Somos Ledesma 55

Page 1

UNA REVISTA BIEN NUESTRA Aร O 14 | FEBRERO 2020

Pasiรณn por nuestra tierra Trabajamos al ritmo de la naturaleza

55

#


editorial

Enfocados en nuestro plan de acción, con el estímulo de la mirada de los otros

UNA REVISTA BIEN NUESTRA AÑO 14 | FEBRERO 2020

staff DIRECTOR EDITORIAL Augusto Garaventa EDITORES María Luz Corominas Mariano Ayala DISTRIBUCIÓN Aplausos para los corresponsales que ponen la revista en las mejores manos: las tuyas. COLABORARON EN ESTE NÚMERO Vicente Amadeo, María Guadalupe Barbón, Verónica Barros Aguilar, Marcela Barroso, Leonor Calvó, Renzo Coarlín (¡gracias por la fotos!), Nicolás Colombres, Hernán Forlino, Verónica Ibarra, Silvana Marsico, Laura Martínez, Marcos Nazzi, Héctor Páez, Adriana Rodríguez, Mercedes Ruiz, Lorena Tomás, Valeria Venegas (de Cocolab) y David Zamar. DESARROLLO EDITORIAL MON Creatividad

sumario

4 6 10

ASÍ SOMOS

“Queremos que aniden en su corazón un pedacito del orgullo que tenemos nosotros por lo que hacemos”. Así nos reciben en La Biznaga, uno de los puntales del negocio agropecuario de Ledesma.

SALUD

Capacitación en acción: Jorge Estrada, de la Finca El Caimán, hizo el curso de RCP que promueve el equipo de Salud Ocupacional y salvó una vida en el lugar menos pensado.

SySO

Para tener siempre a la vista: el póster de los 10 Críticos de la Seguridad con el resumen de los puntos más importantes. Ideal para recortar y pegar en tu lugar de trabajo.

C

omo les comenté en la presentación de fin de año, el entorno país que tenemos por delante es complejo y lleno de incertidumbres, y para resolverse se requiere de fórmulas y recetas que tienen que ver con la economía pero también con los consensos políticos y de la sociedad en general. ¿Cómo repercute esto en nuestro trabajo cotidiano? Si bien hace que debamos estar más alertas y midiendo la actualidad en forma permanente para adecuarnos, nuestra estrategia no cambia: seguimos decididos a “Volver a ser el orgullo de la agroindustria argentina” y las 7 batallas son el camino. Hay tres grandes indicadores (las ventas, el EBITDA y la generación de caja) que son los que debemos monitorear muy de cerca para cumplir los objetivos del año. Cada negocio debe seguir operando de una manera ágil y eficiente, liderando la mejora de competitividad en su sector y con una organización integrada, efectiva, innovadora y enfocada en el cliente. Como siempre les digo, tenemos que concentrar los esfuerzos en nuestro “joystick”, es decir, en aquellas variables que sí podemos influenciar para obtener los mejores resultados posibles. Las iniciativas dentro de Génesis XXI justamente nos conducen a paso firme hacia la transformación que buscamos. La gran noticia es que tenemos muchas cosas buenas y un camino recorrido con buenos progresos. Y la mirada del afuera puede ayudarnos a percibirlas, porque a veces nos pasa que nos acostumbramos y damos los logros como ya parte de lo cotidiano. Por ejemplo, en los estudios que hacemos entre los consumidores en torno al negocio del Azúcar y Papel se sigue confirmando que Ledesma es un “marcón”: una marca muy reconocida, valorada y deseada. También recibimos muy buen feedback de parte de los clientes: en el caso del negocio de Frutas, donde tenemos un contrato con The Coca-Cola Company para suministrarle aceites esenciales, en diciembre pasado cuando nos hicieron una visita, nos comentaron que Ledesma está calificada como uno de los mejores proveedores del mundo de dichos productos. Esto nos genera un gran orgullo y al mismo tiempo la enorme responsabilidad de mantenernos a la altura de las circunstancias. El respeto y cuidado por el medio ambiente es otro tema crucial y que está en el “ADN” de nuestra compañía desde sus orígenes. Porque no se trata de acciones para cumplir con la responsabilidad social, sino de un verdadero compromiso con la sostenibilidad que, estoy seguro, en el mediano plazo se va a convertir en una auténtica ventaja competitiva, dado que los jóvenes consumidores les exigen esa actitud a las empresas. En esta línea nos honra que el directorio de The Nature Conservancy Company –una organización no gubernamental que destina recursos para construir ciudades más sanas, ofrecer agua y alimento de forma sustentable a las comunidades y combatir el cambio climático, entre otras muchas acciones– eligiera a Ledesma para realizar su reunión anual de 2019. En su estadía en el Centro de Visitantes se mostraron impresionados con la gestión social y ambiental que desarrollamos. Un punto de vista global que valoramos mucho. La mirada del afuera también es el Ranking Merco (monitor empresarial de reputación corporativa), que nos ubicó en 2019 entre las 30 mejores empresas y con mejor talento del país. Y, por supuesto, a la mirada de los otros sumamos la nuestra. Y celebramos que estén en sintonía. La participación del 94% en la segunda encuesta de clima, realizada en esta oportunidad en la población fuera de convenio, nos da la pauta de que nos sabemos escuchados. El 93% de los empleados manifiestan tener una imagen buena o muy buena de la compañía donde trabajan. También mejoramos en la cultura de la seguridad, hacia la meta de cero accidentes. Sin duda este es un tema en el que debemos seguir todos trabajando, ya que es nuestra vocación que nadie vuelva a su casa de una forma distinta a como llegó a trabajar. Es una cuestión que tenemos que tener siempre en la cabeza, con foco en la prevención, porque nadie está exento. La seguridad en Ledesma debe ser también motivo de orgullo. Por último les reitero los tres conceptos con los que cerré la presentación de fin de año para que nos guíen en nuestra gestión diaria: resiliencia, que es la capacidad que tenemos los seres humanos de hacer frente a las adversidades y superarnos; convicción en lo que somos y lo que hacemos, en nuestros planes y proyectos; Javier Goñi consistencia en la ejecución, para caminar hacia la excelencia. GERENTE GENERAL ¡Hasta la próxima!

12 14 16

SINERGIAS

De la Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa al corazón de las semillas, sin escalas.

CÓDIGO DE ÉTICA

Gen Ledesma: no se trata de un documento formal sino de aquellos comportamientos que fraguan el aire de familia que nos caracteriza.

INICIATIVAS

Tejiendo redes compartimos experiencias en primera persona. Descubrimos en este rico intercambio la posibilidad de ser mejores, porque cada papel cuenta.

otras notas Agricultura de precisión 3 Génesis XXI 7 M6S 8 Departamento de Vigilancia 9 Mi otro yo 15 Programa Escuela-Empresa 17 Ciberseguridad 18 Sustentabilidad 19 Premio Ledesma 20 SUPLEMENTOS

Cocina. Dos recetas de Micaela Brogna, ganadora del concurso Soñá en Dulce. Ledes Minis. Juegos que estimulan la creatividad.


3

agricultura de precisión

Sembramos futuro Satélites, drones y sensores remotos se combinan con saberes ancestrales para hacer del cultivo un actividad cada vez más previsible y competitiva.

