Unión Industrial General San Martín

Page 1

NÚMERO

32

AÑO 2019

Animarse al mundo

San Martín en foco

“A pesar de la angustia que se vive, no hay ninguna posibilidad de que no se salga adelante”. Gabriel Katopodis y su confianza en la capacidad de superación de las pymes locales. De gira: Visitamos Dassplastic y charlamos con su fundador, Alfredo Mazzaglia.

ADEMÁS

“Tenemos que volver a generar el incentivo para que cada uno quiera poner en marcha su empresa, su fábrica”. Las reflexiones de Martín Rappallini sobre la vocación industrial de la Argentina.

La industria vive en Vaca Muerta. “Con Fortín de Piedra, pusimos en estrés a la industria local, le generamos una tensión positiva”, explica Pablo Videla, directivo de esa compañía.



editorial

Exportar, el gran desafío Con mucho esfuerzo hoy ponemos en sus manos una revista renovada. Nos focalizamos en construir un puente de comunicación con nuestros asociados, reuniendo temas relevantes para nuestro sector. En esta edición charlamos con dirigentes y empresarios, porque solo reuniendo todas las voces podremos palpar mejor la realidad que nos toca transitar. En la UIGSM estamos en constante movimiento, y estas páginas también son reflejo de esa actitud institucional. Procuramos crecer día tras día, ofreciendo más servicios y herramientas que faciliten la labor del industrial. Hoy nos encontramos con la necesidad de llevar nuestros productos al mundo, ya que con el consumo interno disminuido, las empresas no logran crecer. Por eso, esta edición hace foco en esa coyuntura. Desde luego, nada de esto sería posible sin el apoyo de nuestros anunciantes. A todos ellos, nuestro sincero agradecimiento. Deseo que la lectura de este ejemplar los ayude a renovar esperanzas y redoblar esfuerzos, porque en cada nota encontrarán un mensaje alentador. Sabemos que detrás de cada pyme hay gente creativa y luchadora, que pelea a diario sus batallas… Saldremos de esta crisis, como hemos sabido salir de tantas otras. Las industrias pymes somos los cimientos del país, lo que nos reafirma que “no existe país fuerte con industrias débiles”. ¡Hasta la próxima! Joaquín Sabella, Presidente

3


contenidos julio, agosto, septiembre 2019

Unión Industrial de General San Martín

sumario

Comisión Directiva Presidente

Sr. Joaquín Sabella

.............................................................

Vicepresidente 1o

Ing. Luis Angulo

.............................................................

Vicepresidente 2o

Sr. José Luis Rodríguez

.............................................................

Secretario

Sr. Sergio Schroeder

.............................................................

Prosecretario

Lic. Daniel Vergagni

.............................................................

Tesorero

Sr. Gustavo Mendiburo

.............................................................

Protesorero

6. Facilitadores

La Unión Industrial de General San Martín consolida una gestión signada por el servicio al asociado.

12. San Martín en foco

Gabriel Katopodis habla del alcance y las limitaciones del Gobierno municipal de cara al desarrollo pyme.

Sr. Pascual Saccomanno

.............................................................

Vocal Titular 1o

Sr. Juan Bua D’Arrigo

.............................................................

Vocal Titular

Sr. José Baravalle

.............................................................

Vocal Titular

Sr. Norberto Fedele

.............................................................

Vocal Titular

Sra. Marianela Salazar

18. UIPBA

“La pyme es la célula básica del sistema económico” y otras definiciones de Martín Rappallini.

.............................................................

Vocal Titular

Sr. Carlos Chincuini

.............................................................

Vocal Titular

Sr. Sebastián Mazzaglia

.............................................................

Vocal Titular

Ing. Hugo Caivano

.............................................................

Vocal Titular

Dra. Sonia Escuder

.............................................................

Vocal Suplente 1o

Sr. Daniel Frías

22. Vaca Muerta

De la mano de Techint evaluamos las posibilidades de un megaemprendimiento que da vida a la industria nacional.

.............................................................

Vocal Suplente

Sr. Vicente D’Amelia

.............................................................

Vocal Suplente

Sr. Ricardo García

.............................................................

Vocal Suplente

Sr. Sebastián Trapani

.............................................................

Unión Industrial de General San Martín. Av. 101 (ex R. Balbín/Ruta8) Nº2560 (1650) San Martín. Buenos Aires. Argentina Tel.: (+5411) 4753-6785 / 4755-8500

Web: uidgsm.org.ar .............................................................

4 Unión Industrial de General San Martín

26. Energía

Claves para ser más eficientes.

28. De gira

Dassplastic en primera persona. Las opiniones vertidas por los entrevistados no son necesariamente compartidas por las autoridades de la Unión Industrial.


32. Management

“No tengo tiempo para hacer mejoras”, la frase del millón.

34. Industriales autodefinidos Encuestas: hablan los números.

Producción integral MON Creatividad Dirección: Emilio Fernández Mon y María Viglione Equipo editorial Redacción: Mercedes Cardín y Johanna Schvindlerman Diseño: Valeria Scalise Corrección: María Bogetti

www.moncreatividad.com : @moncreatividad

5


institucional

Fiel a su vocación de resolver las situaciones cotidianas que se presentan en toda pyme, la Unión Industrial de General San Martín no descansa en su afán de tejer redes, firmar convenios y traer beneficios para sus asociados. Es que la meta es ambiciosa: consolidarse como organismo facilitador para que los empresarios locales puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: producir para crecer.

A puertas abiertas La Unión Industrial de General San Martín (UIGSM) es un organismo vivo, en constante movimiento, que busca activamente contribuir a que las pymes tengan una representación directa en las políticas económicas y sociales que definen su desarrollo. La institución potencia la gestión de la industria y ofrece un arco de asesoramiento en materia legal, impositiva y financiera sin costo para sus asociados. De este modo, las empresas de San Martín cuentan con un servicio de asistencia para saber cómo solucionar situaciones de conflicto: qué puertas tocar, qué trámites realizar y quiénes las pueden asesorar para generar nuevas oportunidades de negocio.

Ilustración: Freepik

Dos son las entidades madre que respaldan a la UIGSM: la UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires) y la UIA (Unión Industrial Argentina), que aportan sus estructuras organizativas y políticas en pos de un sector que viene soportando de pie los golpes de la crisis. Desde la institución se trabaja tendiendo redes para conectar a las industrias con las autoridades y con otras empresas del sector con el objetivo de potenciar el desarrollo de cada una.

6 Unión Industrial de General San Martín

Como San Martín es Capital Nacional de la Industria, la sede local es una gran impulsora del Corredor Oeste, que incluye a las industrias de San Martín, 3 de Febrero, Merlo, La Matanza, Hurlingham y General Rodríguez. “Todas las Uniones Industriales de esos distritos nos juntamos para trabajar –cuenta Sergio Schroeder, Secretario de UIGSM– y, como corredor, generamos propuestas que luego elevamos a la UIPBA. Es la manera en la que podemos hacer buenos vínculos entre las distintas industrias de esos partidos”.


