El Expreso Larga & Corta #73

Page 1


Editorial #73

Cambios. Barajar y dar de nuevo

EDITORIAL

DANIEL ORCIANI, DIRECTOR EL EXPRESO LARGA Y CORTA.

Meses movidos en materia de transporte de pasajeros.

El traspaso de las líneas que empiezan y terminan su recorrido en la ciudad, dependen ahora de la Ciudad de Buenos Aires, tanto para fijar recorridos como tarifas. Asimismo, estas líneas junto a las interjurisdiccionales podrán seguir formando parte de la red SUBE y sus descuentos a partir del segundo viaje.

Por otra parte, un Decreto que pronto verá la luz, propone una especie de Desregulación, ya que por una parte mantiene la estructura de los actuales servicios públicos, pero también agrega Oferta Libre. Y ambos deben inscribirse en el Registro Nacional del Transporte de Pasajeros por Automotor de Carácter Urbano y Suburbano.

Algo similar a lo que veremos más adelante para Larga Distancia. Los transportistas que realicen Oferta Libre, poco menos que solo deben tener seguro, habilitar sus vehículos y que los conductores tengan licencia nacional habilitante. Lo mismo que un auto hoy. Pero pueden elegir cantidad de servicios, recorridos y tarifas, sin restricciones. Por su parte los servicios públicos siguen teniendo como base un permiso con todas sus limitaciones y condiciones.

¿Qué convendrá hacer? ¿Servicio público u oferta libre?,¿Cómo afectará esto a las empresas actuales de servicio público?

También realizada la licitación correspondiente, se adjudicó el MUBE (movilidad urbana de buses eléctricos) a Transportes Atlántida. Estos conectarán Retiro con Parque Lezama, y según el jefe Porteño, Jorge Macri, este es el primer paso. Luego parece que se buscará licitar este tipo de vehículos sobre corredores muy contaminados (¿Av Santa Fé?).

En larga Distancia, se vienen problemas. Esa debilidad de querer arreglar lo que funciona y crear problemas donde no los hay. La desregulación propuesta sólo va a determinar un acceso irrestricto de nuevos operadores que trabajarán donde quieren, cuando quieren, cobrando lo que necesiten o puedan. Pero si nadie controla (no se puede controlar lo actual, mucho menos esto) quedará que libertad sin control es igual a caos.

Distintas experiencias mostraron que la tendencia será de tarifas iniciales más bajas, y luego más altas a las actuales, más siniestralidad vial, más quejas laborales, más contaminación. Y luego de un arranque inicial del sistema con más vehículos, menores inversiones en vehículos. Ni hablar de complicaciones en el tránsito. n

PRODUCCIÓN INTEGRAL I.2 Productora

DIRECTOR

Daniel Orciani

PRODUCCIÓN COMERCIAL

Cristina Murúa

EDITORA

Liliana Orciani

DIRECTOR DE ARTE Sergio Chiarello

REDACCIÓN

José A. Cabrera 6050 (C1414BHN) CABA, Argentina. CONTACTO integra2@elexpresotv.com

PUBLICIDAD comercial@i2productora.com Cel. +54 911 3075-0810

PROPIETARIO. I.2 Productora

IMPRESIÓN. Mariano Mas S.A. DISTRIBUCIÓN Gratuita y dirigida.

El Expreso Larga & Corta es una publicación de I.2 Productora. Se permite la distribución total y parcial de las notas con mención expresa de las fuentes. Propiedad intelectual en trámite.

EL EXPRESO LARGA & CORTA

18

Servicio conectado y completo

Mercedes-Benz Camiones y Buses anunció su tienda oficial de repuestos y accesorios en Mercado Libre.

LatBus, fortaleciendo al transporte público

IVECO chasis a GNC / Mercedes-Benz EO500UA / Scania K 230E / Volvo BZR / Marcopolo Paradiso G8 1800 DD / Volare híbrido Attack 9 HVE / Volkswagen e-Volksbus.

40

Equipando el 1er bus eléctrico nacional

El neumático FATECARGO SU-Electric ya se utiliza en el bus eléctrico de Agrale.

26

Actualidad en larga distancia

Entrevista a Gustavo Gaona, director de Comunicaciones de C.E.La.Di.

A LA CORTA

6

El eléctrico de Agrale recorre la Ciudad

La línea 28 puso en operación el primer bus eléctrico diseñado y fabricado en el país.

12

Scania, resultados exitosos en buses a GNC

Los buses demo de Scania están siendo probados en empresas de transporte, con resultados positivos. Entrevistas a Alejandro Ariza y a Sebastián Presumido.

42

Busworld, innovación y sostenibilidad

Setra Comfortclass / E12 Galaxy JBM / IVECO Bus - Heuliez Bus / Volvo 9600

A LA LARGA

Desregulación del transporte interjurisdiccional y la teoría del caos

Nota de opínión, por Daniel Orciani.

22

Movilidad eléctrica en el casco histórico

La empresa Atlántida SAC ganó la licitación para el servicio de minibuses eléctricos en CABA.

46

30

Traspaso de líneas de colectivo a la administración porteña

Acuerdo para el traspaso de 31 líneas a la Ciudad de Buenos Aires.

32

Lanzan la SUBE digital

El nuvo sistema de pago electrónico se implementará en distintas ciudades y municipios.

Fileteado, un clásico de la identidad porteña

La técnica de fileteado, un emblema del transporte público porteño, se sube al bus turístico.

Proyecto

Desregulación del transporte interjurisdiccional y la teoría del caos

OPÍNIÓN

El proyecto de desregulación de transporte interjurisdiccional que está pergeñando este Gobierno, al contrario de lo que parece, no elimina variables, sino que suma muchas nuevas circunstancias y agranda el margen de error. Con lo cual el resultado, sin dudas va a depender

del azar. Aunque las probabilidades no estén a favor de un resultado positivo.

Este mercado nació regulado, como consecuencia de heredar las normas ferroviarias, hasta que en la década de los noventa se aplicó una desregulación parcial, con muchas de las antiguas normas vigentes para controlarlo.

A grandes rasgos un sistema que no tenga intervención reguladora, en la mayoría de

los casos,tenderá a perder calidad de servicio y cobertura, empezará con bajas tarifas y luego las elevará a valores mayores que al inicio, la demanda será sobre abastecida por todo tipo de operadores, lo que llevará a la desaparición de muchos, aumentará la congestión ambiental y la siniestralidad vial.

Esto no es teoría, y más allá del sentido común, muchos ejemplos en el mundo así lo demuestran.

SIMPLIFICANDO, LA TEORÍA DEL CAOS DICE QUE EL RESULTADO DE UN EVENTO FUTURO DEPENDE DE VARIAS VARIABLES Y QUE NO SE PUEDE PREDECIR CON PRECISIÓN. SIEMPRE HAY UN MARGEN DE ERROR, UN LUGAR PARA EL AZAR.

Muchos podrán decir que la parcial desregulación de la década del noventa, permitió el ingreso de nuevos operadores a un sistema que tenía a los pasajeros a su merced, sometidos a los designios de pocas empresas que renovaban muy espaciadamente sus vehículos, y tenían estructuras pesadas y obsoletas, con varios socios componentes, que dificultaban la rápida toma de decisiones.

Pero cuando se desreguló, lo único que se hizo, fue el per-

mitir ingresar a nuevos operadores que no tenían pasado (sobre todo laboral) pero con normas viejas e inadecuadas, que debieron ser emparchadas a lo largo del tiempo, para que el sistema sea mínimamente viable.

Cuando la situación empeoró, y se declaró la emergencia económica del sector, se cortó el ingreso de nuevos operadores, y la instauración de una banda tarifaria de máximos y mínimos, quiso ser un intento de controlar la competencia desleal.

En el contexto, falta aclarar el cierre de ramales ferroviarios y la decadencia del tren de pasajeros, la aparición de low

LINTI.

EL DESCONOCIMIENTO MATA.

El Gobierno en su pelea con los Moyano cree que elimina un gran negocio de estos. Sin embargo hace rato que estos exámenes psicofísicos los realizan en su mayoria clínicas privadas especializadas. Si se trata de bajar costos, estamos hablando de una incidencia menor al 0,5%. Y encima se olvida que también lo realizan obligatoriamente los conductores de transporte de pasajeros. Si este Gobierno piensa que no va a afectar la seguridad vial al que maneja llevando tomates, ¿qué piensa acerca de los que manejan llevando personas? Hacer por hacer sin saber es generar problemas. Libertad sin control es caos.

cost aéreas compitiendo en un sector de mercado no habitual (el nombre de fly bondi lo dice todo).

Entonces ¿la desregulación bien hecha puede ser buena? Desregulación bien hecha es una contradicción en si misma.

Todas las reglamentaciones que se eliminan, y las supuestas trabas a la libre competencia, en realidad solo muestran el fracaso de las políticas, sistemas y organismos de control.

Si eliminamos las leyes relativas al asesinato, y solo declaramos que deben inscribirse a los asesinos declarados en un Registro, ¿eliminaremos o bajaremos los asesinatos? Si vamos mas allá, ¿cómo controlamos, si no tenemos capacidad, a los asesinos que no se inscribieron?. Y así con cualquier hecho u actividad.

Todo sistema se puede mejorar. El transporte interjurisdiccional argentino siempre fue un ejemplo y no trajo problemas al Estado. Atravesó la pandemia, cuenta con un parque bastante moderno a pesar de la baja de pasajeros, y la situación económica del país. Llega a lugares donde no llega ningún otro medio de transporte, pese a que estos servicios dan pérdidas, y solo pueden hacerse mediante compensación como muchos otros.

Seguramente, más que convenios van a aparecer muchos

problemas con las distintas jurisdicciones. Nuevos servicios que salen pocos kilómetros de por ejemplo Caba llegarán a la Costa o recorrerán toda la provincia de Buenos Aires levantando pasajeros, con sus tarifas y sus recorridos, solo en la época y momento que les convenga. (tengamos en cuenta que el 25% de los servicios de larga distancia son por turismo, y otro 25% son por ejemplo por trabajo).

¿Cumplirán los nuevos operadores con los tiempos de descanso y de conducción? Tendrán dos conductores los nuevos operadores?¿Quién los controlará, si ahora no pueden, y saben de donde salen y son muchos menos?.

Y si una empresa no cumple las normas, bueno se hará otra y se inscribirá en el registro. Y habrá que rezar para que las que se fueron no sean fallidas y con carátulas de seguro, y no hayan tenido algún siniestro grave.

Y quizás alguna empresa de transporte de carga, vea un nuevo negocio en prestar un servicio de transporte de pasajeros al costo o menos para utilizar las bodegas como expreso a menor costo y más rápido, distorsionando el sistema de pasajeros.

Seguramente quedará la reglamentación para tratar de corregir errores graves. Pero repito. Nace mal. Por un Decreto sin mucho consenso. Acá se necesitaba una ley que derogara los parches normativos y pusiera condiciones al sistema para mejorar y adaptarse a los nuevos tiempos. Y sobre todo establecer controles serios y eficientes.

Hoy cazan en el zoológico de las terminales. Cuando no haya obligatoriedad de salir de éstas, y sean los mismos cazadores, dudo que puedan controlar algo.