M

uchas de las antiguas civilizaciones hicieron de los caprichos de la naturaleza una deidad: hay tantos dioses del trueno, del agua, del sol y de la lluvia como culturas existieron. Hoy, el clima sigue variando a su antojo, pero gracias a los avances de la tecnología podemos anticiparnos. Nacen así disciplinas nuevas, como la agricultura de precisión, que no es otra cosa que la aplicación de recursos tecnológicos para manejar la variabilidad espaciotemporal asociada a la producción agrícola. El objetivo final es mejorar la competitividad y sostenibilidad de las unidades productivas. Para poder aprovechar al máximo todo este potencial es necesario contar con el auxilio de drones y satélites, sensores remotos, plataformas geográficas referenciadas, bases de datos digitales, y máquinas precisas tanto para la ubicación espacial como para la ejecución de las tareas. En Ledesma disponemos de la cartografía georreferenciada de todo nuestro campo, donde se sitúan exactamente las unidades de manejo, a la que sumamos la asistencia de equipamiento de punta: • GPS: todas las máquinas utilizadas para plantar y cosechar tienen instalado este dispositivo que permite conocer su ubicación precisa. • Sistemas de monitoreo: los equipos de cosecha y transporte, así como numerosas máquinas de ingeniería de campo y móviles de talleres de campo, están provistos de un sistema que facilita la visualización y la gestión en línea de las operaciones que realizan, y la evaluación de su desempeño. • Riego inteligente: se instalaron dispositivos Irriger en los regadores Pivot. De este modo se los opera remotamente, al tiempo que se contabiliza el caudal de agua aplicado, se detectan fallas en tiempo real y se programan los momentos de riego, ya que la plataforma integra datos de las casillas agrometeorológicas. • Piloto automático: gracias a este instrumento, los tractores marchan por la plantación de manera autónoma (con una precisión de 2,5 cm), recorriendo las líneas programadas para sembrar. De este modo el conductor queda liberado para poder controlar el funcionamiento de los sistemas de plantación de la máquina plantadora.

LEDESMA VISTA DESDE ARRIBA Hace varios años que nos valemos de imágenes satelitales para conocer la variabilidad o heterogeneidad ambiental de nuestros campos. Actualmente estamos probando algunas de las plataformas disponibles en el mercado para automatizar la generación y la disponibilidad de dicha información. Índices como el NDVI (siglas en inglés del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) permiten seguir la evolución del cultivo a fin de detectar anomalías que, si se verifican en el campo, se pueden corregir al instante. Porque, en el fondo, el gran desafío es transformar los datos que facilita la tecnología en información útil para manejar los cultivos de la manera más eficiente. En función de esa meta tejemos alianzas, como el convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Junto con esta prestigiosa entidad trabajamos en la implementación de un proyecto que nos permitirá conocer la humedad de los suelos a través de la información que genera el satélite SAOCOM, dato fundamental para el manejo del riego de la caña. En esa misma línea, un acuerdo con la empresa española Nax Solutions nos ayudará a combinar el procesamiento avanzado de imágenes con herramientas de inteligencia artificial y la información de nuestras bases de datos, para seguir de cerca la evolución de la caña y determinar, entre otros factores, las necesidades de fertilización y el momento óptimo para la cosecha. Con drones sobrevolamos los cañaverales tomando fotografías con las que componemos mosaicos para advertir posibles distorsiones en el cultivo. Estamos en etapa de prueba y validación de diversos software capaces de procesar automáticamente las imágenes para confeccionar, por ejemplo, mapas de malezas o de fallas. Es que la tecnología llegó para quedarse y brindar cada día más y mejores herramientas para anticiparnos a lo que antes era imprevisible. El futuro llegó, y nosotros estamos ahí.

¡Gracias Fernando Del Pino, Jorge Antonio Iriarte y Jorge Luis Bravo por su colaboración para la realización de esta nota!


así somos

Con los pies en la tierra Andrés Blaquier, Director del Negocio Agropecuario de Ledesma, nos abre la tranquera de La Biznaga y se dispone a una charla amena y repleta de datos y cifras que ratifican que los nobles propósitos que motivan su labor son mucho más que palabras, hechos.

Mi principal objetivo con esta nota es que todos en Ledesma nos conozcan un poco más y aniden en su corazón un pedacito del orgullo que tenemos nosotros por lo que hacemos”. Fiel a su profesión –se graduó en la UCA de Ingeniero en Producción Agropecuaria y Licenciado en Zootecnia–, Andrés inaugura la conversación con el claro esquema de lo que nos quiere contar y que sigue al pie de la letra. Y así, a lo largo de la charla revelará el qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué de la unidad de negocio de la que se encuentra al frente desde el 6 de junio de 1989. La Biznaga es el nombre con el que internamente se reconoce el negocio agropecuario de Ledesma. “La primera marca de La Biznaga es de 1891, pero el establecimiento fue adquirido por Ledesma recién a mediados de los años 60”, puntualiza Andrés, y cuenta que durante muchos años la unidad tuvo una administración independiente, que hacía que la actividad estuviera fuera del radar de los otros negocios de la compañía. Por eso celebra que ahora formen parte de la Gerencia General: “Es bueno estar integrados al resto de la empresa”, destaca Andrés, mientras se dispone a describir al detalle el trabajo que se realiza en las 49.148 hectáreas distribuidas en cuatro establecimientos: La Biznaga, La Bellaca

y Magdalena, en la provincia de Buenos Aires, y Estancia Centella, en Entre Ríos.

UN MENÚ PARA 450 MIL COMENSALES Para el que no conoce el negocio, hablar de toneladas no resulta significativo. Por eso Andrés se esmera en brindar comparaciones capaces de graficar la magnitud de la producción. En esa línea, cuenta que La Biznaga produce cerca del uno por mil de la carne vacuna y de los granos de la Argentina. “Esos números, en nuestro mercado, nos clasifican como una empresa de mediana a grande”, resume el especialista. Esto significa que si nuestro país produce alimentos para unas 450 millones de personas en un año (más de diez veces su población), el aporte de La Biznaga sirve para darle de comer, en el mismo período, a 450 mil individuos. Sin embargo, el orgullo que Andrés quiere sembrar en los corazones de todo Ledesma no pasa por estos números, sino por las personas que están detrás y por el modo en que se desempeñan, siempre respetuosos de la naturaleza: “Buscamos que la actividad que realizamos mejore el medioambiente… No que lo mantenga ni lo empeore, sino que lo mejore”, redobla la apuesta, y pronto demostrará que lo suyo no son solo buenas intenciones, sino un balance rigurosamente estudiado.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN ARGENTINA

Argentina produce más de 10 veces su población

450 MILLONES DE PERSONAS

LA BIZNAGA PRODUCE 1 ‰ de la carne vacuna de Argentina. 1 ‰ de los granos de Argentina.

se alimentan con lo que produce Argentina en 1 año. se alimentan con lo que produce La Biznaga en 1 año.


5

PRIMERO, LAS PERSONAS Aquí, como en el resto de las unidades de negocio de Ledesma, lo primero son las personas, cuyo beneficio debe guiar todas las acciones1. En ese sentido, “lo primero que tenemos que hacer es preservar a la empresa, que es nuestro medio para hacer el bien”, prioriza el ingeniero y detalla: “Este es un negocio muy seguro, porque lo configuramos para que tenga costos muy bajos por unidad producida, lo que lo hace rentable y fuerte frente a la eventual caída en los ingresos”2. La Biznaga emplea a 106 trabajadores de manera directa, y a más de 250 de forma indirecta. El referente explica que se trata de un negocio de altísima tercerización: “Nosotros nos ocupamos de parte de la operación, pero delegamos tareas como la cosecha, la pulverización, la logística… Lo que no tercerizamos es la ganadería ni las obras viales”. De este modo, son más de 500 los proveedores que suman esfuerzos para abastecer a más de 70 clientes.

PASAJEROS DEL MUNDO La conciencia de estar de paso por este mundo se condice, como caras de una misma moneda, con la responsabilidad de aprovechar los recursos de la mejor manera posible3. Esta actitud se plasma en un compromiso bien concreto, guiado por tres puntos fundamentales: 1- Huella más suave. La huella de carbono es un indicador ambiental que mide cuánto dióxido de carbono emitimos con nuestras actividades directas e indirectas. Para contrarrestarla, mensuramos cuántos de esos gases capturamos mediante la fotosíntesis de los vegetales. “Hay un balance que nosotros medimos y que es ampliamente favorable: como negocio, capturamos mucho más de lo que emitimos. Y en la cuenta incluimos el combustible fósil que quemamos con camionetas y tractores… ¡todo!”, asegura el Director del Negocio Agropecuario y puntualiza que, gracias al manejo integrado de la agricultura y la ganadería, logran generar más pasto y aumentar la materia orgánica del suelo. 2- Menos toxicidad. El foco está puesto en reducir la toxicidad por cada unidad producida,

registro que se obtiene al dividir el volumen de agroquímicos utilizados por el total de kilos producidos. Didáctico, el entrevistado destaca que “en 30 años logramos bajar la toxicidad 100 veces y, a la vez, en los últimos 14 años la productividad en las mismas hectáreas aumentó un 40% en granos y un 16% en carne”. 3- Más tecnificación. La competitividad viene de la mano de la tecnología. Sin embargo, es preciso investigar con seriedad cuáles entre las infinitas soluciones que ofrece la innovación son las que realmente harán crecer el negocio. Andrés es categórico: “Estamos liderando la tecnología dentro del sector gracias a la fina y compleja selección que hacemos entre todas las opciones disponibles”4. Mayor producción, menos costos, disminución de la toxicidad, captura de dióxido de carbono… Un combo que no solo mitiga la impronta de nuestras acciones, sino que genera cada vez más fuentes de trabajo, porque se siembra más veces al año. Eso significa también más máquinas argentinas desgastando engranajes en este suelo bendito que nos da lo mejor de sus entrañas a nosotros y a las generaciones que nos siguen en esta mágica rueda de la vida.

Muy Ledesma (notas al pie)

1 2 3 4

El respeto a la dignidad de las personas debe caracterizar las relaciones de los integrantes de la empresa entre sí y con los terceros. Las utilidades son esenciales para posibilitar el crecimiento a largo plazo. Siempre tendremos presente la necesidad de generarlas, insistiendo en la importancia de ser competitivos en los costos y en la calidad de nuestros productos y servicios. Nuestro objetivo es lograr una mejora continua en la relación con el medio ambiente. Alentamos la innovación y la creatividad, valores fundamentales para el éxito en un mundo donde lo único constante es el cambio.


salud

Otra oportunidad Cuando Jorge Estrada tomó hace unos meses el curso de RCP que brinda el equipo de Salud Ocupacional jamás se imaginó que unos días más tarde pondría a prueba lo aprendido para salvarle la vida a un perfecto desconocido. En esta nota, los detalles de su hazaña.

Dato! El único requisito para apuntarse en la capacitación de RCP es haber participado previamente de la instrucción sobre Primeros Auxilios. Los cupos son limitados: 15 personas por convocatoria.

ALCANCE (cursos dictados entre marzo de 2018 y noviembre de 2019)

Convocatoria: personal de Ledesma y maestros de la Cooperativa Escuela Libertador General San Martín.

691 fueron las personas capacitadas en Primeros Auxilios y RCP.

91 fueron las horas de instrucción impartidas entre ambos cursos.

E

ra domingo y Jorge Estrada, que se desempeña en el Área de Campo de la Finca El Caimán, disfrutaba de su tiempo libre. Había leído en el diario que se adelantaría la veda del Bermejo para el lunes 23 de septiembre, medida que prohíbe la captura de peces en todo el trayecto del río, así que aprovechó que el día acompañaba y preparó las cañas para disfrutar de la última jornada de pesca de la temporada con dos primos y un par de amigos. El grupo estaba de lo más distendido entre mates y carnadas, cuando de repente unos gritos llamaron su atención. “Vi que una persona que estaba pescando río adentro, con el agua a la altura de la cintura, se desmayó, y la gente que lo acompañaba pedía socorro desesperadamente”, recuerda. Hacía unos meses había tomado el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que imparte el equipo de Salud Ocupacional de Ledesma, y lo primero que le vino a la cabeza fue la voz de la instructora que con vehemencia los animaba a tomar el control en ese tipo de situaciones. Así que en cuanto vio que los acompañantes lo arrimaban a la orilla se hizo cargo del caso: “Me acerqué y vi que no reaccionaba… le tomé el pulso y noté que era muy débil”. Así que puso en práctica lo aprendido en las dos horas que dura la capacitación: 30 compresiones en el esternón más dos bocanadas de aire (respiración boca a boca), tal como había practicado con el muñeco del simulador. Fue necesario repetir la maniobra una vez más para que el hombre expulsara un poco de

agua. Rápido de reflejos, lo colocó de costado para que no se atragantara y le pidió a quienes lo rodeaban que acercaran un tablón que ya había visto en las proximidades. Así lo cargaron en una camioneta y lo llevaron a recibir atención primaria en el pueblo más cercano. Aquel pescador desconocido tendría, gracias a Jorge, otra oportunidad. Nuestro héroe quedó parado a la vera del río, temblando como una hoja y con ganas de llorar. Los amigos del accidentado lo abrazaban, lo felicitaban, no sabían cómo agradecerle… “Hasta hubo uno que me quiso pagar”, recuerda emocionado. Jorge se negó con cortesía a recibir recompensa alguna y volvió a pescar, aunque seguía tiritando. “Yo sé que muchas veces uno va a los cursos que se dan en la empresa simplemente para cumplir, pero vale la pena prestar atención y aprovecharlos al máximo, salvar una vida no tiene precio”, recomienda. Detrás de cada una de las propuestas de formación, educación y prevención hay un gran equipo liderado por el doctor Jorge Paredes, fielmente secundado en su tarea por las enfermeras Hilda Lobo y Josefina Casimiro. Juntos se enorgullecen al comprobar que el objetivo de la instrucción en RCP se cumplió con creces: brindar a los asistentes los conocimientos necesarios para reconocer el paro cardiorrespiratorio y dotarlos de las herramientas adecuadas para que sean capaces de activar el sistema de respuestas de emergencia y brindar asistencia precoz hasta que llegue la ayuda. Algo que Jorge Estrada cumplió paso a paso.


7

Génesis XXI

La transformación, nuestro tema de conversación Nos imaginamos un cruce twittero entre algunos de los 50 líderes de las más de 150 iniciativas de Génesis XXI. La consigna es responder en menos de 280 caracteres, como manda la red social del pajarito. Un ejercicio que nos permite conocer cómo se vive la transformación en Ledesma. @Ledesma: ¿Por qué transformarnos?

@Ledesma: Describan la experiencia GXXI

@Ledesma: Compartan un logro sobre la iniciativa que lidera cada uno…

@MaríaEugeniaBruzzone

GXXI me desafía con la implementación de la nueva metodología de trabajo “base cero”. Me siento afortunada con la posibilidad de repensar todo lo que hacemos y de contar con el espacio para proponer cambios.

Iniciativa: Meritocracia y Reconocimiento Logramos que el 100% de la población evaluable reciba de sus jefes objetivos y feedback. En la encuesta de clima, los ítems “mi jefe establece mis metas y objetivos” subió 19 puntos y “mi jefe de me da feedback frecuente sobre mi desempeño” ascendió 28.

Es un proceso estratégico e integrador, que requiere intensas dosis de siete atributos: prudencia, fuerza, alegría, sabiduría, constancia, optimismo y paciencia.

Iniciativa: Fortalecimiento de Marca Institucional Quisiera destacar el cambio cultural que estamos logrando de seguir una misma línea en los diseños de espacios, indumentaria, cartelería, documentación y otros, la línea única que comunica nuestra identidad ledesmense.

Siento que nos dio el norte que estábamos buscando. Es un buen catalizador de proyectos y la oportunidad de integración de todos los negocios de la compañía.

Iniciativa: Automatización y Envasado de Azúcar Un cambio en la tecnología de envasado concluyó en la creación de un “salón único de envasado” que mejoró productividad, calidad e inocuidad.

Desde el sector agropecuario nos permite mostrar avances del proyecto ganadero, medirnos y compararnos con los otros negocios de la compañía.

Iniciativa: Máximo Potencial Ganadero Sextuplicamos el volumen de maíz transformado en carne como agregado de valor en origen, bajamos la exposición en ambientes agrícolas marginales y redujimos a la mitad la cantidad de herbicidas.

Lo vivo como un desafío que trabajamos en equipo, con las distintas áreas involucradas en la iniciativa.

Iniciativas: Ledesma NAT y Punax Con Ledesma NAT logramos desarrollar el papel más sustentable del mercado. Punax resolvió la necesidad del negocio de ofrecer una propuesta más económica.

GXXI es un comienzo promisorio, pero es responsabilidad de todos acompañar y afianzar la transformación.

Iniciativa: M6S, 6+, INNtegrar La adecuada estrategia, el entusiasmo de los participantes y los buenos resultados de implementar un sistema escalonado que favorezca el aporte de todos motivan a la profesionalización y tienden puentes hacia la innovación en búsqueda de nuevos mercados.

GXXI me permite tener claros los temas en los que debo poner energía y que impactarán en la rentabilidad del negocio. El acompañamiento de la Oficina de Transformación facilita la gestión de un proceso siempre dinámico.

Iniciativa: Nave de Extracción de Aceites Podemos ver que estamos generando mayor EBITDA que el proyectado, contribuyendo así a los objetivos estratégicos de Ledesma.

Porque la velocidad del cambio nos obliga a cuestionar la manera en que hacemos las cosas todos los días. La transformación cultural y organizacional no podía faltar en la agenda de Ledesma.

@IgnacioDuelo Los paradigmas cambian, y lo que era bueno ayer puede no serlo hoy. Eso no quiere decir que haya que transformar todo, porque la esencia permanece. En eso, la naturaleza es una gran maestra: las yungas viven en transformación sin perder su formidable identidad.

@MarianoFierro Para cualquier compañía hoy transformarse y adaptarse al entorno es una necesidad “mínima, vital y móvil”.

@FernandoGonzález Para ser una compañía líder, trascendente, es indispensable la transformación permanente, estar a la vanguardia de procesos tecnológicos e innovaciones productivas.

@VerónicaIbarra La transformación nos permite evolucionar, cambiar, avanzar, es decir, pensar distinto.

@HéctorPáez Para la humanidad transformación fue siempre sinónimo de supervivencia, porque el que no cambiaba no tenía chances de continuar existiendo. 260.000 años después, vaya paradoja, las empresas toman la posta del homo sapiens: la que no se transforma no sobrevivirá.

@JorgeSánchez Transformación es evolución, y para ser competitivos no basta con hacer las cosas bien, tenemos que evolucionar y hacerlas distinto, mejor. Es una condición necesaria para permanecer en los mercados en los que estamos y llegar a otros.


M6S

Fiesta de egresados Reconocimiento haciendo para Método. historia. Merecido egresados Están los del primeros. ¿Cómo? ¿No se entiende nada? Claro, es que las palabras están desordenadas, entonces la oración no tiene sentido… En esta nota, los primeros tres equipos egresados del M6S ponen todo en su lugar.

Es la base para sustentar la mejora continua”. Es un orgullo para las más de 1300 personas que integraron algunos de los equipos M6S que Javier Goñi, Gerente General de Ledesma, lo haya definido así en una de sus charlas. También valoró el espíritu de los participantes, que “se animan a cambiar la forma de trabajar”. Un programa vivo que está siempre en movimiento, sumando gente de diferentes sectores y yendo por más, como el M6S Plus, que busca seguir agregando valor.

Coordinador General: Fernando Del Pino Coordinador Operativo: Jorge Gómez Líder: José Tásquer

Coordinador General: Fernando Del Pino Coordinador Operativo: Mateo Bertolotti Líder: Walter Chilo

REPENSAR LA FORMA EN LA QUE HACEMOS LAS COSAS “El método te va llevando, todo es muy gradual”, asegura José Tásquer, que lideró el proyecto en Don Herminio. Ellos se propusieron implementar el M6S con recursos propios, buscando más mejoras de “grado 2”, aquellas que no se perciben a simple vista y que obligan a agudizar el ingenio hasta encontrar la causa raíz. Para él, lo más importante es destacar que esto no es cosmética, sino una forma de trabajar mejor cada día, y recomienda un ejercicio cotidiano: repreguntarse todo el tiempo por qué hacemos las cosas como las estamos haciendo. Julio Nieva, que guió la transformación en Depósito de Papel, se sorprendió descubriendo nuevas habilidades entre los integrantes del equipo. Entre todos, hicieron un click: que su área no fuera comandada por dos turnos independientes, sino por dos equipos que se complementan y se ayudan

Coordinador General: Gustavo Santiago Coordinador Operativo: Martín Adaro Líder: Julio Nieva

mutuamente. Esta actitud redundó en mejoras en la productividad, en el control de los stocks y, fundamentalmente, en el ambiente de trabajo. Walter Chilo, que estuvo al frente del paso a paso del Método en el Pañol Central, no oculta las dificultades que hubo que sortear: “La verdad es que costó, pero fue posible gracias al trabajo de un gran equipo: ellos son los verdaderos artífices de este logro”. Orgulloso y agradecido, Walter advierte: “Esto no termina aquí, vamos a ir por más”. Una red de facilitadores, coordinadores y sponsors colaboran para vencer las pequeñas resistencias que, como es natural, todos tenemos frente al cambio. Pero, más allá de las mejoras concretas alcanzadas por cada equipo, hay una realidad que para todos en Ledesma se hizo evidente: somos capaces de hacer cosas extraordinarias si nos lo proponemos. Como poner en orden el comienzo de esta nota: “Merecido reconocimiento para los primeros egresados del Método. Están haciendo historia”.


9

departamento de vigilancia

“Queremos trabajar igual que un 911” Guiado por un ambicioso plan, el centenar de colaboradores que integra el Departamento de Vigilancia de Ledesma vela por el activo más valioso: nuestra seguridad.

Proteger el patrimonio de Ledesma”. Esa es la misión del Departamento de Vigilancia que, desde mayo de 2018, se encuentra bajo el mando de Ricardo Luis González Anún. Ni bien estrenó su puesto, Ricardo detectó dos oportunidades de mejora que convirtió en los pilares de un ambicioso plan de seguridad: • El primero, complementar el factor humano con elementos técnicos de seguridad. • El segundo, ofrecer capacitaciones a las 110 personas que prestan servicios en el Departamento.

Y todo esto, claro, pensando en grande: “Queremos trabajar igual que un 911 y dar respuesta las 24 horas a las situaciones que se vayan planteando”, destaca González Anún. Para conseguirlo, viajó a los servicios de llamadas de emergencia de Salta y de Tigre, y al de la Policía Federal de Buenos Aires, para estudiarlos de cerca y replicar el sistema en Ledesma. Cámaras de vigilancia, barreras electrónicas, sensores lumínicos y controles electrónicos son algunas herramientas que complementarán la tarea de los trabajadores del área. Y aquí la palabra “complementar” es clave, ya que no se trata de reemplazar a las personas sino de dotarlas de todo lo necesario para que su intervención sea más eficaz. Porque, como señala Ricardo, “sin el factor humano la computadora no anda, la cámara no mira”. De ahí que la pata más importante de este plan sean las capacitaciones, que además de

impartir conocimientos, afianzan el sentido de pertenencia de los colaboradores, quienes, en cada encuentro, tienden puentes con sus pares de otros turnos y de diferentes sectores.

PLAN DE ESTUDIOS El compromiso de la empresa con este plan de formación deja en evidencia que la capacitación de los empleados abocados a la vigilancia es tan importante como la de cualquier otro colaborador de la compañía. El programa prevé la cursada de cinco materias: 1. Comunicaciones: busca mejorar el uso de la radio y desarrollar una jerga propia para los mensajes canalizados por esta vía. 2. GPS: consiste en adquirir las habilidades para el manejo de este elemento en el campo. 3. Cartografía: permite establecer anillos de seguridad a partir del traqueo del campo y de la fábrica que faciliten la visualización de la posición de cada trabajador. 4. Logística: incluye todo lo relacionado con el cuidado de los elementos de trabajo tales como motos o radios, y la previsión de cuestiones como el abastecimiento de nafta y la disponibilidad de repuestos. 5. Conducción: inducción para el manejo de motos, cuatriciclos y camionetas en situaciones ofensivas y defensivas. Con un norte claro y el foco puesto en las personas, el Departamento de Vigilancia se transforma para que todos en Ledesma tengamos la tranquilidad de saber que nos cuidan los mejores.

La tecnología, una gran aliada El nuevo plan de seguridad introduce elementos técnicos de avanzada. Algunos ya están en funcionamiento, mientras que otros se adquirirán en un futuro cercano: • Barreras automáticas en las fábricas, para controlar ingresos y egresos. • Lector de patente de vehículos. • “Telepase” que habilite el desplazamiento en los predios. • Cámaras de vigilancia común y de vigilancia inteligente para detectar movimientos. • Barreras perimetrales que, ante una eventual intrusión, activen la alarma. • Monitoreo electrónico para todo el predio fabril.


TRABAJO EN ALTURA “La falta de capacitación, de equipos de seguridad y de control pueden exponernos a riesgos innecesarios”. Juan Fernández, sponsor. ES IMPORTANTE CONCENTRARSE EN ESTAS ACCIONES: • Brindar capacitación en prevención de accidentes en altura y en el uso adecuado del equipamiento. • Planificar y analizar las acciones. • Verificar que los equipos estén homologados. • Jamás utilizar equipos y elementos en malas condiciones. • Conocer y cumplir las normas internas.

ESPACIO CONFINADO

“La seguridad empieza siempre por uno. Hay que gestionar la capacitación, las herramientas necesarias, los permisos obligatorios, la presencia del vigía. Además, controlar el oxígeno y disponer de un plan de emergencia para cada espacio”. Marcos Uribelarrea, sponsor.

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO? RECINTOS CON: POCA VENTILACIÓN NATURAL / RIESGO DE ACUMULACIÓN DE CONTAMINANTES TÓXICOS O INFLAMABLES / POCO OXÍGENO. EN ESTOS CASOS: • Identificar equipos y herramientas adecuados. • Gestionar permisos + control y auditoría de SySO. • Capacitarse en bloqueo de energía y situaciones de crisis.

TIPS PARA TENER EN CUENTA: • Todo personal de liderazgo debe estar capacitado para supervisar tareas en: espacios confinados / trabajos en caliente / bloqueo de energía / izaje de cargas / excavaciones. • Identificar tareas que requieran un permiso previo y analizar sus riesgos. • Jamás habilitar trabajos que no hayan cumplido con los requerimientos de seguridad.

“Los permisos de trabajo facilitan el listado y la identificación de los riesgos de cada área”. Gonzalo Montagne, sponsor.

“La no realización del corte y bloqueo efectivo de las energías peligrosas en un equipo donde se va a trabajar (ya sea eléctrica, mecánica, térmica, etc.) puede provocar un accidente de altísima gravedad”. Humberto Solá, sponsor.

PARA TRABAJAR DE FORMA EFECTIVA NECESITAMOS: • Formación y entrenamiento. Procedimientos conocidos por todos. • Personas designadas para realizar los bloqueos. • Control x 3: solicitar a un supervisor que se ejecute el bloqueo / Verificar que las energías hayan sido bloqueadas / Inspeccionar el cumplimiento de este procedimiento.

PERMISOS DE TRABAJO

BLOQUEO DE ENERGÍA

Un resumen de todo lo que hay que saber para construir con hechos la cultura de la seguridad.

Poster de la seguridad

10 críticos


Más info! El equipo de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) mantiene siempre sus líneas abiertas para ayudarnos a disminuir riesgos: internos 9597 y 9589.

CONSCIENTES DE LOS RIESGOS QUE SEMEJANTE TRÁNSITO IMPLICA, ES IMPORTANTE: • Capacitar a todo el personal involucrado en conducción preventiva. • Contar con vehículos e infraestructuras seguros. • Cumplir las normas internas y la legislación vigente. • Gestionar los permisos adecuados.

“Los accidentes no existen, siempre se deben a una suma de errores humanos. La buena noticia es que depende de nosotros evitarlos”. Javier Goñi, sponsor.

“Más de 600 personas conducen diariamente camiones, camionetas, cuatriciclos, motos, tractores y otros equipos por el predio fabril, el barrio y el campo de Ledesma. Respetar las reglas básicas de conducción es el primer paso para evitar accidentes”. Martín Franzini, sponsor.

TODA TAREA QUE INVOLUCRE CONTACTO DE ENERGÍA PUEDE PROVOCAR ACCIDENTES MUY GRAVES. POR ESO: • Formar al personal en la disminución de riesgos. • Los electricistas deben utilizar elementos de protección personal certificados. • Todas las plantas deben gestionar la medición de puesta a tierra (PAT), la continuidad de masas y revisar las instalaciones periódicamente.

RIESGO ELÉCTRICO

SEGURIDAD VIAL

EL IZAJE Y MONTAJE DE CARGAS ES UNA TAREA DE ALTO RIESGO SIEMPRE. POR ESO: • Capacitar al 100% del personal que intervenga en estas actividades. • Inspeccionar equipos y accesorios. Descartar urgente los que estén en mal estado. • Gestionar los permisos del caso. • Revisar con nuestros ingenieros los puntos de anclaje estructural (PAE).

“Nunca debemos improvisar en las tareas de izaje de cargas y montajes”. Nicolás Colombres, sponsor.

“La incorrecta manipulación de sustancias peligrosas puede generar grandes daños a la salud, al ambiente y a las instalaciones”. Diego Lerch, sponsor.

EN UNA GESTIÓN COMPARTIDA CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS, DEBEMOS: • Instruir a quienes transportan y manipulan materiales peligrosos. • Utilizar productos homologados y fichas de datos de seguridad. • Disponer de un plan de emergencia. • Etiquetar los productos según SGA (Sistema Globalmente Armonizado). Evitar envases sin identificar. • Confeccionar recomendaciones preventivas.

IZAJES DE CARGAS Y MONTAJES

MATERIALES PELIGROSOS

ES NUESTRA RESPONSABILIDAD: • Velar por que todo contratista que ingrese a nuestras plantas conozca las normas de seguridad. • Habilitación: comenzar a trabajar una vez que SySO informe que recibió el plan de trabajo solicitado al contratista. Esto aumenta la seguridad de las actividades y disminuye riesgos legales. • Verificar las condiciones de seguridad una vez finalizadas las obras, para garantizar el desempeño de nuestro personal.

“Somos responsables de que los contratistas cumplan con nuestras normas de seguridad”. Eduardo Nougués, sponsor.

“El permiso de trabajo en caliente es una práctica orientada a tener una mirada atenta a los riesgos que debemos controlar”. Augusto Garaventa, sponsor.

EL RIESGO DE INCENDIO ESTÁ PRESENTE EN TODOS LOS SECTORES. POR ESO: • Brindar información preventiva: cómo evitar incendios y explosiones. Saber usar los extintores. • Controlar el funcionamiento de luces y la señalización de las salidas de emergencia. • Dar a conocer los planes de evacuación. • Evitar la acumulación sin control de material combustible.

GESTIÓN DE CONTRATISTAS

INCENDIO Y EXPLOSIÓN


sinergias

El origen del futuro Compiten en el mercado pero, tras bambalinas, aúnan esfuerzos para mejorar la calidad de la caña de azúcar en las condiciones particulares del suelo del Norte argentino. Ledesma y los ingenios Tabacal y Río Grande son los socios accionistas de la Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa, el lugar donde el futuro echa raíces.

E

ra 1951 cuando el investigador salteño Roberto Fernández de Ullivarri instaló la conciencia de la estrecha relación que existe entre la genética y la zona de un cultivo, idea con la que impulsó un programa de mejoramiento de la caña de azúcar para desarrollar variedades adaptadas al suelo característico del Norte del país. Así nacía la Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa, el único instituto privado de mejoramiento de caña de azúcar en la Argentina, que presta servicios a tres ingenios de Jujuy y Salta, y cuyo principal socio es Ledesma. La Chacra se dedica a la experimentación en biología del cultivo, aunque Germán Serino, su director, se ocupa de hacer una distinción: su misión no es la investigación básica –la que se realiza con el solo fin de incrementar los conocimientos– sino la investigación aplicada, es decir, aquella cuyos resultados pueden ser eventualmente utilizados en el ciclo comercial del azúcar. El objetivo primordial es producir nuevas y mejores variedades sobre la base de los estudios propios y de instituciones internacionales, para potenciar la competitividad

de la producción azucarera nacional. Con esta meta por delante el programa fue diseñado en dos grandes etapas. La primera consiste en generar diversidad genética; la segunda, en testearla. “Generar diversidad genética significa cruzar variedades de caña de azúcar para obtener progenies que serán el punto de partida de individuos distintos genéticamente entre sí. En la etapa de testeo, el mejoramiento genético permitirá identificar las variedades que mejor se adaptan y que son las que se registrarán”, detalla Serino. En el transcurso de un año se prueban alrededor de 250 mil plantines, trabajo arduo que da cuenta del carácter “experimental” de la Chacra. Son 35 los empleados que desde allí trabajan codo a codo con los equipos de cada ingenio. “Ledesma cuenta con un grupo de técnicos altamente capacitados con los que seguimos de cerca cada desarrollo: nosotros empezamos un programa de mejoramiento y ellos lo continúan”, resume Serino al referirse a la interacción cotidiana entre las verdades de laboratorio y las exigencias productivas.


Viaje a la semilla

El testeo de las variedades genéticas es un proceso de varias instancias: El origen de todo: se induce la floración de variedades de caña de azúcar y, en el invernáculo de cruzamientos, se originan individuos genéticamente diferentes entre sí.

Primera etapa clonal: se prueba un plantín de cada una de las progenies logradas, de las que se seleccionan unos 3500 individuos. Segunda etapa clonal: solo el 10% de las especies de la instancia anterior –unos 35 ejemplares– pasan a estadios más avanzados de mejoramiento, como los ensayos multiambientales, donde las muestras se someten a pruebas en diez ambientes distintos distribuidos entre la Chacra y los tres ingenios accionistas. Prueba superada: las especies que superan con éxito las diferentes pruebas “se reciben”, es decir, se registran y se transforman en una variedad comercial.

Más allá de la genética Si bien el mandato original de la Chacra es la investigación en biología de cultivo de la caña de azúcar, el menú de servicios se fue diversificando según las necesidades del consorcio de ingenios. Así lo explica Germán, que indica que hoy se encuentran explorando iniciativas como la bio-fábrica, un proyecto incipiente que busca realizar la multiplicación in vitro de plantines de caña de azúcar para su producción comercial, lo que supondría posibilidades exponenciales de desarrollo. Otro motivo de orgullo para quienes hacemos de este dulce cultivo nuestro medio de vida.

13


Código de Ética

Gen Ledesma Mucho más que un documento formal, el Código de Ética es la expresión clara y concisa de lo que se espera de nosotros dentro de la compañía. Por eso en esta nota repasamos algunas de sus pautas, y los invitamos a revisarlo cotidianamente, para que estas máximas sean letra viva que anime cada una de nuestras acciones.

Atentos a la letra chica:

Somos transparentes: Tomamos los recaudos necesarios para asegurar un manejo transparente de la información y de la toma de decisiones.

Acatamos siempre las leyes y cualquier norma a la que se encuentra sujeta la compañía.

Ligeros de equipaje:

Sumamos, siempre:

No aceptamos obsequios o atenciones excesivos que puedan influir de manera inapropiada en la toma de decisiones.

Contribuimos a un ambiente de trabajo de confianza, respeto y tolerancia por las diferencias.

Conflicto de intereses:

Preservamos la confidencialidad:

Comunicamos todo conflicto de intereses, real o potencial, cuando nuestras relaciones con terceros pudieran afectar los intereses del Grupo Ledesma.

De toda la información corporativa a la que tengamos acceso por nuestra función. Más aún si se trata de información privilegiada, relacionada con las acciones del Grupo.

Somos austeros: Llevamos a cabo los procesos bajo principios de austeridad, haciendo uso eficiente de los recursos y bienes y promoviendo en todo momento el ahorro.

Tecnología: No usamos software sin licencia o ilegal, y siempre utilizamos los recursos tecnológicos para los fines autorizados.

Propiedad intelectual: El conocimiento desarrollado en el ámbito laboral es del Grupo Ledesma.

Firma de contratos: Cuando celebramos un contrato en representación del Grupo Ledesma, nos aseguramos de contar con la autorización del caso y las revisiones legales e impositivas.

Somos respetuosos del medio ambiente: Sabemos que es el único medio para la generación sostenible de valor.

Cuentas claras: Mantenemos registros prolijos y precisos que reflejan fielmente transacciones efectuadas.

Socialmente responsables: Contribuimos al desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Más info! El Código de Ética nos involucra a todos. Conocelo en profundidad ingresando a http://www.ledesmadialoga.com.ar/seccion/institucional/codigo-de-etica Por cualquier comentario dirigirse por mail a etica@Ledesma.com.ar o por teléfono al 0800-666-0707.


15

mi otro yo

Labrador de tierras y almas Juan Luque vive y trabaja en Ledesma, en la Gerencia de Producción de Frutas y Jugos, desde donde acompaña el desarrollo productivo de las fincas. Con la misma paciencia, en su tiempo libre cultiva cuerpo, mente y espíritu a través de la práctica del yoga. Dos pasiones que, aunque no parezca, tienen mucho en común.

E

ra mediados de 1985 cuando Juan Luque llegó a Ledesma para, a poco de su ingreso, ponerse al frente de la finca de citrus, paltas y mangos, así como de su vivero. Hoy trabaja como Asistente Técnico de la Gerencia de Producción de Frutas y Jugos, posición desde la que comparte su vasta experiencia con los jefes de finca a fin de contribuir al desarrollo productivo. Luego de más de tres décadas en la empresa, siente orgullo de haber sido testigo de algunos de sus hitos, como fue la expansión de los campos frutales, de la que participó activamente. En 1987 recibió los campos de naranja de 33 años con producciones de 23 toneladas por hectárea, mientras que hoy, ya sexagenarios, producen más del doble. Así lo cuenta Juan, tal vez como prueba irrefutable de lo que él mismo confiesa: “Siempre fui un apasionado de cada trabajo e iniciativa que me tocó realizar”. Es que Juan está convencido de que todos llevamos adentro una pequeña semilla que, si recibe los cuidados apropiados, se transforma en energía poderosa capaz de germinar, venciendo obstáculos, hasta salir de la oscuridad y del encierro para florecer. Igual que los frutos, de cuya transformación es testigo privilegiado. Posiblemente sea esta la certeza que lo llevó, en 2013, a descubrir en su interior otra pasión, el yoga. Fue durante unas vacaciones, cuando una amiga le habló de esta disciplina y le enseñó algunas “asanas” (posturas). A su regreso compró un libro y comenzó a practicar en su casa, pero intuía que le faltaba dominar mejor sus energías, así que se puso en contacto con la Federación de Yoga de Tucumán y comenzó el profesorado de Yoga Integral. La cursada era a distancia, por lo que preparaba cada módulo y viajaba todos los fines de mes para rendir examen. “Como no disponía de

un profesor que supervisara la realización correcta de las posturas, tuve que colocar espejos en la habitación donde practicaba para autocorregirme”, recuerda. Junto con el diploma Juan recibió las claves de una nueva forma de vida, cuyos beneficios eran tantos que valía la pena compartirlos. Fueron los más cercanos, sus propios compañeros de trabajo, quienes confiaron en él para mejorar su calidad de vida. Ver cómo esas personas se sentían bien y felices le dio el impulso que necesitaba para dedicarse a la instrucción de manera formal. Así nacía su otro yo.

CUPOS LIMITADOS Hoy Juan da clases en su casa a tantas personas como le permite el espacio. Son 12 alumnas en total, que asisten dos veces por semana en grupos de seis, y la mayoría trabaja en Ledesma. Son más los que se quieren sumar, porque la salud también se contagia, pero por el momento el cupo está completo. Su trabajo en Ledesma y la enseñanza del yoga no tienen relación, pero solo en apariencia. Según Juan, su práctica brinda herramientas para desarrollarse en plenitud en todos los ámbitos de la vida. “Tanto en las diferentes posturas como en el control de la respiración se moviliza una energía que permite vencer desafíos que parecían imposibles”, dice, y agrega que también fortalece la autoestima y hasta permite vencer bloqueos. “Desde luego que todo depende de lo que cada uno quiera aprovechar, porque lo que para unos puede resultar insignificante, a otros quizás les cambia la vida”, advierte. Antes de despedirse, nos regala una receta de tres ingredientes: en yoga como en la vida misma, hay tres “P” que nos ayudarán a alcanzar cualquier meta: práctica, paciencia y perseverancia. Es cuestión de intentarlo.

Googleando

un poco

Yoga es unión de cuerpo-mente-espíritu. En India, país donde floreció su práctica, es considerado, además, una medicina holística desde sus comienzos, hace mas de 3000 años. La meditación como complemento de las posturas permite relajar la mente y el cuerpo, eliminando esas cargas emocionales que, cuando se acumulan, generan bloqueos energéticos que ocasionan dolores musculares, vertebrales y articulares.

“Lo que pienso lo ejecuto con el cuerpo y lo guardo en el corazón”. Juan Luque


iniciativas

Con la elección de dos lemas tan elocuentes como convocantes –Tejiendo redes, cada papel cuenta– desde Fábrica de Papel se impulsa un ciclo de seminarios internos dictados por los referentes de las distintas áreas de la Gerencia Técnica. ¿El objetivo? Compartir experiencias en primera persona que puedan inspirar a otros sectores y encontrar, a partir del intercambio, oportunidades de mejora.

Próximos seminarios Se están preparando las exposiciones para futuros encuentros, pero la lista se enriquece minuto a minuto con propuestas de las diferentes áreas. Algunos temas: • Génesis XXI: Directrices Estratégicas del Negocio Papel. • Estructura general de costos (papel y productos electrolíticos). • Mejora continua: el desafío de los ahorros. • Calidad de papel y sistemas de impresión. • Gestión de los RR.HH.: Convenio Colectivo de Trabajo. • Producción y consumo de agua industrial. • Tecnología de la fabricación de papel. • Actividades y estructura de las áreas de servicio. • Estructura de abastecimiento y procedimientos de compras. • Programación de la producción. • Proceso de recuperación de soda cáustica. • Gestión del Talento: proyectos especiales.

C

ompartir experiencias, intercambiar saberes, descubrir oportunidades… Confiar en que la mirada de otro puede ofrecer una perspectiva distinta. O bien inspirarse en procesos que resultaron exitosos en otras áreas para poder replicarlos en el propio ámbito. Tejiendo Redes - Cada Papel Cuenta es todo eso y más, porque también es un espacio de encuentro entre compañeros de trabajo. La iniciativa surgió en Fábrica de Papel y consiste en un ciclo de seminarios internos dirigido a todas las áreas que conforman la Gerencia Técnica, así como a los sectores que le prestan servicios. La idea es alinear la visión sobre procesos internos, productos, puntos críticos o modalidades de organización del trabajo. ¿Los capacitadores? Los propios responsables de proyectos, procesos y sectores, que a través del seminario comparten sus experiencias y puntos de vista. El éxito del ciclo se explica por sus amplias ventajas. Cada encuentro es la oportunidad de integrar conocimientos entre las áreas y fortalecer las interacciones necesarias para mejorar circuitos, trabajar de manera colaborativa y desarrollar una visión global de los procesos. Además, permite identificar oportunidades de mejora mediante los aportes y las intervenciones de los participantes. Como se ve, la elección del nombre del programa no es arbitraria: se teje de a poco una red que se enriquece y fortalece en un continuo ida y vuelta.

EL CAMINO RECORRIDO HASTA HOY Leo Perea y Noel Grellet, los expositores del primer encuentro, enfrentaban el desafío de romper el hielo, misión que lograron con creces en una conversación a fondo sobre “Fabricación y venta de productos electrolíticos”. La segunda reunión, pautada a fines de mayo, estuvo al mismo nivel. Esta vez el tema fue “Los nuevos desafíos: PUNAX y papeles sustentables Tree Zero y Ledesma NAT”, en donde se dieron a conocer detalles de fabricación de los nuevos productos del negocio, las perspectivas de crecimiento y las interacciones necesarias desde la producción hasta la comercialización. La cita se realizó a sala llena y estuvo a cargo de César Tardivo por Celulosa, Javier Alocco por Máquina de Papel y Tamara Zamar por Laboratorio, que lograron captar un gran interés por parte del público. “Desmedulado, conservación y almacenaje de bagazo” fue la consigna del tercer encuentro, liderado por Fernando Pacci y Noel Grellet. Para la cuarta cita, en tanto, Verónica Ibarra y Silvana Prez expusieron sobre la importancia que tiene para las áreas de Marketing y Comunicación y Trade Marketing fomentar un vínculo fluido con las personas y los procesos que se realizan en Ingenio. Mantenimiento de Papel, Laboratorio, Ingeniería, Gestión del Talento, Compras Productivas, Compras No Productivas, Máquina de Papel, Celulosa, Gerencia Técnica… ningún sector queda afuera de las convocatorias. Porque aquello de que “cada papel cuenta” no es solo una frase bonita, es un hecho.


17

programa escuela-empresa

Aprender haciendo El Programa Escuela-Empresa de prácticas profesionales de Ledesma recibe cada año un promedio de 250 alumnos que se llevan una experiencia personal y profesional para toda la vida.

“ 257

fueron los alumnos que realizaron prácticas profesionales en Ledesma durante 2019.

Escuelas participantes

Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo, y lo aprenderé”. Esta frase, que le pertenece al filósofo chino Confucio, expresa la importancia del ejercicio práctico en el aprendizaje de cualquier disciplina. De esta idea nacen, precisamente, las llamadas prácticas profesionales, que les dan a los estudiantes la posibilidad de vincularse con empresas y vivir una experiencia laboral que les permita afianzar su formación académica y profesional. En este marco es que en 2014 Ledesma decidió abrir sus puertas a alumnos de escuelas técnicas y agrotécnicas, con el objetivo de que pudieran realizar prácticas que complementaran su formación académica. La iniciativa lleva el nombre de “Escuela-Empresa de prácticas profesionales” y recibe cada año en el complejo agroindustrial y en las fincas de Jujuy a un promedio de 250 alumnos de la escuela técnica y de cinco escuelas agrotécnicas del Departamento Ledesma. Impulsado por un equipo de más de cincuenta profesionales de la empresa que disponen de tiempo específico destinado a este proyecto, el programa fue certificado como “práctica profesionalizante” por el Ministerio de

Educación de Jujuy y avalado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), ya que se encuentra contemplado dentro de la currícula académica. ¿Cómo funciona? Entre mayo y noviembre, los alumnos concurren a las instalaciones de Ledesma, donde pueden aprender la resolución de problemas técnicos reales y acreditar las horas de experiencia necesarias para recibirse. Para lograrlo, pasan por un proceso de rotación mensual por diferentes sectores de la compañía, tales como electricidad en las áreas de mantenimiento, química en los laboratorios o electromecánica en servicios de Campo. Además, reciben charlas técnicas. Los beneficios de esta actividad son varios, tanto para los alumnos como para Ledesma. A los estudiantes les permite la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula sobre casos reales, desarrollar habilidades, entrar en contacto con la realidad laboral y discernir en qué ámbito les gustaría desempeñarse en el futuro. Para Ledesma, por su parte, significa la oportunidad inigualable de involucrarse en la formación de un semillero de talentos. Un intercambio en el que todos ganan.

• Escuela Técnica Ingeniero Herminio Arrieta: Participaron 45 alumnos de la especialidad Química y 35 de Electromecánica. Además recibieron charlas de capacitación en: Plantación / Sanidad vegetal y campos experimentales de caña de azúcar / Control de malezas / Fertilización y riego / Cosecha / Salud y seguridad ocupacional. • Escuela Agrotécnica N°2, El Piquete: 40 alumnos. • Escuela Agrotécnica N°4, L.G.S.M.: 57 alumnos. • Escuela Agrotécnica N°5, Fraile Pintado: 50 alumnos. • Escuela Agrotécnica N°11, Vinalito: 30 alumnos. Las escuelas agrotécnicas realizaron trabajos en campo y se instruyeron en temas como: Prácticas agronómicas / Salud y seguridad ocupacional / Mantenimiento y reparación de tractores y maquinaria agroindustrial / Investigación y ensayo / Ingeniería de campo / Equipos y sistemas de riego. Se desempeñaron en el complejo agroindustrial de Ledesma en Jujuy y la región de fincas de caña de azúcar: Finca Paulina, Finca Florencia, Finca San Lorenzo y Finca El Caimán.


más $3gur!d@d, menos R!3$g0$

¿Saben dónde se origina el 80% de los incidentes o fugas de información en el mundo digital? Sí, en las personas, que siguen siendo el eslabón más débil en la cadena de la seguridad informática. Si bien la tecnología avanza y puede ayudar, la solución viene de la mano de tomar conciencia de los riesgos y fomentar conductas que ayuden a proteger nuestra información personal y la de la empresa. En esta nota, tres frentes para dar un paso decisivo hacia la ciberseguridad. Contraseñas seguras: de “me extraña araña” a “M33xtr@n!@@r@n!a” Una contraseña protege bien el acceso a tu mundo digital cuando tiene ocho caracteres o más y combina letras, números y símbolos. Un buen truco puede ser recurrir a una frase significativa y reescribirla con letras y otros caracteres. De este modo el popular “me extraña araña” se convertiría en un indescifrable “M33xtr@n!@@r@n!a”. Vale recordar que todo lo relacionado con información personal constituye una barrera fácil de sortear, lo mismo que los clásicos 123/ abc/asdfg… y otros tantos atajos por el estilo.

Doble factor de autenticación Se trata de reforzar la seguridad de nuestro mundo digital con un código que se suma a la contraseña y que se obtiene por diferentes vías según el sistema: un mensaje de SMS, tarjetas de coordenadas o token, verificación por huella dactilar o reconocimiento de voz, por citar algunos ejemplos. Un mix que combina algo que se conoce (contraseña) con algo que se tiene (celular, código token, huella dactilar, etc.), una doble barrera difícil de sortear. Office365, Gmail, Facebook y LinkedIn son algunos de los sitios que ofrecen este sistema, solo es necesario activarlo.

Phishing: a la pesca de despistados El phishing es el método favorito de los ciberdelincuentes para intentar conseguir datos personales y lograr robarnos lo más preciado: nuestra identidad digital. La palabra “phishing”, como casi todo en internet, tiene su origen en el idioma inglés (fishing significa ‘pescar’), y hace alusión a que en la web se lanza un anzuelo al mar de internautas hasta que alguien “pique”, lo que viene a ser una clara descripción de las técnicas empleadas en este ciberdelito. Algunos tips para detectar los engaños clásicos de esta táctica en los mails: • Muchas veces recurren a un nombre de marca reconocido, con una sutil diferencia: por ejemplo, Facebook/Faceboook. • El remitente es conocido, pero escribe en un horario poco común o enviando algo que no se le había solicitado. • El contenido insta a visualizar cierta información con urgencia (para que uno piense lo menos posible). Es común que insista con que se presione un link que direcciona a una página con virus. • El mensaje puede tener errores de ortografía, palabras extrañas o incluso estar escrito en otro idioma. • Puede contener adjuntos inesperados (como una factura a nuestro nombre), el cual generalmente tiene virus. Por eso, ante la mínima duda lo mejor es ser prudente: “Pensá antes de hacer click”.


sustentabilidad

! 0 1 n e i b ¡Muy Mucho más que una declaración de principios, nuestro compromiso con el planeta son hechos. En esta nota traducimos Ledesma NAT y la ISO 14.001 a diez beneficios bien concretos.

Consumo responsable.

En una era signada por este mandato, Ledesma NAT ofrece la posibilidad de adquirir un producto totalmente sostenible que incluye hojas 100% de caña de azúcar, 0% de fibra de árbol y 0% de blanqueadores químicos.

Sustentabilidad desde el origen. La sustentabilidad es un camino que debe

recorrerse desde la materia prima. El papel Ledesma se fabrica cerca de las yungas, un ecosistema de extraordinaria riqueza en biodiversidad. Ledesma NAT cuenta con la certificación PRODUCTO YUNGAS–FCA (Fibras Celulósicas Alternativas) de Fundación ProYungas, un sello auditado por IRAM que certifica que se produce a partir de fibras celulósicas y no madereras.

Biodegradabilidad.

Tal como sucede en la naturaleza, donde la idea de “residuo” no existe ya que todo elemento, al llegar al final de su vida, sirve como nutriente de una nueva vida en un ciclo infinito, Ledesma NAT es biodegradable: puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales, sin dejar rastros en el ambiente.

Reducción de carbono.

La huella de carbono es la suma de todas las emisiones de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera a lo largo del ciclo de vida de un elemento. La caña de azúcar, materia prima del papel natural de Ledesma, es un recurso renovable que, además, absorbe dióxido de carbono, configurando un mecanismo natural contra el efecto invernadero, responsable de la crisis climática.

Certificación ambiental.

Estar certificados con la Normativa ISO 14.001, que es la principal herramienta de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) nos permite identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, promover la mejora continua, la sustentabilidad y la producción responsable con el entorno.

Mejor desempeño.

La ISO 14.001 se asocia con numerosos beneficios: mejora el desempeño ambiental, minimiza la generación de residuos en origen y reduce el riesgo de accidentes ambientales.

Cero residuos a relleno sanitario. “¡Separado no es basura!”. Ningún residuo

sólido de Ledesma es enviado a puntos de disposición municipal. La base de esta gestión es la clasificación en origen y su recolección diferenciada.

Tratamiento en planta modelo.

Los residuos generados por Ledesma llegan a una planta de tratamiento de residuos sólidos propia, donde trabajan 16 empleados permanentes. En esta planta se define el destino de los residuos sobre la base de tres alternativas: reutilización, reciclado o disposición final. La prioridad es recuperar los materiales siempre que sea posible.

Reciclado.

Ledesma recicla el 85% de sus residuos sólidos industriales, que se transforman, embalan y venden para reutilizarse como materias primas en la producción de nuevos bienes.

Sostenibilidad económica.

Si existe una definición extendida de “sustentabilidad” es la armonía entre los factores económicos, sociales y ambientales. En otras palabras, que el impacto ambiental positivo sea rentable es elemental para que pueda ser sostenido en el tiempo. En el caso de Ledesma esto se cumple con creces. La venta de residuos reciclables generó ingresos que permitieron cubrir gran parte de los gastos de recolección, acondicionamiento y disposición final.

19


premio Ledesma

Arte jujeño vivo Sobran las palabras cuando el arte se expresa en texturas y colores que, en esta oportunidad, se pueden experimentar como nunca antes de la mano de la tecnología. Es que junto con MIRÁ Estudio Ledesma desarrolló una aplicación de realidad aumentada que, con solo un click, despliega a nuestro alrededor formas y sonidos que sitúan la obra allí donde el artista la concibió. Una forma de celebrar los 16 años ininterrumpidos de este certamen bienal con el sello innovador que nos caracteriza.

¿Cómo acceder a esta experiencia? 1- Ingresar a Google Play desde cualquier dispositivo Android (puede ser tablet o celular).

Primer premio: Siria y yo, de la serie Tanta vida mutua. Fotografía. María Ester David.

Premio revelación artista menor de 30 años: Nuestra Señora de París. Dibujo. Juan Manuel López Jordán.

Más info!

Primer premio categoría Estudiantes: Yungas, un despertar distinto. Pintura. Agustín Farfán, del Colegio Nuestra Señora del Huerto, San Salvador de Jujuy. También se distinguió a su docente de Artes Visuales, Tomás Enrique Bree , prolífico artista y ganador del Premio Ledesma en el año 2015.

2- Escribir en el buscador “Ledesma”. 3- Presionar el botón “instalar”. 4- Apuntar con la cámara a cualquiera de las obras (puede ser impresa o digital, el catálogo completo de obras está aquí: miraestudiocreativo.com. ar/ledesmaartistas/postales. pdf). 5- Todo listo para disfrutar una nueva dimensión del arte (la aplicación no requiere conexión a internet una vez descargada en el dispositivo).

Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, Ledesma promueve este Premio de Artes Visuales en conjunto con la Secretaría de Cultura de la provincia de Jujuy. Una forma de fortalecer el trabajo profesional de los creadores locales y visibilizar su obra. Aquí, todos los ganadores de la edición 2019: www.ledesma.com.ar/2019/07/12/ganadores-del-premio-ledesma-2019-2/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.