Los 6 mandamientos del exportador n

Próxima parada: el mundo En materia de comercio exterior, la institución se esfuerza en captar nuevos mercados para colocar los productos fabricados en la zona. A través del asesoramiento –sin costo–, en temas de inscripciones para exportar, tratamientos arancelarios e impositivos y conformación de precios de venta, acompañan a las empresas a proyectarse en el contexto internacional. También resuelven consultas personalizadas donde se recomienda cómo presentar los productos y se ayuda a reconocer las oportunidades de negocios en el exterior. Este trabajo en torno al comercio exterior apunta a cambiar una mentalidad de la industria argentina que solo piensa en exportar cuando las crisis locales no le permiten sustentarse. Para Julián Cardoso, Lic. en Comercio Internacional y representante del Departamento Comercio Exterior de la UIGSM, “el comercio exte-

n

n

n

n

n

Pensar a la propia pyme como una empresa global. No castigar a los precios de exportación con costos que no corresponden. Proyectar creativamente. Los negocios en el mundo pueden ser diferentes a lo que estamos acostumbrados a hacer. Ser humildes. No creer que por tener experiencia se conoce todo, siempre hay alguien que puede hacerlo mejor. No derrochar dinero en acciones inapropiadas. Concentrarse en fabricar un buen producto, y que sea rentable.

7


institucional

Más info En el sitio oficial de la UIGSM es posible seguir el minuto a minuto de la gestión institucional: www.uidgsm.org.ar

rior es una decisión de mediano y largo plazo, y es posible”. Por eso, desde la Unión brindan la estructura para poder llevar adelante misiones exitosas. Y si de misiones se trata, este año hay pautadas visitas comerciales mensuales a Panamá y tres viajes a Paraguay. “Estamos trabajando con la Secretaría de Producción del Municipio y con la Cámara Empresaria de San Martín (CES) para aunar esfuerzos y tirar todos para el mismo lado –explica Cardoso–. El objetivo es que las pymes de San Martín puedan exportar”. Una misión comercial es abrir una agenda de trabajo en un país del mundo para organizar visitas a potenciales clientes y contactar posibles compradores para los productos nacionales. Es

Más beneficios para socios El asesoramiento jurídico está a cargo de la Dra. Sonia Escuder, mientras que para la orientación impositiva y contable nos apoyamos en la experiencia del Estudio Vexina. Permanentemente actualizado, este equipo profesional está listo para resolver inquietudes sobre legislaciones y normativas vigentes y nuevas, convenios colectivos y liquidación de haberes, entre otras cuestiones que hacen a la cotidianidad del empresario pyme. En el caso de contratar los servicios profesionales de estos asesores, los asociados disponen de precios diferenciales.


9


institucional

Este trabajo en torno al comercio exterior apunta a cambiar una mentalidad de la industria argentina que solo piensa en exportar cuando las crisis locales no le permiten sustentarse. La Unión piensa en el hoy y en el mañana. En esa línea, firmó un convenio con JC BUSINESS para integrar la Oferta Exportable Digital de las pymes de la Argentina. Se trata de una herramienta que muestra al mundo los productos locales. “Esta plataforma, además, tiene convenios con otras redes que multiplican la visibilidad. Así, se generan consultas y oportunidades de nuevos negocios”, detalla Cardoso.

importante, antes de empezar, identificar que el mercado “esté a la altura de lo que podemos abastecer y atender”, asegura Cardoso. En cuanto a la forma de hacer el relevamiento, destaca que es fundamental “trabajar en el campo observando las diferentes dinámicas de los canales comerciales de cada país y usar la ‘viveza criolla’ para generar negocios y clientes. ‘Si cabe en tu mente y cabe en tu mundo’, siempre es posible”, cita, como si fuera un mantra. Como gran apuesta, la entidad puso un pie en Panamá con un showroom permanente de productos de las industrias locales. Una vidriera para un intercambio muy prometedor.

Más unidad, mayor competitividad Los socios de la UIGSM tienen la posibilidad de actuar en bloque para salir a la conquista de nuevos mercados. Esto es un gran beneficio porque les permite disminuir los costos del desarrollo del comercio exterior, que son muy altos. “Más allá de los costos financieros, impositivos y logísticos, que son realmente terribles, cuando se piensa en exportar, las empresas argentinas saben hacer buenos productos. A veces, falta competitividad en los precios, pero eso se puede suplir saltando eslabones en la cadena comercial en destino –asegura el experto en planeamiento estratégico–. Si en lugar de vender al primer importador se comercializan los productos como una gran distribuidora de San Martín, se aumenta la posibilidad de ventas y de desarrollo del nuevo mercado. En ese esquema, se licúa la no competitividad en precio”.

10 Unión Industrial de General San Martín

¿Cómo funciona? Las empresas suben su oferta exportable a la plataforma online de manera gratuita. Mediante la firma de un acuerdo de comercialización con una compañía de Panamá, envían un pallet con mercadería en consignación. “A través de un convenio con la Agencia Argentina de Inversiones se consiguió un hub logístico en Panamá que brinda tres meses de almacenamiento sin cargo. Luego, con una estructura sustentada con vendedores y la plataforma de e-commerce se puede vender a Panamá, Centroamérica y el Caribe, con entrega en 48 o 72 horas”, destaca el especialista. De San Martín a Panamá sin escalas. Y, desde allí, la puerta se abre de par en par, porque la UIGSM sabe que todavía se puede ir un poco más allá. Los productos que están en Panamá entran dentro de la Zona Libre de Colón (ZLC) que reexporta casi un 25% de la mercadería a Estados Unidos. Y esto significa, para las industrias asociadas, la posibilidad de acceder a 1770 nuevas rutas comerciales.

s

Asistencia pymi En articulación con la UIPBA, la UIGSM adhiere a sus asociados a un Programa que les permite agilizar su vínculo con el sector público en la gestión de cuestiones laborales, financieras, impositivas, ambientales, energéticas y de comercio exterior e interior. Para canalizar cualquier consulta, basta con completar un formulario, disponible en la página oficial de la Unión: www.uidgsm.org.ar/asistencia-pymi/


11


San martín en foco

“Nuestros empresarios tienen una competitividad enorme” Luego de ocho años al frente del Municipio de San Martín, Gabriel Katopodis realiza el balance de una gestión que debió adaptarse a los vaivenes del país, analiza la situación del sector industrial y repasa los desafíos pendientes. . .. .. . .. .. . ... . ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . .. ...........

Entrevista: María Viglione Texto: Johanna Schvindlerman Fotos: gentileza Municipalidad de San Martín . .. .. . .. .. . ... . ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . .. ...........

