El Expreso Larga & Corta #78

Page 1


Editorial #78

Se aceleran los tiempos de cambio

EDITORIAL

DANIEL ORCIANI, DIRECTOR EL EXPRESO LARGA Y CORTA.

Una importante empresa de la zona de la Matanza se encuentra en convocatoria de acreedores, aunque al fin de cuentas parecía un final anunciado, con vehículos pasados de año y en mal estado, más una situación financiera precaria por decirlo suavemente.

Mientras tanto otro grupo empresario muy importante, adquiere una tradicional, aunque en decadencia, fábrica de carrocerías, y toma el control societario de una empresa de tamaño mediano de 100 vehículos (son los que van a quedar).

Mientras el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anuncia que a partir de 2027 todos los nuevos buses que ingresen para operar en esa jurisdicción, deberán ser con propulsión en base a gas o eléctrico.

Por otra parte, estuve participando en Asunción, Paraguay de un Foro de Inversiones, que no hace sino demostrar que este País está preparado para recibir inversiones, y por otro lado, que les queda mucho por hacer. En pocos días se estará tratando un proyecto para reorganizar el transporte público, que en palabras simples es horroroso y no económico para sus pasajeros.

Como si fuera poco, en un país que tiene 30 grados en invierno, los buses que tienen aire acondicionado son pocos y cobran más tarifa.

Por eso, en esta reestructuración se van a solicitar buses eléctricos, lo cual tiene mucha lógica en un país cuya matriz energética es eléctrica (y verde porque es producida en su mayoría por centrales hidráulicas) y no produce combustibles derivados de hidrocarburos (caros en precios relativos).

Volviendo a Argentina, seguramente se dará la discusión si es el momento de dejar los diésels, aunque sean Euro 7, ya que muchos por un lado dicen que tras Vaca Muerta, nuestra matriz energética cambió a gas, y eso además permitirá realizar centrales eléctricas alimentadas a gas, ya que una línea de transmisión eléctrica sale mucho menos que un gasoducto. Hoy ya hay empresas Argentinas productoras de chasis que están fabricando en línea de producción vehículos a gas ( aprobados por Enargas entre otros) y eléctricos, ambos habilitados a prestar servicios, y que lo están haciendo desde hace un tiempo en recorridos de línea.

Y por el otro lado algunas de las empresas de transporte de pasajeros están adquiriendo 5 o 10 vehículos a gas y eléctricos desde hace un mes, para ir renovando totalmente su flota.

Pero hay importantes empresas terminales que no se adaptaron o no se quieren adaptar a los cambios. Tampoco vieron venir el avance Chino en la materia, con precios más bajos y productos de buena calidad.

Así que como dije al principio, esto se acelera, cocodrilo que se duerme es cartera, y vuelvo a repetir, hay que sacar 3000/4000 colectivos que sobran o ya no están casi en el sistema por antigüedad, roturas diarias y malos recorridos.

Será por desaparición de empresas, por absorción y reorganización de líneas deficitarias o por no poder invertir para adaptarse a las nuevas realidades.

Pero esto no es una visión. Es un hecho. Un fin de ciclo, y un nuevo comienzo. n

PRODUCCIÓN INTEGRAL I.2 Productora

DIRECTOR

Daniel Orciani

PRODUCCIÓN COMERCIAL

Cristina Murúa

EDITORA

Liliana Orciani

DIRECTOR DE ARTE

Sergio Chiarello

REDACCIÓN

José A. Cabrera 6050 (C1414BHN) CABA, Argentina.

CONTACTO integra2@elexpresotv.com

PUBLICIDAD comercial@i2productora.com Cel. +54 911 3075-0810

PROPIETARIO. I.2 Productora

IMPRESIÓN. GRÁFICA OFFSET SRL

DISTRIBUCIÓN Gratuita y dirigida.

El Expreso Larga & Corta es una publicación de I.2 Productora. Se permite la distribución total y parcial de las notas con mención expresa de las fuentes. Propiedad intelectual en trámite.

EL EXPRESO LARGA & CORTA

IVECO BUS en Neuquén

Con fuerte presencia en los sectores petrolero y minero, IVECO BUS entrega buses a Transportes Rincón.

Scania, el valor de los servicios in situ

Nuevo Customer Workshop Services en la base operatina Andesmar.

El Gobierno anunció la disolución y la reorganización de diversos organismos.

42

4 4

UITP 2025 en Hamburgo

Un evento clave para la actividad, que pone en discusión los desafíos y oportunidades del futuro.

A LA CORTA

De Taiwán a Paraguay

30 nuevos buses eléctricos para Asunción. Viajamos a Paraguay para la entrega de unidades fabricadas por las empresa Master Bus. Entrevista a los protagonistas.

Volvo Comienza la producción de autobuses eléctricos articulados y biarticulados en Brasil.

20

Mercedes-Benz

“Crónicas pasajeras”, una serie documental desde la perspectiva de quienes transitan todos los días en colectivos.

22

BA Sostenible

Nueva disposición. Los colectivos porteños funcionarán a GNC o a electricidad a partir de 2027.

Noticias Interior

20 de Junio ahora conecta San Juan con las provincias del Norte. Novedades en Ushuaia, Mendoza y Tucumán. 14 10 38 44 40

INTERNACIONAL

Transporte de pasajeros en Paraguay

Con grandes posibilidades de inversión, Paraguay anuncia la reestructuración de su sistema de transporte.

Reestructuración del transporte Busworld

Movilidad del futuro: innovación y sustentabilidad“Plaza“, la nueva plataforma b2b profesional.

AMBA

Desde las oficinas de AAETA entrevistamos a su presidente, Luciano Fusaro, para conocer su mirada sobre el transporte en el AMBA.

Metrobus porteño

26

Grupo Dota

De pie, para seguir trabajando. Entrevista a Marcelo Pasciuto, director del Grupo.

Tras su primer inauguración, sobre la traza de la Av. Juan B Justo, el Metrobus porteño cumplió 14 años.

Modernización y seguridad del transporte

Los colectivos porteños deberán instalar un sistema basado en IA.

De Taiwán a Paraguay

30 nuevos buses eléctricos para Asunción

Estos 30 nuevos buses de carga rápida, más ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de la flota, fueron fabricados en Taiwán por la empresa Master Bus. Fueron entregados en calidad de donación y cubrirán importantes rutas del área metropolitana de Asunción.

Como parte del Proyecto de Implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos, se realizó una licitación pública internacional para la operación de estos buses y se presentaron propuestas de dos oferentes. La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraes-

tructura necesaria para su funcionamiento.

La empresa Master Bus planea instalar una planta de fabricación y armado de chasis en Paraguay y buscará carroceros interesados en su proyecto.

Estos buses eléctricos se destacan por la carga rápida de sus baterías. El origen de las mismas es japonés (de área de defensa). Los buses se destacan por su seguridad, su power train ZF y la robustez de su chasis.

Tengamos en cuenta que estos buses tienen un 75% de componentes taiwaneses, un 15% japoneses y el resto europeos. n

Inteligente, ecológico y seguro

ENTREVISTA

MASTER BUS fabricaba al principio autobuses con motores diésel, pero en el año 2019 cambió completamente hacia la producción de autobuses eléctricos.

El primer autobús eléctrico que se fabricó, completó las pruebas internas en 2018 y en 2019 pasó las pruebas de ins-

ESTOS NUEVOS BUSES DE CARGA RÁPIDA, MAS OCHO CARGADORES Y SISTEMAS DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN DE LA FLOTA, FUERON FABRICADOS EN TAIWÁN POR LA EMPRESA MASTER BUS Y ENTREGADOS EN CALIDAD DE DONACIÓN PARA CUBRIR IMPORTANTES RUTAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN.

pección nacional del Gobierno. En 2022 cambiamos de motores a lado de las ruedas a motores centrales, así que actualmente producimos exclusivamente autobuses eléctricos, con motor central.

Nuestra empresa además de la oficina en Taiwan, tiene una fábrica de ensamblaje de paquetes de baterías en la ciudad de Taoyuan, una fábrica de motores en Taichung y en Pingtung tenemos tres fábricas: una para la fabricación de las vigas principales del bastidor, otra para la fabricación del chasis y otra para la fabricación de la carrocería.

Cuando el excelentísimo presidente de Paraguay, el Señor Santiago Peña realizó una visita oficial a nuestra destacada empresa de autobuses, sugirió encarecidamente que la empresa estableciera una industria tecnológica avanzada, específicamente una fábrica de producción relacionada con la innovadora tecnología de autobuses eléctricos, con el propósito fundamental de aumentar la tasa de empleo

y fomentar el desarrollo económico en Paraguay.

En segundo lugar, espera que ayudemos a mejorar la panificación del transporte público en Paraguay, proporcionando soluciones para mejorar el transporte público en Paraguay y Asunción.

En tercer lugar espera poder mejorar el transporte público en las zonas montañosas del norte. Estas son las tres propuestas que presentó durante su visita a Taiwan, por lo que la empresa decidió invertir en Paraguay para producir autobuses eléctricos y ofrecer soluciones para mejorar el transporte público, como referencia para el gobierno Paraguayo.

Nosotros hemos desarrollado motores y controladores de motores, especialmente adecuados para las zonas montañosas, con el fin de facilitar el servicio de transporte público para todos los

ciudadanos de Paraguay.

El principal objetivo de establecer una fábrica en Paraguay, además de proveer autobuses eléctricos para el país, es impulsar y promover activamente la exportación a otros países del Mercosur, fuera de Paraguay.

El desarrollo de este autobús eléctrico surge desde la perspectiva de los operadores, planificando y diseñando todo desde ese punto de vista; lo más importante en el transporte público es,

ante todo, la seguridad. Por eso, todo el diseño de nuestros vehículos, empieza con la seguridad como punto de partida. En segundo lugar para los operadores, lo que más les importa es si durante los 12 años de operación, el costo total será el más adecuado y competitivo, y en tercer lugar les importa si el vehículo puede ofrecer la mayor comodidad posible y el máximo bienestar a los pasajeros; así que en el desarrollo y en la meticulosa ingeniería de

nuestro autobús eléctrico, todo gira en torno a la seguridad integral y a la comodidad excepcional, como los aspectos fundamentales y más importantes.

El autobús eléctrico está en la primera etapa de transición a nivel mundial, pasando de autobuses diésel a eléctricos. En esta etapa se están ofreciendo

todo tipo de soluciones, que seguiremos mejorando constantemente, así que cada solución está en proceso de perfeccionamiento.

La empresa Master Bus tiene una planificación muy clara para sus productos, a lo largo de los próximos diez años.

Expansión a Latinoamérica

¿Qué están presentando en Paraguay?

Estamos presentando 30 buses eléctricos, hechos en Taiwan, listos para operar.

¿Qué características tienen estos buses?

Son buses de 12 metros, piso bajo, con baterías LTO, que permite carga rápida, pudiendo cargar del 20% a 80% en 15 minutos, con una alta potencia de entrada y salida. Posee una vida útil muy larga con 20 mil ciclos, desde cero a cien porciento de carga, significa que en la operación real no hace falta usar el 100 % de carga, puede ser 50 %

Volviendo a lo anteriormente mencionado, todo se basa en la seguridad y en la comodidad, y además debemos ofrecer a los operadores, los vehículos más económicos y los más ecológicos.

El vehículo que desarrolla la empresa Master Bus, es un Smart Bus, un autobus inteligente, en segundo lugar desarrolla un autobús más seguro y en tercer lugar un autobus más ecológico, por eso ofrecemos un autobus que es inteligente, ecológico y seguro”. n

¿Cuántos cargadores se necesitan para los recorridos que está licitando el Gobierno?

ENTREVISTA

cada vez, entonces va a extender 20 mil veces. Este tipo de baterías es la más segura del mercado, está hecha en Japón, y normalmente se usa en el sector de defensa nacional. La seguridad para el transporte público es lo más importante, es por eso que Master Bus elige este tipo de baterías, aunque es más caro.

¿Cuál es la opinión que recibieron de los conductores paraguayos?

Sabemos que los choferes se sienten cómodos manejando los buses, lo consideran muy estable, silen-

cioso. Cuando están manejando a una velocidad de 30 km/h, el bus casi no hace ruido, solo un sonido bajo constante, para que la gente esté atenta al paso del bus. Cuando supera los 30 km, el ruido desaparece, en el verano se puede llegar a escuchar el sonido del aire acondicionado. Los buses tienen 9 kits de cámaras, son 13 cámaras en total para que el chofer pueda cuidar los alrededores de los buses. En el punto ciego, se prende un luz parpadeante dando aviso al chofer.

¿Master Bus tiene oficinas en Paraguay?

Tenemos oficina; la gente de ingeniería está trabajando en Paraguay desde hace 6 meses con el Gobierno Paraguayo, porque el proyecto incluye además de buses, cargadores, estación de carga, software, servicio post venta y capacitaciones. Vamos a capacitar a los operadores de los buses, les vamos a enseñar las funciones, la mejor manera para usar nuestros buses.

En esta licitación son 30 buses y 8 cargadores, por la característica de carga rápida, no hace falta cargar los buses

todos juntos. Viene un bus, carga durante 15 minutos y se va, es por eso que cada cargador puede servir para cargar entre 5 y 8 buses.

¿Cuáles son las expectativas de Master Bus en Paraguay? Para nosotros, estos 30 buses serían el primer ejemplo, hay que tener en cuenta las diferencias que hay con Taiwan, como las condiciones de ruta, el tráfico, las condiciones en general, hay muchos puntos distintos, es por eso que trajimos estos primeros 30 buses para que sean probados en las condiciones reales, y no solamente vamos a quedar en Paraguay, vamos a llevarlos a otros países de la región, como Argentina, Chile, Brasil.

Traemos soluciones integrales porque además de los buses traemos cargadores, software que pueden funcionar muy bien en Latinoamérica.

Estos 30 buses es un primer paso, y esperamos poder expandir esta solución en Latinoamérica. n

Solución de carga rápida

ENTREVISTA

¿Cuál es la diferencia tecnológica que ofrecen estos buses frente a los conocidos?

La gran diferencia entre nuestros buses y otros es que nosotros elegimos una solución de carga diferente. La mayoría de los buses necesitan al menos 3 a 6 horas para cargarse y nuestros buses, partiendo de un estado de carga del 20 % puede llegar al 80% en solo15 minutos.

material diferente para las baterías de potencia, usamos baterías LTO, de óxido de titanio y litio, que es las más seguras de todas las baterías de ion de litio, que tienen más de 20 mil ciclos de vida útil. Entonces podemos usar estas baterías como baterías de potencia del autobus por más de 10 a 15 años, después de su retiro, podemos mantener la salud de la batería en un 80 %. Eso significa que podemos tomar las baterías retiradas e integrarlas en sistemas de almacenamiento de energía, pudiéndose usar durante otros 10 años más. Serían 10 años en el bus como batería de potencia

¿Cuál es la duración de la batería?

Nosotros seleccionamos un

y luego podrían usarse como fuente de energía para negocios, oficinas, u otros lugares por otros diez años.

¿Cómo piensan encarar el servicio post venta? Los buses tienen garantía para todos los componentes

estado en Paraguay por 6 meses para garantizar el servicio de post venta, incluyendo las reparaciones, mantenimiento, el suministro de repuestos y todo lo necesario para realizar el servicio en el país. Si la unidad se daña o le pasa algo que no le permita tran-

clave, que incluyen el chasis, carrocería, el motor y también el sistema de alto voltaje. Además tenemos un socio local en Paraguay para realizar los servicios de post venta. Ellos han estado enviando técnicos locales a Taiwan para que reciban entrenamiento integral por 2 meses, y al finalizar, retornaron a Paraguay. Nuestro equipo ha

sitar durante la operación, nuestro equipo de post venta vendrá a repararlo. Dentro del bus hay sensores y monitores que suben la información a la nube en tiempo real, por lo que podemos saber qué es lo que le está pasando al bus, e inmediatamente, enviamos a alguien capacitado en la ubicación que se encuentre el bus, para ayudar a resolver el problema.

¿Consideran necesario capacitar a los choferes?

Es como manejar cualquier otro bus, sólo se necesita la licencia para este tipo de vehículos. Lo que sabemos, por lo que nos comentan los conductores, es que este autobus se maneja mejor que los de motor diésel. n

Participantes y expositores del Foro de Inversiones de Paraguay.

IVECO BUS, marca perteneciente a Iveco Group, realizó una nueva entrega de 20 unidades del modelo 10-190 a Transportes Rincón, una empresa de transporte de pasajeros que opera en tres segmentos: turismo, servicio público y servicios contratables. Dentro de este último, se destaca por su fuerte presencia en los sectores petrolero y minero, conectando puntos clave de la cuenca neuquina y el sur de Mendoza.

Marcio Querichelli, presidente de IVECO BUS para América Latina expresó que “cada nueva elección de nuestros

Transportes Rincón

Fuerte presencia en los sectores petrolero y minero

IVECO BUS FORTALECE SU PRESENCIA EN EL SECTOR PETROLERO CON UNA NUEVA ENTREGA DE BUSES A TRANSPORTES RINCÓN PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN LA ZONA DE LA CUENCA NEUQUINA.

productos reafirma que estamos avanzando en el camino correcto de desarrollo y expansión de IVECO BUS en la región. Desde nuestros inicios en el mercado, trabajamos para ofrecer soluciones a medida que respondan a las necesidades específicas de cada segmento, como lo hacemos hoy con el sector energético”.

Por su parte, Fernando Quadrelli Comercial y Marketing de IVECO BUS, añadió que “Nuestra presencia en el sector petrolero es un pilar clave en la estrategia de IVECO BUS en Argentina. Este segmento demanda soluciones de transporte robustas, seguras y eficientes, y estamos orgullosos de acompañar su crecimiento

con productos que responden a esos desafíos. Continuar fortaleciendo esta presencia es parte de nuestro compromiso con el desarrollo productivo del país y nos enorgullece estar a la altura”.

Las unidades 10-190 ya se encuentran operativas prestando servicio en rutas desafiantes que conectan puntos clave como Rincón de los Sauces, Añelo y Neuquén capital. Con esta última incorporación, Transportes Rincón refuerza su flota para el servicio de contratables, uno de los tres pilares operativos de la firma.

“Elegimos IVECO BUS por la fortaleza y confiabilidad de sus unidades, cualidades que

consideramos fundamentales para operar en condiciones tan exigentes como las de nuestro sector. Además, valoramos especialmente su servicio de Elegimos IVECO BUS por la fortaleza y confiabilidad de sus unidades, cualidades que consideramos fundamentales para operar en condiciones tan exigentes como las de nuestro sector.” Alejandro Alvarez

posventa, que nos brinda la tranquilidad de contar con asistencia y respaldo permanente,” afirmó Alejandro Alvarez, Gerente General de Transportes Rincón.

Además de las recientes unidades 10-190, Transportes Rincón cuenta con una flota diversificada de IVECO BUS que le permite adaptarse a las distintas demandas del mercado. Uno de los modelos

destacados es el BUS 170G21 a Gas Natural Comprimido (GNC), elegido por diversas compañías del sector energético y minero que priorizan soluciones sustentables para el traslado de su personal.

Este vehículo se destaca por su motorización limpia, que permite reducir significativamente las emisiones contaminantes y la contaminación sonora. Gracias a su tecnolo-

gía a GNC, ofrece un menor costo operativo frente a los modelos tradicionales a diésel, lo que lo convierte en una opción eficiente y responsable con el medio ambiente.

Este tipo de unidades son utilizadas especialmente en servicios contratables que requieren recorrer distancias medias en entornos exigentes, manteniendo altos estándares de seguridad y confort. n

De la terminal automotriz a la calle

UNA COLABORACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE IVECO BUS Y OVERBUS POTENCIA LA PRODUCCIÓN DE BUSES, COMBINANDO CHASIS DE ALTA CALIDAD CON CARROCERÍAS NACIONALES DISEÑADAS PARA LAS NECESIDADES DEL CLIENTE, EN UN PROCESO QUE DESTACA POR SU EFICIENCIA, TECNOLOGÍA Y MANO DE OBRA ESPECIALIZADA.

IVECO BUS, marca perteneciente a Iveco Group, junto a Overbus, concesionario exclusivo dedicado a la venta de buses en Argentina, trabajan en conjunto para transformar chasis en unidades completas

de transporte de pasajeros.

La colaboración entre las marcas data desde junio de 2019, en los inicios de la participación de IVECO BUS en el mercado local. Desde

dades urbanas en el interior del país.

“Para IVECO BUS, este proceso no consiste simplemente en integrar el chasis con la carrocería. Va mucho más allá. Se trata de construir un producto que aporte excelencia, robustez y, sobre todo, seguridad a clientes y usuarios”, afirma Marcio Querichelli, presidente de IVECO para América Latina.

“ EXCELENCIA

Para IVECO BUS, este proceso no consiste simplemente en integrar el chasis con la carrocería. Va mucho más allá. Se trata de construir un producto que aporte excelencia, robustez y, sobre todo, seguridad a clientes y usuarios.”

Marcio Querichelli

la fecha, cuentan con más de 1300 unidades comercializadas que protagonizan segmentos específicos como el traslado de personas para los sectores petroleros, mineros, de turismo y de uni -

“Trabajar junto a una empresa como Overbus, referente nacional en la comercialización de buses, nos permite ofrecer una solución integral de calidad, confiable y desarrollada en el país”, afirmó Fernando Quadrelli, Comercial y Marketing de IVECO BUS. “Esta alianza estratégica potencia nuestras capacidades productivas y refuerza nuestro

compromiso con la industria local”, agregó.

El proceso de carrozado se inicia con la adquisición de chasis IVECO BUS por parte de Overbus, el concesionario oficial de la marca en Argentina. Cada compra responde a una necesidad puntual, lo que permite anticipar con precisión el diseño y el equipamiento de la unidad desde la primera etapa.

Una vez adquiridos, los chasis se trasladan a la carrocera, donde se lleva a cabo la transformación completa. Dentro de las principales carroceras, se encuentra Italbus SA, en la misma la producción se organiza en diferentes líneas: destinadas a unidades urbanas, interurbanas o especiales. El ciclo completo de carrozado dura entre 20 y 25 días, dependiendo de las configuraciones requeridas. Durante este tiempo, la unidad avanza a través de distintos puestos de trabajo, cada uno con una tarea específica. Se trata de un proceso intensivo en mano de obra, lo que resalta el valor de la experiencia y compromiso del equipo técnico.

La carrocera es una planta de producción integral: fabrica internamente la mayoría de los componentes del bus, a excepción únicamente del sistema de aire acondicionado, ventanas y asientos. Produce aproximadamente 50 unidades por mes —unas 2,5 por día—, de las cuales cerca de 23 son modelos IVECO BUS. n

Cada compra responde a una necesidad puntual, lo que permite anticipar con precisión el diseño y el equipamiento de la unidad desde la primera etapa.

Paso a paso del carrozado del chasis IVECO BUS 170G21 a GNC

El proceso de carrozado de un bus es el resultado de un trabajo minucioso que combina tecnología y mano de obra especializada. Todo comienza con un diseño desarrollado por el equipo de ingeniería, donde cada detalle de la carrocería es proyectado a partir del chasis base.

Una vez definido el diseño, se da inicio a la fabricación de las piezas. El primer sector en entrar en acción es el de fabricación de piezas metálicas, donde se toman los planos diseñados y se los transforma en componentes reales, listos para ser montados. Paralelamente, el sector de fabricación de piezas plásticas se encarga de producir todos los elementos del interior del vehículo.

Las primeras estructuras en instalarse son las del piso,

luego se colocan los laterales, el frente, la culata y finalmente el techo. Cada uno de estos pasos se realiza de manera secuencial en distintos puestos, con una línea de producción que se mueve de forma automática, optimizando los tiempos y asegurando la precisión del ensamblado.

Una vez conformada la estructura, comienza el proceso de enchapado de la carrocería, seguido del prepintado, donde se masilla, se lija y se limpia cada superficie para lograr un acabado perfecto. El siguiente paso tiene lugar en la cabina de pintura, donde la unidad se personaliza con los colores y detalles solicitados por el cliente, asegurando una identidad visual única para cada vehículo.

En el caso de los buses a

GNC se hace lo que se llama casamiento: se levanta la carrocería terminada, se monta sobre el chasis y en lugar de usar elementos de soldadura como en los buses a diesel, se hace un sistema de ajuste por bulones.

Por último, se ingresa en la etapa de terminación donde se colocan los revestimientos interiores, se tapiza el piso, se instalan las ventanas, el sistema de aire acondicionado y los asientos, dando forma final al interior del bus. Al finalizar la línea de producción, la unidad es elevada e inspeccionada rigurosamente. Solo después de superar este control de calidad, el vehículo está listo para comenzar a rodar.

Este proceso revela el compromiso de IVECO BUS y Overbus con la innovación y la personalización de cada unidad, siguiendo los requerimientos y necesidades específicas de cada cliente. n

Scania

El valor de servicios in situ: el caso Andesmar

SCANIA INSTALÓ

UN CWS EN LA BASE OPERATIVA DE ANDESMAR, UNA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS ARGENTINAS DE TRANSPORTE TERRESTRE.

incluso en temporada baja, la compañía optó por un CWS, lo que le permite contar con técnicos siempre disponibles y repuestos originales, para que sus unidades estén en excelentes condiciones para realizar los viajes, sin necesidad de trasladar los buses al concesionario.

Al ser consultada sobre el servicio, Patricia Díaz, gerente de Mantenimiento de Andesmar, comentó: “Con este sistema mejoramos la disponibilidad de la flota para todos los servicios que prestamos y optimizamos el

Para lograr de disponibilidad plena y sumar eficiencia operativa, la empresa Andesmar incorporó un taller Scania Customer Workshop Services, conocido con las siglas CWS dentro su sede de Mendoza, lo que ayuda a optimizar el mantenimiento de su flota y mejorar los tiempos de productividad.

Andesmar es conocida por la extensa red de destinos a los que llega, conectando diversas provincias y ciudades tanto en Argentina como en Chile, y se destaca por la calidad y seguridad de sus servicios.

Debido a que moviliza más de 150.000 pasajeros por mes,

recurso rodante. Scania es un aliado estratégico en nuestras operaciones y nos aporta tecnología de punta en mantenimiento, lo que optimiza nuestros procesos y se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes”.

El taller in situ, formado por un equipo de técnicos especializados y un asesor permanente, funciona todos los días en dos turnos, de 6 a 22 hs. A la prestación del servicio mecánico, la asistencia se complementa con conectividad digital, planificación integrada y el portal MyScania para la gestión de flota, cuya

LIDERAR EL CAMBIO

Acompañarlos con un CWS nos permite estar aún más cerca y asegurar que cada unidad Scania tenga el mejor rendimiento posible. Es una alianza que se enmarca en nuestro propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable.”

gico que comparte con Scania una visión de largo plazo, en referencia a la eficiencia, la disponibilidad y el interés con la evolución tecnológica.

El equipo de Gonar, es el campeón del Top Team 2025

SCANIA ARGENTINA CELEBRÓ LA FINAL NACIONAL DE SU COMPETENCIA TOP TEAM, EL PROGRAMA GLOBAL DE FORMACIÓN TÉCNICA MÁS IMPORTANTE DE LA MARCA, CON LA PARTICIPACIÓN DE NUEVE EQUIPOS PROVENIENTES DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS.

Nueve equipos de todo el país compitieron en las instalaciones centrales de Scania Argentina por un lugar en la instancia regional del programa de formación técnica de la compañía y fue el equipo del concesionario Gonar, de Santa Fe, el que se consagró como el nuevo campeón nacional y será el representante argentino en la Final Regional Latinoamericana, que también se disputará en Buenos Aires.

Durante la Final Nacional, los equipos atravesaron nueve estaciones, con cinco deintegración permitió reducir tiempos fuera de operación, aumentar la eficiencia en el uso de combustible y reforzar la capacitación de los conductores en el uso de nuevas tecnologías.

Por su parte Cristhian Rodríguez, gerente de Servicios de la Región Cuyo de Scania Argentina, comentó que Andesmar es un cliente estraté-

Y agregó: “Acompañarlos con un CWS nos permite estar aún más cerca y asegurar que cada unidad Scania tenga el mejor rendimiento posible. Es una alianza que se enmarca en nuestro propósito de liderar

el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, tanto en larga distancia como en distribución urbana”.

La relación que existe entre Andesmar y Scania suma más de una década y se proyecta al futuro con nuevas incorporaciones de combustibles alternativos, incluyendo unidades a GNC de la línea Green Efficiency. n

safíos prácticos puntuables de resolución de fallas, diagnósticos técnicos y procedimientos operativos sobre camiones, buses, motores y otros componentes del porfolio Scania. Los ejercicios también pusieron a prueba la seguridad, el uso correcto de herramientas, el conocimiento técnico y la capaci -

dad de trabajo en equipo.

El Gerente del Centro de Capacitación de Scania América, Enzo Pereyra, señaló: “La final nacional de Top Team es un momento de enorme orgullo para nosotros, porque demuestra cómo la formación continua se traduce en un servicio de altísima calidad para

nuestros clientes. Este programa nos permite reconocer el compromiso y la excelencia de quienes integran nuestra red de concesionarios”.

La competencia Top Team promueve la mejora continua del conocimiento, las habilidades y la profesionalización del personal de servicios en los concesionarios Scania. Se registraron más de 8.000 mecánicos, asesores y especialistas de repuestos participan este año a nivel global, distribuidos en más de 70 países. En Argentina, 33 equipos comenzaron la competencia en una etapa teórica, de la cual surgieron los 9 finalistas que participaron de la jornada.

El equipo santafesino, competirá en la Final Regional de noviembre junto a representantes de Brasil, Chile, Colom-

MEJORA CONTINUA

La competencia Top Team promueve la mejora continua del conocimiento, las habilidades y la profesionalización del personal de servicios en los concesionarios Scania. Se registraron más de 8.000 participantes este año a nivel global.

bia, México, Perú, Guatemala, y Uruguay. Los dos mejores equipos de esa instancia viajarán a Södertälje, Suecia, en mayo de 2026, para disputar la gran Final Mundial en la casa matriz de Scania. n

Comienza la producción

Autobuses eléctricos, articulados y biarticulados

En la planta brasileña de Volvo en Curitiba, se fabrica el modelo Volvo BZRT, en versiones articuladas y biarticuladas, que presenta cero emisiones de CO2 y niveles de ruido muy bajos.

El autobús biarticulado Volvo BZRT con una longitud de 28 metros es un vehículo altamente eficiente. Posee una capacidad para transportar hasta 250 pasajeros, como un subterráneo, pero con costos de implementación y operación muy bajos, ofreciendo cero emisiones.

El Volvo BZRT es un autobús 100% eléctrico, equipado con dos motores de 200 kW -en total 400 kW- equivalentes a 540 CV. Cuenta con una transmisión automatizada de dos velocidades basada en el Volvo I-Shift.

El chasis puede llevar hasta ocho baterías, con una capacidad total de 720 kWh. El tiempo de carga varía entre 2 y 4 horas, dependiendo del tipo y la potencia de la estación de carga. Con las baterías instaladas bajo el suelo, los pasajeros se bene -

fician de un espacio interior completamente abierto y accesible.

André Marques, presidente de Volvo Buses Latin America, afirmó: “El inicio de la producción en Brasil marca un paso importante en el compromiso de Volvo Buses de ofrecer soluciones sostenibles de transporte de personas. La oferta de autobuses eléctricos de alta capacidad es parte de esta iniciativa” y agregó: “Desde el lanzamiento del Volvo BZRT, hemos observado un aumento

VOLVO BUSES HA COMENZADO LA PRODUCCIÓN DE SU PRIMER CHASIS DE AUTOBÚS ELÉCTRICO BIARTICULADO.

constante en el interés y la demanda de los clientes por esta aplicación”.

Por su parte, Alexandre Selski, Director de Electromovilidad de Volvo Buses Latin America

+ PASAJEROS

El Volvo BZRT posee una capacidad para transportar hasta 250 pasajeros, pero con costos de implementación y operación muy bajos, ofreciendo cero emisiones.

comentó: “Hemos combinado los atributos de nuestros autobuses articulados y biarticulados convencionales, reconocidos a nivel mundial, con las ventajas de la tecnología eléctrica más avanzada del Grupo Volvo para garantizar calidad y confiabilidad”.

El Volvo BZRT cuenta con tecnologías de seguridad activa de última generación. Entre ellas se encuentran cámaras para detectar situaciones peligrosas que el conductor puede no prever, así como sensores frontales y laterales en puntos ciegos para proteger a peatones, ciclistas y otros usuarios de la carretera.

El modelo también cuenta con sensores de señales de tráfico, con alertas en el panel de instrumentos para identificar señales y detectar límites de velocidad en las carreteras. Otra característica destacada es Volvo Dynamic Steering, un sistema que ofrece un control de dirección preciso, mejorando la estabilidad y la precisión del vehículo, al tiempo que alivia la tensión física en los hombros y brazos del conductor. n

Iniciativas de crecimiento sostenible

VOLVO

BUSES HA FIRMADO UN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO CON GB AUTO, UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ LÍDER EN ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA.

La colaboración es parte de la estrategia de Volvo Buses de trabajar con socios que puedan adaptar la producción, para satisfacer las demandas de los mercados locales y de exportación.

Este acuerdo marca un paso hacia prácticas industriales más sostenibles, con un enfoque compartido en la expansión de la capacidad y la exportación, la inversión en tecnología industrial de vanguardia y la generación de oportunidades de empleo.

Como parte del acuerdo, GB Auto está invirtiendo y mejorando su planta de fabricación de autobuses en Ain Sokhna, Egipto. Volvo Buses apoyará la iniciativa proporcionando experiencia técnica, conocimientos corporativos y orientación continua para mejorar las capacidades de producción, optimizar la calidad y utilizar materiales sostenibles y de origen ético.

Dan Pettersson, vicepresidente sénior de la Unidad de

Negocios de Chasis de Volvo Buses,sostuvo: “Esta asociación se trata de expandir nuestro alcance y hacerlo de manera responsable. Implica integrar una perspectiva de sostenibilidad en cada etapa de la cadena de valor”, y agregó que al trabajar junto con GB Auto, están tomando medidas estratégicas para mejorar los procesos de producción y aumentar las exportaciones en todo Oriente Medio y África.

“Estamos encantados de ampliar nuestra asociación con Volvo Buses a los mercados de exportación, un testimonio del compromiso de GB Auto de construir autobuses de calidad, que cumplan y superen los estándares de la industria”, dice Karim Gaddas, director de operaciones de GB Auto. “En 2024, hemos iniciado un plan de inversión, centrándonos en tecnologías avanzadas para mejorar el rendimiento de nuestros productos en términos de diseño, durabilidad y seguridad, al tiempo que reducimos nuestro impacto ambiental”.

Desde el inicio de su asociación en 1998, GB Auto ha servido como base regional para la exportación de autobuses y autocares Volvo a países como Jordania, Omán, Irak, Camerún y Senegal.

El nuevo memorando de entendimiento se basa en objetivos conjuntos como fortalecer la calidad y la experiencia, expandir las capacidades de exportación y desarrollar productos de transporte comercial de pasajeros premium construidos sobre el chasis de Volvo Buses.

“Egipto está desempeñando un papel cada vez más vital como puerta de entrada para el comercio entre Suecia, la UE, Oriente Medio y África”, dice Benjamin Dousa.

Esta asociación entre Volvo Buses y GB Auto refleja el compromiso compartido con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento regional. n

Mercedes-Benz

Crónicas pasajeras

Alo largo de cinco capítulos de diez minutos, la serie pone en valor el transporte público como parte esencial de la vida urbana.

En la serie, las cámaras se suben a distintas líneas para retratar escenas cotidianas, mostrar rincones emblemáticos de Buenos Aires y capturar la voz anónima de una ciudad en movimiento.

Mercedes-Benz Camiones y

Buses sabe que los colectivos forman parte de la vida cotidiana, y esta propuesta ofrece una mirada diferente sobre todo lo que sucede a bordo: el recorrido por la ciudad, las personas que la habitan y las historias que se construyen en cada trayecto, teniendo al colectivo como eje conductor.

“Dos de cada tres colectivos que circulan en Argentina son Mercedes-Benz. Enten -

demos que nuestro rol es importante para promover una movilidad más sustentable en armonía con la sociedad y el medio ambiente. “Crónicas Pasajeras” refleja el impacto cotidiano de los colectivos en la vida de las personas y creemos que será una buena manera de visibilizar la ciudad y sus historias”, señaló Sebastián Gysin, Director de Ventas y Marketing de Buses Mercedes-Benz.