Y así, la libertad sin control, se transformará en Caos. n

Transporte público sustentable

El bus eléctrico de Agrale, recorre la ciudad

LA LÍNEA 28 PUSO EN OPERACIÓN AL PRIMER BUS ELÉCTRICO

DISEÑADO Y FABRICADO EN EL PAÍS, POR AGRALE ARGENTINA.

empresa inglesa Equipmake, especializada en el desarrollo de motores eléctricos para servicios pesados, desarrollaba el tren motriz de cero emisiones, con la batería escalable y modular de última generación y el software para la unidad.

Si bien la pandemia generó demoras en la realización del proyecto, en especial durante la fase de pruebas que se rea-

Hace cinco años, Agrale Argentina, tuvo un sueño, crear el primer colectivo argentino impulsado ciento por ciento con energía eléctrica, limpia y renovable. Para concretar el proyecto fue necesario que se cumpliesen varios pasos, algunos en el país, otros en el exterior.

En la fábrica que la empresa tiene en Mercedes, provincia de Buenos Aires, aplicando nuevas tecnologías, se fabricó el chasis modelo Agrale MT17.0Le de 12 metros de largo, con una capacidad para 70 pasajeros. Al tiempo que la

lizaron en el Reino Unido, una vez superados los inconvenientes, el bus pudo recorrer de manera satisfactoria 30,000 kilómetros, pasando también por las homologaciones necesarias en el extranjero y luego en el país.

Con la obtención de los buenos resultados, fue necesario carrozar el vehículo, lo que estuvo a cargo de Todobus y finalmente fue el Grupo Dota,

ELÉCTRICOS AMBA

El próximo paso de este proyecto, es llevar estos vehículos 100% eléctricos a distintas líneas de colectivos que circulen en el Área

Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

quien estuvo dispuesto a poner el bus en funcionamiento dentro de su línea, para realizar el recorrido diario.

Es por eso que la histórica Línea 28, que conecta Pompeya con Retiro y recorre la ciudad de sur a norte, cuenta con el primer colectivo eléctrico diseñado y fabricado en Argentina, por Agrale, lo que representa un hito en la adopción de tecnologías sostenibles en el transporte

urbano de pasajeros.

De esta forma, el nuevo colectivo eléctrico marca el inicio de una transición hacia soluciones de movilidad más ecológicas y eficientes, que no sólo ayuda a minimizar el impacto ambiental, sino que también reduce los gastos operativos asociados con los combustibles tradicionales.

En lo referente al rendimiento, el bus eléctrico de Agrale, puede alcanzar una autonomía de 250 km y 280 km, equivalente al recorrido total de un bus urbano en una jornada, por carga, similar al de GNC, con un tiempo de recarga de cinco a siete horas.

El próximo paso de este proyecto, es llevar estos vehículos 100% eléctricos a distintas líneas de colectivos que circulen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). n

Celebrando un gran logro

ENTREVISTA

ING IGNACIO ARMENDARIZ, DIRECTOR COMERCIAL DE AGRALE ARGENTINA.

Hoy es un día muy feliz e importante para Agrale Argentina, para el grupo Agrale y creo también que para la industria nacional, hoy ponemos en operaciones en la línea

28 del Grupo Dota, la primera unidad eléctrica fabricada en la Argentina.

En el segundo semestre, vamos a comenzar con la

producción en serie porque tenemos pedidos de los clientes y este es un logro que nos ha llevado mucho tiempo, pandemia de por medio, pero trabajando, insistiendo y perseverando las cosas se consiguen.

El Grupo Dota, uno de los grupos de transportistas más importantes del país, asumió la política de ir al frente con la nueva tecnología de impulsión.

Tenemos pedidos tanto de buses eléctricos, como de buses a gas, que vamos a empezar a producir en serie. Los buses a gas comienzan a salir en agosto.

Para la fabricación de los buses, no hace falta adecuar la línea de montaje, si bien hace falta adecuar las operaciones de montaje a las distintas tecnologías de impulsión, que se van incorporando a los chasis. Nosotros tenemos encargado a Reino Unido, a nuestro partner Equipmake, los Electric Power Train, ó sea motor y

baterías que están en producción y que van a llegar a la Argentina, en los próximos meses, para montar los chasis eléctricos.

A partir de ese momento, de los primeros chasis, las baterías van a venir directamente desde China y los motores van a venir de Inglaterra.

Los resultados fueron excelentes, el bus tiene una autonomía de 250-280 km, que varía según el tránsito y según el uso del aire acondicionado.

El bus está hoy, en la calle operando con pasajeros, porque todos los ensayos han sido altamente positivos.

Las unidades van a venir con cargadores, quizás también

incorporemos cargadores fabricados o por lo menos ensamblados en el país, en una segunda etapa.

El salto en tecnología cuesta dinero, hay que ver en qué condiciones están las empresas de transporte para poder asumir ese salto.

Nosotros siempre decimos que el apoyo estatal va a ser fundamental para poder dar estos saltos de tecnología, pero creo que el Estado debiera ser ese apoyo, porque es un tema que implica poder tener un medio ambiente más limpio, el uso de una energía más amigable con el medio ambiente y a largo plazo es un ahorro también para el país, ya que el costo operativo de estos buses tanto los de gas, como los eléctricos, es mucho menor. n

Resultados exitosos con buses a GNC

Apartir de la presentación de los buses de Nueva Generación, en 2023, Scania comenzó a realizar pruebas para que distintos clientes pudieran probar, por dos meses, sus nuevos buses propulsados a GNC, las que dieron como resultado un ahorro del 50% respecto al consumo de combustible diésel, medido en cantidad de litros de diésel versus metros cúbicos de gas.

En esta oportunidad, presentamos dos casos, realizados en dos provincias del país, uno en San Juan y otro en Buenos Aires.

SAN JUAN

Junto a Transportes Albardón, el bus a GNC K280 de Scania, estuvo a prueba, destacándose por ser el primer vehículo propulsado a gas utilizado en el transporte público de pasajeros en la provincia de San Juan.

EL bus urbano cubrió un recorrido diario de 450 km, en la línea 420 de la Red Tulum, cubriendo el trayecto que une el barrio Las Piedritas con el Centro Cívico.

El bus demo urbano Scania K280 a GNC de la Nueva Ge-

neración Green Efficiency, está carrozado por Marcopolo y es de piso bajo. Posee cuatro tubos livianos de GNC colocados sobre el techo, que le dan una autonomía que varía entre 300 y 350 km con carga llena, con una performance en consumo de combustible, superior a la generación anterior.

K280

Viviana López, Gerente General de Transportes Albardón comentó que la línea realiza más de 100 paradas y recorre zonas de características geográficas complejas, con temperatura ambiente superior a 40 grados. Esta unidad fue la primera impulsada a GNC que se probó en la provincia, y se obtuvieron excelentes resultados con el uso del aire acondicionado, el confort brindado a los pasajeros y la gran reducción en los costos.

El bus urbano de la nueva Generación Green Efficiency, está carrozado por Marcopolo y es de piso bajo.

SCANIA HA PUESTO A DISPOSICIÓN DE VARIAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, SUS BUSES DEMOS A GNC, OBTENIENDO MUY BUENOS RESULTADOS

Y agregó: “Tenemos como

premisa mejorar la calidad del servicio y estamos comprometidos con la incorporación de nuevas tecnologías que nos permitan la reducción de los costos y sobre todo poder lograr un menor impacto ambiental”.

Por su parte, Alejandro Ariza, Gerente de Ventas de Buses Urbanos de Scania Argentina explicó que el bus urbano está dotado de un motor trasero de 9 litros, diseñado específicamente para funcionar con GNC, con la posibilidad de usar biogás y cumple las normas Euro 6, reduce las emisiones contaminantes de dióxido de carbono, de óxido nitroso y la emisión sonora.

Tiene una caja de cambios automática ZF con retarder, que le da la posibilidad de reducir el uso de los frenos de servicio y prolongar la vida útil de los mismo.

Y sostuvo: “la matriz energé -

tica de nuestro país prioriza indudablemente el uso del gas como combustible, por eso alentamos a nuestros clientes a que prueben sus beneficios, que además de mejorar los costos, representan un mayor cuidado al medioambiente”.

Alejandro Recio, conductor de Transporte Albardón, tal como sucedió en otras provincias en las que los buses urbanos a GNC fueron pro -

bados, destaca de la experiencia con esta tecnología, la insonorización, la poca vibración, el sistema de giro de las ruedas, que permite realizar las maniobras con comodidad, la capacidad de frenado, la suavidad de la caja, que no producen tirones ni rebajes bruscos y el sistema de climatización, que ayuda a soportar las altas temperaturas.

Éstos también son aspectos va-

“ IMPACTO AMBIENTAL

Tenemos como premisa mejorar la calidad del servicio y estamos comprometidos con la incorporación de nuevas tecnologías que nos permitan la reducción de los costos y sobre todo poder lograr un menor impacto ambiental.”

Viviana López

lorados por los pasajeros, además de la excelente visión hacia el exterior, lo que hace que el viaje sea más placentero.

El coordinador de taller de la Empresa, Ariel Atencio, comentó que en la prueba del bus Scania K 280, el ahorro más significativo estuvo referido al gas con respecto al gasoil, dado que el diferencial es de un 140% con respecto al gasoil, que lo hace muy beneficioso para el negocio.

Viviana López, en representación de Transportes Albardón, sostuvo: “Scania nos dio la inmensa posibilidad de que una unidad de una marca líder a nivel mundial, pudiera ser probada en nuestra zona geográfica, en nuestra comunidad, en todas las alternativas de uso posible; pasando de lo urbano a lo interurbano, con gran comodidad, confort y sobre todo, pudimos probar la trazabilidad en el uso del GNC.

Estamos convencidos que a través de esta herramienta y experiencia, podemos decir que en esta situación económica, donde todos sabemos los valores comparativos de combustibles alternativos, incorporar un modelo a gas, es totalmente rentable y posible en nuestra comunidad de buses”.

EMPRESA DE TRANSPORTE ALBARDÓN SRL

La empresa de familia, ubicada en la localidad de Chimbas, al norte de la provincia de San Juan, se inició con 4 socios, 2 hermanos y hoy es una SRL con 33 socios activos.

Se dedica al transporte público de pasajeros y tiene bajo su recorrido 4 zonas, el departamento de Albardón, de Angaco, San Martín y Chimbas.

EN BUENOS AIRES

En su predio de Santo Domingo, de servicios urbanos, Metropol presentó los excelentes resultados de las pruebas realizadas durante dos meses, con el bus Scania K280, con un motor de 5 cilindros ciclo Otto, alimentado a GNC de 280cv, Euro VI.

En el evento, estuvieron presentes autoridades del gobierno de CABA y nacionales, invitados especiales y gente relacionada al proyecto de parte de YPF, de Metropol y de Scania, quienes pudieron observar el resultado de las pruebas en condiciones de operación normal, realizadas en la línea 65, de recorrido exclusivamente urbano; y los de una prueba previa, realizada con la misma unidad, pero en recorrido mixto de la línea 176, con parte en ciudad y otra en autopista, en la que se recorrieron 130Km en cada vuelta.