“El saldo nos da bien”, acerca como primera conclusión Katopodis al poner en la balanza ocho años de trabajo a la luz de un contexto que define como “muy difícil y complejo”. “En tiempos duros de la Argentina, donde la inversión pública se fue recortando, tenemos un municipio muy ordenado y bien estabilizado financieramente. Y pudimos concretar la agenda”, dice. La agenda a la que se refiere consistía en recuperar la infraestructura social de la ciudad para llegar al ciento por ciento de aguas y cloacas, mejorar el espacio público con la meta de lograr la totalidad de calles iluminadas y asfaltadas, y renovar el equipamiento comunitario con plazas, espacios públicos, ingresos, avenidas y servicios. En total, se trata de “un conjunto de 60 obras muy estructurales que son hoy un activo de la gestión”, aunque reconoce que aún quedan puntos para seguir desarrollando. Su trabajo hizo hincapié en la mejora de la calidad de vida del ciudadano, que era donde podía incidir de forma directa y generar un cambio. “Pensemos que había casi 100.000 personas en San Martín ‘fuera del municipio’, sin derecho a la ciudad”, sostiene, y agrega que a través de un proceso de urbanización, sobre todo en José León Suárez, se logró “reconciliar una ciudad que estaba partida”. El trabajo con las pymes y los comercios, en cambio, fue más bien reactivo y estuvo orientado a “defenderlos de políticas muy perjudiciales y promocionando herramientas para que pudieran pelearla en mejores condiciones”, asegura. Como ejemplo recuerda

12 Unión Industrial de General San Martín


Obras que acercaron la ciudad a los vecinos, el principal activo de la gestión Katopodis en San Martín.

LG CONSULTORA Gestoría Integral

lgconsultora27@gmail.com 011-15-3607-5782 Luciano N. Passarino / MAESTRO MAYOR DE OBRAS

Habilitaciones Municipales y Provinciales Comercios e Industrias Servicio de Higiene y Seguridad Planos de Obra Bomberos, Electromecánicos Informes Técnicos Estudios de medición Servicios Contables 13


San martín en foco

cuando a principios de 2017 fue sancionada la primera Emergencia pyme en la Argentina, gracias a un trabajo en conjunto con las Cámaras –en particular la CES (Cámara Económica Sanmartinense, de la que la UIGSM forma parte)–, a las que considera aliadas clave. Según afirma, a partir de esa declaración se logró bajar los niveles de presión impositiva para casi 4000 pymes y comercios del municipio, que entre 2018 y 2019 pagaron entre 30 y 40% menos de impuesto municipal. Este esfuerzo por reducir los costos para la industria también se materializó en un programa de eficiencia energética, impulsado junto a la Universidad de San Martín. En paralelo fueron presentados amparos contra las tarifas de luz y gas, reclamando al Gobierno nacional una “tarifa pyme”. También se pusieron en valor los casi 12 centros comerciales de San Martín, a partir de nuevo mobiliario urbano, veredas, reconversión a led, refugios… ¿El objetivo final? “Que la gente se quede y consuma acá”, meta que lo llevó también a impulsar la tarjeta “Mi San Martín”, con promociones y descuentos especiales para el consumo local.

Las perspectivas para la industria El intendente conoce en sus matices la situación del sector industrial de la ciudad que gobierna, aunque identifica un común denominador: una gran preocupación. “Todas las pymes han perdido algún nivel de rentabilidad en los últimos años, salvo ciertos nichos muy particulares”, señala, aunque considera que aún más grave es la falta de certidumbre sobre el futuro de la Argentina en los próximos meses. “Eso es lo que en general, a un empresario pyme de San Martín, que es competitivo y emprendedor, lo está complicando. La falta de claridad sobre cómo se sale de esta crisis, cuáles van a ser las reglas del juego, si conviene o no incorporar determinada tecnología, cuáles van a ser las variables financieras, el tipo de cambio”, enumera y remata: “El empresario te dice: ‘si lo que faltan son 20 brazadas para llegar a la otra orilla, le metemos… ¡pero no vemos la otra orilla!’”. Sus reflexiones sobre el tema no parecen improvisadas. De hecho, dentro del tejido productivo de San Martín diferencia tres sectores muy heterogéneos, cada uno con un desafío estratégico específico y con diferentes necesidades respecto del rol del Estado: n Empresas “de exportación”, con una oferta y proceso de producción de estándares internacionales que les permiten colocar productos en el extranjero. “A ellos los tiene que acompañar la economía del país”, afirma.

14 Unión Industrial de General San Martín

¿Sabías que...? “Galaxia Industrial” es el nombre del monumento erigido en el ingreso a San Martín sobre la Avenida 25 de Mayo. Obra del artista plástico Alejandro Marmo, está confeccionado en acero inoxidable y rezago de fábricas locales para simbolizar la pujanza de un sector que siempre supo recuperarse de las crisis. “Para ser un industrial hay que ser un artista”, señaló Marmo al momento de la inauguración, en septiembre de 2008. Cuánta razón tiene.

n Un sector que supo avanzar hasta 2015, cuando se vio interrumpido el proceso de sustitución de importaciones, que es preciso seguir favoreciendo.

n Un segmento de pymes que necesita una reconversión, una mirada más estratégica y un Estado que piense con ellos su destino. “Es el caso del sector textil, que tiene que incorporar una cantidad de variables, en términos de calidad de producción y diseño, para poder ser competitivo”.


15


San martín en foco

“Tenemos un compromiso permanente de acompañar a nuestro empresariado” Por Guillermo Sauro, Secretario de Hacienda e Ingresos Públicos de la Municipalidad de San Martín

Si bien para Katopodis cada uno de estos sectores requiere abordajes diferentes, de algo está seguro: existe una competitividad enorme. “Uno abre la puerta de cualquier galpón y encuentra gente que produce, compite y consigue una excelente calidad. Me parece que ahí hay un activo muy fuerte. Tenemos empresarios pymes que, en cuanto se acomodan cuatro variables y se les dan tres reglas del juego claras, estabilizan la perspectiva y rebotan para arriba”, afirma.

Hacer mucho con poco

En San Martín, la actividad de las pymes es esencial para la vida diaria. Nuestro municipio produce un 9% del PBI de toda la provincia de Buenos Aires. En un contexto como el actual, tanto el Intendente como quienes formamos parte de su equipo tenemos una preocupación permanente. Por eso realizamos un trabajo muy fuerte articulando con las cámaras empresariales del partido. En nuestra agenda tenemos: n La habilitación de una ventanilla única para que las empresas puedan resolver habilitaciones, permisos, controles, etcétera. De esta manera, se elimina gran parte de la burocracia que muchas veces termina alejando al empresario del sector público.

Capacidad de adaptación y calidad de lo que produce. Esas son las dos características que el intendente destaca del empresario de San Martín. “Son empresarios que han sabido hacer mucho con poco, que han enfrentado crisis mucho más duras que esta y lo que necesitan son condiciones mínimas para poder proyectar su negocio”, apunta. Su optimismo es tanto, que no titubea al afirmar que “a pesar de la angustia que se vive, no hay ninguna posibilidad de que no se salga adelante”. Su certeza se basa en experiencias y crisis pasadas: “Se salió en los 90, se salió en el 2001 y se va a salir de esta también”, vaticina.

n El apoyo a misiones comerciales de empresas locales al exterior y la participación en ferias y congresos internacionales, para colaborar con ellas en la conquista de nuevos mercados.

