Somos

Page 1

UNA REVISTA BIEN NUESTRA A Ñ O 1 3 | M AY O 2 0 1 9

RESPETO por la naturaleza. Un compromiso que hicimos realidad

54

#


editorial

UNA REVISTA BIEN NUESTRA A Ñ O 1 3 | M AYO 2 0 1 9

staff DIRECTOR EDITORIAL Augusto Garaventa EDITOR Última revista de Francisco Robles, ¡éxitos en esta nueva etapa! Bienvenida María Luz Corominas, lo mejor para este nuevo desafío. COLABORARON EN ESTE NÚMERO Iván Barac, Renzo Caorlin, Walter Chilo, Nicolás Colombres, Ignacio Duelo, Mariano Fierro, Claudio Gallea, Verónica Ibarra, Paula Leyes, Hilda Lobo, Laura Martínez, Gisela Navarro, María Soledad Sierra de la Rosa, Humberto Solá, Marcos Uribelarrea, Laura Vargas y Silvia Vigo. DESARROLLO EDITORIAL MON Creatividad

Xxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx X

Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx Xxxxxxx Xxxxx xxxxx. Xxxxxx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx. GERENTE GENERAL

sumario

4 6 9

ASÍ SOMOS

El Club Atlético Ledesma cumplió 90 años y en esta edición repasamos los hitos de una institución que sigue tan convocante como el primer día.

CUADERNOS GLORIA

En 2018 la marca estuvo en boca de todos los argentinos. Cuál fue la estrategia del Negocio Papel y de Asuntos Institucionales y Legales para enfrentarse a esta publicidad inesperada.

FÁBRICA DE AZÚCAR

Nuevos productos, nuevos procesos: un equipo que se adapta a los desafíos.

10 14 16

LEDESMA TODA LA VIDA

Una guía ilustrada de todos los productos que integran el porfolio de papel.

ENTREVISTA

Nicolás Colombres, Director de la Oficina de Transformación, nos habla de Génesis XXI.

SEGURIDAD

Identificamos 10 puntos críticos para una mayor seguridad y en esta edición hacemos foco en uno: trabajo en altura.

3

bioplástico

otras notas Bioplástico Salud RSE Mi otro yo Fábrica de Alcohol M6S/caso Ledesma +bio SUPLEMENTOS

3 8 12 13 18 19 20

Cocina. Heladitos caseros y una opción bajas calorías. LedesMinis. Los más chicos... ¿se animan a convertirse en guardianes de la seguridad?

Plásticos: del petróleo a la caña de azúcar En asociación con una empresa especializada en ingeniería metabólica, estamos dando los primeros pasos en la fabricación de bioplástico a partir de subproductos de la caña de azúcar. Humberto Solá, Director de Innovación, Medio Ambiente y Energía, nos cuenta los detalles de un proyecto tan incipiente como prometedor.

L Biolanzamiento Con el chip de la innovación permanente, la Dirección del Negocio de Papel lanzó una línea de cuadernos +Bio, cuyas tapas están íntegramente confeccionadas con bioplástico. En la contratapa de esta revista, los detalles de un producto pionero en un mercado cada vez más exigente con el cuidado del medio ambiente.

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que cada año se vierten unas ocho millones de toneladas de plástico en los océanos. A este ritmo, el organismo prevé que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Solo el 9% de los objetos confeccionados con este material en todo el mundo recibe tratamiento. Y aun cuando logre recuperarse esa pequeña parte, es limitada la cantidad de veces que puede reciclarse. En este contexto, encontrar alternativas para reemplazar al plástico, sin resignar practicidad y versatilidad, es un desafío urgente. Y en eso están los especialistas de Ledesma, quienes encontraron en los productos derivados de la caña de azúcar una oportunidad para generar un material virtuoso en su huella de carbono y, fundamentalmente, de origen renovable y biodegradable, características que no poseen los plásticos comunes.

VIAJE A LAS RAÍCES El bioplástico es un polímero fabricado a partir de fuentes orgánicas y no del petróleo, como sucede con el plástico convencional. Por eso es biodegradable en poco tiempo por microorganismos como bacterias, hongos y algas. Según explica Humberto Solá, Ledesma está constantemente tratando de sacar el mayor provecho de los productos derivados de la caña de azúcar. “Nos orientamos a la utilización de algunos de los subproductos de la fabricación de azúcar como fuentes de carbono para la producción de bioplásticos renovables y biodegradables”, anuncia, y cuenta que en esa búsqueda se están recorriendo diferentes etapas con la idea de desarrollar este producto a escala: se comenzó con la investigación de laboratorio probando pequeñas cantidades de sustancias

en los clásicos frascos de Erlenmeyer, en el siguiente paso se experimenta con bioreactores de cinco y siete litros, y se espera llegar pronto a pruebas piloto en planta de mil litros. “En este último estadio tendremos una idea clara de si el proyecto es técnicamente viable o no”, señala. El desarrollo se está llevando adelante en asociación con una empresa especializada en procesos de fermentación. En Ledesma, Nicolás Gurdo, licenciado en Biotecnología, se encarga del seguimiento de los ensayos. También brindan su apoyo incondicional Milton Aldana, Claudio Gallea y Cecilia Coria, de la Gerencia de Operaciones de Azúcar y Alcohol. Esto es solo un comienzo. El objetivo final está clarísimo: producir plásticos renovables y biodegradables, un desarrollo ciento por ciento coherente con la orientación sustentable que distingue a todos nuestros procesos productivos. El futuro es prometedor: “Si logramos producir buena calidad de bioplástico a costos competitivos, estamos en presencia de una diversificación muy interesante para Ledesma”, concluye Humberto, y en cada palabra transmite la ansiedad de ir por más que nos define como organización.

¿Sabías que...? Los bioplásticos son biodegradables en un período de 180 días, mientras que el plástico convencional tarda alrededor de 500 años en desaparecer.


5

así somos

Torneo Integración

Mucho más que un club De todos los sobrenombres que posee el Club Atlético Ledesma, “Trapiche Azucarero” es el más entrañable para sus socios. El 28 de diciembre cumplió 90 años, y desde la revista nos unimos a los festejos rememorando la historia de esta noble institución que también nos define.

La colonia de vacaciones y sus divertidas excursiones, un clásico del CAL que los chicos esperan en invierno y en verano.

E

l 28 de diciembre de 1928 el ingeniero Herminio Arrieta se daba el gusto de inaugurar el Club Atlético Ingenio Ledesma, que en ese momento no era más que una cancha de fútbol emplazada en el predio donde entonces funcionaba el Sindicato de Azúcar. Quería que los trabajadores pudieran disponer de un espacio recreativo y de esparcimiento1, cuando Ledesma era un pequeño pueblo que crecía al ritmo en que lo hacía la empresa que proveía a la comunidad, no solo de fuentes de trabajo, sino también de todos los servicios necesarios para la vida cotidiana, como la

salud, la educación y la vivienda. En aquella cancha, entre pase y pase, los empleados afianzaban su camaradería al tiempo que despuntaban su pasión por este deporte que convoca a multitudes, enfundados en distinguidas camisas bordadas con la insignia de su club, y formales pantalones cortos. Y lo hacían con tanta disciplina y profesionalismo2 que pronto aquel grupo de compañeros se transformó en un sólido equipo a la altura de formaciones tradicionales como las del Club Mitre, de Calilegua, el Club Belgrano o el Alberdi, de Libertador General San Martín.

Los empleados del club encarnan y transmiten los valores de la institución.

El compromiso con la comunidad del CAL se materializa en actividades gratuitas abiertas a la comunidad que forman diferentes programas que se trabajan en articulación con el Departamento de Relaciones con la Comunidad de Ledesma. Entre esos programas se destaca el Torneo Integración, un certamen futbolístico abierto y gratuito donde participan niños de entre 7 y 12 años de toda la provincia de Jujuy. Más allá de la competencia, la iniciativa busca sembrar tres valores: juego limpio, diversión y puntualidad. Para la primera edición, hace ya diez años, en 2009, se inscribieron 200 chicos, pero la propuesta fue cada año más convocante: en 2018 se apuntaron 2500 vecinos de varias localidades de la región. Así, son 126 los equipos que compiten sanamente sabiendo que todos ganan en integración, solidaridad, compromiso y respeto por el otro.

Deportes en el recuerdo.

Desde siembre los directivos de Ledesma buscaron fortalecer al Club, para que fuera también espacio de reuniones sociales y de encuentro para las familias. Así es que, cincuenta años después, en 1978, la institución pasa a llamarse Club Atlético Ledesma (CAL), tal como lo conocemos hoy. La eliminación de la palabra “Ingenio” Rugby de ayer y hoy. no fue más que la encarnación de un camino que emprendía la compañía por aquellos años, el de transferir destrezas deportivas. Por eso, debajo de cada al Estado la gestión de los servicios remera roja y blanca llevada con orgullo, públicos. Quedaba fraguada así la vocación los socios palpitan los valores de respeto, comunitaria del CAL. En la actualidad, son integridad y solidaridad, que se transmiten a 2200 los socios, y si bien más de la mitad toda la familia ledesmense4. Este resultado son empleados de Ledesma, cada vez son también es posible gracias a la labor de los más los miembros de la comunidad que empleados del club, que hacen de él un forman parte del club y que no pertenecen ejemplo de camaradería, linaje de grandes 3 a la compañía . personas. Según pasaban los años, el club se iba despojando de su carácter “futbolcéntrico” –deporte que lo llevó a lucirse en las grandes ligas locales, provinciales y nacionales, y que lo hizo cuna de campeones– para incorporar (notas al pie) otras prácticas que convocaran a hombres y mujeres de todas las edades. El rugby, por ejemplo, se abre camino desde los años 70, y en 2017 el foco se puso en formar un gran El bienestar de los trabajadores es parte de semillero desde las divisiones infantiles. los objetivos de la compañía. Hoy, los socios transpiran la camiseta en disciplinas de lo más variadas: gimnasia Nos esmeramos en desempeñarnos funcional para damas, adultos, gimnasia profesionalmente en todo lo que hacemos. artística, hockey, fútbol, rugby, básquet, tenis, entrenamiento funcional, vóley, Colaborar con las comunidades en las musculación, ritmo infantil y juvenil, que opera es otra de las prioridades de funcional kids, figth do, zumba spinning, Ledesma. natación, aquaerobic y danzas folklóricas. Paralelamente las instalaciones se fueron modernizando año tras año, y son un Nos importa lo que hacemos, pero también verdadero motivo de orgullo. cómo lo hacemos. Fiel a su esencia, durante estas nueve décadas el club se concentró en promover las capacidades humanas antes que las

Muy Ledesma

1 2 3 4


7

2018

La gente anda diciendo

El año en que los argentinos hablamos de GLORIA

“Comunicar no siempre es decir algo, hay que empezar por escuchar”, sostienen desde Comunicación Insitucional. Por eso se evitó intervenir en cualquier conversación que se generara en las redes sociales en torno a este tema. Pero vale destacar algunas frases de los usuarios, que fueron más que elocuentes. En Twitter exclamaron: “Gracias Papelera Ledesma por los Cuadernos Gloria!!”. Otro usuario se indignó: “Hasta esto destruyeron?”. A lo que alguien agregó: “Viejos y queridos cuadernos Gloria, no merecéis esta afrenta”. “A esta altura son incunables”, dijeron por ahí. “Me los compraba mi vieja porque creo que eran los más baratos”, recordó alguno, a lo que otro añadió: “Las hojas eran finitas… me gustaba mucho sentir las líneas en el reverso”. “Aguante!! Cuadernos GLORIA!!”, siguieron arengando. “Pobres cuadernos”, se quejaron. “Es el que usé en la primaria… se me pianta un lagrimón”.

Sobre las páginas de tres cuadernos GLORIA se escribieron algunos de los capítulos más reveladores de la escandalosa magnitud de la corrupción en nuestro país. Con cautela y lejos del oportunismo, las direcciones del Negocio Papel y Asuntos Institucionales y Legales delinearon una estrategia para responder a las repercusiones a las que estuvo expuesta la marca.

C

orría julio de 2018 y en los tribunales la feria judicial terminaría el 30, que cayó lunes. Y ese final significaría el comienzo de lo que el país recordará para siempre como “el caso de los cuadernos de las coimas”, escritos que dan cuenta de la dimensión de la corrupción en nuestro país. La crónica periodística registra que el 31 de julio es apresado Oscar Centeno, que había sido chofer de Roberto Baratta, el número dos del exministro de Planificación Julio De Vido. Públicamente, el caso estallaría el 2 de agosto, día en el que comenzaría el desfile de funcionarios, empresarios, arrepentidos y testigos protegidos por Comodoro Py. Los nombres de las empresas más importantes figuraban en un entramado de política y sobornos. En medio de esa catarata informativa se escuchó también “GLORIA”, el nombre de una de nuestras marcas más entrañables. El destino y otra de sus paradojas.

EN BOCA DE TODOS De los casi cinco millones de cuadernos GLORIA que se venden cada año, Centeno utilizó tres para describir su itinerario cotidiano de recaudación de coimas. Ocho son los cuadernos que escribió en total, pero el público solo recordaría nuestra marca. En las oficinas de Administración Central los teléfonos no dejaban de sonar. Los

periodistas pedían notas, y varias agencias ofrecían sus servicios de asesoramiento para que Ledesma pudiera sacar el mayor rédito posible de esta “publicidad” gratuita. La avalancha de llamados puso en alerta a la Dirección del Negocio Papel y la Dirección de Asuntos Institucionales y Legales, que se reunieron de urgencia para definir una estrategia. El equipo coincidió en una actitud: prudencia. “Pensamos que salir con una fuerte campaña de comunicación sería un error, y optamos por una postura mucho más cauta. Temíamos que una excesiva comunicación proactiva fuera percibida como oportunismo, actitud repudiable dado lo delicado del tema”, cuenta Ignacio Duelo, Gerente Departamental de Comunicación Institucional. Por su parte, Marcos Uribelarrea, Director del Negocio Papel, señala que eso hizo la competencia, Ángel Estrada, pero que en el caso de GLORIA, “fueron los propios consumidores quienes espontáneamente expresaron su afecto por la marca. Algunos incluso llegaron a manifestar que nuestros cuadernos no se merecían una afrenta semejante”. En ese sentido, Duelo destaca que fueron aquellos “ciudadanos indignados” quienes se adueñaron de la marca y hablaron por ella. “¿Qué mejor situación que un tercero hable bien de una marca, con más espontaneidad y credibilidad que si lo hiciera ella misma?”, reflexiona.

En medio de la catarata informativa que desencadenó el hallazgo de los cuadernos se escuchó también “GLORIA”, el nombre de una de nuestras marcas más entrañables. El destino y otra de sus paradojas.

EL CAPITAL MÁS VALIOSO Más allá de todas las especulaciones, era necesario respetar la personalidad de GLORIA. “La marca está lejos del alto perfil, y menos en relación con un tema así, aunque tampoco podíamos permanecer en silencio ante un hecho semejante”, observa Ignacio. De manera que, con apariciones reguladas, algunas notas en medios gráficos y evitando los canales más ruidosos, el equipo definió que los mensajes serían simplemente cuatro: Gloria es una marca de Ledesma / Gloria y Ledesma son argentinas / Los cuadernos se fabrican con papel de caña de azúcar / La marca se identifica con el sentir de los argentinos respecto de lo que salió a la luz a través de los cuadernos. Al resto no era necesario forzarlo, porque desde Ledesma vieron con buenos ojos que los consumidores asumieran el

cuidado de la marca evocando imágenes felices. “Es como si hubieran querido devolverla a su terreno natural, el de la infancia, el trabajo y la argentinidad más entrañable”, conjetura el especialista en Comunicación Institucional. Marcos confiesa que “nos preguntamos varias veces por qué quedó en el imaginario ‘el caso de los cuadernos GLORIA’, aunque Centeno hubiera utilizado solo tres de los ocho que escribió de nuestra marca, y creemos que es por el fuerte arraigo que tiene en muchas generaciones. Es una marca popular cuyo uso trasciende el escolar: los cuadernos tapa flexible de GLORIA guardan las anotaciones diarias de encargados de edificios, panaderos, canillitas…”. Duelo coincide: “En la mente y el corazón de los argentinos, GLORIA es una maestra, un almacenero, un ayudante silencioso y eficaz que siempre está ahí presente”.

Un producto que no defrauda Para Silvia Vigo, Supervisora de Producto Escolar y Capacitaciones Educativas, GLORIA “es el mejor producto de bajo precio del mercado, y con el mayor gramaje en la hoja”. Los colores celeste y blanco de la bandera argentina forman parte de la identidad de la marca, junto con el amarillo del sol y el pleno naranja tan característico. En 2006, a estos elementos se les sumó el logo de Ledesma en la portada y, en 2015, la frase acerca del origen del papel. “Ahora comenzamos el camino para que el consumidor relacione GLORIA con Éxito, ya que esta última marca está fuertemente posicionada por su calidad y origen de la materia prima, y puede colaborar con otras marcas”, anticipa Silvia, sin olvidarse de mencionar otra novedad para 2019: una edición especial de GLORIA con mayor gramaje (90 gr. en lugar de los 65 gr. habituales). Con este cambio, se fabricarán este año repuestos de hojas de carpeta por 400 hojas rayadas y cuadernos tapa dura forro gofrado en azul, rojo, verde, naranja, amarillo, lila y verde manzana.


salud

9

fábrica de azúcar

Un equipo todoterreno Hipertensión arterial: enemiga silenciosa

La Fábrica de Azúcar tenía un gran desafío: adaptar sus procesos para elaborar azúcar rubio, uno de los nuevos productos del portfolio de Azúcar Ledesma. Trabajando en equipo con las áreas de Marketing y Comercial, lograron en tiempo récord llegar a las góndolas con esta nueva forma de endulzar.

Con nombre y apellido

El equipo de Salud Ocupacional emprendió una cruzada persona a persona entre los trabajadores de Ingenio para alertar sobre esta enfermedad que, aunque suele no manifestar síntomas, se ubica en los primeros lugares en el ránking de las más peligrosas. La buena noticia es que detectarla es super fácil y tratarla, también.

“ Marcos Reyes Silva tenía 18 de presión y no presentaba ningún síntoma: ya está en tratamiento.

Ya sabía que solía tener presión alta, alrededor de 14, y la verdad no me preocupaba porque no me sentía mal. Pero cuando llegaron al sector de Energía para controlarnos, tenía como 18, y ¡no sentía nada! Lely –la querida enfermera Hilda Lobo– me mandó que fuera volando a Medicina Laboral y ahí conversé con el doctor Paredes, que me dijo que debía visitar al cardiólogo y me ayudó a tomarme en serio la enfermedad”. El que habla es Marcos Reyes Silva, de 54 años, uno de los 297 hipertensos que había en el Ingenio pero no lo sabían. Y lo descubrieron gracias a la campaña de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial que llevó adelante el equipo de Salud Ocupacional entre el 16 de julio al 15 de octubre de 2018.

LA MONTAÑA VA A MAHOMA

Pedro Santaella sabía que era hipertenso pero no sabía que la medicación no le estaba haciendo efecto. Hoy se controla regularmente.

“Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”. Quizás guiados por ese refrán, médicos y enfermeros pensaron que lo mejor sería visitar todas las áreas del Ingenio dotados de balanza, tensiómetro y centímetro. Con una sencilla misiva anunciaban el día y la hora de su arribo a cada lugar: “Visitaremos tu sector de trabajo para controlar tu pulso y presión arterial. Estos simples chequeos, en el que mediremos también tu peso y talla, estarán a cargo de enfermeros profesionales y llevarán pocos minutos. La evaluación nos permitirá detectar si tenés hipertensión, identificar factores de riesgo e iniciar un tratamiento si es necesario”. El aporte de jefes y supervisores fue fundamental para distribuir el mensaje. De este

modo, se logró revisar a 4015 personas sobre una población total de 5775 trabajadores. Además del hallazgo de casi 300 hipertensos, 470 registraron presión normal alta, mientras que 3248 expresaron valores dentro de los parámetros esperados. A diferencia de Marcos, Pedro Santaella, que se desempeña en el área de Fraccionado, sabía que era hipertenso pero estaba tranquilo porque tomaba los remedios que le habían indicado. Sin embargo, en el control marcó picos de 18, 19… “Me llevaron de inmediato a Medicina Laboral y ahí me comprometí a visitar a mi médico de cabecera para revisar la medicación y estabilizar la presión”, cuenta. Tiene 60 años y está medicado desde hace diez. Creía que tenía el asunto bajo control pero gracias a esta intervención aprendió que, a medida que pasan los años es necesario adaptar los medicamentos para que no dejen de hacer efecto. “Los talleres que brindan los médicos y enfermeros de Ledesma nos ayudan a tener una vejez mejor, para disfrutar de la vida… Yo estoy muy agradecido”, destaca Pedro, que trabaja en la compañía desde hace cuatro décadas. “Los resultados de la campaña son alentadores, ya que detectamos casos entre trabajadores que no presentaban síntomas y los derivamos a especialistas para que iniciaran el tratamiento. Desde Salud Ocupacional velaremos por que cumplan con las indicaciones y se controlen regularmente”, cierra el doctor Jorge Paredes, consciente de que su rol y el del resto del equipo es acompañarnos en el camino hacia una mejor calidad de vida.

Fotos (de izq. a der). 1- Arriba: Mariano Fierro, Cristian Sánchez, Gonzalo Roca, Rodolfo Albornoz y Manuel Méndez. Abajo: Mariana Iriarte y Víctor Soruco. 2- Gisela Navarro, Milton Aldana y Valeria Olivero. 3- Rodolfo Albornoz (primero a la izquierda), y Manuel Méndez (último a la derecha), con parte del equipo de Refinería.

E

n la edición anterior les adelantábamos las novedades en nuestro porfolio y prometíamos contarles cómo se vivieron en la fábrica los cambios que supuso la producción de azúcar rubio. Para cumplir con nuestra palabra, viajamos al corazón de la Fábrica de Azúcar para conversar con Fernando del Pino, Gerente de Operaciones Azúcar y Alcohol, y Mariano Fierro, Gerente Departamental de Crudo, Refinado y Alcohol, que fueron directo al grano: “Como se trata de un producto premium, fue necesario modificar principalmente las etapas de cocimiento (cristalización), centrifugación y secado del azúcar, que requieren un proceso más lento y con mayor cuidado de variables como el tamaño del cristal, la humedad y el color del azúcar”, explica Fernando, y añade que, si bien no es un azúcar refinado, como es un producto de consumo directo se confeccionó en las instalaciones que cuentan con los cuidados de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Calidad e Inocuidad Alimentaria.

SIETE PRUEBAS SUPERADAS La idea de ampliar las líneas de productos anida desde hace tiempo en Ledesma, pero el plan se formalizó a mediados de 2017 y, para julio de 2018, ya era una realidad la primera producción de azúcar rubio. La innovación superó varias etapas de trabajo que se recorrieron a buen ritmo: • Análisis de las alternativas de endulzantes disponibles en el mundo.

• Selección preliminar de una serie de productos potenciales y testeo mediante Focus Group. • Elección del producto final. • Evaluación de la factibilidad técnica de fabricación en Ledesma (con simulación en el software SUGAR). • Registro legal del producto. • Diseño del packaging y búsqueda de proveedores para su realización. • Programación de la producción. Superar estas instancias en tiempo récord supuso una comunicación fluida y una coordinación aritmética entre los equipos de Producción (Crudo, Refinería, Envasado, Laboratorio de Azúcar e Ingeniería de Procesos), con las áreas de Marketing y Comercial: juntos tuvieron que encontrar un producto que se adecuara a las nuevas expectativas del consumidor y que fuera factible de fabricar en nuestra planta. “Al tratarse de un artículo nuevo en las góndolas argentinas, todavía se está evaluando la reacción del público, pero tenemos grandes expectativas, ya que en el mundo se observa un incremento del consumo de bienes con menos procesos, como este tipo de azúcar”, destaca Mariano Fierro. En la zafra 2018 se fabricaron 620 toneladas, y se estima duplicar esa cifra en 2019. De yapa, cabe destacar que este mismo equipo también participó del logro que fue producir azúcar orgánico justo antes de finalizar la zafra… ¡otro motivo de orgullo!

Nobleza obliga, aquí el reconocimiento a las personas que pudieron concretar ideas con la agilidad que exigen los tiempos que corren: Manuel Méndez, Valeria Olivero, Rodolfo Albornoz, Ramiro Sayago, Mariana Iriarte, Martín Cánepa, Milton Aldana, Gisela Navarro, Cristian Sánchez, Gonzalo Roca y todos los supervisores y sus colaboradores de las plantas de Refinería, Envasado, Crudo y Laboratorio.

¿Sabías que…? El azúcar rubio es un tipo de azúcar no refinado cuyo color marrón característico se debe a la presencia de melaza, o miel de caña de azúcar. Justamente por el uso de ese ingrediente, el proceso de fabricación debe transcurrir durante los meses de zafra.


11

porfolio Cuadernos para zurdos rayados y cuadriculados Z3 (Éxito).

Juntos en cada paso

Cuadernos con espiral, tapa de polipropileno. Varias medidas.

Desde los primeros trazos, y bajo diferentes líneas y nombres de marca, los productos Ledesma nos acompañan toda la vida.

Productos ciento por ciento sustentables.

Blocs anotadores cuadriculados, rayados, lisos. Diferentes medidas (Éxito, AVON, Classic).

Papel obra para libros, folletos, catálogos.

Cuadernos fabricados con materiales amigables con el medio ambiente.

Resma ideal para centros de copiado, oficinas y empresas.

Cuadernos diseñados por la artista plástica Consuelo Vidal.

Línea dibujo. Repuestos de hojas blancas, negras y de color Nº3 / Nº5 / Nº6. Blocs de dibujo. Colores especiales: neón y pastel.

Cuadernos rayados, cuadriculados y lisos. Medidas: 16 x 21 / 19 x 24 (altura del renglón igual a las hojas de carpeta Nº3 / cuadriculado igual a la hoja de carpeta Nº3 o más grande, con cuadrados de 1x1). Forrados de todos los colores, araña o a pintitas, diseños fantasía o para forrar. Éxito y Gloria (esta última marca, con una edición especial 2019 con hoja más gruesa).

Hojas A3 / A4 / carta / oficio.

Cartulinas de todos los colores (Éxito). Cuadernos con espiral. Hojas perforadas y micropuntilladas o sin micdropuntillar. Quinquela. Papel de 120 gr., ideal para lápiz, grafito, pastel, marcador y carbonilla.

Alcalizadas, en estas hojas las obras perduran en el tiempo.

Rayadas, cuadriculadas y lisas. Papel de 100 gr. Cuadernos espiralados tapa flexible. Varias medidas.

Gloria edición especial 2019: hoja más gruesa (90gr.).

Más opciones en cuadernos espiralados.

Cuaderno de comunicaciones.

Éxíto: blocs animados Nº5: animales de la selva, domésticos, marinos y de la granja. Blocks Nº5 Gloria.

a con margen Hojas de carpet ional (Éxito). ic reforzado o trad

Cuadernos espiralads con diseños de tapa enriquecidos con laca UV sectorizada.

Para saber más… ¿Conocías todo el catálogo de productos? ¿Querés más detalles? Ingresá a: www.ledesmapapel.com.ar

ligrafía (Éxito). Cuadernos de ca

adriculadas jas rayadas y cu Repuestos de ho o más grandes, de 1x1cm). es (cuadros comun . Éxito / Gloria

Cuadernos con espiral varias medidas. Hojas perforadas y micropuntilladas o sin micdropuntillar. Rayadas, cuadriculadas y lisas (Éxito. Gloria).

Cuadernos espiralados, varias medidas. Nuevos diseños: hay tapas metalizadas. También hay blocs rayados, cuadriculados y lisos.


RSE

13

mi otro yo

Muchos payasos, un objetivo: desdramatizar la rutina hospitalaria.

Mujeres que transforman

Risas que sanan

Ledesma aportó su granito de arena para que un grupo de vecinas convirtiera un basural en un espacio de recreación a cielo abierto para los jóvenes de su comunidad.

D Primer paso: limpieza, la instalación de los juegos y la demarcación de la cancha de fútbol 5.

Datos: 2800 son los habitantes de El Piquete. 50 niños y adolescentes visitan diariamente la plaza.

e visita por la localidad jujeña de El Piquete, nos recibe Lorena Cisterna, la voz cantante de la comunidad. Entusiasmada, describe cada una de las etapas de un proyecto que recién comienza pero que ya disfrutan a sus anchas las familias del Barrio San Cayetano. “Soy una de las tantas chicas que estamos trabajando para levantar esta plazoleta”, se presenta con sencillez, aunque enseguida agrega que es la presidenta del Centro Vecinal y su amiga, Celina Santillán, la secretaria. Ellas eran los únicos miembros de la entidad, cuando decidieron poner manos a la obra a la limpieza de un basural para transformarlo en una plaza. La meta es ambiciosa y va mucho más allá de la recuperación de un espacio desperdiciado. Ellas quieren ofrecerles a los niños y jóvenes de su comunidad un refugio que los mantenga alejados del alcohol y de las drogas, y que aliente al deporte, las actividades al aire libre y la vida en familia. De dos en dos, de tres en tres, el grupo se fue ampliando y ya son diez las vecinas dispuestas a colaborar en lo que haga falta: limpiar, pintar, quemar, cortar, plantar… Y conseguir donaciones. Así es que decidieron enviar una nota a los responsables de la finca Don Herminio, de Ledesma, que emplea al 75% de los pobladores, ya que en esa zona el cultivo de la caña de azúcar es la principal actividad económica. Esa nota llegó a manos de Soledad Sierra, Jefa de Desarrollo Social, que enseguida buscó la forma de que Ledesma pudiera acompañar “las ganas, el tiempo y el esfuerzo que estas mujeres aportan para mejorar la realidad de su barrio”. Las chicas habían hecho lo mejor que pudieron un croquis del predio, “porque ninguna es una gran artista”, aclara Lorena, “y consultamos si podían donarnos hierros, tubos o gomas, porque sabemos que Ledesma recicla. Nos prometieron ayuda y a

los pocos días nos sorprendieron con hamacas, un tobogán, un trepador y un subibaja”, cuenta, y cada cinco palabras una es “gracias”. También recibieron apoyo de la fundación Mano Solidaria, que colaboró con pintura, y de la escuela agrotécnica, que les entregó 40 especies de plantas que pueden crecer en el salitre que abunda en el suelo del lugar. “Recibimos la solicitud en mayo de 2018, y enseguida nos pusimos en contacto para interiorizarnos de sus necesidades y ver la mejor manera de ayudarlos. Para fines de agosto ya estaba instalada la pista de salud”, recuerda Soledad, contenta de que el Departamento de Relaciones con la Comunidad haya podido materializar la ayuda en juegos que serán parte de la infancia de cada niño de El Piquete.

PASO A PASO La transformación recién comienza, aunque ya están pensados en todos sus detalles los pasos a seguir. La primera prueba fue superada: la limpieza de la plazoleta, la instalación de los juegos y la demarcación de la cancha de fútbol 5. En una segunda instancia se mejorará la cancha y, por último, se construirá una pista de patinaje. “En lo que resta del espacio planeamos instalar un gimnasio urbano”, apunta Celina. El predio es tan grande que excede las expectativas con las que comenzaron. Y como todo lo que se consigue con esfuerzo, la plaza es cuidada con amorosa premura por todos los que la disfrutan. Un aserradero les envía camiones de aserrín que las chicas esparcen con rastrillo, para que el salitre no arruine los juegos, y los chicos mantienen limpia su canchita, y plantan árboles a los que irán viendo crecer. Mientras, la venta de rifas no se detiene, lo mismo que el empeño por seguir golpeando puertas para concretar sueños. Es que, entre mate y mate, cada carcajada que resuena les confirma que el esfuerzo vale la pena.

Marucha, no tan trucha

Paula Leyes, analista de Administración de Personal, es voluntaria de Paya-amigos, un grupo de jóvenes que lleva alegría a los hospitales de niños.

C

uando Paula, animada por una amiga, decidió ser “payasa de hospital”, poco sabía de este arte. Pero tenía lo más importante: ganas de contribuir a la mejora de la salud emocional de pacientes hospitalizados desde la risa, la fantasía y el juego. Para eso era condición aprender a transformar el tiempo de internación en un espacio de alegría y distracción. Al comentar su interés en la Fundación Soñar Despierto, le ofrecieron crear en Buenos Aires el Programa Contagia Alegría, una iniciativa global para entrenar voluntarios como payasos de hospital. Así comenzó su aventura. En menos de diez días, Paula y sus amigos lograron sumar más de veinte voluntarios. En 2015 fue la prueba piloto, donde juntaron fondos a partir de actividades como kermesses y rifas para financiar la capacitación y los elementos necesarios para ir al hospital hasta que, finalmente, arrancaron el curso. “Allí, cada voluntario fue descubriendo su payaso, creando una identidad única que se hace presente en las visitas al hospital”, cuenta Paula o “Marucha, la trucha”, su alter ego payasesco. La primera visita fue al hospital Teodoro Álvarez, en el barrio de Flores, al que siguen yendo también ahora. Y aunque a finales de 2017 Soñar Despierto dejó de funcionar, ellos continuaron con el proyecto con un nuevo grupo al que bautizaron “Paya-amigos”.

AYUDAR A CURAR Según Paula, la tarea del paya-amigo es de

gran compromiso y responsabilidad. “En el curso de Payaso de Hospital te enseñan que los elementos deben estar debidamente esterilizados antes del ingreso. También a decidir si ir o no, ya que un pequeño resfrío puede perjudicar al niño que está internado”, explica sobre la parte teórica. La práctica está vinculada con la creación del payaso, el descubrimiento del nombre de su personaje, la interacción con el resto de los voluntarios y las improvisaciones para crear distintas historias. “De repente podés estar en un mundo paralelo al hospital y para nosotros, con la nariz puesta, ese mundo es real”, asegura. Lo cierto es que los paya-amigos buscan desdramatizar la rutina por medio de situaciones graciosas. Cuestión de códigos, solicitan permiso a cada paciente para ingresar y, en en caso de no ser autorizados, se retiran con una sonrisa. “La idea es que el niño tenga el protagonismo: él dirige el juego”, comenta la paya-amiga y agrega que la acogida suele ser muy positiva: “Tanto los nenes y sus papás como los médicos suelen agradecernos por compartir el tiempo con ellos, y eso nos llena el alma”. En el fondo, se trata de ayudar a curar con métodos creativos. Por eso en sus “payamaletines” sobran globos, burbujeros, baleros, instrumentos musicales, lentes luminosos o pequeños títeres que son los que dan paso a la magia: al ver ingresar al grupo las caras se transforman y el ambiente se llena de risas y colores.

Ser Payasa de Hospital fue un antes y un después en mi forma de ver las cosas. Los domingos de visita son pura magia. Al ponerme la nariz dejo atrás a Paula y sus problemas y le doy la bienvenida a Marucha, cuya única preocupación es divertirse junto con los chicos (y grandes) que se encuentran internados. Ser payaso es creer que existe un mundo mejor, en que dando un poco de vos podés llegar a cambiarle el día a alguien; es conocer gente genial que está dispuesta a entregarse por el otro; es llenarte el alma con las sonrisas de quienes, sin elegirlo, tienen que pasar un domingo en el hospital. La sala de internación de repente puede transformarse en una playa, en un parque de diversiones, en un museo de aviones… o en lo que más desee nuestro paciente. Es una manera de volver a la infancia, de transformar los defectos en herramientas aprendiendo a reírnos de ellos.


15

entrevista

Génesis XXI, tiempo de renacer El plan para que Ledesma vuelva a ser orgullo de la agroindustria argentina tiene nombre propio: Génesis XXI. Nicolás Colombres, Director de la Oficina de Transformación, nos cuenta los pormenores de este desafío que involucra a todas las áreas y los negocios de la compañía.

Darle seguimiento efectivo a todas las acciones que supone un proyecto de semejante magnitud es, sin dudas, uno de los grandes retos de esta iniciativa. Para eso se creó la Oficina de Transformación, cuya misión es facilitar el avance del proyecto, ayudando a los líderes de cada una de las iniciativas, quienes son en definitiva los que las harán realidad. “La Oficina de Transformación se reúne periódicamente con los líderes para impulsar avances y desbloquear cualquier traba que pudiera aparecer”, sintetiza Colombres, y agrega que también se generan reuniones de actualización con los sponsors, la Gerencia General y el Directorio. El equipo se completa con Alfredo Giménez como responsable de la oficina en Jujuy, y Verónica Barros Aguilar como responsable de la oficina en Buenos Aires.

Nicolás Colombres, Director de la Oficina de Transformación. Alfredo Giménez responsable de la oficina en Jujuy. Verónica Barros Aguilar responsable de la oficina en Buenos Aires.

E

l objetivo es ambicioso: lograr una profunda transformación corporativa que nos permita liderar la competitividad de los mercados en los que participamos y retomar la senda del crecimiento sustentable, mientras se hace frente al contexto actual.

De eso se trata Génesis XXI, que con un horizonte a diez años busca que Ledesma vuelva a ser el orgullo de la agroindustria argentina. Para lograrlo, contempla acciones en tres etapas:

Foco inicial de la transformación de Ledesma 0-3 AÑOS OPTIMIZACIÓN

ESFUERZO / RECURSOS

Acompañando la transformación

• OPTIMIZACIÓN de los negocios y áreas centrales, buscando mejores prácticas de mercado. • RECUPERACIÓN de liderazgo proactivo y de alto impacto. • TRANSFORMACIÓN de la organización y cultura.

4-5 AÑOS

Fueron siete meses diseñando el “plan de vuelo” de Génesis XXI, con el acompañamiento de la consultora Bain & Company, el aporte de todas las Direcciones y el apoyo del Directorio. “Es un proyecto integral que abarca a todas las áreas, tanto las de los negocios como las de servicios corporativos, y eso le da un valor agregado muy interesante”, destaca Nicolás. Dentro de Génesis XXI cada Dirección tiene una misión que sustenta al plan estratégico general, para el que se trazan iniciativas que, en el corto plazo, buscan crear un terreno fértil que luego permita la expansión. “Todas las áreas indican dónde están, dónde deben estar y qué deben hacer para lograrlo”, describe el Director de la Oficina de Transformación, y puntualiza que en un comienzo se definieron 67 iniciativas bajo este paraguas y actualmente son 117.

6-10 AÑOS EXPANSIÓN

NEGOCIOS ACTUALES

NUEVOS NEGOCIOS

• INVERSIÓN en negocios relevantes y atractivos. • RECONVERSIÓN de negocios de menor potencial. • APALANCAMIENTO de activos actuales para generar valor.

• DESARROLLO de nuevas vías de crecimiento, apalancándose en posiciones distintivas del Grupo (activos prioritarios, capacidades y conocimiento) reservando el perfil sustentable y de referencia.

ROLES Y FUNCIONES Para que estas buenas intenciones alcancen su verdadero potencial transformador es clave contar con roles específicos, que se previeron oportunamente: • Los líderes y sus equipos son los encargados de impulsar el avance del proyecto y responden por el cumplimiento y la actualización de las iniciativas. • Los directores, que actúan como sponsors, son los últimos responsables y quienes garantizan los recursos para alcanzar las iniciativas. • El equipo de la Oficina de Transformación vela porque las metas cumplan con todos los requisitos para avanzar de etapa, y colabora con los líderes dando seguimiento y visibilidad a todo el proyecto. Para Colombres, la propuesta de Génesis XXI no es solo deseable sino necesaria: “Nos estamos preparando para el futuro de la compañía, una transformación imprescindible para ser más competitivos”.

A PASO FIRME Las iniciativas en marcha contemplan un impacto económico tanto directo como indirecto, así que Génesis XXI sigue avanzando con las diferentes Direcciones según lo planificado en el proyecto original. En este sentido, se implementó un tablero de control que permite realizar el seguimiento de las diferentes iniciativas, donde se detallan para cada proyecto los avances de tareas, los datos económicos, las novedades y también un estado general respecto de los objetivos económicos de Génesis XXI para cada frente. De este modo, cada acción cuenta con su “foto de éxito”, nada queda librado al azar: “Existen indicadores para cada objetivo, para cada negocio y para Génesis XXI en general”. En 2018 se consolidaron las bases de la transformación. 2019 será el año de la aceleración de este proceso en pos de una compañía más eficiente y ágil, con una visión innovadora y enfocada en el cliente, que permita la creación sostenible de valor. Porque queremos que Ledesma sea más grande, más simple y mejor para todos.

Vamos por más Génesis XXI busca que Ledesma pueda... Operar de manera eficiente y ágil. Liderar la competitividad en cada sector en el que opera. Desarrollar una organización efectiva, innovadora y enfocada en el cliente.


17

seguridad

Control: el top 5

Cuando un tropezón es caída

Situaciones para no subestimar

Una actividad sencilla, como solucionar un problema con el aire acondicionado, se transforma en riesgosa si no se realiza con previsiones de seguridad, como el equipamiento adecuado.

Hay que cambiar esta malla.

2

Capacitarse.

5

Planificar la tarea.

Cómo colocarse correctamente los EPP

Utilizar los elementos de protección personal. Estar atento a todo tipo de información preventiva.

Verificar los equipos.

(elementos de protección personal) ¡Uy, la baranda está floja, tenemos que ajustarla!

En las plataformas, aunque estén elevadas a poca altura, una baranda movediza o una rotura en la malla pueden resultar fatales si no se cuenta con los elementos de protección personal.

4

3

1

No hace falta trabajar a miles de metros de altura para tomarse en serio las medidas de seguridad: son muchas las situaciones cotidianas que pueden representar peligros para nuestra integridad. Aquí, una pequeña guía ilustrada para evitarlos.

Quizás estas escenas no parezcan riesgosas, pero un paso en falso podría tener graves consecuencias.

Cinco tips para tener en cuenta antes de realizar un trabajo en altura:

Montar el arnés sobre los hombros, de manera que el anillo “D” quede ubicado en el centro de la espalda. No olvidar “engancharse” los elementos necesarios para realizar la tarea requerida.

Otras ocasiones donde asecha el peligro: • • • • • • •

Cuando se realizan tareas en los techos. Cuando se utiliza una escalera portátil. Cuando se trabaja sobre un andamio o guindola. Cuando se accede a puente grúa. Cuando se está cerca de una excavación. Cuando se asciende o desciende de máquinas de gran porte. Siempre que se circule por superficies en altura sin los elementos de protección personal.

Un ayuda memoria… Para correcto uso ajustar bien hebilla de pecho y herrajes. Uso correcto de los ganchos Esta es la forma correcta de colocar los ganchos. En el caso de que el diámetro del punto de anclaje exceda la medida de los ganchos, jamás deberán cruzarse. La solución es recurrir a un “conector de anclaje”. MORALEJA De nada sirve estar bien equipado si los instrumentos no se utilizan adecuadamente. Ya lo dice el refrán:

“Más vale perder un minuto en la vida, que la vida en un minuto”.

La seguridad nos preocupa y nos ocupa Por eso promovemos campañas que nos ayuden a tener este tema siempre presente. Como la de 10 Críticos, que permitió identificar dónde ocurrían los accidentes más graves. O la que nos invita a tomarnos 1 minuto por la seguridad: la idea es que antes de afrontar cualquier tarea, invirtamos 1 minuto en observar el entorno de trabajo y el comportamiento de todos los que están involucrados en la tarea, identificar riesgos y actuar para mitigarlos. Hacer de Ledesma un lugar mejor es un compromiso de todos.

Gracias a los “dobles de riesgo” que posaron en cada escena: Pedro Ledesma (de Bioledesma) y Joaquín Chavarría, de SySO. A Renzo Caorlín por las fotos y a Laura Martínez por la info. Sponsor del crítico Trabajo en Altura: Juan Fernández, Director de Finanzas.


fábrica de alcohol

19

M6S

¡SSSSSigan así! No, no es un error de tipeo… Son las cinco “S” que el equipo de Pañol Central, del Departamento de Talleres de Campo, obtuvo en solo tres meses. Un trabajo inspirador que salta a la vista.

R Un equipo que destila buena energía.

econocen que no fue fácil: desde julio de 2018 los trabajadores del Pañol Central tuvieron que estirar el tiempo para hacer compatibles sus tareas habituales con la implementación del M6S. Comprender el contenido de cada etapa, ejecutar los procedimientos y documentar las acciones demandó un gran esfuerzo. Pero tres meses después, vieron que el empeño no había sido en vano: el acceso a los materiales tanto para despachar como para almacenar era más ágil y las búsquedas, más rápidas. Entusiasmados, esperan certificar el Método completo antes de que finalice el ejercicio, en mayo de 2019. En esta galería de fotos, compartimos los ingredientes de una receta que funcionó muy bien. ¡Felicitaciones!

Un “motor” clave para la compañía En 2018, el equipo de Alcohol alcanzó una producción superior a los 100.000 m . En esta página conocemos a un grupo de personas que destila audacia para adaptarse a nuevos desafíos.

La correcta señalización de los sectores y la identificación de los materiales agiliza las tareas cotidianas.

3

L Garantía de calidad El alcohol para bebidas requiere mínimos niveles de impureza. Nuestros principales clientes son: Fratelli-Branca, Grupo Cepas (Gancia) y Pernod Ricard Argentina (Cusenier). El alcohol que es destinado a combustibles se despacha a las principales petroleras para mezclar con las naftas: YPF, Shell, Axion.

a Fábrica de Alcohol –que forma parte de la Gerencia de Operaciones de Azúcar y Alcohol, dentro de la Dirección de Negocio Azúcar y Alcohol– está integrada por dos plantas: la fábrica de alcohol propiamente dicha y Bioledesma S.A., una empresa constituida en 2010 para la venta de bioetanol a las refinerías de petróleo. El equipo cuenta con 47 trabajadores, que se distribuyen entre las áreas de Fermentación, Destilación, Deshidratación, Depósito y Despacho, y Guardia de Mantenimiento. El Laboratorio de Alcohol presta servicios de análisis tanto para el control de los procesos como del producto terminado. La Fábrica originalmente estaba diseñada para fermentar la melaza (subproducto de la fabricación de azúcar) y hacer el poco alcohol que salía de este proceso (180.000 litros/ día). Hoy, la producción alcanza los 450.000 litros/día. Con el tiempo se fue adaptando a los cambios que demandaba la producción de azúcar, y la modificación de otras variables más macro: el cuidado del medio ambiente, el reemplazo de los combustibles de origen

fósil y el desarrollo de nuevas tecnologías de motores. En la actualidad, estas coordenadas permiten palpitar una gran oportunidad para biocombustibles como el bioetanol, lo que posiciona a la Fábrica de Alcohol como uno de los motores del negocio. “El futuro del bioetanol en la Argentina dependerá de cómo se terminen concretando ciertos avances tecnológicos y las decisiones políticas de los gobiernos de turno”, advierte Claudio Gallea, Jefe de Departamento Fábrica de Alcohol y Bioledesma. Hoy, el 90% de la producción se destina a combustibles, y el 10% restante se vende a la industria licorera y de bebidas espirituosas.

¿Sabías qué?

Los protagonistas. De izq. a der.: José Flores, Sergio Quispe, Guillermo Romero, Omar Romero, Germán Kubiza, Alejandro Cruz, Mateo Bertolotti, Francisco Salva, Pablo Castaño y Walter Chilo.

Las tareas propias del Método se desarrollaron sin descuidar las responsabilidades laborales cotidianas.

Aplicar el M6S en las 12 oficinas del Talleres de Campo es el próximo desafío”.

Todos invirtieron tiempo en capacitarse y aprender a trabajar en equipo: asistieron a charlas y visitaron otras áreas que estaban trabajando la metodología.

“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”: un concepto hecho realidad.

El tablero de llaves, antes y después.

El porcentaje de mezcla de alcohol en las naftas fue aumentando desde 2010, desde el 5% de entonces hasta el 12% actual.

Tablero de gestión: todo bajo control.

Mateo Bertolotti, sponsor comprometido. En la foto, trabajando sobre una mejora de tipo dos: analizando una causa raíz relacionada con el proceso de despacho.

En plena auditoría. Por su performance, el Equipo Evaluador los consideró “referentes” en la ejecución del M6S. “Ese reconocimiento nos compromete aún más a mantener y mejorar el nivel alcanzado”, aseguran.


lanzamiento Nombre de significado u nívoco, que resu me en dos pala bras la esencia del producto y el respaldo de u na e mpresa líder.

radiografía Desgranamos en todos sus detalles este nuevo producto que refleja lo que somos y lo que queremos ser y que, hasta ahora, es único en el mundo.

Presentaciones:

cuaderno espiralado de 21x27 cm. con hojas rayadas, lisas y cuadriculadas. Y de 16x21 cm. con hojas rayadas.

Completa mente innovadores. Completa mente sustenta bles. La promesa de la marca:

u n compromiso que asu mimos pública mente con la comu nidad, con las generaciones futuras y con nosotros mismos.

Hojas: confeccionadas a partir

de la caña de azúcar y de color natural, para no utilizar bla nqueadores químicos y proteger más el medio a mbiente.

Tapa y contratapa:

íntegra mente confeccionadas en bioplástico, u n polietileno orgánico y recicla ble que tiene su materia prima en la caña de azúcar (de donde se extrae el eta nol, u na susta ncia química vegetal renova ble).

Consu mo consciente:

dentro de cada cuaderno, u n flyer detalla el proceso productivo de todos los componentes.

Diseño:

tres opciones inspiradas en u n mensaje de preservación de la naturaleza.

Origen renova ble. El sello que gara ntiza

la calidad de nuestra materia prima: la caña de azúcar a bsorbe dióxido de carbono, como meca nismo de defensa contra el efecto invernadero. Y cua ndo se cosecha vuelve a crecer todos los años, asegura ndo que el recurso nu nca se agotará.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.