San Martín Late

Page 1

Añ o I - N ú mero I - E n e ro 20 21 Re v i s ta b ar r i al . D i s t r i b u c i ó n g r at u i ta .

late

San Martín




Crónicas vintage

Por cada lote,

MIL LADRILLOS DE REGALO LA HISTORIA DE NUESTROS BARRIOS ES MÁS QUE CENTENARIA Y SUS CONFINES SON BORROSOS. SIN EMBARGO, MUCHOS VECINOS DEJARON POR ESCRITO EN SUS MEMORIAS FECHAS, NOMBRES, APELLIDOS, LUGARES Y ANÉCDOTAS QUE NOS PERMITEN RECONSTRUIR CON CIERTA CERTEZA EL PASADO. EL VIAJE QUE PROPONEMOS EN ESTA NOTA COMIENZA A FINALES DEL 1800. ¿CÓMO VAMOS? EN TREN, CLARO.

E

l abogado Pedro Ballester había heredado de su abuelo, Miguel Ballester y Flotat, grandes extensiones de tierra de lo que había sido la chacra familiar. En 1889 decidió hacer la primera subasta de lotes, de ahí que el 26 de octubre de ese año, cuando se lotearon las primeras 141 manzanas de lo que se considera el casco histórico, se señale como la fecha de la fundación de la villa que llevaba su nombre. Aquella primera operación incluía la donación de parcelas para una estación de tren y una plaza. La línea del tiempo se hace difusa hasta cinco años después, cuando comenzamos a vislumbrar los siguientes mojones: la fundación de la estación ferroviaria, la aparición de Guillermo Lacroze, el primer tranvía y la alusión a la “Córdoba Chica”. El 8 de diciembre de 1984 se inaugura la estación del ferrocarril. La distancia relativamente corta que la separaba de Buenos Aires -solo 21 kilómetros- incentivó a Pedro Ballester a seguir expandiendo la villa con nuevos loteos. Si bien al comienzo la actividad ferroviaria se concentraba en el transporte de carga, lo cierto es que no tardaron mucho

4

en subirse también los pasajeros. Acá es cuando empieza a aparecer en los registros la figura de Guillermo Lacroze, desarrollador de negocios inmobiliarios ligados a la evolución del ferrocarril (era hermano de Federico, que hacía pocos años había fundado una de las primeras líneas de tranvía en la ciudad de Buenos Aires). Ballester y Lacroze se unieron, entonces, para impulsar el desarrollo de estas tierras, en lo que se conoció como la Sociedad Villa Ballester. Aunque el marketing todavía no existía, aquellos empresarios con innegable olfato pusieron en práctica varias estrategias para captar compradores. Por un lado, apelaron a la salud y el buen clima que le ganaron el apodo de “Córoba Chica” a este rincón de la provincia. Es que la geografía de la localidad presentaba ciertas ondulaciones del terreno y se decía que, además, contaba con un clima privilegiado. “Para el asentamiento humano, el lugar ofrecía óptimas y excepcionales condiciones climáticas, brindadas por su natural y privilegiada situación geográfica de estar a la altura media de 25 metros sobre el nivel del mar. La pureza de su aire, la atemperada y benigna influencia atmosférica y telúrica, lo


hacen considerar merecidamente con la no desmentida fama de ‘la Córdoba Chica’, porque aquí mejoran y sanan muchos enfermos de las vías respiratorias”, dice José Angió en su libro Villa Ballester, historia y costumbres. También se organizaban excursiones en tranvía a caballo. Los potenciales compradores compraban sus boletos a 25 centavos de la época para viajar en lo que sería recordado como el primer transporte colectivo de la zona: una volanta traccionada con caballos, con capacidad para cuatro pasajeros, que se desplazaba por el material que había dejado en desuso la compañía de Federico Lacroze, que por esas fechas ya estaba trabajando con tranvías eléctricos. La cita era los domingos y los feriados.

La propuesta de la Sociedad Villa Ballester se hizo irresistible para muchas familias porteñas, que veían la posibilidad de huir del hacinamiento de los conventillos. Personajes de finanzas más acomodadas, en tanto, edificaron aquí sus casaquintas y mansiones veraniegas. Más tarde fueron llegando los inmigrantes alemanes, cuyo legado vive hoy en instituciones educativas y deportivas. Pero volviendo al tren: en 1931 llega el primer tren eléctrico, que hacía el recorrido Retiro-Villa Ballester. Con los años fue ampliando el trayecto hasta llegar al kilómetro 24, como antes se conocía a la estación José León Suárez, separada exactamente por esa distancia del Congreso Nacinal… pero eso ya es otra historia.

Hoy como ayer, el transporte sigue generando un intenso movimiento a su alrededor. ADIF, la Administrador de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado, es la entidad que depende del Ministerio de Transporte y cuyo objetivo es el reordenamiento de la actividad ferroviaria en el país. Juan Eslaiman, vecino y exconcejal de San Martín, fue designado Gerente de Explotación de Activos y Comercialización de dicha institución. Desde su rol impulsa diferentes proyectos que, además de velar por el mantenimiento de la infraestructura, buscan enriquecer el patrimonio comunitario. Un buen ejemplo es el embellecimiento del entorno de la estación José León Suárez y la próxima construcción de la base operativa de esa terminal, dos iniciativas que pronto veremos en marcha.

¡Gracias! Esta nota fue realizada con el aporte histórico de vecinos del distrito de San Martín recopilados en la web, y material de consulta histórica. Compilación: Agencia de Noticias Ferroviarias Tercer Riel: www.eltercerriel.com / facebook.com/eltercerriel /


Actualidad local

Obras

que no se ven

Las obras que mejoran la vida de los vecinos son siempre bienvenidas. Pero más aún, cuando son mejoras tan necesarias como invisibles. En José León Suárez, cerca de diez mil de vecinos y vecinas se beneficiarán con una obra que busca expandir la cobertura de cloacas, un servicio básico y esencial. “Es indispensable que los municipios nos acompañen en la relación con los vecinos y vecinas, que podamos explicarles que estas obras son para tener una mejor calidad de vida. Todo colabora con el desarrollo local, económico, familiar. Estar en un barrio muy postergado que hace décadas está esperando las cloacas me pone muy contenta, me llena de satisfacción el saber que estamos colaborando”, dijo Malena Galmarini, presidenta de Aysa. El plan de acción contempla la construcción de dos redes: por un lado, la red secundaria, que consiste en la instalación de más de 20.000 metros de cañería colectora cloacal y, por otro lado, la red primaria, con la instalación de más de 200 metros de cañería colectora de gran magnitud. La idea es empalmar las nuevas instalaciones con el colector ya existente de José León Suárez Este. La finalización del trabajo tiene fecha programada para mayo de 2021. Además de las mejoras para la comunidad, y que son respuesta al reclamo histórico de los habitantes de esta zona, su ejecución es una oportunidad de empleo para miles de trabajadores.

NÚMEROS CLAROS 10.000 son los vecinos y vecinas que se beneficiarán con la obra. 100 millones de pesos es el monto de la inversión. 20 mil son los metros de caño utilizados. 6

Malena Galmarini visitó las obras que ejecuta Aysa en José León Suárez, donde fue recibida por el intendente, Fernando Moreira. Participaron del encuentro el diputado provincial Rubén Eslaiman y el concejal Ignacio Barba, ambos representantes locales del espacio político fundado por Sergio Massa, el Frente Renovador.


Dichos y hechos

Anecdotario

de mascotas

Jorge Scerbo nació y se crió en San Andrés. Desde hace más de treinta años trabaja como veterinario, y comparte en esta página algunas de las anécdotas que recopiló en estas tres décadas.

Jerarquía natural El gato verde Era la hora del cierre en la fábrica de globos. Los empleados se fueron y, como siempre, quedó el gato que cuidaban entre todos. Una de las chicas que llegó bien temprano a la mañana siguiente, se encontró con una sorpresa: el gato ataviado con una especie de traje de neoprene verde le pedía socorro con la mirada. ¿Qué había pasado? Durante sus paseos nocturnos, se resbaló adentro de una batea donde había latex líquido, por suerte no demasiado caliente. Astuto, logró salir de ahí sin sumergir la cabeza. Semi inmóvil porque el material estaba ya seco, lo llevaron al consultorio de Jorge, que con toda la paciencia ¡lo depiló a mano! Es que la máquina se trababa con el engrudo verde. Por suerte, la piel estaba intacta, así que pocos meses después el micho había recuperado su pelaje, y seguía recorriendo tranquilo las medianeras: todavía le quedaban seis vidas por delante.

Es importante que las mascotas en la casa comprendan cuál es su jerarquía: ocupan el último lugar, luego de los jefes de hogar y los niños. Con coherencia y constancia es fácil educarlos, pero hay que estar atentos para no enviarles mensajes contradictorios que los confundan. Un reto es un reto, no viene con mimos.

La señora que se ofendía por las dudas Una mañana entra a la sala de espera del consultorio una señora sola, sin su mascota. Y anuncia: “A esta veterinaria no voy a venir nunca, porque acá no les gustan los gatos”. El veterinario a cargo la miró sorprendido: la mitad de sus pacientes son gatos. Pero como la señora no vio fotos en el local, se indignó, se ofendió por las dudas y se fue para no regresar nunca más.

¿Gato por liebre? ¡Peor!

Oído 7 veces más sensible

El caniche que apareció arriba de la heladera, más que perro era una rata. ¿Mito o realidad? Esto le pasó al doctor Scerbo: recibió en un consultorio a una familia que vino feliz a la primera consulta con su mascota. Querían asesorarse sobre vacunas y demás cuidados. El doctor les preguntó: “¿Es un cobayo?”. Lo miraron desconcertados, lo habían comprado como caniche, ¡pero era una rata de pelo largo! Con razón no ladraba…

Así escuchan las mascotas: siete veces más que las personas. En festejos deportivos o fiestas de fin de año donde se despliega pirotecnia, los animales la pasan realmente mal. Si no encuentran la mirada contendedora de su dueño, son capaces de atravesar vidrios, rejas, y hasta de saltar balcones. En toda veterinaria, los días posteriores a estos festejos son de arduo trabajo, atendiendo accidentes que podían evitarse.

Sumar voluntades Veterinarios, proteccionistas, ciudadanos responsables a la hora de criar una mascota… son muchos los factores que determinan el bienestar animal dentro de una comunidad. Desde su rol como concejal, Juan Eslaiman promovió varios proyectos relacionados con este tema en el Honorable Concejo Deliberante de San Martín. Por ejemplo:

+

En 2018 logró la aprobación del proyecto que declara de interés legislativo el voluntariado de paseadores de perros creado por la Dirección de Zoonosis municipal.

+

Impulsó proyectos de comunicación relacionados con la concientización sobre los peligros relacionados con el uso de la pirotecnia.

+

Trabajó para la aprobación de una resolución que repudia la experimentación con animales en nuestro partido.

+

Y en 2019 presentó tres proyectos que aún se están evaluando: que el número 147 de Atención al Vecino reciba denuncias por maltrato animal; la previsión de beneficios para los vecinos que adopten perros y gatos callejeros; y la creación de un hospital veterinario público y gratuito en San Martín . 7


Economía circular

La rueda mágica CON LOS MÁS JÓVENES A LA CABEZA, SAN MARTÍN ESCUCHA EL LATIDO DEL PLANETA. DE LA MANO DE PROSPERAR, UNA ONG QUE BUSCA CREAR REDES ENTRE QUIENES SE PREOCUPAN POR EL MEDIOAMBIENTE, CONOCEMOS A SILVINA Y SU CUCHUTOYS.

Retazos de tela que una fábrica de uniformes ya no los necesita más. Latitas de conserva, que ya no conservan. Bolsitas plásticas que descartó una empresa electrónica luego de utilizar los tornillitos que envolvían. Los recortes de madera de aquella mueblería… Todo, todo tiene una segunda oportunidad cuando el ingenio se pone a prueba. Como se las ingenió Silvina Danieluk para darle vida a CuchuToys, un emprendimiento que busca devolverle el juego a niños y niñas. Silvina es licenciada en Ciencias Políticas, a punto de. Terminar una especialización en educación, políticas públicas y derechos de niñas, niños y adolescentes. También es vecina de Villa Lynch y una mamá dispuesta a garantizarle a su hijo los espacios lúdicos que tuvo ella en su infancia, porque “jugar es un derecho”, asegura. Así que no se anduvo con chiquitas y puso en marcha un emprendimiento de triple impacto. Nació así CuchuToys

Hacelo simple Es un clásico: un niño o una niña recibe un chiche de lo más sofisticado… ¡y se queda jugando con la caja! “Es que cuanto más simples son los juguetes, más es e tiempo de imaginación y de crear”, dice Silvina. Por eso sus propuestas son desestructuradas, para que los peques puedan crear miles de universos, combinar, inventar cosas nuevas. Y de yapa, siempre un mensaje que va más allá. Porque si el juego es una huerta, el subtítulo habla de soberanía alimentaria, y también de la paciencia que ponen a prueba los procesos de la 8

naturaleza, que no tienen la inmediatez del click; si se trata de comiditas de tela, inculcamos valores como la alimentación saludable; si son bloques de madera, pensamos en las posibilidades que se abren cuando hay manos dispuestas al trabajo. La producción de los objetos está en manos de emprendedores -la mayoría, mujeres- que se ganan la vida con diferentes oficios. Porque también se trata de dar trabajo impulsando talentos locales, y seguir tejiendo redes, para que la rueda mágica siga girando.

.................................... Prosperar San Martín

Conocimos a Silvina gracias Prosperar San Martín, una iniciativa medioambiental impulsada por jóvenes preocupados por la crisis climática y ecológica, y dispuestos a hacer algo al respecto. Seguilos en Instagram y su sumate a sus propuestas: instagram.com/prosperar.sanmartin

.................................... Pa r a s a b e r m á s

¿Qué es una empresa de triple impacto? Son aquellas que persiguen otros fines además de la rentabilidad financiera, como generar impacto social a través de acciones en determinadas comunidades y prácticas medioambientales que contribuyan a la mitigación del cambio climático.

.................................... Y ya que hablamos de juguetes… ¡un regalo! Escaneá el código y descargá el e-book con juegos y actividades pensados por CuchuToys para que cada uno fabrique en su casa con lo que ya no sirve… ¡pero puede servir!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.