclables;  Tratar de ocupar en sus procesos productivos recursos reciclados;  Promover el reciclaje, reutilización y minimización desperdicios;  Investigar mecanismos para que la actividad económica mantenga y de ser posible mejore el sistema ambiental;  Promociona la educación y formación ambiental entre sus colaboradores;  Integra el eco diseño en sus productos;  Incentiva los comportamientos responsables de sus proveedores y clientes;  Mitigar y corregir cualquier fallo antes que se produzca un daño ambiental; y

32 La diferencia principal entre formación y capacitación radica en que cuando se habla de formación esta abarca los estudios de tercer en adelante por medio de los cuales se obtiene un título; mientras que la capacitación se refiere a la actualización de conocimientos específicos de uso o varios temas, mediante el cual se obtiene comúnmente certificados de aprobación o participación. Este tema es desarrollado en el libro Administración de Talento Humano de mi autoría.

 Usar tecnologías limpias y tratar de restaurar los ecosistemas dañados con sus anteriores prácticas.

Las organizaciones sostenibles canalizan su accionar a innovar sus procesos productivos, por lo que la inversión de tecnología es importante para la reducción de uso en energías como la eléctrica o gasolina; de esta manera se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero. Al usar energías renovables como paneles solares con el tiempo también existirá un ahorro económico. A diferencia de un sistema tradicional de entrada de recursos transformación de materia prima o conocimientos y salida de productos o servicios, en los sistemas sostenibles intervienen muchos más factores, tal como se puede observar en la figura a continuación:

Figura 39. Sistema Sostenible Fuente: Elaborado por la Autora

Entradas

El sistema sostenible tiene como entradas la integración de políticas sostenibles, previamente establecidas y socializadas; recursos tanto materiales como humanos y materias primas sostenibles; estrategias de cadenas de valor y los modelos de negocios sostenibles; todo esto en suma y no de manera individual generan las entradas.

La transformación de procesos

Se da a partir del conocimiento en la toma de decisiones, la selección de productores y mercados también sostenibles o por lo menos sustentables o con responsabilidad social; en el proceso productivo también interviene la academia con la transmisión de conocimientos; para transformar las entradas en salidas también se debe tomar en cuenta el pensar o las tendencias de los sectores público, privado y sociedad civil.

La Salida de Productos y Servicios al mercado

También debe ser bien pensada por lo que la retroalimentación respecto a los análisis: Geográfico, de Impacto, de Adaptabilidad y de Competitividad se vuelve crucial al momento de volver a generar el sistema. La organización sostenible es aquella que apuesta por el cambio y adaptación al entorno ya que se encuentra en un ambiente dinámico, con una cultura de flexibilidad y coordinación de esfuerzos, no solo internos sino en sincronía con los dos factores más importantes de su micro ambiente: clientes y proveedores; de esta forma la empresa se proyectará hacia el futuro cimentada en sus prácticas presentes. Generando únicamente los productos que satisfagan las necesidades previamente identificadas de los consumidores, respetando el medio ambiente y sus recursos, pero sobre todo pensando que es la responsabilidad del empresario de permitir a las futuras generaciones disponer de recursos naturales en igualdad o por lo menos de manera similar a los que se disponen en la actualidad; solo en ese momento en que el interés social, ecológico y económico irán de la mano se habrá alcanzado una sostenibilidad.

Estas organizaciones hacen mención al uso responsable de los recursos existentes y ser amigables con el medio ambiente, en todos sus procesos, desde la adquisición de la materia prima hasta la salida de su producto final y aun van más allá realizando un seguimiento de los desechos que estos dejan, fomentando así conciencia social; un ejemplo de ello se puede observar en el video COCA-COLA - Un Mundo Sin Residuos (2019) - YouTube https://youtu.be/A_tC4H9KPzg

This article is from: