Notifon 55

Page 1

N

O

SO

#55

A

NOTIFON

TR

OS EN FO

E NS

C

un trabajo, una historia de vida


3/ Editorial Parece que la gente anda leyendo. 4/ Personas Calamaro: una barba, mil tatuajes y una gran historia que les da sentido.

5

/ Servicio Médico Siempre pendientes de nuestro bienestar, los enfermeros repasan las anécdotas de un trabajo que es puro servicio y vocación. 8/ Nota de tapa Hablamos de trabajo con Juan Carlos Estrada, un hombre que las pasó todas y que comparte, orgulloso, su experiencia.

NOTIFON

#55

CONTENIDO 12

/ Planta Nos ponemos el casco y recorremos el mapa de obras de las plantas de efluentes, sebo y cromo.

14/ Sociales ¡Que se vengan los chicos! 15/ Breves Noticias cortitas.

NÚMERO 55 (agosto/septiembre/octubre 2016)

NF - 2

Staff: ¿Quiénes hacemos NOTIFON? Protagonistas: Todos los que hacemos Fonseca Directora: Marcela Chaoul Coordinadora general: Eloísa Gabeiras Diseño y edición: Mon Creatividad Impresión: Latingráfica

ESCRIBÍ, LLAMÁ, COMENTÁ… ¡SUMATE! @ comunicaciones@fonseca.com.ar - www.fonseca.com.ar Interno 224 Cueros Fonseca Personalmente en la Administración Buzones de sugerencias Comunicaciones, Departamento de Sustentabilidad Social y RR.II.


EDITORIAL LA GENTE ANDA LEYENDO

G

racias a los que están participando cada vez más. A los que contestaron la encuesta. A los que se prenden en las diferentes propuestas que surgen desde estas páginas y desde el espacio que habitamos en Facebook. Y un aplauso para los que se animaron a estas fotos… ¡lectores voraces! Pongo en sus manos una nueva edición que continúa con la idea de compartir algo más allá del trabajo. En sus notas encontrarán historias de vida que emocionan, que enseñan, que alientan a seguir, a pesar de las adversidades. Y lo bueno es que los protagonistas de esas historias somos nosotros mismos. ¿Si tenemos en común algo más que el lugar del trabajo? Claro, la vida misma. ¡Hasta el próximo encuentro! Marcela Chaoul Directora de Sustentabilidad Social y Relaciones Institucionales

NF - 3


PERSONAS

FONSECA Gustavo Castro TAMBIÉN

ES…

“Estoy contento con el premio, con esta charla, con estar laburando acá…”, se sincera Calamaro (“en Fonseca nadie me conoce como ‘Gustavo’ ni como ‘Castro’, soy ‘Calamaro’”). Participó del concurso de Notifon y ganó la camiseta del club de sus amores: Boca Juniors. El oficio, las cuentas pendientes y las historias detrás de la barba y los tatuajes de un hombre con el cuero curtido, pero con la esperanza intacta.

NACIÓ EL: 17 de marzo de 1972, en Quilmes. LE DICEN: Calamaro. “Cuando ingresé para hacer una prueba vine con un morral, el pelo largo, delgado… y me encontraron parecido a Andrés Calamaro. Desde entonces, acá en Fonseca, soy ‘Calamaro’, aunque en el barrio siempre fui el ‘Tano’”. ESTUDIOS: le faltan algunas materias para ser técnico superior en Seguridad e Higiene. DATO: Celia, la mujer de su vida, fue un verdadero flechazo. El amor a primera vista existe, y Calamaro lo encontró.

–¿Cómo llegaste a Fonseca? Arranqué a los 17 años en la curtiembre Antonio Expósito. Ahí aprendí el oficio: a rebajar, a trinchar, a recortar, a dividir, a clasificar, a manejar el autoelevador. Llegué a ser jefe de turno. Por trabajo conocí Brasil, Paraguay, Chile, Alemania, Nueva Zelanda… un gran aprendizaje. En 2001 redujeron personal y pasé a otra curtiembre muy grande, GRD, en Avellaneda, que luego se llamó Wyny. Cuando cerró, me fui a Donikián, en Valentín Alsina. Acá llegué hace cinco años pidiendo un puesto de clasificador, pero no había, así que me mandaron a rebajar.

NF - 4

Pero a los pocos meses surgió la oportunidad en Clasificación y, como es mi oficio, no me costó nada y estoy re contento. Me gusta laburar acá: hay un lindo ambiente. –¿Cuál es tu aporte en todo el proceso de una curtiembre? Aprendí que los clasificadores somos los ojos de la empresa: con nuestro criterio, le damos “valor” al cuero. La calidad depende también de nuestra mirada, y podemos determinar con fundamentos por qué damos una denominación u otra. –¿Alguna cuenta pendiente?

Me acordé tarde de estudiar. Igual metí las materias que me faltaban del secundario, y alrededor de los 30 empecé la carrera de Seguridad e Higiene, y bueno… ¡me faltan dar los últimos finales! Pero ya los voy a rendir; tener un título que acompañe a la experiencia es muy importante. –¿La barba es coquetería o cábala? Es una promesa, por Celia, mi mujer, que falleció. Dije que cuando se cumpliera un año de su partida me la iba a cortar, y ya van a ser dos y quizás me la corte después del segundo aniversario. Pero que me saque la barba no significa que me vaya a olvidar de ella. La

llevo en mi corazón, con un tatuaje de una flor de loto que dice “Celia” y una frase que tengo grabada en el brazo: “Celia, te fuiste de mi lado pero tu recuerdo vivirá en mi corazón. Te amo”. Si bien no tuvimos hijos (mis hijos son de mi primer matrimonio), sigo en contacto con sus hermanos y sobrinos, que me llenan el alma porque son su legado. Hoy ella nos mira desde el Cielo. –¿El mejor día de tu vida? Tuve varios. El nacimiento de mis hijos: Mateo (18), Abril (15) y Malena (12). Los tengo tatuados, ¡tengo todo el cuerpo tatuado! También tengo un hijo de 26 años, Matías, al que por situaciones de la vida no veo. Reencontrarme con él es otra de mis cuentas pendientes. –¿Cómo disfrutás del tiempo libre? Antes jugaba al fútbol, pero ahora acompaño y hago el asado, y atajo si falta uno. También disfruto de la buena música, todo lo que tenga que ver con el rock. –¿Un buen consejo? Hay que tener metas personales. Es el motor que te impulsa. –¿Tu lugar en el mundo? La casa de mis viejos.


SERVICIO MÉDICO

Accidentes, incidentes, malestares… desde un resfrío hasta una herida cortante o una caída. Pase lo que pase en la planta, los enfermeros del Servicio Médico están preparados para brindar una respuesta primaria rápida y eficaz. Su mirada experimentada es también clave en las acciones de prevención. En esta nota, comparten las anécdotas de un trabajo a pura adrenalina.

prevenir y

curar E s una madrugada de invierno y alguien llega a la curtiembre con una herida de arma blanca: sufrió un intento de robo esperando el colectivo, en Calzada, y se resistió. Una tarde que parecía igual a cualquier otra, un tropezón es caída en la planta y el paciente termina con fractura expuesta de muñeca. Otro que se corta: no es nada grave pero hay que calmar el dolor.

“Si tenés una emergencia, hay que saber actuar, porque a veces no se puede esperar al médico o a la ambulancia. Es muy diferente la atención que se brinda en un hospital de la que se otorga en un servicio médico laboral; para estar en este tipo de puesto debés tener experiencia en emergentología”, explica Néstor Díaz, jefe de enfermería del Servicio Médico de Fonseca desde 2001.

NF - 5


“Si tenés una emergencia, hay que saber actuar, porque a veces no se puede esperar al médico o a la ambulancia”. Néstor Díaz

HAY EQUIPO Mañana, tarde y noche, durante todo el año, el Servicio Médico está siempre listo: MÉDICO DE PLANTA Dr. Héctor Florez ENFERMEROS TITULARES Néstor Díaz Osvaldo Sagredo Carlos López MÉDICO SUPLENTE Dr. Hernán Blum ENFERMERO SUPLENTE Rubén Cabot

NF - 6

“Ser jefe de un servicio médico laboral significa verificar que esté todo en su lugar y que no falte ningún elemento de uso Néstor Díaz diario, y también estar en contacto con el Ministerio de Trabajo, con la ART, con las farmacias y con la municipalidad por el tema de la medicina preventiva y las libretas sanitarias. Es decir, es un trabajo en parte administrativo, que se suma a la atención básica de la población interna y la asistencia al médico en lo que requiera”, puntualiza. “Dame una buscapina y me voy, cabezón” “Hace años, no recuerdo cuántos, vino una persona de planta con un malestar estomacal –rememora Néstor, repasando anécdotas de sus años de servicio–. Pero a mí la sintomatología no me cerraba… parecía algo gástrico, pero el cuadro no me gustaba. ‘Dame una buscapina y me voy, cabezón’, insistía el paciente, seguro de que los ravioles le habían caído mal. Pero lo observé un rato… y seguí mi instinto: eso no era algo gástrico. Si yo hubiera tomado la decisión incorrecta de darle buscapina compuesta, esa persona no llegaba a la casa, se infartaba

en el camino. En cambio, llamé a la empresa de emergencias y cuando vinieron los médicos confirmaron que se estaba infartando. Eso es lo que te enseña la emergentología: a tomar decisiones en momentos críticos. Hoy doy gracias porque esa persona come conmigo todos los días. Y si yo me hubiera dejado llevar por lo que me pedía el paciente, la historia sería diferente”, se enorgullece. “Me quisieron robar, me resistí y me dieron un par de puntazos”. Con estas palabras llegó uno de los muchachos al Servicio Médico, una madrugada de invierno. Le tocó recibirlo a Carlos López, el enfermero del turno noche. “Con la ayuda de Carlitos, de Vigilancia, lo acostamos en la camilla, le coloqué dos vías, porque estaba en shock, ya casi no podía hablar… y así logré estabilizarlo”, cuenta el enfermero y agrega: “Mientras venía la ambulancia, comencé a hacer la inspección que hacen los cirujanos: en cada hueco un dedo, para conocer la profundidad de las heridas”. Esa revisación inicial le permitió tomar una decisión para ahorrar tiempo: le pidió a la ART que no enviara a ningún profesional a la planta, pero sí que le inCarlos López


SERVICIO MÉDICO

dicaran un centro de derivación para enviar la ambulancia, porque era necesaria una cirugía de urgencia ya que una de las heridas Osvaldo Sagredo era de gravedad. Y así se hizo. “A los dos meses me crucé con el muchacho, que ya estaba trabajando… ‘Te debo la vida’, me dijo”, recuerda emocionado López. Para él, que trabaja en Fonseca desde hace dos años, esta es su primera experiencia en medicina laboral, pero fue convocado por su conocimiento de áreas críticas. “A mí la emergencia me atrapa, yo soy un apasionado de lo que hago”, destaca. “La función del enfermero laboral es brindar atención primaria”, resume Osvaldo Sagredo, que hace más de 15 años se esmera en brindar respuestas rápidas y certeras a sus compañeros de Fonseca. “Una atención primaria polivalente y resolutiva, competente para dar soluciones a pacientes complejos y para considerar la salud en su conjunto”, detalla el especialista. Además de las cuestiones que tienen que ver directamente con la salud, hay otros saberes que parecen superficiales, pero que son igual de importantes a la hora de atender cualquier contingencia: “Estamos obligados a conocer en detalle

los lugares, las máquinas, los procesos… tenemos que ser capaces de recorrer la planta con los ojos cerrados, porque cuando te llaman por un accidente en los fulones de tintado N° 8, tenés que acudir inmediatamente, no podés perder tiempo averiguando cómo llegar”, ejemplifica Díaz.

“Tenemos que trabajar con

Prevenir: otra manera de cuidar Más allá de las anécdotas inolvidables, Sagredo enumera las dolencias más frecuentes que reciben en el consultorio: lumbalgias, cuadros gripales, contracturas musculares, odontalgias, cefaleas... En cuanto a los accidentes más frecuentes en planta se registran heridas cortantes, caídas a nivel, quemaduras químicas, cuerpo extraño en ojos, torceduras, esguinces... “No solamente nos compete lo que es la parte de atención de la población de planta, sino que también tenemos que trabajar conjuntamente con Seguridad e Higiene en la prevención, para que no se repitan accidentes, ¡para que no haya accidentes! Se trata de identificar qué podemos aportar para evitarlos”, apunta el jefe de servicio. Además de la formación profesional y el trabajo, los tres enfermeros comparten la vocación, esa que los mueve a perfeccionarse para servir a los demás y permanecer firmes en sus puestos.

enfermería del Servicio Médico.

Seguridad e Higiene en la prevención, para que no se repitan accidentes, ¡para que no haya accidentes!”, insiste el jefe de

ATENCIÓN PRIMARIA: FUNCIONES • Asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el seguimiento y la evolución del paciente. • Prescripción y realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. • Participación en actividades de prevención y promoción de la salud. • Acciones de vigilancia en la protección de la salud.

NF - 7


“fonseca” JUAN CARLOS ESTRADA/JEFE DE BARRACA

es una empresa muy grata “Y mirá que yo las pasé todas”, aclara Juan Carlos, después de enunciar lo que sería el título de esta nota. Casi por casualidad hizo de la curtiembre su medio de vida, y hoy sus reflexiones nos animan a crecer y superarnos cada día.

Cueros frescos a punto de ingresar al fulón.

NF - 8


NOTA DE TAPA

N

os recibe con una sonrisa cálida. La charla es pausada. Cuando estemos en la Barraca haciendo las fotos, uno de los muchachos pedirá un retrato con el jefe, mostrando un cariño y un respeto genuinos. Pero eso será más tarde, primero hablaremos largo y tendido. “A fin de año voy a cumplir 24 años en Fonseca, pero tengo 35 en el gremio. Anteriormente trabajé más de una década en este mismo edificio, que era otra curtiembre, Coplinco. Ingresé a los 29 años y ya estoy próximo a jubilarme (si no cambian las leyes)”, aclara risueño. Estamos charlando con Juan Carlos Estrada, el jefe de la Barraca. Y lo entrevistamos porque, con semejante trayectoria, es la encarnación de la famosa “voz de la experiencia”. Las pasó todas: perito mercantil, se inició en el rubro correo. Confiado en su experiencia y capacidad, decidió independizarse, asociado con un grupo de compañeros. Fracaso rotundo. Llegó a Coplinco a trabajar “de lo que sea”. Lo tomaron, aprendió, ascendió. Estabilidad. Quiebra. Despido. Desolación. Oportunidad. Fonseca. La historia de Juan Carlos es la oportunidad de poner en perspectiva el trabajo de cada uno, para valorarlo, cuidarlo y aprovecharlo. Por eso le pedimos que la comparta con nosotros.

El parque industrial en tiempos de Coplinco.

DEL CORREO A LOS CUEROS “Trabajaba en Oca Intercargo, donde llegué a ser supervisor. Después quisimos independizarnos con unos compañeros/ socios haciendo un negocio de correo paralelo, y nos fue muy mal. Comenzó la locura de los bancos, de las cuentas… fue del año 75 al 80. Era tal el estrés (bah, eso lo sé ahora, antes no se hablaba de estrés), que le pregunté a mi mamá, que vivía acá cerca, si conocía algún lugar donde estuvieran dando trabajo. ‘Hay una curtiembre en el fondo de Lanús Este que está tomando gente’, me avisó. Entonces no dije nada, hice la cola (porque se hacía la cola antes, no había agencia de trabajo). Cuando entré a la oficina de personal, me

empezó a tomar los datos una empleada, y le dije que era perito mercantil –hace más de 30 años, no cualquiera lo era–, y la mujer me aclaró: ‘Mirá que acá no vas a ir a una oficina, vas a ir a tirar cuero’. Le dije que yo estaba dispuesto a hacer lo que fuera, estaba muy mal –económica y moralmente– y necesitaba trabajar”. El Juan Carlos de aquella época tenía 29 años y ya estaba casado con María del Carmen, con quien tenía dos hijos. Dispuesto a realizar lo que hiciera falta, ingresó a la Ribera, uno de los sectores más duros de todo el proceso. Pero se fue habituando. Y más que eso: le empezó a fascinar el mundo del cuero a medida que lo iba descubriendo. NF - 9


“Mirá que acá no vas a ir a una oficina, vas a ir a tirar cuero”, le advirtieron en la entrevista inicial. Pero Juan Carlos estaba dispuesto a hacer lo que fuera porque necesitaba trabajar.

DE ESTRENO Orgulloso, durante la producción de fotos Juan Carlos está atento a todos los detalles. La gran protagonista es la cinta transportadora, que hace un par de meses entró en funcionamiento. Desde la descarga de los fulones, la cinta lleva los cueros conservados al sistema de enganche, lo que facilita la tarea de los operarios ya que reduce el esfuerzo físico al mínimo y elimina el uso de los cuchillos para hacer el ojal de enganche. Además, la zona de trabajo –donde se producen 450 cueros por hora– está mucho más limpia y prolija.

¡Gracias a Daniel Petruselli por los datos!

“A los seis meses la gente me conocía… tenía capacidad, me gustaba esto… así que me pusieron como recibidor de productos químicos. Ese fue mi primer crecimiento. Al tiempo el comprador de cueros de Coplinco me preguntó si me gustaría ser jefe de la Barraca. Yo no entendía nada… para ese entonces ya hacía dos años que trabajaba en la curtiembre. Y si bien me había gustado la parte de cueros, no conocía el sector de cueros crudos”. Sin embargo, dejó atrás las dudas y aceptó el desafío. En 1982 ingresó a la Barraca, como supervisor. Y se dedicó a aprender: cómo identificar las condiciones del cuero, de dónde provenía cada pieza, visitaba frigoríficos. El jefe estaba a punto de jubilarse y formó a Juan Carlos para que lo reemplazara. Y así sucedió. QUIEBRA. DESAZÓN. OPORTUNIDAD “En un momento, la situación se complicó. Nos dieron un mes pago en nuestras casas, y el sábado anterior al lunes en que debíamos reincorporarnos, nos cayó el telegrama de despido. Me quería morir. Tenía un buen empleo, un sueldo respetable, un cargo… fue muy dolo-

NF - 10

roso, me impactó muchísimo. Cuando llegamos el lunes las puertas estaban cerradas y nunca más entramos a la fábrica. No querían indemnizarnos: llegamos a un acuerdo –por medio de los delegados– de cobrar el 30 por ciento de lo que nos correspondía, y en tres cuotas. Era el año 1992. Fue muy duro, pero tuvimos que conformarnos con eso”. Y en esta parte de la historia es cuando entra en escena Fonseca. Antes, y nuevamente desesperado, se fue a descargar vagones a la estación Sola, con una cuadrilla que armó con gente de la Barraca, una forma de darles también una mano a ellos. “Yo a Fonseca –que en ese momento estaba en Wilde– la conocía, porque entre las curtiembres hacían intercambios de mercadería: Coplinco le vendía cuero de toro, y a su vez Fonseca le daba cuero de vaquillona, por ejemplo. Yo tenía relación con el gerente de compras de Fonseca. Cuando se cerró Coplinco agarré el teléfono, hablé con Mario (así se llamaba aquel gerente) y le dije que estaba a su disposición. Me dijo que me avisaba en cuanto supiera algo, y a la semana me llamó. Y me fui a trabajar a Wilde. No llegué a estar una semana desempleado”. Allí ingresó como supervisor de Barraca. Como ya tenían el puesto cubierto, lo mandaron a visitar los frigoríficos, para ver cómo trabajaban, cómo venían los cueros… y finalmente, los hechos por


NOTA DE TAPA todos conocidos: Fonseca compra las instalaciones donde había funcionado Coplinco, y luego de un par de años de trabajo compartido entre las dos plantas –Wilde y Lanús– se centraliza toda la actividad en este parque industrial. BALANCE El intenso relato concluye en un inevitable balance. Juan Carlos destaca con énfasis: “Esta es una empresa que te da seguridad”. Y por eso la valora tanto. Esa seguridad le dio confianza a medida que la familia crecía. Hoy, con María del Carmen son padres de cuatro hijos y tres veces abuelos. Uno de sus yernos es actualmente empleado en Expedición.

Los fulones descargan los cueros sobre la nueva cinta transportadora.

“Fonseca es una empresa prolija. Sus directores son gente muy seria. Es una empresa que te da posibilidades de cre-

cer. Que te capacita permanentemente. La persona que quiere y puede de Fonseca no se va más”.

MÁS HISTORIAS GRABADAS EN CUERO Dos de nuestros flamantes jubilados aportan también su experiencia. Juan Roberto Gambarte está en el gremio del cuero desde 1972 y el 30 de marzo de 2016 fue su último día en Terminación. Pasó por diferentes curtiembres, y llegó a esta en 1996. Hoy se dedica a sus nietos y un poquito a él: “Voy a la pileta, para cuidar mi salud”. “Cuando llegué a Fonseca, me impactó la tecnología. Venía de curtiembres que no tenían esos adelantos, y me costó, pero me capacitaron. Es que la industria automotriz es una de las más exigentes”, asegura respaldado por más de cuatro décadas de oficio. Su hijo le sigue los pasos: trabaja en Terminación desde hace 16 años. “Esto hay que anotarlo muy bien: la

mejor curtiembre en la que trabajé fue esta”, indica rotundo y explica: “Hay puntualidad en los pagos, un comedor bien puesto, un dispenser de agua en cada sector, tiempo para tomar el desayuno o la merienda, ¡una escuela para que termines el secundario si lo tenés pendiente! A esas cosas hay que valorarlas, porque no se consiguen así nomás”. Juan Carlos Rodríguez ingresó el 7 de junio de 1997, con 47 años, y también se jubiló hace poquito. En su caso, esta fue su primera incursión con los cueros. “Yo trabajaba por mi cuenta como electricista, pero las cosas no andaban bien en el país y, para colmo, mi hijo de 11 años se enfermó de epilepsia y no tenía obra social. Así llegué acá pidiendo trabajo

Juan Carlos y Juan Roberto vinieron de visita.

de electricista, pero como no tenía título industrial no podían tomarme. Por eso entré en la parte de limpieza, y dos meses después me llamaron para trabajar en la planta”. Disfrutando del merecido descanso, todavía extraña a sus compañeros, con quienes compartió el crecimiento en una empresa “que te da la posibilidad de estudiar y crecer, porque siempre apunta a más”.

NF - 11


EFLUENTES, SEBO, CROMO

mapa de

obras

Con el funcionamiento continuo de máquinas y equipos, el deterioro es inevitable. La parada de planta es tiempo de recambios, ajustes y puestas a punto. Aquí, un repaso de lo hecho en las plantas de Efluentes, Sebo y Cromo.

PLANTA DE EFLUENTES 16 años de funcionamiento ininterrumpido.

TANQUE HOMOGENEIZADOR Diagnóstico: deterioro de la cámara de compensación y desulfurización. Objetivo: mejorar la desulfurización, bajar el consumo de cloruro férrico y evitar la concentración de sulfuros en los barros.

Un burbujeador cada medio metro.

Plazo: parada de planta de 10 a 15 días. Finalización: 18-01-16. Funcionamiento: 2 sopladores inyectan aire a través de una cañería que se ramifica. Al entrar en contacto el oxígeno del aire con el efluente, se oxida el sulfuro propio del proceso de la curtiembre, y lo transforma en tiosulfato, que es una sustancia soluble e inocua, no contaminante.

Conector central de 10 pulgadas de diámetro. Recambio de los 640 difusores que tiene el sistema de soplado-aireado.

Plan de obras e inversiones: Desarrollo: Gerencia de Medio Ambiente, septiembre 2014. Adecuación: mayo 2015. Implementación: antes, durante y después de la parada de planta. Tareas: se efectuó el cambio completo del sistema aireador-agitador del homogenizador-desulfurizador.

NF - 12

Deterioro: en el proceso de oxidación, con el tiempo, los caños (que eran de pvc) se cristalizan y fragilizan. Esto dificulta las tareas de limpieza, porque se rompen con facilidad.

Obra terminada.

320 metros de cañería de acero inoxidable de 4 pulgadas de diámetro.


PLANTA

MANTENIMIENTO GENERAL

PLANTA DE SEBO

PLANTA DE CROMO

Obra: reemplazo de 2 tamices Huber de 2mm que funcionan en el pulmón general de ingreso a la planta de tratamiento, por 2 equipos similares a los actuales.

13 años de funcionamiento.

Este sector continúa en obra, a la espera de nuevos equipos.

Objetivo: evitar el ingreso de pelo y sólidos en el pulmón general de entrada a la planta.

Objetivo: mantenimiento intensivo con personal propio y con el fabricante de los equipos para cuestiones más específicas. Obras: en la caldera, cambio de tornillos de transporte para movimiento de la garra de sebo (por desgaste). Arreglo de motorreductores de la tolva de recepción, desarme del digestor donde se procesa la garra, prueba hidráulica, medición de espesores.

Fondo cónico para los concentrados.

ENERGÍA Obra: reemplazo del transformador de la subestación ubicada en la planta de efluentes. Objetivo: alimentar el saladero desde esta subestación. Coordinación: Ingeniería y Mantenimiento.

Se cambió el equipo de 1000 kVA por uno de 1600 kVA.

Material: plástico reforzado con fibra de vidrio.

Detalles: nuevo tanque instalado para ampliar la capacidad de procesamiento de la Planta de Cromo. Cambio en la prensa donde se filtran los licores de cromo ya precipitados para redisolverlos y reutilizarlos (nueva estructura y nuevo equipo de presión). ¡Gracias a Gustavo Altobelli, Franco Carballero y Jorge Garda por su colaboración en esta nota!

NF - 13


que los chicos >> se vengan

¡CADA DÍA MÁS!

Les damos la bienvenida a los bebés de la familia: • 5 de mayo: nació Uziel Román, hijo de Mariano Benítez (Ribera Tripa). • 26 de mayo: nacieron Noah Baltazar y Gohan Joan, hijos de Carlos Belixan (Expedición).

Alegría del hogar, los peques también les dan frescura a nuestras páginas. Esperamos las fotos de todos para llenar el Notifon con sus sonrisas.

¿CÓMO PARTICIPAR? Es fácil: subís la foto a tu muro de Facebook y nos etiquetás (Cueros Fonseca). O la mandás por correo a: comunicaciones@fonseca.com.ar Aquí, el retrato de los que ya se animaron.

¡Qué lindo recuerdo!

• 30 de mayo: nació Francesca Natasha, hija de Nelson Núñez (Mantenimiento). • 7 de junio: fue papá Hernán Quintana (Fulonero). • 17 de junio: nació Simón José, hijo de Federico Bravo (Terminación).

¡SE JUBILARON! • Cecilio Marín Ruiz, de Expedición, el 4 de mayo. • Juan Acosta, de Acondicionado, el 20 de mayo.

Maite posa con la revista que Con ustedes Gustavo, Jeremías y coordina su mamá, Eloísa Ga- Alelí Cardozo. ¡Buena onda! Son beiras. Ella y su muñeca están los hijos de Marcos Cardozo. super orgullosas.

¿SABÍAS? El día de tu cumple podés pedir una torta individual para festejar. Hay que encargarla en el comedor el día anterior (o ese mismo día temprano).

• Roberto Nedich, de Mantenimiento Efluentes, el 20 de mayo.