En todo caso, el problema de la crisis es su duración, porque muchos quedan en el camino. Para evitarlo, la Intendencia está convocando a una mesa de diálogo social con la Iglesia, las cámaras empresarias, los gremios y la universidad. El objetivo no es menor: poner el hombro para evitar despidos y cierres… porque volver a empezar sería, para muchos, una misión imposible.

Por último, como queremos ser un municipio mucho más ágil, eficiente y transparente, tenemos un mandato muy fuerte del Intendente de facilitarles las cosas a los vecinos en general, y al empresario local en particular. Desde la Secretaría de Industria y Producción buscamos ser facilitadores para las pymes en temas como capacitación, financiamiento y nexos con otras empresas.

s

16 Unión Industrial de General San Martín

El desarrollo de la tarjeta de beneficios Mi San Martín, cuyo objetivo es fomentar centros comerciales a cielo abierto. De ahí también las inversiones en la infraestructura en el centro de la ciudad, pero asimismo en José León Suárez, Estrada y Tropezón.

n

n


empresas familiares

17


UIPBA

4

5

“La Pyme es la célula básica del

sistema económico”

.. . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .

Entrevista: María Viglione Texto: Mercedes Cardín Fotos: gentileza UIPBA y Unsplash .. . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .

Martín Rappallini, presidente de Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), estuvo de visita en nuestra sede. Antes de compartir un locro, comida ideal para el día frío que nos tocó, charlamos sobre los temas que preocupan a las pymes hoy.

“Soy un convencido de que la Argentina es un país de vocación industrial. El sueño de cualquier ciudadano, por lo menos hasta hace un tiempo, era desarrollar su propio emprendimiento. Creo que tenemos que volver a generar ese incentivo, para que cada uno quiera poner en marcha su empresa, su fábrica, o tener un empleo en una empresa que le permita crecer”. En pocas palabras, Martín Rappallini define una forma de ser, como si se tratara de un ADN de identidad nacional. Y nuestro entrevistado profundiza aun más: “El país va a salir adelante a través del crecimiento de la producción. Tenemos que producir más y generar más empleo para poder exportar más”.

18 Unión Industrial de General San Martín

Parece simple, pero no lo es. Rappallini es abogado y empresario industrial. En su rol de Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) trabaja para lograr que el Gobierno aliente a la industria y genere medidas que fomenten una mayor competitividad del sector. “Para tener una idea, en la Argentina tenemos 800.000 pymes cuando en España son 1.500.000, casi el doble de empresas que acá. El gran problema es ese: tenemos que duplicar la cantidad de pymes –afirma sin vacilar–. Y es complicado, porque hoy estamos pensando en que sobrevivan más que en crear empresas nuevas”. La UIPBA mantiene una comunicación permanente con los in-


8

2

3

6

1

Representando los intereses del sector, los integrantes de la UIPBA recorren empresas, se asesoran con especialistas y son la voz de la industria frente a las autoridades provinciales y nacionales. Foto 1. Durante la Semana de la Industria, con el vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador. Foto 2. Con la gobernadora María Eugenia Vidal: Martín Rappallini, presidente de la UIPBA; Miguel Acevedo, su par de la Unión Industrial Argentina (UIA) y el titular de la Asociació́n de Industriales de la Provincia. Foto 3 y foto 4. UIPBA en tu fábrica: recorriendo Cortinas Industriales S.R.L. y Sabelcort. Foto 5. El Comité Ejecutivo de UIPBA analizó la coyuntura en vivo y en directo con el economista Aldo Pignanelli. Foto 6. En Olavarría celebrando al Semana de la Industria. Foto 7. Martín Rappallini en la sede de la UIGSM. Foto 8. Martín Rappallini.

dustriales de la región y hace un relevamiento de sus problemas más importantes. Sobre la base de las últimas reuniones trasladaron a las autoridades del Gobierno las demandas del sector. “Estamos permanentemente reclamando, pero es un contexto difícil y el Gobierno ha ido respondiendo. De hecho lanzó –destaca– un paquete de medidas que eran, en gran parte, pedidos nuestros”. Algunos de los problemas planteados encontraron respuesta en el Plan de Medidas del mes de abril. Pero siguen pendientes temas

7

como la eliminación de las retenciones y que se vuelvan a establecer los reembolsos a las exportaciones, que se sacaron en un 65% y corresponden a devoluciones de impuestos internos. “La principal inquietud que tenemos hoy es la caída de ventas y el achicamiento del mercado interno que ha hecho que muchas empresas de la industria estén pasando por un momento crítico –explica el presidente de la UIPBA–. Los efectos de esas pérdidas provocan el desfinanciamiento, y entonces, crece el problema de la tasa de interés que tienen que pagar. Y por último está la cuestión fiscal, porque se hace muy difícil pagar los impuestos”.

Legislación y competitividad La experiencia en la industria indica que el camino a seguir es el de la profesionalización y la actualización permanente. Pero para que el Estado acompañe el paso debe legislar a la medida

19


UIPBA

“El capital no es solamente una fábrica, es conocer una industria, saber generar el trabajo. Hay que poner en valor ese capital social de los distintos sectores”.

de las necesidades de cada sector. Los países del mundo están haciendo leyes pensadas para cada rubro, de acuerdo con sus demandas, según su actividad y teniendo en cuenta la región en la que se desempeñan. En nuestro país, el puntapié inicial fue la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, que se aprobó en mayo pasado y que otorga beneficios impositivos y reduce los costos laborales para las empresas del sector. “A veces es difícil generar una legislación general. Debemos hacerlo por sectores. Los países de vocación industrial hacen un estudio sectorial y otro territorial –detalla–. Así se diseñan políticas públicas a la medida de las necesidades, estudiando cada territorio y pensando en cada sector. No es lo mismo el metalúrgico, que el plástico, que la confección. Entonces, se van reacomodando las medidas de acuerdo a las distintas realidades”.

Medidas del Gobierno para pymes El Plan de Medidas Económicas y Sociales del Gobierno tomó en cuenta las peticiones del sector en materia de: Plan de pagos de AFIP. Determinó una tasa menor para las nuevas moratorias y mayor plazo para cancelar las deudas tributarias. Alcanza impuestos como IVA, Ganancias y Bienes Personales, con vencimiento al 31 de enero, incluidas las retenciones y percepciones impositivas. Puede regularizarse hasta en 60 cuotas con una tasa de interés tope para las pymes del 2,5% mensual. Se empieza a pagar el 16 de septiembre de este año. Elimina las retenciones a las exportaciones para empresas que exporten por encima de su promedio del año anterior. Esta medida se aplica a exportadores de menos de 50 millones de dólares por año. n

n

En el pensar de Rappallini la legislación tiene que estar orientada a conseguir que las industrias sean más competitivas. Restarle carga impositiva al sector redunda en un beneficio mayor que es dar más empleo y en mejores condiciones. “Hay que aggiornar el sistema legal para darles una salida a los sectores que tienen historia. Por ejemplo, hace unos días estuvimos en el 103er aniversario de la Cámara del Calzado, y subían a recibir premios familias en las que había tres, cuatro o más generaciones de cultura de esa industria –resalta–. Hay muchos países en el mundo que no tienen esa cultura industrial, ese tejido social que tenemos nosotros del ‘saber hacer’. Por eso entendemos que hay que poner en valor ese conocimiento y darle una legislación acorde para hacerlo sustentable y viable. Estamos convencidos de que es posible”. Gran parte de la tarea depende de la legislación pero también de las políticas de Estado y las definiciones en materia impositiva. Hace falta “un Estado inteligente que entienda cómo funciona la realidad –manifiesta el presidente de UIPBA–, y legisle para aportar soluciones a las necesidades de cada uno. Para la

20 Unión Industrial de General San Martín

n n

economía de la Argentina todas las situaciones son iguales, todos pagan los mismos impuestos, los mismos aportes. Pero no es lo mismo producir en La Rioja que en Buenos Aires. Así como no es igual generar un puesto de trabajo en una economía que tiene 4000 dólares de ingreso per cápita, que en una de 40.000. Eso es lo que hay que recomponer con inteligencia”.

Pulso pyme Por todo lo dicho en los párrafos anteriores, queda claro que una de las principales misiones de la UIPBA es conocer la situación de su sector. Para esto, recorren toda la provincia y conversan


Los números hablan Industrias. Hay 26.000 establecimientos industriales radicados en la provincia de Buenos Aires. Empleo. El sector industrial emplea, hoy,

a 1.130.000 personas. En el último año se perdió un 6% del volumen registrado. El 45% del empleo está en la provincia de Buenos Aires. Empresas por habitante. En el país se genera

una empresa por cada 2200 habitantes, mientras que en Chile hay una por cada 130.

Surge una pregunta obligada: ¿Qué puede hacer la pyme en estas circunstancias? Y a pesar de lo difícil que suena, en un contexto de crisis las empresas “deben profesionalizarse –aconseja–, apuntar a la tecnología, es decir, incorporar la digitalización y desarrollar productos de valor agregado”. Muchas pudieron hacerlo, pero hubo otras que no. “A las que no pudieron hay que ayudarlas. En el mundo, a este sector se lo ayuda porque es el que genera empleo genuino. La pyme es la célula básica del sistema económico”.

s

Ingreso per cápita. La Ciudad de Buenos Aires tiene

un ingreso per cápita de US$44.000. En el Conurbano baja a US$12.000 y en el interior alcanza

apenas los US$4000.

PBI. El 45% del PBI industrial de la Argentina lo aporta la provincia de Buenos Aires. Aunque hay empresas radicadas en Capital Federal que tienen su desarrollo en la provincia, con lo cual el porcentaje sería aún mayor.

con industriales y pymes. En cada charla advierten que las empresas están atravesando una crisis “muy profunda y dura” y esto tiene consecuencias en el empleo. “Hay un sistema antiempleabilidad. Nadie quiere tomar empleados. Es un problema, porque hace diez años que no generamos trabajo formal”. “Como el sector privado y las industrias no ofrecen puestos de trabajo, el Estado ha ido asumiendo el rol de generador de empleo. En el Estado trabajan 9 millones de personas, pero se asiste a otros 21 millones –confirma–. Es muy difícil romper ese círculo vicioso, pero vamos a tener que ir reacomodando la economía para que las pymes tengan un sistema laboral viable y que incentive el empleo. Y también un sistema impositivo que no ahogue al desarrollo y al crecimiento”.

21


Fortín de Piedra

Vaca Muerta, industria viva Pablo Videla, Director de Desarrollo Oil&Gas de Techint, hizo un alto en su apretada agenda para charlar con nosotros sobre la millonaria inversión en Fortín de Piedra. Desde Vaca Muerta, un ejemplo vivo de la enorme capacidad de la industria argentina para responder en tiempo récord y a la altura de las circunstancias.

22 Unión Industrial de General San Martín


Entrevista

. .. .. . .. .. . ... . ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . .. .. .. .......

Por Mercedes Cardín Fotos: gentileza Techint . .. .. . .. .. . ... . ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . .. .. .. .......

La Conquista del Desierto, en 1878, instaló fortines en el Sur como estrategia de expansión territorial. Pasaron más de 130 años y hoy un nuevo fortín se alza para traspasar los límites en la capacidad de producción de gas y petróleo en la Argentina. Fortín de Piedra, así se llama, es un yacimiento de 243 km2 desarrollado por Tecpetrol, la empresa a través de la cual el Grupo Techint participa activamente en la exploración y producción de campos de petróleo y gas. La ingeniería de la obra estuvo a cargo de Techint Ingeniería y Construcción (Techint E&C). “Lo más impactante de esto es que lo pudimos hacer en la Argentina”, afirma Pablo Videla, Director de Desarrollo Oil&Gas en Techint E&C. “Aunque hubo algunas dificultades, si lo vemos desde el punto de vista del resultado final, no hay duda de que fuimos todos exitosos –destaca–. Estamos muy agradecidos a toda la cadena de valor, a todas las pymes que intervinieron”. Videla es ingeniero aeronáutico y uno de los líderes de este desarrollo ubicado en la región de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. “La perforación y completamiento de pozos fue responsabilidad de la petrolera (Tecpetrol) –explica–. Nosotros nos ocupamos de la “ferretería”: el diseño de las plantas, las instalaciones de la superficie, los ductos y el agua de fractura. Los trabajos de fracking fueron liderados por Tecpetrol”. El ingeniero se refiere a la técnica de estimulación hidráulica que se usó en Vaca Muerta para extraer gas y petróleo de formaciones no convencionales. Con un aire de satisfacción por la tarea cumplida asegura que “el caso de Fortín de Piedra representa un cambio de paradigma porque Tecpetrol pasó a ser el segundo productor de gas de la Argentina, y el primero en la cuenca neuquina. En solo 20 meses llegó a una producción de 17,5 millones de metros cúbicos por

El deber ser de la industria Después de haber transitado la experiencia de Vaca Muerta, Pablo Videla resume cinco claves para alcanzar el éxito en cualquier emprendimiento:

(1)

Tomar la curva de aprendizaje, poder entender al cliente, qué se requiere, por qué y para qué; y cuáles son los tiempos.

(2)

Tener una agenda de competitividad. Ser cada vez más competitivos y poder resolver los procesos internos que permitan cumplir con lo pactado es una señal de confianza.

(3)

No comprometerse a lo que no se puede cumplir. Sincerar la capacidad y fijarse objetivos realizables es esencial para crear una relación duradera con el cliente.

(4)

La industria tiene que trabajar para resolver los costos y apostar a la capacitación de los trabajadores para estar en sintonía con la innovación.

(5)

Pensar en la continuidad. Si bien en el pasado el trabajo continuo no ha sido habitual, ahora, en Vaca Muerta, se plantea la oportunidad de dar trabajo en el largo plazo.