MERCEDES-BENZ CAMIONES Y BUSES, EN ALIANZA CON LA CUENTA DE INSTAGRAM

@BUENOSAIRES.AR, PRESENTA CRÓNICAS PASAJERAS, UNA SERIE DOCUMENTAL QUE INVITA A DESCUBRIR LA CIUDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE QUIENES LA TRANSITAN TODOS LOS DÍAS EN COLECTIVO.

Desde Mercedes-Benz Camiones y Buses sostienen que estas iniciativas, ponen en valor el transporte público y su rol en la vida cotidiana de las personas.

Disponible en el canal de YouTube de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina, y la cuenta de Instagram de @ buenosaires.ar. n

Transporte BA

Los colectivos porteños funcionarán a GNC o electricidad

La Ciudad de Buenos Aires aprobó una resolución que establece el reemplazo obligatorio de los colectivos por vehículos más sustentables.

Con el objetivo de reducir la contaminación, disminuir el ruido y avanzar hacia una movilidad más sostenible, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la firma de una resolución his -

tórica, puso como fecha el 1 de enero de 2027, como el momento en que los nuevos vehículos que se incorporen a los servicios urbanos de transporte de pasajeros, lo hagan propulsados por energías limpias, pudiendo ser eléctricos o a gas.

Esta medida busca reducir la contaminación y el ruido asociados

A PARTIR DE 2027, LOS COLECTIVOS QUE CIRCULEN EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DEBERÁN FUNCIONAR A GAS O A ELECTRICIDAD.

que en el corto plazo se espera que las líneas de colectivos porteñas comiencen a reemplazar su flota con unidades que se movilicen con energía sustentable.

Acompañan la medida con el incentivo de ofrecer subsidios a las empresas que utilicen vehículos eléctricos o a gas natural comprimido.

La disposición se enmarca

En la actualidad, en el casco histórico de la ciudad, están en funcionamiento minibuses propulsados a electricidad, , y se espera, en breve, el TramBus.

al transporte público, además de buscar cumplir con objetivos de sostenibilidad que se encuentran en la Agenda 2030.

Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad porteño, explicó que la medida implica que el transporte urbano tenga menos ruido y menos impacto y

dentro del Plan de Acción Climática 2050 de la ciudad, que busca reducir las emisiones a través de la transición energética del transporte.

Previamente a esta medida, en años anteriores, se han estado realizando pruebas piloto en la Ciudad de Buenos Aires, con buses a GNC y eléctricos, provistos por Agrale y Scania, en varias líneas urbanas, con muy buenos resultados.

En la actualidad, en el casco histórico de la ciudad, están en funcionamiento minibuses propulsados a electricidad, y se espera que en breve comience a funcionar el TramBus, el nuevo sistema de transporte que conectará barrios con el subte.

Con la implementación de esta medida, el gobierno porteño estima que, al reducir el uso de combustibles fósiles, se po-

drán reducir las subvenciones al transporte público, incluyendo beneficios económicos.

Además, se espera que la implementación de buses eléctricos y a GNC genere un cambio en la percepción de la movilidad sostenible en la ciudad.

En resumen, la resolución del gobierno de la ciudad

de Buenos Aires representa un paso importante hacia un transporte público más limpio, silencioso y eficiente, contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida en la ciudad.

También se pide la incorporación de tecnología ADAS (Advanced Driver-Assistance Sys-

AGENDA 2050

La disposición se enmarca dentro del Plan de Acción Climática 2050 de la ciudad, que busca reducir las emisiones a través de la transición energética del transporte.

tems) en todas las unidades nuevas. Se trata de un sistema de cámaras y sensores que asiste a los choferes en tareas como el frenado, la distancia con otros vehículos y el estacionamiento, que busca mejorar la seguridad vial y reducir algunos riesgos que suelen ocurrir en los puntos ciegos, especialmente con peatones, motos y bicicletas. n

Pensás en bus

pensá en Buswagen

Concesionario oficial Volkswagen

En Buswagen ofrecemos nuestra experiencia y un servicio personalizado a las necesidades de cada cliente.

Contamos con amplia trayectoria en el mercado nacional comercializando minibuses, urbanos, interurbanos y media distancia.

En nuestras instalaciones brindamos mantenimiento preventivo y correctivo, venta de repuestos, asistencia técnica y contratos de mantenimiento en las instalaciones de las empresas.

Buses

Concesionario oficial Volkswagen

La difícil situación del transporte urbano de pasajeros es un problema que viene desde hace tiempo. Se proponen fórmulas que son reemplazadas por otras cuando no funcionan, pero lo que faltan son estrategias, y tener en claro

Grupo Dota

qué tipo de transporte se quiere desarrollar, establecer reglas claras, observar las necesidades de los distintos sectores a donde llegan los colectivos, y entender que quizás no en todos los lugares se necesitan las mismas propuestas.

Es hora de sentarse y observar el panorama completo, con visión a largo plazo.

Conversamos con el director del Grupo, para conocer cómo se encuentran las empresas que tiene a su cargo. n

Estamos de pie, para seguir trabajando

ENTREVISTA

MARCELO PASCIUTO, DIRECTOR GRUPO DOTA

¿Cómo ha sido la transformación del Grupo?

Se ha transformado en uno de los principales grupos de transporte de pasajeros de la Argentina. Ha sido con mucho trabajo y sacrificio, siempre se apostó a la inversión, y se llegó hasta acá con un crecimiento que fue paulatino y ordenado, con muy buena administración y con inversiones acordes a lo que necesita el transporte. Pasaron muchas cosas en 70 años de trayectoria. Fue un largo camino, tengamos en cuenta que el grupo empresario sufrió la pérdida de la compañía de seguros Belgrano, el cierre de la carrocería El Detalle, con la que se carrozaba gran parte del parque. Se fueron limando decisiones lógicas para llegar al día de hoy, en el contexto que está el transporte, que no es el mejor, pero la inversión siempre

EN EL COMPLICADO CONTEXTO EN QUE SE ENCUENTRA EL TRANSPORTE URBANO, EL GRUPO DOTA SIGUE ADELANTE, SABIENDO QUE EL DESAFÍO ES GRANDE, TRABAJANDO PARA BRINDAR BUENOS SERVICIOS, OFRECIENDO FUENTES DE TRABAJO, Y APOSTANDO POR EL PAÍS.

fue hacia adentro, hacia la empresa, y acá están, de pie, para seguir trabajando.

¿Cuál es la nueva adquisición del Grupo?

Hace pocos días, la empresa empezó a conducir El Puente, tiene el 60% de las acciones, en lo que es urbano y turismo, y los antiguos socios quedaron con el 40%. Estamos renovando el parque, incorporando unidades nuevas, trabajando para llevarla para adelante. El parque consta de 125 coches urbanos, y 42 de turismo.

Otra de las adquisiciones fue la carrocera La Favorita. Nosotros estábamos carrozando en TodoBus, para Volkswagen y Scania, pero la demanda de carrocerías era tal que se llegó a tener elegir entre agrandar la planta o salir a comprar otra carrocería. Se eligió el camino de comprar otra carrocería, se acordó con la gente de La Favorita, y el primero de julio ingresan para hacerse cargo. Estamos operando y hasta fin de año se seguirá con los compromisos que tenía Favorita; después el Grupo tomará otro

tipo de decisiones. Es posible que se siga carrozando lo que hace habitualmente: Scania, Volkswagen o Agrale.

¿Cuántos chasis carrozaba por mes La Favorita?

Tengo entendido que alrededor de 15-16 chasis, nosotros queremos duplicar la producción, manteniendo el estilo de la carrocería. Se van a carrozar todos los chasis que estén apalabrados, durante el 2025. Uno de los proyectos es carrozar motor atrás en TodoBus y carrozar motor delantero en Favorita para mejorar la producción, sacar más vehículos y bajar costos.

¿Cómo llegamos a la situación

ORDENAMIENTO

No puede haber superposición de líneas nacionales, comunales, provinciales, si no hace falta; Hay que acomodar eso, para eso hay funcionarios, para decidir qué tipo de ecuación sirve para que las cosas funcionen.”

Marcelo Pasciuto

¿Era un final anunciado para algunas empresas?

actual del transporte?

En un reportaje dije que el transporte estaba en primera B y descenso directo, en un parámetro con el futbol. Los operadores actuales so-

mos segunda generación, se agregó una familia en el 94, los hermanos Zbikoski, pero nos conocemos todos. Creo que llegamos a esta situación sabiendo, cada empresa, sus errores, sus virtudes, sus defectos. A veces fueron errores comerciales, o crecimiento desmedido que no daba con el negocio, y a medida que el transporte fue pasando de año, de gestión, de gobierno, nunca hubo una estrategia y… hubo gente que esperó que las cosas cambien, pero el cambio depende de la economía, de la política, del gobierno, y muchos no se adaptaron y siguen perdiendo dinero o capital.

Haciendo historia, el transporte empezó con un subsidio para un salario, en el 20022003, y nosotros los transportistas no podíamos creer que el gobierno pague parte del salario. Después se fue desvirtuando al punto que se empezó a pagar por colectivo. El negocio fue vender colectivos, pasamos de tener diez mil colectivos a tener dieciocho mil, después se pagó por kilómetro, después por boleto, fue mutando, pero nunca hubo una estrategia. En el 2006-2007 se pagaba por colectivo, y se daba el caso que una comuna tenía 68 colectivos y cada colectivo comunal cobraba lo mismo que un colectivo suburbano o uno de distrito federal, o provincial, y capaz que hacía 3-4 mil kilómetros en un barrio. Como no era lógico pasamos al sistema de kilómetros, y después pasamos a pasajeros. Hay comunas por donde van dos líneas de colectivos, comunal y nacional por la misma calle, y van los dos vacíos, casi sin carga. Superponer servicios en donde no hay caudal, es tirar la plata y a eso se le suma, la inseguridad. Sólo los trabajadores de pocos recursos toman colectivos, los demás

se manejan con Uber, o motos, lo que hace que la carga baje. Ahora por la inseguridad, por temor a los robos no hay gente esperando en las paradas.

¿Están sobrando colectivos?

Siempre dije que sobran colectivos, vemos cuando hay paro de subes, o de trenes que la gente se moviliza igual. Creo que está mal distribuido, si se ajusta y no hay superposición, creo que con 13.500 colectivos, funcionaría bien el

ción que hace hoy, no puede funcionar. Creo que tendría que haber un método acordado para cada lugar. El colectivo que viaja de Luján a Capilla del Señor lleva 30 pasajeros, al pagarle por boleto, no le alcanza ni para el gas oil al empresario, pero esas 30 personas lo necesitan. Cada caso es distinto, pero veo líneas que están afuera del tercer cordón,

ejemplo, de Lujan a Mercedes, con una línea provincial y si se le paga como a un empresario de una línea en Lanús, lo matás. Son 50 km que en el mejor horario del día va a llevar 50 escolares, después va a llevar 10-5 pasajeros y al final del día no le alcanzó para nada, y termina desapareciendo. Cuando desaparece la empresa, la gente se queda sin transporte. No puede haber superposición de líneas nacionales, comunales, provinciales, si no hace falta; Hay que acomodar eso, para eso hay funcionarios, para decidir qué tipo de ecuación sirve para que las cosas funcionen.

Arriba: antigua unidad de la línea 32, anteriormente operada por “El Puente”, y que ahora pertenece al Grupo DOTA. Izquierda y abajo: unidades 0km de las líneas 28 y 60, eléctrica y a GNC, respectivamente. sistema de transporte de todo el AMBA.

En la avenida Cabildo hay 16 líneas de colectivos, pasa un colectivo cada 20 segundos, pero van vacíos en la hora no pico. Habría que redistribuir horarios.

En algún punto es social el transporte, saliendo del tercer cordón, en San Andrés de Giles, Chacabuco, por ejemplo, donde la gente necesita el colectivo, si a la empresa se le paga por boleto, por la ecua-

Tiene que haber un análisis, pero hasta ahora no se ha hecho.

¿Cuáles son las diferencias entre CABA y Provincia de Buenos Aires?

En CABA, en 10 meses, hicieron más gestiones de transporte que las que se hicieron en 8-10 años, puede gustar o no, pero hicieron. Dijeron que había que pintar los colectivos de un color, pusieron la antigüedad a 10 años, propusieron poner el sistema ADAS, hicieron los costos para el sector de CABA, el parque lo redujeron a 1550 colectivos.