¡LOS VAMOS A EXTRAÑAR! NF - 14

Además de supervisar nuestro menú, la licenciada Stella Maris Quiroga, de Eurest, nos acerca una receta rica y saludable para cocinar en familia.

Ingredientes: bananas, chocolate para fundir, palitos de madera y cosas ricas para decorar.

• 14 de julio: nació Gianna Valentina, hija de Darío Monzón (Humectado).

• El 27 de julio fue papá Luis de la Rosa (Ribera Tripa).

¡A COCINAR!

BANANAS CON CHOCOLATE

• 3 de julio: nació Ignacio, hijo de Miguel Ángel Ortega (Planta de Corte).

• 16 de julio: nació Zaira Agustina, hija de Adrián Marenzi (Taic Taic).

SOCIALES

Gracias a Vero, Germán, Pato, Hernán y Matías de RR.HH. por su colaboración para esta página... ¡y para todo!

Procedimiento: pelar las bananas, pincharlas en un palito de madera y bañarlas en el chocolate fundido. Antes de que se enfríen, decorarlas con almendras, nueces, cereales o maní triturados. Llevarlas al congelador por dos horas. ¡Y listo el postre! Consejito: recordemos que los hábitos relacionados con la alimentación y el cuidado de la salud se aprenden en la escuela, pero también, y sobre todo, en la familia.


notipasillo

BREVES

Seguro algo escuchaste… y acá te lo contamos en noticias breves.

EXPOCAIPIC 2016

Por primera vez participamos en la Exposición Internacional de Cueros, Materiales, Componentes, Tecnología y Moda para la Industria del Calzado y Afines. Otro signo de que estamos trabajando para incrementar nuestra participación en el mercado local con líneas de productos que cubran las necesidades variadas de los fabricantes argentinos.

UP: TODOS EN CUERO El 18 de mayo, estudiantes, profesores y egresados de Diseño Industrial de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP) participaron de un taller de exploración y creatividad en cuero. Fonseca proveyó el material para que los diseñadores desplegaran su originalidad. Patricia Casey y Paola Díaz estuvieron a cargo de la presentación de la empresa.

Visitantes: 4800 personas.

Pura inspiración: los prototipos diseñados se presentaron esa misma tarde en el auditorio.

Empresas participantes: 112 (argentinas y extranjeras).

ROTACIONES EMPUJAR: 2x3x2

Dónde: Predio Costa Salguero.

Stands: 305. Organiza: CAIPIC. Próximo encuentro: del 1 al 3 de noviembre.

1

Estamos presentes con este Programa en el mapa del Ecosistema Emprendedor, una iniciativa del Municipio de Lanús para facilitar la interacción entre emprendedores y consumidores. Si estás interesado podés ver sus productos en: www.lanus.gov.ar/mapa/

2

FICHA Cuándo: del 17 al 19 de mayo.

2 DE SINERGIA PRODUCTIVA

Sinergia firmó un acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional, para que los estudiantes de 5° año de Ingeniería Industrial trabajen sobre el mejoramiento del espacio productivo de cuatro emprendedores. Las mejoras sugeridas se presentarán en noviembre en la Universidad.

El 5 de julio comenzaron las rotaciones 2016. Leandro, Tatiana, Juan Cruz y Florencia, alumnos del Programa Empujar, asistirán 2 veces por semana, 3 horas por día durante 2 meses para desarrollar actividades sencillas, guiados por referentes de cada sector: Pañol, Aseguramiento de la Calidad, Ingeniería de Producción y Gestión Ambiental, en el marco de las actividades en empresas para facilitar su incorporación al mundo del trabajo. Festejamos y apoyamos sus ganas de aprender. NF - 15


Hacete fan de nuestra comunidad en Facebook: Cueros Fonseca (@cuerosfonseca) Enterate de lo que está pasando en el día a día: • Quiénes visitan la planta. • Eventos sociales y culturales. • Capacitación y oportunidades. ¡Poneles la cara a los compañeros que solo conocés de nombre!

Sumate, este espacio lo construimos entre todos. facebook.com/cueros.fonseca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.