Carrozado por Marcopolo, el modelo Torino, posee cuatro tanques de GNC, de 206 metros cúbicos cada uno, realizados con tecnología Tipo 4 de fibra de carbono, que están ocultos en una depresión producida en el techo, lo que hace que solo medio cilindro sea percibido. La reposición de su contenido se produce por medio de picos de alto caudal para permitir una recarga rápida, con un tiempo estimado en 9 minutos para completar los cuatro tan-

ques y 40 minutos si se hace con un pico normal.

La autonomía alcanzada osciló en los 300 Km y el promedio de velocidad estuvo en los 18Km/h, con un consumo de 0,48 metros cúbicos por kilómetro.

En la presentación se hizo mención a los incentivos, exenciones de patentes, créditos a tasa blanda, y a la flexibi-

lidad normativa para el uso de estos combustibles gaseosos. El Gerente General de Metropol Argentina, Sebastián Presumido, destacó: “el bus de GNC de Scania ha demostrado ser una solución viable y eficiente para el transporte público. Los resultados indican una notable reducción en las emisiones de carbono y un ahorro significativo en costos operativos, confirmando así el

potencial de esta tecnología para mejorar nuestro sistema de transporte”.

Por su parte, Oscar Jaern, CEO de Scania, celebró los resultados satisfactorios de la prueba y reafirmó el compromiso de seguir trabajando juntos hacia un futuro más limpio y eficiente para la movilidad de Argentina.

“Nuestra línea Green Efficiency a GNC es una solución que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con el menor costo operativo posible, y es la puerta de entrada al Biometano en nuestro país”, aseguró.

Estos resultados reflejan el potencial de los buses impulsados a gas para mejorar significativamente el sistema de transporte público, con el foco centrado en el cuidado del medio ambiente y en la eficiencia económica de las empresas. n

Unidades con impacto positivo

ENTREVISTA

POR ALEJANDRO ARIZA, GERENTE DE BUSES URBANOS ARGENTINA.

Este proceso nace varios años atrás, en una mesa de trabajo conjunto, con la gente del grupo Metropol, YPF y Scania, con la intención de probar una unidad que tenga un impacto positivo, que sea

del grupo Metropol.

En principio la línea original con la que se pensó en la prueba fue la línea 176, porque nos daba la oportunidad de tener una prueba más versátil, ya que parte del recorrido lo hace en capital federal y otra en provincia de Buenos Aires.

amigable con el medio ambiente y a su vez que pueda reducir los costos de operación. Es por eso que tuvimos la oportunidad de probar, por más de 70 días el bus a GNC, en las líneas 176 y 65

Al finalizar esta prueba, quisimos obtener resultados de otra línea urbana, que es la 65, con un recorrido dentro de la capital, en una operación más trabada que sabíamos que iba a brindarnos información diferente y fue muy fructífero tener ambas pruebas, para

poder compararlas.

Las cargas de gas en este caso se realizaron en estaciones que se determinaron con antelación con la gente de YPF. La carga de gas se realiza como la de un automóvil convencional en las estaciones de servicio, pero también estos buses están equipados con picos de alto caudal, lo que posibilita hacer una carga mucho más rápida en estaciones específicas.

Los resultados fueron excelentes, en lo referido a consumo de combustible se registró un consumo muy bajo, que incluso nos sorprendió a nosotros. En cuanto al impacto medioambiental positivo

que sabíamos que iba a tener, también fue muy bueno porque tanto los conductores como los pasajeros, pudieron percibir el bajo ruido de estos buses y lo otro que trae aparejado es la reducción de emisiones contaminantes, que no es algo fácilmente perceptible, pero que contribuye muy positivamente al cuidado del medio ambiente.

Estos buses están dotados con cuatro tanques GNC, construidos en polímero de alta resistencia, recubiertos en fibra de carbono, que corresponden a una categoría de tanques livianos y que proporcionan una autonomía, que en el caso de la prueba con la línea 176 llegó hasta 350 km.

Tenemos proyectado unos tanques nuevos, que incrementan la capacidad en un 10% por lo tanto también la autonomía se va a incrementar en un 10%.

Scania viene trabajando hace varios años en materia de GNC, no solo con buses urbanos sino también con buses de media, larga distancia, camiones, motores generadores, por eso el trabajo en materia de GNC va a ser en paralelo en distintos rubros y en distintas unidades de negocio.

Específicamente en buses urbanos vamos a continuar con estas pruebas demo, en diferentes líneas y en diferentes regiones y continuando con el crecimiento del parque automotor”. n

En proceso de renovación

“ AUTONOMÍA

Estos buses están dotados con cuatro tanques GNC que corresponden a una categoría de tanques livianos y que proporcionan una autonomía que, en el caso de la prueba con la línea 176, llegó hasta 350 km.”

Alejandro Ariza

ENTREVISTA

POR SEBASTIÁN PRESUMIDO, GERENTE GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO DEL GRUPO METROPOL.

Desde el año 2019 que Metropol y Scania venimos trabajando juntos la posibilidad de traer nuevas tecnologías que nos ayude con la sustentabilidad ambiental, los sistemas de contaminación, tanto sonora, como de la huella de carbono, así como tener un sistema más eficiente para el transporte público; pensemos que la energía hoy es el 20% del costo del transporte público y este tipo de tecnologías nuevas como el GNC, nos permitirían reducir hasta un 40 %, lo cual sería muy beneficioso para todo el sistema.

Para montar una estación de propia, dedicada para la provisión del GNC, la inversión es sumamente importante y en este punto es donde se hace necesario que la mesa de los privados se amplíe con organismos públicos, para generar las condiciones, ya

sea por beneficios impositivos para migrar hacia este lugar, tasas blandas para el financiamiento y otras oportunidades que puedan llegar a haber a partir de tener un menor impacto en la huella de carbono.

Como sabemos todos, los cambios en la matriz energética

del país nos están ayudando, la disponibilidad de gas es una tremenda ventaja que nosotros tenemos que capturar. Este proyecto tiene cinco años y esto es un hito que está sucediendo en este momento, con lo cual, se están alineando las condiciones.

Hay mucho camino recorrido en experiencias de otras

jurisdicciones, fuera de la Argentina, sobre estos cambios. Hay lugares en los que se está evolucionando hacia la energía eléctrica, no con la magnitud que tiene un sistema tan grande como el transporte del AMBA, que es el segundo más grande el mundo, pero hay aprendizajes para capturar y estamos abriendo las agendas con las autoridades para entender cuáles son los mecanismos para lograr esta mejora para el sistema y para los pasajeros.

Metropol está en un proceso de renovación de más de 150 unidades, y estamos generando las condiciones para que pueda haber muchas más unidades a GNC. Tenemos un objetivo muy concreto para el 2025 es tener una línea entera de colectivos que sea completa a GNC y eso serán entre 50 a 60 unidades y pueden llegar a ser 150.

Con respecto a la carga, hoy el abastecimiento de las unidades lo tiene que seguir haciendo una estación dedicada y adaptada. Hay todo un desafío respecto a la distribución del gas, por lo costoso que representa la instalación de esa tecnología, pero sabemos que nos permitirá dejar de usar gasoil para poder usar GNC. n

MERCEDES-BENZ CAMIONES Y BUSES ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE SU TIENDA OFICIAL DE REPUESTOS Y ACCESORIOS EN MERCADO LIBRE, LA PLATAFORMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA.

Apuntando a ofrecer al cliente un servicio completo y conectado, Mercedes-Benz Camiones y Buses llegó a Mercado Libre.

El Gerente de Ventas y Marketing de Postventa de Mercedes-Benz Camiones y Buses, Luciano Maiolino comentó: “Estamos muy con-

Mercedes-Benz

24H

Disponible las 24 horas del día, ofrece una opción de compra segura, mediante un proceso de pedido simplificado.

Servicio completo y conectado

tentos de este nuevo desafío, lanzar nuestra tienda oficial en Mercado Libre, es un paso significativo para ofrecer a nuestros clientes una opción de compra digital de repuestos y accesorios. Refuerza nuestro compromiso con la satisfacción del cliente y la excelencia en el servicio postventa”.

Por su parte, Fernando Rivero, director de Desarrollo de Red Comercial de Ventas y

post venta de Mercedes-Benz Camiones y Buses, sostuvo que se trata de “un hito histórico” que se desarrolló para estar cada día más cerca de los clientes, a lo largo y a lo ancho del país.

La tienda oficial de repuestos y accesorios pone el eje en los artículos disponibles, el mantenimiento, la financiación, la compra de usados como parte de pago y el servicio postventa.

Disponible las 24 horas del día, ofrece una opción de compra segura, mediante un proceso de pedido simplificado, con opciones de financiamiento y entrega rápida, que permite explorar un amplio catálogo de repuestos y accesorios, que se lanza con 500 piezas en su catálogo, que equivalen a 2.633 publicaciones, con el objetivo duplicar esa cifra para fin de año.

Cada compra se gestiona a través de un concesionario oficial de Mercedes-Benz Camiones y Buses, lo que garantiza la misma calidad y respaldo que se obtendría al comprar directamente en un concesionario.

“Nos enorgullece que una marca líder como MercedesBenz Camiones y Buses se sume a las Tiendas Oficiales de Mercado Libre. Este anuncio

refuerza nuestro compromiso de seguir democratizando el comercio electrónico, consolidándonos como un referente seguro para la compra de piezas y accesorios, y permitiendo que la industria de autopartes continúe creciendo, llegando a millones de usuarios de manera más ágil, segura y confiable a través de nuestra plataforma”, aseguró Adrián Ecker, VP & Commerce Country Lead de Mercado Libre Argentina & Uruguay.

Adrián Ecker, VP & Commerce Country Lead de Mercado Libre Argentina & Uruguay, afirmó que el desafío de que figuren los artículos de la automotriz en la tienda oficial de Mercedes-Benz Camiones y Buses implica un proceso de catalogación, que incluye fotografías desde diferentes ángulos, la identificación a través

de códigos únicos, que asegura la compra, y el agregado de las otras características.

“Cuando se hace la catalogación, queda automáticamente en nuestra base. Cualquier producto publicado, que tenga o comparta ese código único,

automáticamente absorbe la información del catálogo. De esta forma, se simplifica el trabajo de todos los concesionarios”, explicó Ecker a Info Transporte & Logística.

Haciendo referencia a lo relativamente nuevo que es para

Mercado Libre, el mundo de las autopartes, el directivo comentó: “En los últimos dos años avanzamos mucho en generar capacidades y herramientas que permiten o facilitan la publicación de productos de autopartes y la navegación para que la experiencia del usuario sea mejor”. Como ejemplo, mencionó la inversión en logística y tecnología para la existencia de compatibilidades. Vale decir que si se buscan repuestos para un vehículo determinado, el sistema también mostrará los que son compatibles, independientemente de la marca.

Luciano Maiolino, gerente de Ventas y Marketing de Postventa de Mercedes-Benz Camiones y Buses, recordó que hace más de 70 años la compañía comercia productos en la Argentina, y sostuvo que

Luciano Maiolino, Gerente de Ventas y Marketing de Postventa en Mercedes-Benz Camiones y Buses.

los vehículos evolucionan y las piezas tienen distintos usos. Es fundamental que esas diferencias estén contempladas en el motor de búsqueda de la plataforma para que encontrar una pieza sea eficiente.

Maiolino destacó que este proyecto, que comenzó en 2020, forma parte de la “visión de 360 grados de la automotriz. “Sabemos que hay mucho que recorrer, como sumar más concesionarios de nuestra red, aumentar la cantidad de piezas del catálogo y duplicarlas para fin de año, además de terminar con las capacitaciones”.

TIENDA OFICIAL

La tienda oficial de repuestos y accesorios pone el eje en los artículos disponibles, el mantenimiento, la financiación, la compra de usados como parte de pago y el servicio postventa.

Mercedes-Benz Fashion Talk

Reforzando su compromiso con la creatividad y la innovación, Mercedes-Benz formó parte de BAFWEEK Primavera-Verano 2025, en donde se llevó adelante el Mercedes-Benz Fashion Talk, un espacio donde clientas de la marca disfrutaron de una charla entre Iván de Pineda y la revolucionaria diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada.

Mercedes-Benz tiene como pilares fundamentales el diseño y la moda. Durante los desfiles que realiza

BAFWEEK, la marca exhibe sus últimos lanzamientos de las SUVs que reflejan a la perfección la elegancia, la tecnología y el espíritu Mercedes-Benz.

El Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes fue el lugar elegido para realizar esta acción, que se destaca por albergar las colecciones de arte más importantes de Latinoamérica.

Al subir al escenario, Ágatha comentó estar muy emocionada por estar rodeada de ami-

LA MARCA ORGANIZÓ UN ENCUENTRO EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, EN DONDE FUE ENTREVISTADA LA ICÓNICA DISEÑADORA ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA

gos en este importante museo, y agregó: “Argentina me ha cautivado con su energía y su pasión por la moda, es fantástico que la gente reconozca tus cosas”. n

Al respecto, Adrián Ecker explicó que la formación de este sistema se da a través de programas de Mercado Libre, que reúnen en una, dos o tres sesiones a los trabajadores de las concesionarias. “Estos programas se van desarrollando en varios lugares del país y en diferentes niveles”, asegurando que en este rubro, la tendencia en el comercio electrónico es muy positiva. Y agregó: “De hecho, durante el año, el crecimiento fue mayor que al del e-commerce en general. Es una categoría que va madurando. Algo muy importante de esta vía de compra es que los productos llegan a todo el país de manera rápida y con el respaldo que tiene el envío del Mercado Libre en zonas remotas y en el interior de la Argentina”. n

De izq a der: Carolina Gotter, Head Autopartes Mercado Libre Argentina; Fernando Rivero, Director de Desarrollo de Red Comercial de Ventas y Postventa en Mercedes-Benz Camiones y Buses; Adrian Ecker, VP & Commerce Country Lead de Mercado Libre Argentina & Uruguay; Luciano Maiolino, Gerente de Ventas y Marketing de Postventa en Mercedes-Benz Camiones y Buses.

Transportes Atlántida

Movilidad eléctrica en el casco histórico

LA EMPRESA ATLÁNTIDA

SAC, GANÓ LA LICITACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO DE MINIBUSES ELÉCTRICOS, EN EL CASCO HISTÓRICO

DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

en San Telmo, zona conocida como Casco Histórico, tal como ocurre en las áreas antiguas de las principales ciudades del mundo. Además de las ciudades europeas, entre las que figuran Roma, Madrid, Lisboa, Barcelona, el sistema de buses sustentables también funciona en la ciudad Santiago de Chile y Montevideo.

Desde la Ciudad sostuvieron que las unidades deberían ser minibuses eléctricos, que servirán para el traslado de perso-

Meses atrás, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires abrió una licitación para adquirir 12 minibuses eléctricos, que serán conducidos por mujeres.

En la misma se hacía mención a la necesidad de implementar un circuito de colectivos impulsados por energías limpias, para conectar el barrio de Retiro con el Parque Lezama

nas, de manera complementaria a los medios de transporte existentes en la zona, como el subte, el tren y los colectivos.

En la presentación, el jefe de Gobierno, Jorge Macri sostuvo que la descarbonización del transporte público es uno de los objetivos a los que apuntan, así como la electrificación progresiva y la creación de circuitos que se recorran con buses eléctricos y trazas vinculantes a través de tranvías. Y agregó que tener minibu-

500.000 PASAJEROS

Los 12 minibuses que formarán la flota, serán unidades eléctricas, de cero emisiones, de piso bajo. La concesión para la explotación del servicio será de 2 años, con opción a prórroga. Se estima que serán cerca de 500.000 pasajeros transportados cada año.

ses eléctricos que vinculen el Casco Histórico de la Ciudad, cuidando el medio ambiente, ayudará para que todos podamos vivir mejor.

El Gobierno porteño propuso a modo de borrador, que el recorrido tenga 36 paradas, con una distancia de tres cuadras entre las mismas. El recorrido sería de 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a

la vuelta, y se estima que podría realizarse el trayecto en poco más de 90 minutos.

Transportes Atlántida, fue una de las empresas que contestó la licitación, enviando una propuesta que terminó siendo la elegida.

Al enterarse de la elección, Marcelo Pasciuto, Presidente de Atlántida SAC y directivo de Grupo DOTA, afirmó:” En el grupo estamos atentos a la utilización de las nuevas tecnologías, sean de gas o eléctricas, que actúan mejorando la sustentabilidad y aportando menos contaminación, tanto en combustión de los motores, como en sonido ambiente.

90 MIN

El recorrido sería de 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta, y se estima que podría realizarse el trayecto en poco más de 90 minutos.

Agradecemos a la Ciudad de Buenos Aires por habernos elegido, hemos presentado una propuesta seria y realmente cumplible, de cara al futuro. Tenemos experiencia, medios y calidad en nuestro personal y directivos. Este sistema va a ser sin dudas un ejemplo y el inicio de otros similares que ayudarán a que

nuestra ciudad sea más limpia, y con mejores transportes.”

Si bien aún no se ha suministrado información concreta de los 12 minibuses que formarán la flota, serían unidades eléctricas, de cero emisiones, de piso bajo. La concesión para la explotación del servicio será de 2 años, con opción a

prórroga. Se estima que el servicio transportará cerca de 500.000 pasajeros por año.

El ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartúa, expresó: “La movilidad sustentable es el camino hacia un futuro más limpio. Con el minibús eléctrico, Buenos Aires tiene la posibilidad de revitalizar su Casco urbano con una alternativa sostenible y sin emi-

RECORRIDO

LA RUTA DE LOS MINIBUSES ELÉCTRICOS QUE CONECTARÁ RETIRO CON PARQUE LEZAMA.

Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av. Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.

Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.

siones. La movilidad eléctrica no es solo una tendencia global; es una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y la contaminación urbana y Buenos Aires puede liderar el proceso a nivel regional”.

Por su parte, la Subsecretaría de la Mujer dependiente de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad, otorgará becas a las mujeres aspirantes a conducir las unidades, para que puedan obtener su licencia, generando oportunidades de acceso a empleo a las mujeres. n

En el grupo estamos atentos a la utilización de las nuevas tecnologías, sean de gas o eléctricas, que actúan mejorando la sustentabilidad y aportando menos contaminación, tanto en combustión de los motores, como en sonido ambiente” Marcelo Pasciuto

Actualidad en larga distancia

EL TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA EN EL PAÍS, SIGUE

TRATANDO DE SOBREVIVIR A PESAR DE LOS DIFÍCILES MOMENTOS

QUE SIGUE ATRAVESANDO.

Sabemos que en Larga distancia se esperan las temporadas de verano y de invierno para sobrevivir todo el año, pero dadas las bajas en las ventas, ¿alcanza lo que se recauda en las temporadas para seguir en pie?. De este tema y otros más que preocupan a los empresarios de Larga distancia, hablamos con Gustavo Gaona.

ENTREVISTA

GUSTAVO GAONA, DIRECTOR DE COMUNICACIONES DE CELADI.

¿Cómo se encuentra el sector?

Siempre estamos viendo ese termómetro, la temporada de verano y la temporada de invierno son los momentos en los cuales nosotros tomamos toda esa energía para seguir prestando el servicio el resto del año, llegando a los más de 1600 localidades a las que conectamos.

Estamos como muchas empresas en el país; el nivel de pasajeros se ha reducido casi un 30% en relación al año anterior y se viene dando de forma sostenida desde el verano, por supuesto que algún corredor ha sufrido menos, otro habrá sufrido más, dependiendo de los lugares a los que se llega, pero la tendencia ha sido a la baja y lamentablemente no notamos todavía un repunte o un cambio, por eso miramos muy atentos las fechas de los fines de semana largos, cuando están en el calendario,

actividades en baja temporada, nosotros nos sumamos a ese programa, trabajamos la primera parte del año, ofreciendo algún beneficio particular para que se viaje a determinados destinos, en algunos días especiales y en breve estaremos también lanzando la segunda mitad del año, para intentar que la gente viaje, porque no es bueno sólo para para las empresas de transporte sino también para tantas ciudades del país que esperan el turismo, que esperan ese movimiento que se está haciendo esperar,

TENDENCIA EN BAJA “

El nivel de pasajeros se ha reducido casi un 30% en relación al año anterior y se viene dando de forma sostenida desde el verano.”

Gustravo Gaona

cuando llegan las vacaciones de invierno y también estamos intentando ponernos creativos para que el pasajero elija viajar en baja temporada.

¿Los acuerdos que hicieron con turismo ayudaron a la reactivación?

Turismo sacó un programa que al principio se llamaba Argentina Emerge y ahora se llama Elije Argentina y que trata de darle promoción a algunas

que ha sufrido el impacto de la macro economía, y que lo reducen a algunas actividades. En la actividad del transporte los principales motivos de viaje son familiares y motivos de turismo, esos son los que nuclean más de la mitad de los viajes en la Argentina. El turismo es una actividad que se puede dejar de practicar y los viajes familiares, han bajado, los estudiantes eligen viajar menos seguido a visitar

a sus familias, a su ciudad, su pueblo y esto se está sintiendo y frente a esto nos tenemos que poner creativos.

En su momento la baja de los precios del aéreo impactó en la actividad, porque se llevó a gente que normalmente no viajaba en avión.

En este momento se ha sincerado un poco más la política de precios aéreos; recordemos que en algún momento

decían es más barato viajar en avión que viajar en ómnibus y nosotros decíamos no es que es más barato, es que es un medio de transporte que está subsidiado fuertemente y en el caso de nuestros boletos había desaparecido el subsidio. Hoy ya no existe la expresión de es más barato conseguir

pasajes aéreos, salvo que exista alguna excepción o alguna estrategia de marketing, alguna compra muy anticipada en el aéreo, sino realmente es conveniente viajar en ómnibus. Cuando las fechas de viaje se acercan, nosotros comparamos los precios y la diferencia es de hasta un 200 o 250% más alto

viajar en avión que ómnibus.

La estrategia de las low cost fue penetrar en el mercado pero en el interín pasó de todo. Si, pasó de todo, con cuestiones que obviamente nos afectan a todos que tiene que ver con los costos. Se suele escuchar que se mantienen algu-

nas tarifas pero se hace enunciativamente, por una cuestión de marketing, después está la realidad, el precio de los combustibles, está las negociaciones salariales, la realidad de la propia Argentina, que hace que sea casi imposible que viajar en avión sea más barato que en ómnibus, no ocurre en ningún lugar del mundo. Entonces más allá de alguna promo o alguna estrategia de marketing, lo cierto es que eso se ha normalizado y viajar en ómnibus, es más económico,

El Programa “Elegí Argentina” busca darle promoción a algunas actividades en baja temporada, como es la larga distancia.

hoy estamos con valores muchísimo más accesible de lo que es viajar por aire.

Ese 30% que marcaste de disminución en la cantidad de pasajeros transportados, hay que compensarlo, ¿se está atrasando la renovación?

Lo que hace el sector desde hace mucho tiempo, es ser muy cuidadoso con sus costos y tratar de ser eficiente, porque recordemos que es en función de lo que nos sale la operación y en función de lo que generamos de ingresos, se termina generando el valor de tarifa ,entonces cuanto más costosos somos, más caro paga el pasajero, entonces todo el tiempo estamos haciendo una tarea de repensar la actividad para que siga con un objetivo final, que es que el boleto salga lo más accesible y económico posible.

También buscamos alternativas, estamos pensando en descubrir por qué el pasajero se bajó del ómnibus y se subió al auto, esto tiene que ver con cosas que no necesariamente tiene que ver con el servicio del punto A al B; a veces tiene que ver con las terminales, con los servicios que ofrecen las terminales. Estamos trabajando con terminales de todo el país e inclusive con la Ciudad de Buenos Aires con Retiro en pensar ideas que hagan más fácil de viajar y hagan del ómnibus una elección. A veces la elección no es tanto por el viaje en sí mismo, sino cómo llego a la terminal, si puedo dejar mi bicicleta o el auto en la terminal un fin de semana, tal como hoy ofrecen los aeropuertos, cuestiones en las cuales hay que ser creativo, mirando las necesidades del usuario.

Una de las maneras de reducir costos a veces es uniendo empresas que van a un mismo destino

Hay una normativa desde el año 2017, que permite lo que se llama acuerdo de colaboración empresaria, ese es el nombre

específico. A partir de 2017 salieron algunas normas que permitieron, algo que nosotros pedíamos, y es que la oferta se adapte a la demanda, porque antes debíamos salir con el bus vacío. Hoy existen ciertas normativas que nos permiten acordar entre empresas que salen en el mismo horario, en esta época del año que hay baja demanda, la posibilidad de que una de las dos realice el servicio y poder ir variando, quien sale cada día. Esto es natural en un mercado con precios regulados, como pasa en el transporte terrestre, con precios fijados por el Estado, no implica ninguna acción contra el pasajeros, al contrario, vuelve más eficiente

los costos y en definitiva sostener una tarifa, que por momentos cuesta sostenerla, porque suben los combustibles, suben los neumáticos, sube el valor de las propias unidades, entonces las empresas ponen todas las alternativas, para hacer que el costo sea más bajo y en definitiva el pasajero pague una tarifa más accesible.

En su momento, el transporte de larga distancia argentino fue considerado de los mejores por el estado de los vehículos y también por la diversidad de los lugares donde llega, que se fue logrando con esfuerzo, y me parece que cualquier intento de cambiarlo puede llegar a afectar justamente a esas localidades más recónditas. Eso es muy cierto porque construir una modalidad de

transporte público lleva décadas, tenemos una empresa en CELADI que cumplió los 98 años de vida, comenzó casi con el comienzo del automóvil y a este nivel de conectividad de más de 1600 destinos nacionales, se suman todos los países limítrofes, inclusive hay servicios al Perú, y muestra la lógica con la que se formó este servicio público. La regulación actual permitió esa conectividad. Cuando a una empresa se la otorgaba un permiso desde tal ciudad a otra ciudad generalmente capitales, en el medio de un montón de ciudades y pueblos, se les decía que iban a tener que ingresar en esas ciudades y pue-

blos y eso inclusive cubrió el espacio que dejaron los trenes cuando dejaron de funcionar. Cualquier modificación en este tipo de normativa puede impactar en los niveles de conectividad y hay que tenerlo en cuenta porque detrás está la conectividad que genera el turismo y el comercio. Hoy es común que en un pueblo chiquito del norte argentino se esté despachando un producto y lo está comprando una PYme en la provincia de Buenos Aires, a través de los sistemas de encomienda que tienen las propias empresas. Es necesario defender ese servicio y ese nivel de conectividad, no sólo desde las empresas, sino también desde cada una de las ciudades de la Argentina.

En la actualidad la sustentabilidad está de moda y se están

haciendo cambios en ese sentido. ¿en qué medida puede trabajar larga distancia para ser sustentable?

Primero destacar que el medio de transporte público tiene menor impacto en la huella de carbono, es decir que contamina menos en materia de transporte. Hay muchas empresas que están trabajando en medir la huella de carbono que se genera, que sería el primer paso y el segundo paso sería ver qué otras tecnologías de propulsión están ocurriendo en el mundo.

Hay mucho trabajo en lo que tiene que ver con transporte eléctrico en muchísimos lugares del mundo, eso está alo-

jado en el transporte urbano, basta ir a la ciudad de Santiago de Chile para ver cómo se está transformando todo el sistema de transporte urbano de la ciudad de Santiago, que en la última licitación incorporó más de 1200 buses eléctricos.

Nosotros sabemos que el eléctrico, en distancias largas no ha logrado todavía nivel de autonomía que necesitamos en el país, con lo cual no es nuestro norte, sí lo es posiblemente el gas, hay varias empresas que lo están incorporando como forma de propulsión y en eso miramos lo que está haciendo el transporte de carga, que ya tiene vehículos a gas, porque no es solamente el tema de la energía que utilizo para moverme, sino cómo hago para recargar esa energía durante el viaje. n

Transporte urbano

Traspaso de líneas de colectivos a la Ciudad

NACIÓN Y CABA CIERRAN UN ACUERDO POR EL TRASPASO DE 31 LÍNEAS DE COLECTIVOS PORTEÑAS A LA CIUDAD

El gobierno nacional llegó a un acuerdo con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se oficializó el traspaso de las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente en territorio porteño.

Lo que se sabe es que al menos por el momento, el convenio permitiría postergar un posible aumento del boleto y evitar una posible afectación del servicio. La firma del Acta Acuerdo posibilitará una transición ordenada del sistema, debido a la apertura de un espacio de diálogo que se abrió y permitió comenzar a poner en claro los temas referidos a subsidios y coparticipación.

Pasándolo en limpio, el ministro de Economía, Luis Caputo, le transferirá el jefe de Go-

de $863, de los cuales $371 los pone el usuario, y $221 lo paga CABA, estarían faltando los $271 que subsidiaba Nación.

Otro de los temas que habría que resolver es el de las 103 líneas nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires, que tienen una de sus cabeceras en CABA y otra en provincia de Buenos Aires, las que seguirán subsidiadas por Nación, por lo que podría suceder que, en la Ciudad, algunas tarifas sean más caras que otras.

bierno porteño, Jorge Macri, todas las competencias sobre las 31 empresas de colectivos que circulan de manera exclusiva en la Ciudad. De esta manera la Ciudad será la encargada de definir los recorridos, las frecuencias y hasta las tarifas de las 31 líneas. La norma se apoya en el traspaso que en 2012 se había hecho del sistema de subte, en ese mismo sentido.

Debido a que desde La Ciudad proponen que el proceso se realice de manera ordenada, podría abrirse un período de transición, de hasta seis meses, para que se concrete el traspaso de forma definitiva.

Sin embargo, una de las principales dudas que tiene el sector, está en saber que sucederá con los subsidios que reciben esas líneas de colectivos para compensar la diferencia entre el boleto que pagan los usuarios y la tarifa real, necesaria para que el sistema siga en funcionamiento.

Hasta el momento, si bien la Ciudad ponía un 55% de las transferencias, Nación pagaba lo que restaba, que estaba en el orden del 45%. Teniendo en cuenta que el costo real que debería pagarse por el boleto es

La frutilla del postre es la SUBE, porque CABA debería poder asumir el monto que se subsidia a través de las tarjetas registradas. Recordemos que en un período de dos horas los usuarios pueden hacer hasta 5 combinaciones.

Luego de la firma del Acta, ambas partes lanzaron un comunicado conjunto en el que sostienen: “Esto representa un esfuerzo extraordinario para la Ciudad de Buenos Aires: por un lado deberá subsidiar dos terceras partes del costo del boleto. La finalidad es no aumentar la tarifa. Y es

extraordinario porque no es sostenible un subsidio del 66% de la tarifa de manera permanente para la Ciudad. Por otro lado, será necesario postergar inversiones y otros gastos”.

Por su parte, el secretario de Transporte de la Nación Franco Mogetta, explicó que la quita de subsidios y los aumentos en las tarifas se llevan adelante bajo un análisis minucioso debido a su impacto, teniendo en cuenta

lo sensible que resultan esos costos para el usuario.

Para el Secretario de Transporte, el traspaso de las 31 líneas a la Ciudad, establece igualdad de condiciones entre el trato que reciben las provincias del interior con CABA y la provincia de Buenos Aires y contribuye con la autonomía de la Ciudad porque quedaba pendiente ese paso desde 2012, cuando se habían trans-

ferido el subte y el premetro. Mogetta aseguró también que el boleto de colectivos en el AMBA no tendrá aumento durante septiembre y que se mantiene en análisis qué sucederá con la tarifa en octubre. Por lo pronto, dice que seguirán analizando qué hacer el próximo mes, porque forma parte de un monitoreo constante que hacen en un contexto de control de la inflación y

de la evolución de los costos. Además están trabajando en definir la nueva estructura de costos de las empresas.

Según dijo el mandatario, lo único que le queda por hacer al ministerio es implementar la SUBE en más jurisdicciones para que el beneficio llegue a todo el país; en la actualidad la SUBE le da tarifa social a 5,3 millones de usuarios de todo el país, y esa es la propuesta, que los subsidios vayan a la demanda. n

El Gobierno porteño asumió todas las competencias sobre las 31 empresas de colectivos que circulan de manera exclusiva en la Ciudad.

Transporte público

Lanzan la SUBE digital

La tarjeta SUBE Digital es una nueva modalidad de pago que permitirá a los usuarios del transporte público abonar sus viajes directamente desde sus teléfonos mediante la tecnología NFC (Near Field Communication).