23


E

día, que es un volumen muy significativo para el abastecimiento de gas en la Argentina, que está en el orden de los 100 millones diarios”. Y agrega: “Creo que tenemos que estar todos orgullosos de lo que hicimos para que la planta esté en operación en tiempo récord”. La pregunta se impone: ¿Cuál es la receta para garantizar un éxito de esta envergadura? “El secreto está en haber logrado liderar un equipo que tuvo una altísima sinergia en el Grupo Techint y pudo demostrar que la organización tiene una fuerza extraordinaria”, manifiesta Videla sin dudarlo.

Insumos made in Argentina

Cambio de vida La comunidad de Añelo, que es la más cercana a Vaca Muerta, se fue transformando desde que empezaron los distintos desarrollos. Posee 7000 habitantes y prácticamente todos tienen trabajo en las explotaciones de la región. También crecieron los servicios de infraestructura de alojamiento y gastronomía, que son una fuente de ingreso fundamental para esta y otras ciudades cercanas a Vaca Muerta.

El ingeniero, que desde hace más de 30 años trabaja en temas de energía, gas y petróleo, tiene una visión optimista de lo que significa este yacimiento. “Yo creo que Vaca Muerta es un buen ejemplo de inversión privada a riesgo que apuesta al desarrollo industrial y a generar un insumo más barato para la industria y para todos los argentinos. El sector privado está ávido de invertir en nuevos proyectos. Lo único que pide son reglas de juego claras y, con eso, uno está en condiciones de asumir compromisos con los países para el mediano y el largo plazo", conjetura.

rubros”. Empresas argentinas de todo el cordón industrial de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, desde el norte de la provincia hasta el Gran Rosario, en Santa Fe, fueron proveedoras.

Para que las condiciones se dieran en Fortín de Piedra tuvieron que coordinar los diferentes rubros, encargar los materiales necesarios y lograr que todos los actores se comprometieran a estar a la altura de las circunstancias. Se fijó una premisa: “Que todos los bienes fueran de la industria nacional –sentencia Videla–. Trabajamos con aproximadamente 1000 pymes de diferentes

“Una vez inaugurada la planta invitamos a los industriales a recorrerla –recuerda– para que vieran cuál había sido su rol, dónde estaban sus equipos”. Allí pudieron ver los compresores, generadores eléctricos, cables, fittings, tableros eléctricos y bombas que habían provisto… El 96% de los materiales que integran la planta se produjeron en el país.

24 Unión Industrial de General San Martín


C

Fortín de Piedra

C E

C

Estrés y tensión positiva Para generar un esquema virtuoso, según la mirada de este ingeniero formado en la Universidad Nacional de La Plata, se debe implementar una agenda de competitividad entre los empresarios de la pequeña y mediana escala. “Nosotros pusimos en estrés a la industria local, le generamos una tensión positiva. Yo C fui a ver uno por uno los talleres. Como definimos una C estrategia C modularizada para la planta, fui a supervisar los módulos. Me senté con cada uno de ellos y les hablé de lo que necesitaba y me dijeron si podían hacerlo o no. Cuando dijeron ‘esto no puedo’, analizamos cómo ayudarlos. Y así, se comprometieron en lo que podían hacer”. La industria nacional tiene una gran oportunidad con el desarrollo de Vaca Muerta, pero para que sea una experiencia exitosa para las pymes “es muy importante trabajar con compromiso y seriedad –aconseja–. Aumentar la competitividad y cumplir con los plazos que se requieren es primordial, porque si no las consecuencias que se generan ‘aguas abajo’ son muy fuertes”. Analizando el impacto de Fortín de Piedra y todo el espectro de Vaca Muerta para nuestro país, Videla cree que “tenemos que poner en valor nuestros recursos y dejar de ser un país importador de gas para volver a ser autosuficientes como concepto de mínima. Y tener la ambición de exportar al mundo y generar un gran beneficio para nuestra balanza comercial. La fuerza de trabajo también tiene que aumentar la competitividad. Es un desafío difícil, pero necesario”. Las nuevas tecnologías y la innovación requieren adaptación. “Hay que reconvertir el trabajo de la gente –Videla medita cada palabra antes de pronunciarla–. La mano de obra calificada es escasa en la Argentina en lo que hace a electricistas e instrumentistas de nivel, soldadores de alta presión y operadores de equipo pesado”. De allí la importancia de la capacitación y revalorización del trabajo.

Datos y números 2300 millones de dólares

es el monto de la inversión.

17,5 millones m

es el volumen de producción actual. 3

4500 son los puestos de

trabajo directos de Techint que demandó la construcción de la planta.

1000 personas empleó Tecpetrol

para este proyecto.

3 o 4 puestos de trabajo indirectos genera cada puesto directo. 500 son los trabajadores

permanentes en Fortín de Piedra. La charla llega a su fin y de la entrevista nos vamos con nuevos conceptos. Antes, “fortín” era solo “un pequeño fuerte de defensa”. Hoy es también una oportunidad de generar trabajo continuo para la industria nacional y para todos los argentinos. Con la fuerza de la experiencia ganada, se proyecta un buen futuro. “La organización Techint –explica Videla– tiene hoy un equipo de profesionales que está más formado y, en un próximo proyecto de esta naturaleza, lo vamos a ejecutar mejor (de hecho, ya estamos cotizando servicios para otras petroleras). Volveremos a confiar en los proveedores que cumplieron, porque cumplir es garantizar trabajo para el futuro también”.

s

25


Hacer lo mismo

con menos La energía, fundamental para la vida humana tal como la conocemos, es también un recurso escaso y costoso. Aprender a cuidarla, un tema prioritario en la agenda pyme. Aunque resulte redundante la definición, la eficiencia energética es el uso eficiente de la energía. En la práctica, se trata de consumir la menor cantidad de energía posible para obtener los mismos bienes y servicios, pero empleando menos recursos, mejorando los procesos y reciclando. La industria es responsable de un 38% del uso total de la energía en el mundo, de acuerdo a datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA). El manual de las buenas prácticas asegura que para potenciar la eficiencia energética en la industria se deben optimizar los procesos de producción y el consumo de energía, fomentar el consumo responsable y reemplazar el uso de los combustibles fósiles –que son altamente costosos y contaminantes– por energías renovables. Son conocidas las campañas sobre el uso responsable de los recursos energéticos en el hogar: consejos para usar lámparas led o el aire acondicionado a 24 ºC. Pero para las empresas la gestión de la energía es más compleja y requiere de un plan. Como punto de partida, es necesario ejecutar un diagnóstico: una revisión del consumo para determinar cómo se puede hacer una

26 Unión Industrial de General San Martín


Eficiencia energética

gestión más eficiente. Se trata de detectar las oportunidades de ahorro y la posibilidad de un mejor aprovechamiento. Luego se toman las decisiones y se unifica el criterio para todas las áreas de la empresa. Finalmente, se pone en marcha el plan y la capacitación de los recursos humanos.

productivos. Con el aporte de €4 millones, se proyectó la construcción de 600 viviendas certificadas, 200 profesionales capacitados y se lanzará un trabajo de campo sobre 5000 industrias, para hacer un balance del uso de energía y analizar posibles ahorros por empresa y por sector.