Hay cosas que hay que cambiar, en Moreno hay cerca de un millón de habitantes y no se puede dejar el mismo transporte que tenía hace 10 años, mientras que en San Isidro, están los mismos colectivos que hace 10 años y la gente no los toma porque tiene auto, moto, y no hay pasajeros.

¿Hay escases de conductores? La escases de conductores ocurre en todo el sector y en todas las líneas, es una buena oportunidad para reestructurar el transporte y acomodar la gente donde realmente hace falta.

En este trabajo hay un diagrama y quizás toca trabajar sábado y domingo y como el salario no está acorde con el trabajo, y la responsabilidad que tiene un conductor es mucha, muchos renuncian, y se van a otra actividad. n

Transporte urbano

Situación actual del transporte en el AMBA

NOS ACERCAMOS A LAS OFICINAS QUE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR TIENE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, PARA CONVERSAR CON LUCIANO FUSARO, SU PRESIDENTE Y CONOCER LA ACTUAL SITUACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL AMBA.

subió más de un 10% y entonces la pregunta es, por qué habiendo más habitantes tenemos menos pasajeros, sobre todo en el conourbano, ya que la población es la misma que hace 40 años.

El motivo se debe a tres causas, en primer lugar está el deterior de los servicios, fruto del atraso entre tarifa y subsidio, respecto a estos años donde hubo alta inflación, que produjo

la crisis económica se agudizó, generando pérdida de empleo, lo cual también impactó en la demanda de pasajeros. La tercer causa tiene que ver con que al haber menos frecuencia y una caída en la actividad económica, se incrementó la cantidad de empleos informales. Además en estos últimos 18 meses el peso de la tarifa se incrementó a raíz de la quita del subsidio y se han re-

¿Sobran colectivos o faltan pasajeros?

El AMBA es el segundo sistema de transporte de pasajeros más grande del mundo, que en este momento tiene más de siete mil unidades circulando, sobre un parque de 18 mil unidades habilitadas, y venimos registrando una merma en la cantidad de pasajeros transportados, por diversos motivos. En este primer semestre del 2025 cerró con algo más de 1200 millones de pasajeros, casi un 25% de lo que había hace 10 años, en un contexto donde la población en el AMBA

que las empresas se descapitalizaran, se incrementara la antigüedad de la flota, perdieran frecuencias, tengan más desperfectos mecánicos, menos vehículos en la calle y ese deterioro ha hecho que la gente busque otras alternativas para moverse.

La segunda causa tiene que ver con el deterioro de la situación económica, El PBI argentino está igual que en el 2011, sobre todo después de la pandemia

tirado frecuencias por la crisis económica por la que atraviesa el sector. Eso hace que aún los que pueden pagar boleto de colectivo opten por viajar de otra manera, porque o tienen menos frecuencias y por una cuestión de tiempo ya no les conviene, o el costo se ha incrementado por lo que perciben en el trabajo que realizan. Estas son las tres causas que observamos de por qué se perdieron la mitad de los pasajeros que teníamos hace 10 años.

Si vemos al AMBA como un conjunto, sobran colectivos, pero hay lugares del conurbano, sobre todo el segundo y tercer cordón, que faltan, en especial en lugares donde hace 10 años había campo y ahora hay asentamientos, por ejemplo en el partido de Moreno, que está en el tercer cordón, y es uno de los que registra mayor crecimiento demográfico, ahí faltan colectivos. En contrapartida hay lugares como la ciudad de Buenos Aires que tiene los mismos tres millones de habitantes que tenía hace 40 años, en donde también se ha expandido la red de subtes y la gente ha encontrado otra forma de moverse.

Entonces en la generalidad podríamos decir que sobran colectivos pero hay lugares específicos en donde faltan.

MENOS

En este primer semestre del 2025 cerró con algo más de 1200 millones de pasajeros, casi un 25% de lo que había hace 10 años, en un contexto donde la población en el AMBA subió más de un 10% y entonces la pregunta es, por qué habiendo más habitantes tenemos menos pasajeros.

Hace falta resignificar la extensión de los recorridos para cubrir donde hay más necesidades y alivianar la oferta donde sobran colectivos.

¿Qué sucede con la renovación de colectivos?

Ha habido Momentos donde la autoridad ha prorrogado la antigüedad de la flota a 13 años, que va en contra de la Ley Nacional de Tránsito que dice

que un vehículo de transporte de pasajeros no debería tener más de 10 años de antigüedad, pero al haber un atraso entre tarifa y subsidio, producto de la inflación y de que la gente no puede pagar lo que vale un boleto, y el Estado en un proceso de ajuste fiscal, no puede poner el dinero que costaría un boleto dado los costos, y hace que las empresas tengan cada vez coches más viejos, con la consecuencia de que más de 1/3 de la flota tenga más de 10 años de antigüedad.

La antigüedad promedio de 5 años que teníamos hace 6 años, hoy está cerca de 8 años, es decir hay una obsolescencia, que se nota más en lugares del conourbano, donde los colectivos tienen pisos en mal estado porque hay muchas calles de tierra, algunos se inundan, lo que contribuye a que las unidades viejas se rompan más seguido. Es por eso que nosotros venimos pidiendo

que es necesario recomponer el costo del capital de manera urgente.

Hemos acercado propuestas , una de las que hicimos es que se saque la quita para aranceles de importación de vehículos, por ejemplo en China se puede conseguir vehículos a un precio muy inferior de los que se compra en Argentina, y eso sería una manera de recomponer stock y capital, sin necesariamente trasladar el costo a la tarifa. Esperamos que esas propuestas puedan avanzar; de hecho la Ciudad de Buenos Aires hace un mes sacó una norma donde incentiva la incorporación de vehículos a energías limpias, con la incorporación de una tarifa incremental, una tarifa técnica para que las empresas incorporen estos vehículos, lo que hará que en los próximos años veamos una transformación muy intensa del transporte en la ciudad de Buenos Aires, dado que se ha publicado que a partir del 01/01/2027 en la ciudad de Buenos Aires no se podrán dar de alta vehículos diésel, tendrán que ser a GNC o eléctricos. Entiendo que entre las tres

jurisdicciones, Nación, Provincia y Ciudad, hay una mesa de trabajo, en donde se está hablando de energías limpias por lo que creo que las jurisdicciones tanto de Nación como de Provincia se van a adherir. Los empresarios han demostrado tener gran capacidad de adaptación, se implementaron cambios que hace dos décadas no existían, pero cuando se ponen claras reglas del juego

solución para moverse en una ciudad grande es el colectivo en términos de costos, en la utilización del espacio público y en eficiencia, pero lamentablemente las políticas no van al transporte público, por eso cada vez tenemos un sistema más chico con colectivos cada vez más viejos y con menos gente viajando.

¿El precio del boleto es el indicado?

y se dan los incentivos adecuados, el sector responde.

¿Cuál es la realidad del empresario del transporte? Cuando uno ve las características societarias de los empresarios de transporte, la mayoría son pymes segunda o tercera generación de transportistas, son familias que viven haciendo lo mismo desde hace décadas; pero a medida que pasan los años y las crisis se van agudizando, los márgenes de resistencia se van achicando, es por eso que muchos operadores han quedado en el camino, otros se han concentrado. Hace cuatro o cinco décadas dos familias podían vivir con un colectivo; en la actualidad es impensable, porque la tarifa técnica, qué es lo que percibe un operador entre tarifa y subsidio, es muy inferior a lo que se percibía décadas atrás, por lo cual hace que haya menos empresas y una reducción notable de servicios, lo que hará que en el largo plazo habrá menos operadores, con un sistema más chico y gente moviéndose de otra manera, qué es lo que estamos viendo. La mejor

Nosotros venimos midiendo a través del índice bondi el costo real, utilizando la propia metodología de costos de la Secretaría de Transporte de la Nación, pero poniendo los precios reales de los insumos según el mercado, es decir, lo que cuesta el litro de gasoil lo que cuesta la mano de obra y con ese criterio, desde hace meses, con la desaceleración de la inflación se notó un estancamiento del costo por pasajero, que a nosotros nos está dando $1600 por usuario. De esos $1600 lo que recibe una empresa, entre tarifa y subsidio, es $1100. Eso significa que hay $500 por usuario que no lo cubre ni la tarifa ni el subsidio, y por esa falta las empresas lo que hacen es retirar frecuencia, sobre todo en las horas de bajas y los días feriados y dejan de renovar unidades. Pero esto se traslada a calidad de servicio y a seguridad, porque al dejar de invertir en unidades, se producen accidentes debido al deterioro de los colectivos, y tiene un impacto en la seguridad vial.

La seguridad tiene un costos, hay que invertir para lograr

vehículos seguros. Es por eso que seguimos insistiendo a las autoridades que aunque no sea por tarifa subsidio, se busque mecanismos para facilitar la inversión, como puede ser la quita de aranceles.

¿Cuál es la opinión de la asociación sobre la desaparición de la homologación por parte del Inti, de la CNRT y Vialidad? Creo que Argentina se pasó de regulaciones, si bien es cierto que en el transporte se necesitan regulaciones, porque utilizamos la vía pública por lo cual tiene que haber un cierto orden, y porque además somos receptores de un permiso y transportamos personas, tienen que haber medidas que mitiguen los riesgos. Pero también es necesario tener un equilibrio, si nos pasamos en exceso de regulaciones, termina teniendo un impacto en la capacidad de adaptación, en los costos y lo termina percibiendo el usuario.

Nosotros tenemos muchas regulaciones en el transporte que en definitiva lo que hacen es incrementar los costos, después la plata no alcanza y lo terminamos cerrando con una menor calidad de servicio.

varias propuestas técnicas y las ha acercado a los organismos pertinentes.

¿Qué acciones serían urgentes para mejorar el sistema de transporte urbano? Creo que primeramente habría que revisar el hecho de que se haya partido la Coordinación jurisdiccional que existía entre Provincia Nación y Ciudad de Buenos Aires.

Por más que existan tres jurisdicciones el AMBA es un solo conglomerado, se ha roto la coordinación tarifaria, que era algo muy virtuoso que había

tener colectivos más nuevos, con menos cortes de servicios, mejor frecuencia, y a lo mejor el que actualmente anda en moto o bicicleta la deja porque le conviene, en cuanto a seguridad y tiempos, usar el colectivo. Eso es lo que se puede hacer de manera relativamente rápida, con información que ya tenemos Y sería un primer paso que nos permitiría subir la cantidad de gente. Después seguiría replanificar la red, la posibilidad de pagar con otros medios de pago como ya se está dando, y con lo que venimos hablando hasta ahora,

En la actualidad China es el mayor productor de vehículos, fabrica más de 100000 vehículos por año, lo que significa 50 o 60 más de lo que se produce en Argentina y los exportan a más de 150 países, y nos han dicho que en ningún lugar encontraron la cantidad de regulaciones que había en nuestro país o en Brasil.

Nosotros estamos a favor de revisar todo si tiene alguna justificación. En un contexto donde no se le puede trasladar todos los costos al usuario, y el Estado dice que no tiene plata, hay un camino para flexibilizar y adaptarnos, sin ceder seguridad y calidad. Nuestra cámara ha generado

en el AMBA y comienzan a verse distintas direcciones en la política de las tres. En su momento se había hablado de implementar la Agencia Metropolitana de Transporte, un ente común donde se junten las 3, que tengan políticas coordinadas, orientada a saber cómo hacer para subir más gente a los colectivos, porque la forma más rápida de abaratar los costos es llenar más los colectivos. Si hoy tuviéramos la misma cantidad de gente que viajaba en los colectivos hace 10 años, Implicaría que el costo por pasajero caería un 25%. Para eso tenemos que tener mejor frecuencia y poner más colectivos donde faltan, retirar los que sobran y volver a generar las condiciones para que se invierta, quitar aranceles de importación que nos permitiría

es posible que podamos atacar el 80% del problema y habrá otras cosas que se implementarán para volver a invitar a la gente a viajar en colectivo. Lo que se necesita es mucha coordinación entre las 3 jurisdicciones, y una mirada a largo plazo. Lamentablemente ahora está todo enfocado en la cobertura, como venimos de inflación, está todo enfocado a lo básico para funcionar y faltan los estudios de fondo, que nos permita recuperar un sistema de transporte que fue modelo en Latinoamérica. Tenemos que volver a recrear las condiciones para que ello sea posible. De parte de los empresarios han demostrado que siempre han estado presentes con su capacidad de adaptación. Se han producido muchos cambios la ciudad de Buenos Aires, se ha independizado de Nación en septiembre del

COORDINACIÓN TARIFARIA

Por más que existan tres jurisdicciones, el AMBA es un solo conglomerado, se ha roto la coordinación tarifaria, que era algo muy virtuoso que había en el AMBA y comienzan a verse distintas direcciones en la política de las tres.

año pasado y recién hace un mes publicaron su estructura de costos, este año empezó con su propia política tarifaria y está dando los primeros pasos. Con provincia pasa lo mismo, entiendo que también a fin de año se va a independizar de Nación. La provincia también tiene un nuevo Ministro de Transporte desde febrero de este año.

En estos días vamos a tener la primera reunión con el Ministro de Transporte que asumió hace dos meses y esto hace que todavía sigamos con cambios entre la coyuntura, los cambios de funcionarios, por lo que cuando se estabilice esta situación, con la inflación baja, y dejemos de estar discutiendo por tarifa y subsidios recién vamos a poder empezar a discutir de cosas a largo plazo, para volver a tener un sistema de transporte como el que teníamos.

Sí en Argentina tuviéramos la misma inflación que tiene Europa, Estados Unidos o los países de la región de menos de un dígito anual, no estaríamos discutiendo subsidios y tarifas cada dos meses y ese tiempo lo usaríamos para discutir temas que tengan que ver con la productividad, la mejora de servicios y la incorporación de tecnología. Si logramos estabilizarnos y nos alineamos a lo que hacen nuestros vecinos, estaremos dando un gran paso. n

Tránsito porteño

14 años del Metrobus

La creación de este tipo de corredor, que consiste en un carril exclusivo para uso de transporte público, complementado con paradores techados, iluminados y accesibles, ha mejorado la seguridad vial, los tiempos y la calidad de viaje para los pasajeros.

El primer Metrobus fue el de Juan B Justo, que se realizó como prueba piloto antes de realizar el que estaría en la avenida 9 de Julio.

La avenida Juan B Justo se redujo a un carril por mano mientras construían un co-

rredor central exclusivo para colectivos. La obra duró siete meses y los vecinos la odiaron, y los automovilistas aún más.

En la inauguración, el 31 de mayo de 2011, los pasajeros se entusiasmaron. El trayecto entre Liniers y Palermo que antes duraba 50 minutos, se hacía en 33. Lo estrenó un colectivo de la línea 166.

Andrés Borthagaray, director del Instituto Pour la Ville en Mouvement, para América Latina, expresó que la gente adoptó al Metrobus cuyo balance fue positivo, destacando que

el modelo sirvió para mostrar que con cambios que no significaban grandes inversiones, se podía mejorara la movilidad cotidiana, siendo un cambio en un sistema muy estancado. El urbanista destaca que su implementación, ha sido un aporte que se ha integrado a la estrategia de movilidad metropolitana, donde la prioridad de circulación de los colectivos, debería tener muchos más kilómetros que los que tiene.

En cuanto al origen del proyecto, comenzó en el 2008, cuando Mauricio Macri era jefe de Gobiernos de la Ciudad y no estaba

DESDE LA CREACIÓN DEL PRIMER

METROBUS EN LA AV. JUAN B. JUSTO, EN 2011, EL SISTEMA CAMBIÓ LA MANERA DE VIAJAR EN LA CIUDAD.

pudiendo cumplir con los 10km de subte por año prometidos durante su campaña. La inspiración surgió del Transmilenio de Bogotá, un sistema de bus de tránsito rápido y del primer Metrobus del mundo que funciona en Curitiba, Brasil, implementado en los años 70.

Con la creación de la Subsecretaría de Transporte en el 2009, se puso en marcha el plan y un año más tarde, en 2010, comenzó la obra del Metrobus de Juan B Justo.

Conceptualmente este modelo es como un subte sobre el asfalto, con una velocidad de

CORREDORES DE METROBUS DE LA CIUDAD

Metrobus del Bajo

Metrobus del Bajo 2

Metrobus San Martín

Metrobus Norte

Metrobus Norte 2

Metrobus AU 25 de Mayo

Metrobus Sur

Metrobus 9 de Julio

Metrobus Juan B. Justo

Metrobus Alberdi-Directorio.

circulación de 24 km/h, la misma que el subte, sin embargo no es un sustituto del mismo, sino un complemento.

Unos de los mayores desafíos a la hora de poner en práctica el sistema, se encontró con la necesidad de educar a los automovilistas para que no invadieran el espacio reservado a los buses, quienes además tuvieron que tener en cuenta que podrían girar a la izquierda en cuatro calles a lo largo de una traza de 12 km, que con el tiempo sumó 23 paradores.

Como la experiencia del Metrobus de Juan B Justo fue positiva, en 2012 se anunció que el siguiente se construiría sobre la Avenida 9 de Julio, lo que produjo gran malestar y muchísima polémica, debido a la necesidad de trasladar y relocalizar 350 árboles que le daban a la avenida su aspecto característico. Como la polémica creció, fue preciso que la justicia determinara la continuidad de las obras, siempre y cuando se evitara afectar los espacios verdes.

El Metrobus de la 9 de Julio fue inaugurado el 24 de julio de 2013, y se pudo comprobar que era un acierto, dado que un viaje que antes duraba 40 minutos, se podía recorrer en 17; pero a pesar de la velocidad de los viajes, en la inauguración, un colectivo de la línea 59, manejado por Néstor, perdió la carrera contra Usain Bolt, el atleta Jamaiquino, quien ganó por varios cuerpos.

Lo que al principio parecía raro, y perjudicial, terminó siendo lo que permitió que el tránsito fluya, alivianando el tránsito de buses y autos particulares. En la actualidad forma parte del paisaje de la avenida como si hubiera estado desde siempre, permitiendo la espera de los colectivos en lugares seguros, con indicaciones claras de paradas y

Si bien estaban proyectados tres nuevos corredores de metrobuses nuevos en la Avenida Directorio, en la avenida Juan Bautista Alberdi y uno más transversal, la pandemia los puso en suspenso.

El 8vo corredor de la Ciudad, Metrobus del Bajo que se extiende sobre las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Co-

recorridos, y la posibilidad del ingreso o egreso a los buses de manera fácil.

En junio de 2017 recibió el premio al Mejor Logro de Transporte de ese año, premio entregado por el Foro Internacional de Transporte (FIT).

Al respecto, Andrés Borthagaray recuerda que el Metrobus era el plan B, el plan original era la realización de túneles viales por debajo de la avenida que llegó a licitarse, pero que no prosperó por ser más caro y de mayor impacto ambiental.

uno de los ejes más transitados de la Ciudad, y posibilita que cerca de 300 mil vecinos viajen más rápido, cómodos y seguros, ahorrando 45% de tiempo de viaje todos los días.

El diseño de sus paradores revaloriza el verde de las avenidas, adaptando su diseño a los árboles preexistentes, protegiendo el medioambiente y generando nuevos espacios para esperar el colectivo.

El corredor forma parte del plan integral para la reconversión del Bajo de la Ciudad, junto al Paseo del Bajo, la llegada de la RER y la puesta en marcha de la extensión de la Línea E de subterráneos.

El 9no corredor, el Metrobus del Bajo 2, inaugurado en mayo del 2023, con 2 kilómetros de extensión, beneficia a 130.000 personas, incorpora 21 líneas de colectivos y es el primero en llegar al barrio de La Boca.

lón, fue inaugurado en junio 2017. Con una extensión de 2,9 km, revitaliza los barrios de Retiro, Puerto Madero y San Telmo, favoreciendo la conexión Norte-Sur de la Ciudad.

Además, se suma a la transformación peatonal del Microcentro de la Ciudad, unificando las diversas intervenciones y dando sentido de conjunto a las obras realizadas en el marco del Plan de Movilidad Sustentable impulsado desde 2007.

El corredor se encuentra sobre

Son 21 líneas las que circulan entre Paseo Colón e Independencia y Almirante Brown y Wenceslao Villafañe. La reorganización de las paradas fue determinada en base a las necesidades de los ascensos y descensos de pasajeros y a la simultaneidad de llegada de los servicios de transporte público de pasajeros.

Estos corredores con carriles exclusivos para autobuses, han permitido mejorar la eficiencia del transporte público, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la seguridad vial. n

Plan de modernización

Los colectivos porteños deberán instalar un sistema basado en IA

COMO PARTE

DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN Y SEGURIDAD, EL GOBIERNO PORTEÑO LANZÓ UN PLAN PARA DAR MAYOR SEGURIDAD A LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTE URBANO.

Mediante la implementación del plan de Modernización y Seguridad, el gobierno de la Ciudad busca que el transporte porteño sea más seguro, tecnológico y eficiente, considerando que cada día se realizan más de 3,6 millones de viajes dentro de la Capital, de los cuales 1,7 millón lo hacen en transporte público y de estos, un millón viaja en las líneas de colectivos.

La estrategia incluye cambios en las unidades, sus recorridos, las trazas por las que circulan y hasta los medios de pago con los que el pasajero puede abonarlos.

A partir de una resolución publicada los primeros días de junio, las empresas de colectivos deberán sumar una serie

de instrumentos tecnológicos a sus vehículos, tales como cámaras en su interior conectadas al Centro de Monitoreo, sistemas multipago y un mecanismo de conducción inteligente, para frenar la cantidad de muertes por incidentes.

La norma obliga a las empresas de transporte a adoptar el sistema ADAS (Advanced Driver Assistance Systems, por sus siglas en inglés), que

utiliza sensores e Inteligencia Artificial para informar diferentes riesgos que pueden surgir durante el recorrido.

Haciendo cumplir la Resolución N.º 89/SECT/25, la Ciudad tiene la potestad de ejercer en forma exclusiva la competencia y fiscalización de los servicios públicos de transporte de pasajeros, a nivel subterráneos y premetro; de transporte automotor y de tranvía cuya

TRANSPORTE + SEGURO

La norma obliga a las empresas de transporte a adoptar el sistema ADAS, que utiliza sensores e Inteligencia Artificial para informar diferentes riesgos que pueden surgir durante el recorrido.

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS ADAS?

Los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) son tecnologías electrónicas diseñadas para mejorar la seguridad y la eficiencia de la conducción. Estos sistemas utilizan sensores, cámaras y radares para asistir al conductor en diversas situaciones, detectar el entorno del vehículo y recopilar información sobre objetos, vehículos, peatones y carriles, que se procesa mediante algoritmos y, en caso de detectar una situación de riesgo, el sistema puede activar diferentes acciones. Uno de los mayores beneficios de los ADAS es la reducción de accidentes, gracias a los sistemas de frenado automático de emergencia. Otra ventaja es su contribución a la comodidad y la reducción del estrés del conductor. Los sistemas de control de crucero adaptativo ajustan automáticamente la velocidad del vehículo para mantener una distancia segura con respecto al vehículo que circula delante, lo que disminuye la necesidad de intervenciones manuales frecuentes en el acelerador y el freno.

La estrategia incluye cambios en las unidades, sus recorridos, las trazas por las que circulan y hasta los medios de pago con los que el pasajero puede abonarlos.

prestación corresponda al territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo que las unidades del parque automotor afectado al servicio público de transporte automotor de pasajeros, con recorrido exclusivo dentro de CABA, deberán contar con un sistema ADAS, que forma parte integrante de la resolución, cuya instalación queda a cargo de las empresas operadoras.

CON RECORRIDO EXCLUSIVO EN LA CIUDAD

Las línea con recorrido exclusivo dentro de CABA pertenecen a las líneas 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132, 151.

Este sistema elegido por el gobierno porteño se basa en mecanismos de seguridad que utilizan sensores, cámaras y software para ayudar al conductor a mantener una conducción segura, alertando al conductor sobre peligros.

También permiten prevenir accidentes o reducir su gravedad, ayuda a mantener una conducción más segura, detecta la fatiga o somnolencia

del chofer; el uso de teléfono móvil; si está fumando; la ausencia del cinturón de seguridad; si la cámara se encuentra bloqueada; pudiendo emitir alertas visuales y/o sonoras dentro de la cabina del conducto.

Dentro de la funcionalidad requerida, también se encuentran las de emitir advertencias de colisión frontal, con posibi-

para transmisión de alertas en tiempo real. Debe poder operar de forma automática y continua, sin necesidad de intervención del conductor; garantizar una detección precisa incluso en condiciones de baja visibilidad, mediante el uso de iluminación IR; permitir la grabación y transmisión de eventos hacia la plataforma central y tener la capacidad de ajustar su sen -

lidad de configurar el tiempo o distancia; generar alertas por distancia de seguimiento insegura; registrar automáticamente videos o fotografías en caso de evento detectado.

Habrá que tener en cuenta que la instalación de las cámaras deben contar con resistencia a vibraciones y visión nocturna; tener un equipo que pueda integrarse con la plataforma de monitoreo

sibilidad de detección.

A esto se le suma la necesidad de detectar puntos ciegos, detectar y alertar sobre vehículos, peatones, ciclistas en zonas laterales de riesgo; generar alertas de giro peligroso al detectar un objeto en movimiento durante la activación de la luz de giro correspondiente y la presencia de personas en la zona de descenso durante apertura de puertas traseras. n

Transporte y vialidad

Restructuración del transporte terrestre

Através del Decreto 461/2025, el Gobierno anunció la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

Asimismo, decretó la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ahora Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos, y de la Junta de Seguridad en el Transporte, reducida a la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.

La medida tomada busca reducir costos, eliminar duplicidades y aumentar eficacia, incorporar tecnología supervisión externa, y fortalecer el

control estatal bajo un modelo más profesionalizado.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte, se reestructura y pasa a llamarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, será un organismo descentralizado de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía responsable de la aplicación de sanciones y promoción de acciones civiles o penales en caso de incumplimientos; la recepción de reclamos de usuarios y emisión de recomendaciones técnicas y del control de la fiscalización de concesiones viales, ferroviarias y del transporte automotor de jurisdicción nacional.

Se focalizará en la verificación del cumplimiento nor -

COMO PARTE DEL PLAN DE REDUCCIÓN ESTATAL, EL GOBIERNO ANUNCIÓ LA DISOLUCIÓN DE TRES ORGANISMOS Y LA REORGANIZACIÓN DE OTROS DOS ORGANISMOS CLAVE EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA SEGURIDAD VIAL EN ARGENTINA.

mativo y contractual, y en la investigación de los accidentes ferroviarios; el resto de las funciones de la ex CNRT pasarán a la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

La Junta de Seguridad en el Transporte, dejará de funcionar como tal, reducirá considerablemente su alcance y gasto y pasará a llamarse Agencia de

Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, que limitará su ámbito de actuación exclusivamente al transporte aéreo civil para dar cumplimiento con los estándares técnicos y normativos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional.

Las funciones inherentes de la JST a la investigación técnica de sucesos automotores serán absorbidas por la Secretaría

de Transporte y las relacionadas a sucesos del ámbito ferroviario estarán a cargo de la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

La Dirección Nacional de Vialidad, distribuirá sus funciones entre la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte y dos unidades organizativas dentro del Ministerio de Economía, una en la órbita de la Secretaría de Transporte y otra en la Secretaría de Obras Públicas.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, distribuirá sus funciones entre la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y Gendarmería Nacional.

La Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Via, fue creada por decreto en 1979. Actualmente carece de presupuesto propio y no cuenta con una dotación identificable, con lo cual sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Transporte y llevadas a cabo por la Subsecretaría de

EX VIALIDAD

La Dirección Nacional de Vialidad, distribuirá sus funciones entre la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte y dos unidades organizativas dentro del Ministerio de Economía

Transporte Automotor.

La disolución de la Dirección Nacional de Vialidad completa un proceso que en los hechos ya se venía desarrollando. Por un lado, la transferencia de competencias a las provincias en la cual la red vial de la República Argentina pasó a ser principalmente provincial y municipal; y por otro la mutación de la modalidad de contratación de un modelo de obra pública, hacia un esquema de concesiones y tercerización con el sector privado.

Esta reestructuración propone

una gestión de la infraestructura vial más eficiente a partir de la implementación de un sistema de supervisión y auditoría independiente, que garantice niveles de transparencia y control que la Dirección Nacional de Vialidad no ha logrado asegurar de forma sostenida, presentando importantes irregularidades en el manejo de los fondos públicos.

Las funciones vinculadas al diseño y planificación de la infraestructura vial serán absorbidas por la Secretaría de Transporte y otras áreas del Ministerio de Economía. El control de concesiones pasará

REDUCIR COSTOS

La medida tomada busca reducir costos, eliminar duplicidades y aumentar eficacia, incorporar tecnología supervisión externa, y fortalecer el control estatal bajo un modelo más profesionalizado.

La JST dejará de funcionar como tal, reducirá considerablemente su alcance y gasto y pasará a llamarse Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.

a la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte. De esta forma, se elimina la doble función de adjudicar y controlar contratos, fortaleciendo la transparencia y evitando conflictos de interés.

La tarea de mantenimiento con contratistas privados muestran mejores resultados técnicos y operativos que las áreas todavía gestionadas por la ex Dirección Nacional de Vialidad.

La disolución de este organismo generará un ahorro anual estimado para el Estado Nacional de 100 millones de dólares, y sus funciones serán asumidas entre la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte y dos unidades organizativas dentro del Ministerio de Economía, una en la órbita de la Secretaría de Transporte y otra en la Secretaría de Obras Públicas. n

Empresa 20 de Junio

Conectando San Juan con el Norte argentino

LA EMPRESA DE TRANSPORTE 20 DE JUNIO INCORPORÓ UNA NUEVA LÍNEA DE COLECTIVOS CON DESTINO A LAS PROVINCIAS DE JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, LA RIOJA, CATAMARCA Y SAN JUAN.

El servicio funcionará a diario, en unidades nuevas y adaptadas para garantizar el acceso a personas con discapacidad.

La empresa también se incorporó al circuito Buenos Aires-Iguazú, con paradas en Posadas y otras localidades de la provincia.

Esta nueva opción representa un avance significativo para los residentes y turistas que buscan alternativas cómodas y confiables para trasladarse.

El responsable de la zona NEA de la empresa, manifestó además que están trabajando en un servicio que saldrá de Posadas a Córdoba, con una combinación directa hacia las provincias cuyanas y viceversa, abriendo nuevas posibilidades de conexión.

Es importante destacar que

la empresa 20 de Junio demostró su compromiso con la comunidad local al contratar a 20 misioneros como choferes en esta primera etapa, generando empleo directo y oportunidades indirectas a través de servicios como mantenimiento de unidades.

El impacto de este nuevo servicio trasciende la movilidad, ya que también representa un impulso para la actividad turística entre las provincias región.

Esta iniciativa reafirma la importancia de la conectividad como motor del desarrollo turístico y socioeconómico de la provincia. n

USHUAIA, regulación del transporte de pasajeros

El Consejo Asesor de Seguridad Vial de Ushuaia llevó a cabo su séptima reunión anual en el edificio municipal “Adolfo Cano”, con la participación del secretario de Gobierno municipal, autoridades, concejales, representantes de cooperativas, empresas de transporte, fuerzas de seguridad y vecinos.

Durante la jornada se analizó la necesidad de unificar criterios legislativos sobre el transporte de pasajeros en la ciudad, que incluye taxis, remises, combis, servicios punto a punto y plataformas digitales. Actualmente, existen ocho proyectos en debate, los cuales presentan puntos en común y también diferencias que requieren un abordaje coordinado.

Uno de los temas centrales fue la proliferación de servicios informales como Uber, que impacta negativamente en las empresas habilitadas que deben cumplir estrictos requisitos legales. Además, se discutió la posibilidad de incorporar servicios alternativos en horarios pico, a modo de refuerzo del transporte público en los momentos de mayor demanda. n

MENDOZA, Protocolo en caso de accidentes

En Mendoza, cuando se produce un accidente, es crucial seguir un protocolo para garantizar la seguridad y la

correcta gestión del incidente. El protocolo principal que se utiliza, se basa en el método PAS: Proteger, Avisar y Socorrer.

El Ente de la Movilidad Provincial (EMOP) puso en marcha un protocolo específico para la intervención inmediata ante incidentes que afecten al transporte público de pasajeros en Mendoza, las que deberán reportar choques,

TUCUMÁN

Avandalismo y fallas en el plazo de una hora.

Según explicó la directora del organismo, Agustina LLaver, lo que hacen con esta unidad de acción, operativa y de control, es que las empresas informen cuando hay un siniestro o un incidente en el que ha intervenido algún micro, ya sea del urbano o de la media y larga distancia. n

suma 100 nuevos colectivos al transporte urbano de pasajeros

través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Provincia avanzó en la recuperación de su sistema de transporte, por lo que decidió comprar cien unidades 0km de última tecnología para mejorar el transporte público de pasajeros.

Los colectivos cuentan con el nuevo sistema Independencia, que se encuentra funcionando en la mayoría de las líneas interurbanas de colectivos de Tucumán, y permite a los usuarios acceder a diferentes opciones de pago, a través de la función “multipago”.

El gobernador Osvaldo Jaldo, afirmó: “Entendimos que no puede haber una política de transporte si no hay colectivos nuevos, si no volvemos a recuperar la flota de 1.300 colectivos que teníamos en la provincia. Por eso, empezamos a reponer unidades y los empresarios, al ver el esfuerzo del municipio y de la provincia, comenzaron a acompañarnos comprando más colectivos. Sin colectivos no hay política de transporte que valga”.

Desde Bizland, la firma a cargo del sistema Indepen-

dencia, destacaron que esta implementación significa la modernización completa de la tecnología de a bordo, que implica el recambio total de validadores y consolas inteligentes para el chofer con GPS, conectividad 4G y WIFI, así como la actualización de

los sistemas de monitoreo y control que permitirán tener en línea y en tiempo real los flujos de viajes abonados por cada usuario y el recorrido de las flotas operativas, entre otras funcionalidades.

Para llevar a delante esta

LA PROVINCIA DE TUCUMÁN RECIBIÓ LAS ÚLTIMAS SEIS UNIDADES QUE SE SUMARON A LA FLOTA, PARA REFORZAR EL SERVICIO INTERURBANO DE PASAJEROS PERTENECIENTES A LA COMPRA DE CIEN NUEVOS COLECTIVOS

iniciativa, fue necesario que todos los equipos tecnológicos a bordo en los colectivos interurbanos y rurales fueran reemplazados, y se colocaron software para gestión inteligente de monitoreo de flotas, La App Red Bus Tucumán ha sido modificada con más funcionalidades ideadas para ofrecer una experiencia más ágil y mayor control de viajes a los pasajeros que viajan en la Red Independencia.

El Sistema Independencia acompaña el proceso integral de modernización del transporte público en Tucumán, beneficiando más de 500.000 viajes mensuales de pasajeros, con tecnología innovadora y opciones de pago más flexibles. n

Transporte de pasajeros en Paraguay

Se anuncia reestructuración

PARAGUAY ES UN PAÍS CON GRANDES POSIBILIDADES DE INVERSIÓN PARA GRANDES OBRAS, TAL COMO TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE APRECIAR EN EL FORO DE INVERSIONES.

INFORME

POR DANIEL ORCIANI

El Foro de Inversiones realizado en Asunción contó con la presencia del presidente de ese País, Santiago Peña, y varios de sus Ministros, así como representantes de otros países entre los que se destacó la delegación de la República China (Taiwán) que lleva más de 60 años de intercambio cultural y comercial con el país sudamericano.

Es evidente que queda mucho para hacer en Paraguay, aunque hoy se destaquen los emprendimientos inmobiliarios.

Por empezar rutas y transporte me parece que son un gran debe.

Si miramos a Asunción, podemos ver buses de todas las marcas, carrocerías, modelos y años que uno pueda imaginar, en estado de conservación diferente. Pero como la antigüedad autorizada es de 15 años, el estado de la mayoría es malo.

Además, hay tarifa diferenciada para los buses sin aire (en una ciudad donde en invierno hace 30 grados) de U$S 0,35 y con aire acondicionado de

U$S0,45. El subsidio es muy desigual porque se paga por pasajero transportado, lo que desanima ir a las rutas con baja densidad poblacional. Para tener una idea del monto, en mayo se abonaron en concepto de subsidio U$S 3,9 millones.

Un conductor gana el equivalente de U$S 350, y no son los mejores del mundo ni mucho menos.

En Asunción y zona metropolitana operan 1550 buses urbanos que pertenecen a 86

empresas, y transportan alrededor de 200.000 usuarios diarios.

Por eso se elaboró hace un tiempo, (y parece que ahora tiene el consenso para ser tratado y aprobado), un proyecto para reformar el transporte, que habla de incorporar 1.000 nuevos buses al sistema.