Paula Bibini, presidente de Nación Servicios, explicó: “Ahora se podrá pagar el

tos móviles ni conexión WiFi, y busca modernizar la forma en que se abonan los viajes en colectivo, sumándose a la tradicional tarjeta física y estará disponible para dispositivos Android con tecnología NFC y sistemas operativos a partir de la versión 8 en adelante. Para usarla se debe descargar la app, validar la identidad, y crear una tarjeta digital que

funcionará de manera independiente a la tarjeta física SUBE. Se podrá tener ambas tarjetas activas, con saldos separados, y elegir con cuál pagar en cada ocasión. La app permitirá realizar cargas de saldo de hasta $40.000 mediante tarjetas de débito, crédito o billeteras virtuales, sin tener que validar la carga en terminales físicas. Los

20 mill

La expansión a nivel nacional permitirá que 20 millones de pasajeros, que utilizan colectivos, utilicen el pago digital

transporte público desde el celular. Tenemos más de 60 puntos de validación en todo el país y más de 27.000 colectivos. La utilidad de pagar con el teléfono ya se ha comprobado en las pruebas piloto. Es un avance hacia un sistema de transporte más moderno”.

El sistema que permite que el usuario pague el pasaje de colectivo desde el celular, ha comenzado a implementarse gradualmente en 61 localidades del país. No requiere da-

EL NUEVO SISTEMA DE PAGO ELECTRÓNICO EN TRANSPORTE PÚBLICO SE IMPLEMENTARÁ EN DISTINTAS CIUDADES Y MUNICIPIOS DE ARGENTINA

usuarios también podrán acceder a un historial de viajes para llevar un control detallado de sus gastos en transporte público.

En septiembre de 2023, se realizó una prueba piloto en la provincia de Neuquén, del sistema SUBE Digital donde se implementó por primera vez. A partir de los buenos resultados obtenidos, la iniciativa se replicó en algunas

ciudades del interior, y en agosto de 2024 se extendió a grandes centros urbanos como Rosario y Mendoza, con una rápida aceptación entre los usuarios.

La expansión a nivel nacional permitirá que más de 20 millones de pasajeros que utilizan colectivos en distintas localidades, puedan acceder al nuevo sistema de pago digital.

La principal ventaja de este nuevo sistema es que no es necesario ingresar a la aplicación para realizar el pago, acercando el celular al lector, el boleto será cobrado automáticamente, siempre que la pantalla esté encendida. Es importante destacar que el teléfono deberá haber estado conectado a internet al menos una vez en las últimas 12 horas para que el sistema fun-

Por ejemplo, si la tarjeta tiene $100 de saldo y el boleto cuesta $371, el usuario no podrá volver a utilizar la SUBE Digital hasta que salde la deuda. La digitalización de la tarjeta SUBE surge como una respuesta a las demandas de modernización en el sector del transporte público, buscando agilizar el proceso de pago y ofrecer mayores facilidades a los usuarios.

En esta primera etapa, la app SUBE Digital tiene algunas limitaciones, dado que no se aplicarán los descuentos de la Red SUBE -50% en el segundo viaje, 75% en el tercero, dentro de las dos horas y el sistema solo podrá ser utilizado en colectivos, excluyendo por ahora a los subtes y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, que aún no cuentan con la tecnología NFC.

Los usuarios de dispositivos Apple deberán esperar hasta que la empresa libere la tecnología NFC para terceros, ya que actualmente solo está disponible para aplicaciones propias.

cione correctamente.

El saldo negativo, que solía permitir a los usuarios continuar viajando aun cuando su cuenta estaba en números rojos, ha sido eliminado en el sistema digital. Ahora, será necesario tener saldo positivo para abonar cualquier viaje.

“Es una evolución permanente, porque si bien el lanzamiento de la SUBE Digital es inicialmente para los colectivos, vamos a seguir trabajando para que se pueda utilizar en subtes, trenes y otras modalidades donde hoy se usa la SUBE”, comentó Bibini, anticipando la expansión del sistema.

¿CÓMO ACCEDER A LA SUBE DIGITAL?

n Descargá la nueva app SUBE disponible en Play Store.

n Creá tu cuenta ingresando los datos solicitados.

n Aceptá habilitar la ubicación de tu celular para tener disponible la función.

n Generá tu SUBE Digital de forma gratuita.

n Cargá el saldo que quieras, ¡y listo! Ya podés viajar

En cuanto a la seguridad, el nuevo sistema también representa un avance significativo. La información del saldo y de las transacciones realizadas no se almacenará directamente en el dispositivo del usuario, sino que quedará registrada de manera segura en los servidores de Nación Servicios. Esto implica que, en caso de pérdida o robo del teléfono celular, el saldo de la SUBE Digital no se perderá. El usuario podrá recuperar el monto reinstalando la aplicación en otro dispositivo.

Para hacer uso de la SUBE Digital, los usuarios deberán generar un token de seguridad, que será un código único

¿CÓMO FUNCIONA SUBE DIGITAL?

SUBE Digital es una funcionalidad de la app SUBE que permite pagar los viajes acercando el celular con la pantalla encendida a la validadora.

SUBE Digital no requiere conectividad al momento de efectuar el pago, por lo que el usuario, una vez que compra saldo, sólo debe verificar si se encuentra en condiciones de abonar.

y temporal que habilitará la recarga y la validación del saldo en sus dispositivos móviles. Este token tendrá una validez de 12 horas, lo que significa que, una vez generado, los usuarios podrán realizar transacciones dentro de ese período de tiempo. Si el usuario no utiliza el token dentro de las 12 horas, deberá generar uno nuevo para poder continuar utilizando la tarjeta digital.

Esta medida de seguridad tiene como objetivo garantizar que las operaciones sean seguras y que solo el titular de la tarjeta pueda gestionar el saldo y las recargas desde su celular. n

Lat.Bus 2024

Fortaleciendo al transporte público

MÁS DE 20.000 PERSONAS

ASISTIERON A LAT BUS 2024 EN SAN PABLO, LA MEGA FERIA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN AMÉRICA LATINA.

El transporte público de colectivos urbanos en Latinoamérica, necesita nuevas propuestas para el fortalecimiento del servicio, que es un motor esencial para la vida de las ciudades.

Los usuarios piden servicios de mejor calidad, operaciones más eficientes y el cumplimiento de las premisas que necesitan ser actualizadas. Cuestiones como el subsidio público y la tarifa son temas que ocupan las agendas de debates de la sociedad, que busca encontrar medidas eficaces para la renovación y la descarbonización de la flota.

Lat.Bus reunió a importantes empresas que realizaron lanzamientos de productos y mostraron sus servicios en tecnología, componentes y accesorios.

Además los que asistieron pudieron disfrutar de los seminarios NTU y Abati, el Foro de Transporte Sostenible, el

Foro Nacional de Secretarios y Gerentes de Movilidad, el Foro de Secretarios de Transporte de São Paulo y el Taller de Tecnología.

Con participación activa de las

representaciones empresariales, las ideas que buscan un nuevo Marco Legal para el Transporte Público en las ciudades de la región, crecen, esperando ser aprobadas y puestas en práctica.

Surgen nuevas condiciones para la financiación de la renovación de flotas, con vehículos de bajas emisiones, y financiación de la infraestructura, esencial para la prestación de un servicio de calidad. n

IVECO EXHIBIÓ EL CHASIS 170 G21 GNC

APROVECHANDO SU EXPERIENCIA GLOBAL DE MÁS DE 25 AÑOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOBRE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, LA COMPAÑÍA MOSTRÓ LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO, QUE OFRECE RESPUESTAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES.

El primer bus a GNC fabricado en la planta que la marca posee en Córdoba, Argentina, fue exhibido en un área externa, en donde también estuvo disponible para realizar test drive.

El chasis a GNC es un vehículo robusto y eficiente para el transporte urbano que se encuentra en circulación en diversas provincias, de Argentina, donde la demanda de vehículos ecológicos sigue en aumento. Las primeras unidades exportadas para la región llegaron a Perú, donde se realizaron las pruebas necesarias con la expectativa de continuar concretando operaciones basadas en las muestras de performance. Además presentó el chasis 17-E BEV (Battery Electric Vehicle), un concepto eléctrico con desarrollo 100% brasilero, enfocado a las características y realidad de las operaciones de ese país.

No podía faltar el eDaily y las nuevas versiones del Daily Minibus, en las versiones 30-160 Escolar, desarrolladas como una nueva opción de techo bajo, que permite el acceso a garajes y zonas de embarque donde la altura es limitada.

Para la Daily Minibus 50-180 hay dos versiones: la primera sin puerta corredera lateral (sin PLC), con entrada de pasajeros por la puerta delantera y pasillo libre; y la Hi-Matic Executive, con acabados y asientos de alto nivel combinados, transmisión automática de 8 velocidades y tecnología Euro VI.

EL NUEVO EO500UA DE MERCEDES-BENZ

LA GRAN SORPRESA DE MERCEDES BENZ EN LAT.BUS TRANSPÚBLICO, FUE LA PRESENTACIÓN DE SU ÚLTIMA SOLUCIÓN EN ELECTROMOVILIDAD PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO: EL NUEVO EO500UA, UN BUS ARTICULADO ELÉCTRICO, UN VEHÍCULO ARTICULADO DE PISO BAJO DE 18 METROS, DISEÑADO PARA GRANDES CAPITALES.

Se distingue de su predecesor, el eO500U, por su motor eléctrico central, e incorpora la última tecnología de batería NMC3, que le proporciona una autonomía de hasta 250 km y capacidad para transportar 120 pasajeros.

El Director de Ventas de Buses Mercedes-Benz para la región de América Latina Mauricio Yamamoto, informó que la empresa va a producir este año 200 buses eléctricos.

Por su parte, Achim Puchert, presidente de Mercedes-Benz do Brasil & CEO América Latina sostuvo: “Nuestro primer bus eléctrico articulado, hermano mayor del eO500U que ya circula por las calles de São Paulo, está en desarrollo y será producido en Brasil, en nuestra fábrica de São Bernardo do Campo, en ABC Paulista, y comenzará a circular en el país en 2026 y será exportado a países de América Latina”.

Los prototipos del bus articulado eO500UA, carrozados por Caio, completarán un programa de pruebas de funcionalidad y durabilidad en las vías del Campo de Pruebas Mercedes-Benz do Brasil, en Iracemápolis y en tramos urbanos de la ciudad de São Paulo. También se están llevando a cabo pruebas en Alemania y Finlandia para validar los sistemas de frenado y seguridad del vehículo.

El eO500U ha alcanzado importantes números en producción y ventas. Se produjeron 50 unidades para São Paulo, y se proyecta superar las 200 unidades hacia fines de 2024. También fue presentado en Chile y Argentina, con expectativas de expansión hacia México.

VOLVO.

AMPLIANDO SU PORTFOLIO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, VOLVO PRESENTÓ EL BZR, (BUS ZERO RAPID TRANSIT),UN CHASIS DE AUTOBÚS ELÉCTRICO VERSÁTIL FABRICADO EN BRASIL.

El BZRT eléctrico, se presenta en versión articulada o biarticulada y será producido en el complejo industrial que Volvo posee en Curitiba, Brasil.

A diferencia de las versiones con motor térmico, este bus fue diseñado para acomodar carrocerías biarticuladas de hasta 28 metros (un metro más que el BYD que ostentaba el récord) para transportar hasta 250 pasajeros. De esta manera se convierte en bus eléctrico más grande del mundo.

Está equipado con dos motores eléctricos de 200 kW cada uno, con un total de 400 kW, equivalente a 540 CV. Cuenta con una caja de cambios automatizada de dos velocidades, basada en la transmisión Volvo I-Shift.

SCANIA

LA MARCA DEL GRIFFIN LANZÓ EL CHASIS K 230E B4X2LB 100% ELÉCTRICO, CON MOTOR ELÉCTRICO SCANIA, CAMBIO SCANIA Y BATERÍA SCANIANORTHVOLT.

Este chasis está pensado para recorridos urbanos y apto para carrocerías de 12 a 14 metros de largo, con una capacidad de unos 80 pasajeros en configuración de piso bajo o piso normal. Posee un motor de 230 kW, equivalente a 310 CV y 2.200 Nm de torque y una potencia máxima de 300 kW a 1400 rpm y asociado a una transmisión automática de 2 marchas.

Las baterías son de NMC (litio-níquelmanganeso-cobalto), que disponen de mayor densidad de carga, lo que significa menos peso total del vehículo y mayor capacidad para el transporte de pasajeros.

VOLKSWAGEN

EN SU STAND VOLKSWAGEN

EXHIBIÓ UN CHASIS

E-VOLKSBUS 100% ELÉCTRICO. DESPUÉS DE UN AÑO DE PRUEBAS, SE PRESENTÓ EL E-VOLKSBUS 22L, EL PRIMERO DE LA NUEVA FAMILIA DE AUTOBUSES ELÉCTRICOS DE VOLKSWAGEN

Posee un motor de 280 kW que entrega un par máximo de 2.300 Nm, al que se acopla un conjunto reductor que puede aumentar el par de salida hasta los 4.050 Nm.

El bus eléctrico es capaz de recuperar energía durante las desaceleraciones, a través del sistema de frenado regenerativo, con ajuste de cuatro niveles de potencia, aumentando su eficiencia energética durante la operación diaria. Su paquete de baterías de iones de fosfato de hierro y litio, le permite recorrer 250 kilómetros de autonomía.

El sistema Eco Drive Mode optimiza el consumo de energía, ajustando automáticamente el rendimiento del vehículo para maximizar la autonomía.

MARCOPOLO

LIDERANDO EL MERCADO DE CARROCERÍAS EN BRASIL, LA CARROCERA DE BUSES MARCOPOLO PRESENTÓ EL PARADISO G8 1800 DD, DE DOS PISOS, EN LAT.BUS.

El autobús cuenta con un chasis Volvo B150 R 8x2. y tiene capacidad para 50 pasajeros y presenta innovaciones que incluyen soluciones de inteligencia artificial para el sistema de aire acondicionado, cámaras con visión de 360° y control remoto vía Bluetooth para sonido, luces y temperatura. Se destaca el nuevo dispositivo de asiento móvil (DPM), que facilita el embarque y desembarque. El paquete incluye faros Full-LED, luces antiniebla delanteras y traseras, un panel frontal de alta resolución para visualización de ruta, cámaras en lugar de espejos retrovisores y sensores de obstáculos.

El interior presenta un alto nivel de confort, dejando la primera planta para los sillones cama y semicama en el resto del vehículo. Los asientos tienen puertos USB, monitores individuales, y algunos cuentan con masajeador. Los espacios cuentan con funciones avanzadas de audio y vídeo, que incluyen internet satelital a bordo y equipo de entretenimiento con servidor propio.

VOLARE

POR SU LADO VOLARE PRESENTÓ EL NUEVO MINIBÚS HÍBRIDO DE ETANOL ATTACK 9 HVE, DESARROLLADO EN COLABORACIÓN CON HORSE Y WEG, QUE SERÁ LANZADO AL MERCADO EN 2026.

El modelo posee un motor de etanol de tres cilindros Horse 1.0. que actúa como generador y produce la energía que recarga las baterías del sistema de propulsión eléctrica de WEG. El motor térmico funciona sólo durante 1/3 del tiempo y en el rango de rotación ideal, alrededor de 3.000 rpm.

El minibús híbrido, puede transportar 30 pasajeros. Genera bajos niveles de ruido y vibraciones, requiere menos mantenimiento, especialmente en el sistema de frenos, porque cuenta con un sistema regenerativo que funciona para recargar las baterías, junto con el motor 1.0 de etanol. Incluye una transmisión automática de cuatro velocidades.

El Volare, el Attack 9 HVE cuenta con un paquete con tres baterías que entregan hasta 100 kWh, con una autonomía de 500 km.

FATECARGO SU-ELECTRIC

Equipando el 1er bus eléctrico de producción nacional

EL NEUMÁTICO FATECARGO

SU-ELECTRIC ES

EL QUE UTILIZA EL BUS ELÉCTRICO

DE AGRALE QUE YA CIRCULA POR CABA

Terminado el ciclo de pruebas y homologaciones, el Bus eléctrico de Agrale ha comenzado a prestar servicios regulares, en el transporte de pasajeros urbanos, específicamente en la línea 28, que conecta de sur a norte la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un hito para el transporte urbano sustentable de pasajeros del país.

La unidad está equipada con los neumáticos FATECARGO SU-ELECTRIC, fabricados en la planta que FATE posee en San Fernando y presentan un desarrollo de última generación, para proveer a este tipo de unidades, desarrolladas para un transporte sustentable con el medio ambiente.

El neumático SU-ELECTRIC posee características especiales como su diseño de banda de rodamiento, el uso de

compuestos resistentes a la abrasión, y una carcasa de alta resistencia que lo convierten en una excelente opción para vehículos eléctricos de transporte en grandes ciudades.

FATE y AGRALE han trabajado en conjunto durante los últimos años en la puesta a

punto de este tipo especial de neumáticos para Buses Eléctricos; la sinergia entre ambas empresas les ha permitido afrontar los desafíos que, los cambios que la movilidad eléctrica requiere.

En sintonía con productos y procesos cada vez más ami-

gables con el planeta, FATE ha incursionado en el uso de aceites de origen vegetal en la banda de rodamiento del neumático, así como el uso de energías renovable en la planta donde fabrica todos sus productos.

Los neumáticos para vehículos eléctricos presentan algunas diferencias, debido a que los vehículos eléctricos tienen mayor peso que aquellos que son a motor diésel, debido al peso que representa el paquete de baterías, lo que eleva su tara.

Juan Manuel Scassi, Gerente de Producto y E.O. Línea Transporte comenta al respecto: “Estamos muy orgullosos de ser los proveedores para Agrale con estos nuevos neumáticos para buses eléctricos, el SU-ELECTRIC es el 1er EV Tyre presentado y producido en Argentina. Este proyecto es fruto de una relación con la terminal que ya lleva más de una década y ambos equipos estamos comprometidos a continuar con la evolución de estos productos, siempre apostando a la movilidad sustentable”.

Los neumáticos para unidades eléctricas de FATE, representan un importante desarrollo, están diseñados con una tecnología más avanzada, dadas las diferencias que estos productos tienen en relación con los neumáticos

FATE + AGRALE

Las firmas han trabajado en conjunto durante los últimos años en la puesta a punto de este tipo especial de neumáticos para Buses Eléctricos; la sinergia entre ambas empresas les ha permitido afrontar los desafíos que la movilidad eléctrica requiere.

que venían fabricando.

Los vehículos eléctricos tienen mayor potencia en los motores, que la de los motores a diésel, y la diferencia está en la manera que el motor eléctrico entrega la potencia y torque en forma escalonada, porque no tiene una curva ascendente como los motores a combustión, que además cuentan con una caja de cambios, sino que la potencia se aplica en forma directa, en algunos casos con

presencia de un diferencial.

Esto exige al neumático, especialmente en la estructura de su carcasa, que debe ser más robusta, por las fuerzas y el estrés de torsión para avanzar. Ocurre lo mismo en el momento de frenado, dado que, en muchos casos, las unidades eléctricas al frenar recargan las baterías, generando un efecto freno motor que se convierte en un generador, que ofrece resistencia para cargar baterías. n

Busworld

Innovación y sostenibilidad, claves para el transporte de pasajeros

HACER QUE EL TRANSPORTE PÚBLICO SEA MÁS SOSTENIBLE SIGUE SIENDO UN TEMA CENTRAL EN LA INDUSTRIA, ES POR ESO QUE BUSWORLD PRESENTA EN SUS EXPOSICIONES, LAS NOVEDADES QUE DESTACAN EL POTENCIAL DE LOS BUSES PARA PROPORCIONAR UNA SOLUCIÓN DE MOVILIDAD ADECUADA A LOS TIEMPOS QUE CORREN

En un momento en que las ciudades luchan contra la congestión, la contaminación y una creciente necesidad de un transporte público eficiente, las empresas del

sector se están preparando para los desafíos del mañana, desempeñando un papel activo en la transición hacia un futuro más sustentable. Mientras esperamos el 2025, momento

en que Busworld presenta sus exposiciones en distintas partes del mundo, en estas páginas les mostraremos algunas de las tendencias que presenta el sector. n

13 Setra Comfortclass para Alemania

L a empresa familiar “Der kleine Stuttgarter” de Stuttgart amplía su flota de autobuses Setra con cinco modelos S 516 HD, que hacen un total de siete buses Setra, contando los dos autobuses de dos pisos TopClass 500.

El director general Udo Nehr, que pertenece a la segunda generación de la empresa tradicional de la ciudad alemana de Stuttgart, afirma que la incorporación de estos buses es una bocanada de aire fresco y un excelente ejemplo de la modernización de nuestra empresa.

TRES EMPRESAS ALEMANAS DE AUTOBUSES HAN RECIBIDO LOS NUEVOS SETRA COMFORTCLASS.

Hauser Reisen sigue apostando por Setra con la adquisición de cinco autobuses S 516 HD del modelo ComfortClass.

Con un total de 15 autobuses Setra, la empresa de Rottweil posee la flota de 5 estrellas más grande de Baden-Württemberg. Los nuevos vehículos Setra ComfortClass, con 42 asientos para turismo, con una generosa distancia entre asientos de 81 centímetros, y

características que lo suben a la categoría de 5 estrellas.

Los sistemas de asistencia al conductor incluyen cuatro cámaras en la parte delantera, trasera y sobre las ventanas laterales que registran el entorno del vehículo para crear una vista indirecta de 360 grados desde una

S 516 HD

Las empresas alemanas apuestan a nuevas unidades Setra Comfortclass incorporándolas a sus flotas de buses.

perspectiva aérea.

Setra Lungen: Con la adquisición de cuatro autobuses S 516 HD, OmnibusReisen Günter Lüngen de Lüngen Reisen moderniza su flota, que ahora está compuesta exclusivamente por vehículos de la última generación de Setra. Estos vehículos de tres ejes están equipados con 48 plazas y están propulsados por

un motor OM 470 de 315 kW (428 CV) en combinación con una caja de cambios manual automatizada GO 250-8 MPS.