Sin duda es un esfuerzo que vale la pena porque, de acuerdo a recientes declaraciones de Benjamín Crevant, fundador de Green Building 4A (GB4A), consultora especializada en eficiencia energética, por esta vía es posible reducir hasta un 25% o más el consumo. Así lo sostuvo en una entrevista con el medio especializado Infonegocios, y ejemplificó con un caso de éxito: una fábrica textil que pudo ahorrar $1.100.000 en un año con una reducción del 25% en el consumo de energía. Lo lograron mediante la optimización de los sistemas de aire comprimido y de vapor, y una reingeniería eléctrica.

En el contexto actual, probablemente, la industria no contemple inversiones que incluyan reemplazar equipamiento por tecnologías más eficientes, o convertir el consumo a energías renovables. Pero hay aquí una gran posibilidad para el futuro, con garantía de resultados favorables. Por su rentabilidad económica, la protección de los recursos y reducción de emisiones de dióxido de carbono es una inversión que vale la pena. Y es una oportunidad de crecimiento que el Estado debe acompañar con medidas que serán beneficiosas para toda la sociedad.

s

El ejemplo chino En el mundo, las experiencias de eficiencia energética crecen día tras día. Una inversión en China de la Corporación Financiera Internacional (IFC), que pertenece al Banco Mundial, es una muestra cabal. El organismo, a través del Programa de Financiamiento para las Empresas de Servicios Públicos en China (Chuee), financió 222 proyectos de eficiencia energética y energía renovable. Es una inversión de más de US$625 millones que reducirá las emisiones de dióxido de carbono en más de 20 millones de toneladas anuales. Por otra parte, el estudio “Eficiencia Energética 2018”, de la IEA, plantea un plan de mejoras desde la actualidad hasta el año 2040 y, según sus cálculos, se pueden reducir las facturas de energía de los consumidores en unos US$500.000 millones al año.

Gestión incipiente En el ámbito institucional la Argentina está dando sus primeros pasos. La Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación, junto a la Unión Europea, desarrolla iniciativas para fomentar la gestión eficiente del recurso en sectores

¿Cómo se empieza? Cuatro claves para comenzar a transitar el camino de la eficiencia energética:

1 Cambio cultural: tomar conciencia de que es

necesario gestionar la energía, tanto para reducir costos como para impactar lo menos posible sobre el medioambiente.

2 3 4

Evitar derroches. Incorporar tecnología moderna. Adoptar hábitos de racionalidad en el uso.

• Herrajes para líneas de electrificación y telefónica. • Piezas balancinadas, estampadas y/o soldadas. • Bulonería en general. Calle 91 Nº 2775 (SAN LORENZO 459) 1651 SAN ANDRÉS Teleléfonos: 4755- 1415/ 1689/ 4960 Fax (54- 11) 4755- 1799

licitaciones@benedettisaic.com.ar

27


De gira

“Para quien no sabe a dónde va, nunca soplan

buenos vientos”

La frase del título pertenece a Séneca, pero Alfredo Mazzaglia la hizo suya. Es más: con un objetivo claro fundó Dassplastic hace casi 30 años. Y aunque los vientos no siempre soplaron a favor, la empresa logró capear más de un temporal.

28 Unión Industrial de General San Martín


. . . . . . .. .. . ... . ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . .. .. .. .. .. ........

Entrevista: Emilio Fernández Mon Texto: Johanna Schvindlerman Fotos: Unsplash y producción propia . . . . . .. .. . .. .. ... . ... . .. .. . ... . ... . ... . ... . . .. . . .. . . .. .......

Era 1992 cuando Alfredo Mazzaglia decidió probar suerte en la industria del plástico. Aunque siempre lo había atraído la idea, e incluso había hecho un posgrado sobre polímeros en la UBA, solo se decidió cuando, siendo empleado en el ferrocarril, le ofrecieron un retiro voluntario. Tenía poco más de 30 años pero la convicción necesaria. Ya con otro empleo, en sus horas libres consiguió una inyectora vieja y usada que instaló en el garaje de su casa. Un mes y medio después, ya había montado un modesto y pequeño taller, desde el que trabajaba para una compañía que vendía contenedores plásticos. “A los dos meses ya trabajaba las 24 horas con la poca maquinaria que tenía, pero la hacía rendir un montón”, recuerda. El esfuerzo inicial valdría la pena. Esa primera inyectora del garaje se vio pronto transformada en su propia empresa, Dassplastic, que toma su nombre al juntar sus iniciales con las de su mujer y sus hijas: Daniela, Alfredo, Stella y Silvana. Después de cuatro años de trabajar solo, decidió asociarse con su hermano, quien por ese entonces fabricaba film de polietileno.

Riesgos y certezas Con el proceso de inyección como gran motivador, en 1998 decidieron desarrollar un nuevo producto, pero faltaba definir cuál. Después de atravesar varias crisis, la idea era encontrar un sector con perspectivas de crecimiento para el mediano y largo plazo. Luego de mucho investigar, avistaron una posibilidad: el sector

La UIGSM y las pymes:

“Hace más de 20 años pertenecemos a la Unión Industrial, donde en más de una oportunidad y cuando no sabíamos a dónde recurrir, nos dieron una mano”.

29


De gira

forestal. Así incursionaron en el mundo de los “tubetes clonales”, una tecnología nueva para ese entonces en la Argentina, que solo se conocía como proveniente de Suecia y que resultaba cara de importar en plena convertibilidad. El comienzo no fue fácil, porque ¿quién se arriesgaría a fabricar un tubo del que se compraba tan poca cantidad? La primera tirada fue de 1000 unidades, un número muy bajo para la industria. Pero el que no arriesga no gana: pronto empezaron a conseguir clientes más grandes y pudieron dar el gran salto al ingresar como proveedores de la famosa papelera Botnia y abrirse a la exportación. “Aunque pasamos muy mal la crisis de 2001, nos habíamos desarrollado tanto que al devaluarse el peso empezaron a llegar muchísimos pedidos del exterior y llegamos a exportar a diez países”, rememora orgulloso. Aunque los años dulces durarían hasta 2009, a causa de la decadencia del sector forestal y del cambio de rumbo de Botnia, que en vez de instalarse en el país decidió hacerlo en Uruguay. Diez años después, de las 24 personas que trabajaban en Dassplastic en aquel entonces ahora son 17, y su fundador admite preocupado que están rozando el punto de equilibrio, tras haberse cerrado las puertas de la exportación. “Los especialistas en comercio exterior dicen que lo importante para exportar es la marca, pero yo digo que es el precio, porque teniendo el plástico una calidad internacional, cuesta mucho competir con cualquier empresa internacional”, reflexiona. Para Alfredo, como para tantos otros industriales, el gran problema es hacer frente a la presión impositiva y al costo de los servicios. “Teníamos una planta donde hacíamos soplado y la cerramos porque no podíamos hacerle frente a la factura de electricidad”, lamenta y agrega: “Es muy difícil en estas situaciones mantener la cortina abierta y a la gente trabajando, aunque tenemos la flexibilidad para poder cambiar y seguir adelante, como cualquier empresario argentino”. A pesar de estas consideraciones, la charla no terminará con sabor amargo. Porque como buen emprendedor, Alfredo se levantará una vez más, evaluará los magullones, desestimará algunos raspones y volverá a la carga para ponerle el pecho a una nueva batalla. “En el 2000 acá ninguno trabajaba, estábamos todos destruidos, y en un mes se dio vuelta la cosa y no sabíamos cómo hacer para cumplir con los pedidos”, revive en su memoria, y la certeza que le da el camino recorrido lo anima a no bajar los brazos.“¡Estas cosas solo ocurren en este país!”, coincidimos.