Este cambiaría el método de cálculo y pago del subsidio estatal, por kilómetro recorrido monitoreo por GPS . El sistema sería más verificable.

La idea del proyecto es transformar el servicio. Por eso aprovechando la donación de los buses eléctricos por parte de Taiwán, cuyos operadores ya fueron licitados (hubo dos oferentes empresa Magno S.A. Y EL Consorcio Arapoti conformado por Ñanduti S.A. Y Auto-

ESTADO CRÍTICO

Si miramos a Asunción, podemos ver buses de todas las marcas, carrocerías, modelos y años que uno pueda imaginar, en estado de conservación diferente. Pero como la antigüedad autorizada es de 15 años, el estado de la mayoría es malo.

motores Guaraní S.R.L.).

Este será sin dudas el puntapié inicial para que la reforma estructural del transporte defina la incorporación de buses eléctricos en forma más amplia, algo lógico si se tiene en cuenta que la matriz energética del Paraguay es eléctrica y verde, ya que la mayoría es producida por centrales hidroeléctricas, y este país no produce hidrocarburos líquidos. n

Busworld

Movilidad del futuro: Innovación y sustentabilidad

FALTAN POCOS

MESES PARA QUE COMIENCE

BUSWORLD 2025, QUE SE CELEBRARÁ EN BRUSELAS EN OCTUBRE, EN DONDE SE PRESENTARÁN

LAS NOVEDADES EN EL SECTOR DEL AUTOBÚS Y EL AUTOCAR.

Enfocándose en la innovación y la sustentabilidad, las nuevas propuestas girarán en torno a los lanzamientos de nuevos vehículos eléctricos, de hidrógeno y de largo alcance, así como

avances en sistemas de carga rápida y tecnologías de baterías.

No faltarán las soluciones para la movilidad futura, incluyendo vehículos autónomos y

ESPACIO SEGURO

No se trata de un e-commerce, sino de un espacio curado, exclusivo y estructurado para hacer más ágil, confiable y global el proceso de búsqueda, comparación y contacto entre empresas del sector.

sistemas de gestión de flotas.

Entre las novedades destacadas, se esperan lanzamientos de buses eléctricos de diversas marcas, como MAN, VDL, Solaris y BYD, que pondrán énfasis en la mejora de la autonomía,

Plaza, la nueva plataforma b2b profesional

BUSWORLD PRESENTA PLAZA, UNA PLATAFORMA PROFESIONAL QUE BUSCA TRANSFORMAR LA FORMA EN QUE SE CONECTAN PROVEEDORES Y COMPRADORES DENTRO DEL ECOSISTEMA GLOBAL DEL BUS.

la sostenibilidad, la electromovilidad y la tecnología.

En resumen, Busworld 2025 será una gran vidriera de las últimas tendencias y tecnologías en el sector de los autobuses, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la movilidad del futuro.

Más información en https://www. busworld.org o durante Busworld Europe 2025, donde tendrá un espacio exclusivo dentro de la feria. n

¿QUÉ OFRECE PLAZA?

Plaza fue pensada como una herramienta 100 % digital, gratuita y profesional, dirigida a compradores de OEMs, carroceros y operadores que buscan componentes, servicios, tecnología y soluciones para flotas.

No se trata de un e-commerce, sino de un espacio curado, exclusivo y estructurado para hacer más ágil, confiable y global el proceso de búsqueda, comparación y contacto entre empresas del sector.

Con perfiles verificados, categorías bien definidas y noticias editoriales centradas en productos reales, Plaza busca profesionalizar el matchmaking en la industria del bus, de forma gratuita y 100 % digital.

“Hoy el mercado es cada vez más global, pero encontrar el proveedor adecuado sigue siendo manual, fragmentado y lento. Plaza nació para cambiar eso”, explican desde Busworld.

A diferencia de un marketplace o red social, Plaza no es abierta ni masiva. Cada empresa es previamente verificada por el equipo de Busworld y sus productos están organizados en una taxonomía clara, que permite navegar y comparar fácilmente entre categorías como electromovilidad, confort térmico, seguridad, electrónica, accesibilidad y más. Conecta a proveedores certificados de componentes, servicios y soluciones para buses con compradores de todo el mundo: carroceros, fabricantes y operadores.

eficiencia y reducción de peso.

Se presentarán autobuses con tecnología de pila de combustible, como el Solaris Urbino 18 Hydrogen, que ha sido reconocido como el “Autobús del Año”.

El Irizar e-mobility mostrará un ie tram rediseñado con un sistema de carga rápida que reduce

los tiempos de espera.

Además se exhibirán soluciones para la movilidad autónoma y sistemas inteligentes para la gestión de flotas.

Y como en cada encuentro, se celebrará un congreso paralelo que abordará temas como

n Perfiles completos y verificados, con datos clave como certificaciones, mercados atendidos, productos y casos de uso.

n Buscador estructurado para facilitar la comparación entre proveedores de un mismo segmento.

n Noticias editoriales reales: lanzamientos, certificaciones, asociaciones estratégicas y casos de éxito, no simples slogans de marketing.

n Matchmaking profesional, enfocado en generar confianza y facilitar el primer contacto.

¿A quién está dirigida?

n A equipos de compras de carroceros y OEMs que buscan nuevos proveedores o ampliar su red internacional.

n A operadores de buses y autocares que necesitan partes, tecnología o servicios específicos.

n A proveedores que quieren destacarse en un entorno profesional, bien categorizado y global.

Transporte público internacional

Cumbre de la UITP 2025 en Hamburgo

LA UITP 2025 ES UN EVENTO CLAVE PARA EL SECTOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO, DONDE SE DISCUTEN LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UN FUTURO DE MOVILIDAD MÁS SOSTENIBLE E INTELIGENTE.

Del 15 al 18 de junio de 2025 se realizó la cumbre de la UITP, la Unión Internacional de Transporte

Público, un evento global con más de 10.000 asistentes de 110 países, que se reunieron para hablar sobre el transporte público.

La Presidenta de la UITP, Renée Amilcar inauguró el evento con una mirada retrospectiva a los logros recientes, incluido el hecho de llevar a la UITP por primera vez a la plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Defendió al transporte público

como solución a los desafíos que enfrenta el mundo, incluido el cambio climático y sostuvo que el transporte público no se trata sólo de sistemas y horarios, se trata de personas. El Secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Transporte de Alemania, señaló que el transporte público es una columna vertebral de la infraestructura y la economía, un motor de la digitalización y un impulsor de la innovación.

En los días que duró la Cumbre, se exploraron temas en seis áreas, que incluyeron estilo de vida, ciudades con

cero emisiones netas, operaciones, enfoque centrado en las personas, sostenibilidad y tecnología.

También se realizarán visitas técnicas en Hamburgo para probar el metro autónomo y experimentar el sistema de

Se exploraron temas en seis áreas, que incluyeron estilo de vida, ciudades con cero emisiones netas, operaciones, enfoque centrado en las personas, sostenibilidad y tecnología

metro de nueva generación de Hamburgo con un simulador.

Durante la Cumbre también se anunció el Día Mundial del Transporte Público.

La descarbonización de los autobuses a nivel mundial se abordó en una sesión que contó con la participación de expertos de todo el mundo, gran parte del sector ya no se encuentra en transición energética, sino en una fase de optimización energética.

Se hablaron de acuerdos que incluyen mejorar el acceso a un transporte inclusivo y con bajas emisiones de carbono, integrar la planificación urbana y del transporte, fortalecer los marcos institucionales e involucrar al sector privado y a la sociedad civil en el desarrollo de sistemas de movilidad resilientes y centrados en las personas. n

IVECO.

Un enfoque integral de la transición

eléctrica

IVECO BUS PARTICIPÓ EN LA UITP 2025 CON UN STAND DE 400 METROS CUADRADOS, MOSTRANDO SU ENFOQUE INTEGRAL PARA ACOMPAÑAR A LOS OPERADORES DE TRANSPORTE EN SU TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

En el stand presentó el eWay de 12 metros eléctrico, en versión BRT, con una capacidad energética de 416 kWh y espacio para hasta 95 pasajeros, que sustituye los retrovisores tradicionales por un sistema de cámaras, Gracias al uso de baterías

DAIMLER BUSES. Movilidad eléctrica y la digitalización

DAIMLER BUSES PRESENTÓ SOLUCIONES INNOVADORAS PARA IMPULSAR LA TRANSICIÓN HACIA FLOTAS ELÉCTRICAS Y SISTEMAS INTELIGENTES DE GESTIÓN.

Presentó la nueva generación de su emblemático eCitaro equipado con baterías NMC4, que tiene una capacidad energética de 555 kWh repartida en cinco módulos de alta tensión, pudiendo alcanzar autonomías de hasta 500 kilómetros, lo que supone un hito en la electrificación del transporte urbano.

La configuración incluye dos puntos de carga en el vehículo, ubicados estratégicamente para facilitar el enchufe en diferentes posi -

NMC, con paquetes de hasta 69,3 kWh, la autonomía puede alcanzar los 400 kilómetros diarios, dependiendo de las condiciones de operación. El sistema de propulsión, a cargo del motor Siemens Elfa III, ofrece hasta 375 kW en la versión articulada, lo que garantiza un rendimiento óptimo

ciones del depósito, además de una batería que garantiza una carga rápida de hasta 150 kW.

Cuenta con avanzados sistemas de asistencia como un sistema de cámaras de 360°, frenado preventivo, asistencia lateral y frontal, así como un limitador de velocidad adaptable que mejora la conducción en zonas urbanas con restricciones específicas. Los pasajeros disfrutan de un ambiente cuidado con iluminación ambiental, asientos ergonómi-

incluso en los entornos urbanos más exigentes.

Su propuesta abarca no solo el suministro de vehículos, sino también infraestructuras de carga, servicios técnicos, formación y herramientas digitales, configurando un ecosistema completo adaptado a las

cos y múltiples puertos USB para recarga de dispositivos, lo que realza la experiencia de viaje en el transporte público.

La estrategia de Daimler Buses Solutions contempla la posibilidad de incorporar sistemas de hidrógeno, gracias a la colaboración con H2 Mobility, el mayor operador europeo de estaciones de hidrógeno, ampliando las opciones para operadores que buscan diversificar sus fuentes de energía. n

necesidades de cada operador.

A través de Energy Mobility Solutions, ofrece asesoramiento especializado desde el análisis del emplazamiento hasta la implementación de infraestructuras, incluyendo obras civiles y eléctricas, formación y contratos de mantenimiento. n

Nuevo ente regulatorio

El GCBA lanza su CNRT

Luego del traspaso de las 30 líneas de colectivos que operan dentro de la Ciudad, el GCBA asumió nuevas responsabilidades en la gestión y fiscalización del transporte público automotor de pasajeros. Es por eso que se creó el Cuerpo de Fiscalizadores del Transporte Público con el objetivo de garantizar que los servicios se desarrollen en condiciones de seguridad, regularidad, calidad y accesibilidad. Sus misiones principales son:

nFiscalizar que todas las unidades cumplan con las condiciones técnicas, de seguridad y de identidad establecidas

por la normativa local.

nVerificar que los conductores se encuentren debidamente habilitados y en condiciones de prestar el servicio.

nMonitorear el cumplimiento de los recorridos, frecuencias y horarios.

nDetectar desvíos, detenciones prolon-

gadas, exceso de velocidad o cualquier otra situación que afecte la calidad del servicio del transporte público. nGenerar datos y reportes que permitan planificar políticas publicas basadas en la evidencia.

Uno de los pilares fundamentales de esta nueva etapa será la incorporación de tecnologías avanzadas, que están, adecuadas a los desafíos actuales de las grandes ciudades. Se utilizarán herramientas con inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas de fiscalización digital para monitoreo en tiempo real.

El objetivo último del nuevo

EL CUERPO DE FISCALIZADORES FUE CREADO LUEGO DEL TRASPASO DE LAS 30 LÍNEAS DE COLECTIVOS EN POTESTAD DEL GCBA. ASÍ SE FORTALECERÁ EL CONTROL DE LAS NORMAS VIGENTES PARA DAR MAYOR SEGURIDAD A LAS 1600 UNIDADES QUE CIRCULAN POR LA CIUDAD.

cuerpo de fiscalizadores es mejorar el servicio que brindan los colectivos y que el sistema de transporte público de la Ciudad evolucione hacia estándares más altos de calidad, sostenibilidad y transparencia. n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.