Posee el nuevo Active Drive Assist 2, que utiliza intervenciones continuas en la dirección para mantener el vehículo en una posición fija dentro del carril, lo que permite una conducción parcialmente automatizada en todos los rangos de velocidad. n

El autobus eléctrico E12 Galaxy JBM

JBM HA PRESENTADO SU AUTOBÚS ELÉCTRICO E12 GALAXY EN BANGALORE

El Galaxy JBM tiene una longitud de 12.400 mm, una anchura de 2.590 mm y una altura de 3.724 mm. Su distancia entre ejes de 6.350 mm y su altura de suelo de 1.200 mm contribuyen a un interior espacioso y accesible.

Construido sobre un chasis monocasco de alta resistencia, el bus utiliza paneles exteriores de FRP para la parte delantera y trasera, con paneles laterales opcionales de aluminio o acero estirado.

Está equipado con suspensión neumática controlada electrónicamente. Los pasajeros se

MÁXIMA

COMODIDAD

El JBM E12 Galaxy ofrece espacio para un conductor y un copiloto. Los asientos de los 45 pasajeros cuentan con mecanismos de reclinación y soporte opcional para la pantorrilla.

benefician de lujosos asientos reclinables con soporte opcional para pantorrillas, lámparas de lectura personalizadas y aire acondicionado ajustables.

Con capacidad para 45 pasajeros en una lujosa configuración 2x2, el JBM E12 Galaxy ofrece espacio para un conductor y un copiloto. Los asientos cuentan con mecanismos de reclinación y soporte opcional para la pantorrilla para una máxima comodidad.

Está propulsado por un motor síncrono de imanes permanentes, que entrega hasta 250 kW de potencia y permite velocidades de hasta 95 km/h. Cuenta con una batería de iones de litio de 200 kWh. La carga rápida es compatible con un sistema CCS-2, lo que permite una recarga completa en solo 60 a 90 minutos. El sistema de frenado regenerativo amplía la autonomía del vehículo, reduciendo los costos operativos.

JBM E12 Galaxy está equipado con frenos de disco, con un sistema de frenado electrónico (EBS) y un sistema de frenos antibloqueo (ABS). Posee mecanismos de corte de alta temperatura para la batería y un sistema de detección y extinción de incendios (FDSS). Incluye cámaras de vigilancia y sistemas de seguimiento de vehículos (VTS). n

12 IVECO Bus / Heuliez Bus con destino a Cannes

El modelo, presentado en Busworld 2023 en Bruselas, ha sido galardonado con el premio Busplaner en Alemania y se encuentra entre los finalistas del Premio al Autobús Sostenible 2025, cuyos ganadores se anunciarán en la FIAA de Madrid el 22 de octubre de 2024.

Estos nuevos autobuses BRT de cero emisiones Iveco Bus

E-Way H2, ampliarán la flota de autobuses GX ELEC que ya están en funcionamiento en la red PALM BUS, que entra en una nueva fase con la adopción de la tecnología de hidrógeno.

Desde junio de 2023, la Comunidad Urbana de Cannes Lérins opera una flota de 107 vehículos totalmente descarbonizados, que

IVECO BUS SUMINISTRARÁ SU PRIMER E-WAY H2, BAJO LA MARCA HEULIEZ BUS GX 337 H2 LINIUM, A LA COMUNIDAD URBANA DE CANNES LÉRINS.

CABINA

utiliza energía eléctrica y biocombustibles.

Está realizada con aluminio, vidrio templado y tiene una puerta firme. El resultado es un muy buen producto.

El Iveco Bus

E-Way cuenta con una pila de combustible de 100 kW (de Hyundai Motor) y depósitos de hidrógeno combinados con una batería de 69 kWh para una autonomía de hasta 450 km.

Su diseño de potencia media reduce significativamente el consumo de hidrógeno entre un 15 y un 20% en comparación con los estándares del mercado, al tiempo que ofrece un excelente confort térmico y una alta capacidad de pasajeros. n

Volvo – Eicher Joint Venture Vecv

VE Commercial Vehicles Ltd., una empresa conjunta entre el Grupo Volvo y Eicher Motors, presentó la generación de autobuses Volvo y Eicher en Bangalore.

La gama de soluciones de movilidad pública incluye el autobus Volvo 9600, el autobus eléctrico Eicher Skyline Pro-E de 13,5 m monocasco Intercity y el Eicher Skyline Pro-E de 13,5 m

monocasco Intercity y el autobús escolar Eicher Skyline Pro 3010.

El nuevo autobus cama Volvo 9600 suma comodidad y seguridad a los viajes interurbanos. El interior se ha actualizado con características como interiores suaves al tacto, sistemas de info entretenimiento individuales con información sobre el autobús en ruta y cabina de litera integrada. n

El fileteado porteño, es un arte que nos caracteriza, está impreso en nuestro ADN y continúa reinventándose, manteniendo su vigencia en las obras de artistas, diseñadores, pintores e incluso tatuadores que lo consideran una fuente de inspiración.

Este 14 de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires celebró esta técnica tan expresiva, a través de una nueva propuesta, que consistió en la realización del Concurso Filete Porteño, que tuvo como objetivo preservar esta tradición, promoverla y darle un nuevo espacio en el contexto contemporáneo, celebrando el arte y la cultura porteña. Estas obras pasarán a formar parte del BAM, Buenos Aires Museo, en Defensa 187.

Arte & transporte

La Usina del Arte fue la sede del Festival del Filete Porteño, al conmemorarse el día del Fileteador, siendo una ocasión para rendir homenaje a esta técnica decorativa y proyectar hacia el futuro esta muestra del ADN porteño.

Las obras ganadoras se utilizaron para intervenir los buses turísticos que recorren sitios históricos y culturales, así como barrios pintorescos de la ciudad. Los ganadores del concurso que se destacaron fueron: César Antonio Chávez, Paula Di Pietro, Silvia

RECONOCIDO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, EL FILETEADO ES UNA TÉCNICA EMBLEMÁTICA QUE FORMA PARTE DEL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, AHORA TAMBIÉN SE VERÁ EN LOS BUSES TURÍSTICOS

Fileteado, un clásico de la identidad poteña

Dotta, Elvio Ricardo Gervasi, Matías Gabriel Kavunowsky, Christian Martin Loidí, Diego Martín Prenollio, Gustavo Daniel Rodriguez, Ariel Fernando Rossjanski y Aixa Macarena Villalba, quienes fueron seleccionados entre un total de 60 propuestas.

“El filete es una de las artes que más nos caracterizan como porteños, y es único en el mundo. Nosotros decidimos volver a ponerlo en escena y por eso hicimos un concurso de fileteadores para intervenir los buses turísticos que recorren la Ciudad, estamos transformando estos

“ IDENTIDAD

El filete es una de las artes que más nos caracterizan como porteños, y es único en el mundo. Nosotros decidimos volver a ponerlo en escena y por eso hicimos un concurso de fileteadores para intervenir los buses turísticos que recorren la Ciudad.” Jorge Macri

buses en colectivos bien porteños. Este es un tema más para identificar a la Ciudad de Buenos Aires en el mundo”, aseguró Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.

El fileteado porteño, es una expresión artística que combina el dibujo y la pintura de manera decorativa, que nace de la mano de los inmigrantes italianos que llegaron hacia fines del siglo XIX.

Ellos utilizaron el fileteado para decorar sus carros, y a lo largo del tiempo, se fue sumando a las iniciales de sus dueños, dibujos de pájaros, flores y líneas curvadas.

Desde su declaración como Patrimonio Cultural de la Ciudad en 2006 ha sido un símbolo indiscutible de la identidad porteña.

La temática popular incluyó imágenes de santos y personalidades políticas admiradas, así como de estrellas musicales e ídolos deportivos. Los dibujos suelen ir acompañados de dichos y refranes. Más tarde se popularizó tanto que se confeccionó un manual con normas

acerca del equilibrio y los elementos y así fue como el fileteado pasó a embellecer camiones y colectivos, creando piezas artísticas rodantes.

Desde su declaración como Patrimonio Cultural de la Ciudad en 2006 y su reconocimiento por parte de la UNESCO, el filete porteño ha sido un símbolo indiscutible de la identidad porteña. Este evento busca mantenerlo vivo, integrándolo en el entorno urbano contemporáneo, darle mayor visibilidad tanto entre los porteños como entre los turistas que visitan la ciudad. n

Estuvimos en la localidad de San Lorenzo, invitados por Darío Benitez Sosa, a la presentación del instituto de conductores Raúl Vilch. Allí dialogamos con el instructor del programa de este proyecto, cuyo objetivo es capacitar a futuros conductores de larga distancia, en principio, para ir sumando con el tiempo a las demás modalidades. n

SE REALIZÓ EN ROSARIO LA PRESENTACIÓN DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DE CONDUCCIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS, DE CORTA, MEDIA Y LARGA DISTANCIA

Lanzamiento

Instituto de conductores Raúl Vilch

ENTREVISTA

DARÍO BENITEZ SOSA, INSTRUCTOR DEL PROGRAMA

El nombre del instituto lleva el nombre Raúl Vilch, en reconocimiento a esta persona que siendo un apasionado de los ómnibus, se dedica, hace cincuenta años, a sacar fotografías a los ómnibus de larga distancia.

Esta idea nació a partir de pensar en unir la experiencia que fui obteniendo durante los años de trabajo y los contactos con empresas y personas relacionadas con el transporte, con los que tengo relación desde hace mucho tiempo, poniendo foco en lo bueno que he aprendido durante mi trayectoria en la conducción.

En los años que tengo como

carroceras, para entender cómo se crea un ómnibus, y poder tener conocimiento de las dimensiones, de la estructura, del peso y de la altura.

En base a eso habrá horas cátedra que van a incluir el conocimiento de las normas IRAM 3180, que es la que rige el transporte, y material de estudio sobre el conocimiento del vehículo.

También se realizarán prácticas, mediante horas de manejo, en unidades propias, donde seré el instructor.

conductor, pude observar algunas falencias que existen a la hora de manejar un micro de este porte, que son el exceso de confianza, y la falta de conocimiento del transporte y del ómnibus en sí, porque en la ruta aparecen circunstancias que hay que resolver en un segundo. Es por eso que estoy convencido que se puede brindar conocimientos desde la experiencia de haberlas vivido,

en pos de realizar un viaje seguro.

En base a esa idea es que me propongo enseñar y capacitar a las personas en la conducción de unidades de media y larga distancia, de doble piso, que es algo que en el país no existe.

Los cursos serán de dos meses, en el transcurso iremos a visitar a distintas

Este curso está pensado para que los estudiantes tengan una salida laboral segura, contamos con la colaboración de varias empresas ómnibus de larga distancia, entre las que podemos nombrar a la Empresa TATA Rápido de la provincia de Santa Fe y empresa Los Ranqueles, quienes nos brindarán su espacio para que los alumnos puedan conocer cómo se trabaja en una empresa modelo. Además los estudiantes podrán incorporar en su currículum el aval de haber realizado prácticas en la empresa.

Al finalizar el curso van a tener el registro profesional que los acredita para conducir ómnibus de larga distancia.

La idea es que los alumnos que asistan al curso, encuentren salida laboral rápidamente y en un futuro, el instituto se pueda expandir a diferentes lugares del país, para lograr que los conductores reciban la capacitación necesaria para estar al frente de este tipo de unidades. n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.