s

30 Unión Industrial de General San Martín


Virtudes de un buen empresario Alfredo Mazzaglia cita tres frases, propias y ajenas, que lo ayudan a “mantenerse a flote” y pueden resultar inspiradoras para los colegas: “Hay que tener convicción en lo que se hace, empeño y darle siempre para el frente”. “Si uno se centra en lo negativo es difícil; el que tiene un objetivo y está batallando, encuentra cómo salir”. “Para quien no sabe a dónde va, nunca soplan buenos vientos”. Más sobre Dassplastic en www.dassplastic.com.ar

31


...................................................... .. .

Por Carlos Raúl Castro, Socio Director en SCS Consultores Ilustración: Freepik ...................................................... .. .

“No tengo tiempo para hacer mejoras” ¿Quién no dijo esto alguna vez? Dedicarse a la mejora de procesos resulta contraintuitivo, y quizás por eso difícil de encarar. Pero la única manera de encontrar un espacio para hacer lo que realmente importa es empezar por atacar los “incendios” que genera el trabajo no planificado.

32 Unión Industrial de General San Martín


Management

Libro recomendado

Toyota Kata, de Mike Rother Se autoproclama “el método que ayudó a miles de empresas a mejorar la gestión de sus negocios”: “Kata” es una palabra japonesa que describe una secuencia de movimientos establecidos que llevan a una rutina. El libro explica las rutinas de mejora que se pueden practicar hasta dominarlas. El elemento crítico del entrenamiento es esencial para el desarrollo de las personas y su capacidad para resolver problemas.

Nunca deja de sorprenderme la cantidad de veces que escucho la célebre frase “no tengo tiempo para hacer mejoras en mi trabajo”. “¡Me la paso apagando incendios todo el día!”, se justifican a continuación. ¿Te escuchás diciendo eso? Es la barrera más común que he visto en las personas de diferentes empresas. Pero “apagar incendios” (o, como decía un colega y gran amigo, “siempre estoy debiendo plata”), o correr de atrás en el trabajo, no nos hace sentir bien… Así que algo hay que hacer para salir del efecto paralizante de la creencia de que no hay tiempo para mejorar. A continuación, algunos de los aprendizajes que recogimos a lo largo de nuestros años de consultoría:

1- Los procesos de trabajo siempre son dinámicos: o se mejoran o se deterioran Los procesos y prácticas laborales no se mantienen estables. Si se los deja sin cuidado, se atrofian y caen en un estado de desorden debido a los cambios inevitables que transitan las organizaciones: rotación del personal, prioridades conflictivas, falta de capacitación a los ingresantes, nuevas tecnologías… Las respuestas estándar están lejos de ser suficientes para detener la degeneración de los procesos.

2- La principal barrera para la mejora es el trabajo no planificado Muchas acciones fuera de libreto corroen los momentos que

pensábamos que teníamos disponibles: la atención de reclamos, retrabajos, roturas en los equipos, sobrecarga, procesos mal definidos y los imprevistos que surgen del conflicto de prioridades y la falta de visibilidad del trabajo futuro.

3- Lo poco suma mucho Las pequeñas mejoras son las más sostenibles en el tiempo. Por ejemplo, practicar constantemente una mejora durante 15 minutos al día es mejor que buscar una hora diaria y luego abandonar el proyecto porque fue imposible liberar esos 60 minutos todos los días. Comprobamos que 40 días consecutivos practicando una nueva forma de trabajo son suficientes para crear un hábito.

4- Comprometerse en público funciona Es un gran movilizador crear un formato estándar para la mejora y ponerlo bien visible, mostrando fecha, tema, acciones y próximos pasos. Un rápido vistazo a este formato puede decirle a otros lo que estás buscando, lo que va bien y lo que va mal, y si el trabajo diario de mejora se está llevando a cabo. Este paso requiere coraje, porque estás mostrando públicamente tu compromiso con la mejora de procesos. Pero, justamente, funciona porque a nadie le gusta asumir un compromiso y no cumplirlo.

5- Para cambiar comportamientos, rutina

s

No se puede avanzar en la mejora si no te dedicás diariamente. Tener rutinas establecidas es de gran ayuda.

33


Nosotros

Autodefinido Saben y contestan: así responden los empresarios locales a la encuesta trimestral realizada por el Observatorio Socioeconómico de la Municipalidad de San Martín.

En San Martín

95%

El de las empresas son pymes.

75%

se concentra El en 6 sectores: metales, textiles, caucho y plástico, químicos, papel, aparatos eléctricos y electrónicos.

79%

80%

realiza el El de sus ventas fuera del partido.

77% no exporta. El 86% utiliza insumos

Capacidad instalada La utilización de la capacidad instalada de la industria en San Martín

52%. En el ámbito nacional (relevado por el Indec), se usó el 64,8%.

se encuentra en un

El sector textil obtuvo un registro menor que el de San Martín en particular y el nacional en general: utilizó solo el 43,9% de la capacidad instalada.

El

importados.

Ranking

Ranking

(1)

(1)

de preocupaciones del sector pyme sanmartinense:

Rentabilidad empresaria

Más de la mitad de los empresarios afirma que “cayó mucho”, mientras

34%

el sostiene que “cayó un poco”. Este descenso afectó a todos los sectores productivos, pero los más golpeados fueron vidrio, caucho y plástico, y alimentos y bebidas.

Ilustración: Freepik

Empleo

25%

El de las empresas redujo su nómina de personal en el último año.

de necesidades del sector pyme sanmartinense:

Costo impositivo / presión tributaria.

Asistencia para reducir la presión tributaria.

(2)

(2)

Caída de ventas al mercado interno.

(3)

Inflación.

Acceso al financiamiento/crédito.

(3)

Desarrollo de canales de comercialización en el mercado interno.

+ info en:

www.sanmartin.gov.ar/observatorio El Observatorio Socioeconómico de San Martín reúne datos sobre la coyuntura económica del país e informes específicos por sector como el automotriz, textil, metalmecánico y de la construcción. El sitio permite acceder a cifras sobre importaciones, y exportaciones, así como a los resultados de los sondeos trimestrales que los cuatro encuestadores a cargo del Observatorio realizan con el fin de relevar y analizar el desempeño económico de las empresas industriales del distrito. Fuente: Municipalidad de San Martín. Observatorio Socioeconómico. Encuesta Trimestral a Empresas Industriales del Partido. Secretaría de Producción y Desarrollo Económico. Fecha de análisis: último trimestre de 2018.

34 Unión Industrial de General San Martín


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.