

Editorial #72
Editorial #72
DANIEL ORCIANI, DIRECTOR EL EXPRESO LARGA Y CORTA.
En el transporte automotor de pasajeros urbano no hay fórmulas ni certeras ni mágicas.
Depende del sistema que se elija desde las autoridades y de la estructura y sistema empresario.
Se puede trabajar en base a permisos o concesiones. En sistemas donde se asegure una rentabilidad por tramo, que puede ser por tarifa o por subsidios.
Los buses los puede proveer un agente externo como el Estado, o es parte del costo la compra y renovación para los empresarios, que accedieron por licitación, o compra de esos recorridos.
Lo que no puede hacerse como dijimos es magia. Poner una tarifa más baja que los costos y pretender el mejor sistema del mundo con frecuencias increíbles y buses modernos, ecológicos y demás.
Y se debe considerar el mérito. Si no se premia al que invierte y busca eficiencia, se premia al que cobra lo mismo y no renueva vehículos, paga sus deudas mal y tarde y en definitiva, tira cualquier promedio de la actividad para abajo, y determina que a los ojos de los usuarios, el servicio sea cada vez peor y lo perciban como caro.
Este esquema solo sirve cuando hay corrupción, donde cada dádiva se paga al funcionario de turno, y al sector gremial que presiona sobre seguro. En algunos lugares como la Provincia de Buenos Aires donde se mezclan multas, directores y camionetas alemanas de última generación quizás se pueda comprender esto mejor.
Volvemos entonces a las soluciones. No hay una definitiva, pero si en vez de darle el dinero a los empresarios, se subsidia a los pasajeros, y se premia a quienes invierten y se reestructuran buscando la eficiencia. Esto, a mi parecer, sería un buen comienzo.
Con respecto al transporte de Larga Distancia que sigue cruzando borradores de desregulación, creo que su recuperación es cuestión de tiempo. Son ordenados y competitivos. Dependen de un país normal para que su desarrollo se consolide y a su vez decante en los jugadores que seguirán en el juego.
En este sentido Empresas visionarias con Grupo Fénix / Marcopolo Argentina, ya están trabajando fuerte en Rosario produciendo G7 para Latinoamérica. Una buena, que esperemos sea el inicio de muchas otras buenas noticias. n
PRODUCCIÓN INTEGRAL I.2 Productora
DIRECTOR
Daniel Orciani
PRODUCCIÓN COMERCIAL
Cristina Murúa
EDITORA
Liliana Orciani
DIRECTOR DE ARTE
Sergio Chiarello
REDACCIÓN
José A. Cabrera 6050 (C1414BHN) CABA, Argentina.
CONTACTO integra2@elexpresotv.com
PUBLICIDAD comercial@i2productora.com Cel. +54 911 3075-0810
PROPIETARIO. I.2 Productora IMPRESIÓN. Mariano Mas S.A. DISTRIBUCIÓN Gratuita y dirigida.
El Expreso Larga & Corta es una publicación de I.2 Productora. Se permite la distribución total y parcial de las notas con mención expresa de las fuentes. Propiedad intelectual en trámite.
Volkswagen y Toshiba
Prototipo de autobús eléctrico con carga ultrarápida, utilizando baterías de Niobio.
Busworld
Últimas tecnologías y tendencias globales en el transporte público presentadas por Busworld.
Wara
Soluciones integrales para la seguridad, el control y la logística para el transporte de pasajeros. Entrevista a Gustavo Cañavate. 34
Desregulación en larga distancia
El Gobierno prepara la desregulación de la actividad buscando aportar soluciones.
30
Cámara Argentina de Turismo
4
58 años trabajando para el fortalecimiento del sector turístico. 12
IVECO Buses
Con foco en el 170 G21, IVECO continúa expandiéndose con la entrega de unidades a GNC a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
16
Scania Brasil
Scania iniciará la producción en Brasil del bus 100% eléctrico para el transporte urbano.
12
Electromovilidad en Argentina
Mercedes-Benz presentó en el país su primer chasis para buses eléctricos, desarrollado y producido en Brasil.
8 26
Grupo DOTA. Brindar eficiencia es posible
La empresa sigue a la vanguardia en renovación de flota e inversión en un futuro más sustentable.
38
Marcopolo en Colombia
Superpolo eléctrico y de hidrógeno. Hacia un futuro más limpio y sostenible en la región.
Latinoamérica Del interior
Perú, hacia la electrificación. Primera flota de buses eléctricos en Paraguay. Eléctricos de 2 pisos en Chile. Busscar en México.
44
Rosario, de diésel a eléctricos. Sistema Integrado de Transporte Misionero. Córdoba reclama subsidios. Neuquén tarifa rebajada.
EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO
PERMITE EL DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS DE UN PUNTO A OTRO EN LAS CIUDADES Y ES FUNDAMENTAL PARA RESPALDAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, ES POR ESO QUE TIENE QUE SER EFICIENTE Y AYUDAR A MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA.
paradas, por las pocas frecuencias, cambiar de vehículo en el medio del viaje porque el colectivo se averió, o con mucho calor en verano, por falta de aire acondicionado. Estos contratiempos que suelen ocurrir, hacen que se diga
que cada vez se viaja peor. Pero si observamos a todas las empresas de transporte, vemos que esto no ocurre en todas líneas de colectivos que prestan servicios, y entonces nos preguntamos ¿qué hace
Las empresas de transporte de pasajeros urbanos, han ido sufriendo desgastes durante los tiempos de crisis que hemos ido atravesando, lo que dio por resultado que el parque automotor fuera envejeciendo, y los pasajeros tengan que viajar en condiciones poco favorables, teniendo que esperar más de lo habitual en las
esta diferencia?. Para responder a esta pregunta, entrevistamos a Marcelo Pasciuto, Directivo de la empresa Doscientos Ocho Transporte Automotor conocida por sus siglas DOTA, que opera una gran variedad de líneas de colectivos. n
MARCELO PASCIUTO, DIRECTIVO GRUPO DOTA
Se habla que se viajaba mal, que el sistema de transporte en muchas empresas está envejeciendo, ¿se relaciona con los paliativos que se le dan a las empresas?
A raíz de una nota que hicieron en los medios, vi que algunas empresas se auto denuncian dando menor frecuencia de servicio, puede ser por eso, que la gente diga que está viajando mal, o con colectivos fuera de diagrama. En nuestras empresas venimos cumpliendo el diagrama normal. la carga ha bajado en capital un 10% y en provincia se mantiene y nosotros mantenemos los servicios regulares las 24 horas, como siempre lo hacemos.
La empresa apunta a futuro, el Grupo ha estado invirtiendo desde siempre, y es lo que va a seguir haciendo.
¿Cómo puede ser que algunas empresas puedan invertir, incluso en tecnología nueva y otras no, cuando la tarifa es para todos igual?
Es una historia de vida, las inversiones las venimos haciendo desde siempre. El país fue pasando por varios planos económico y en la empresa siempre se invirtió, siempre se está cerca de la meta. Hubo empresas que por un motivo u otro, que desconozco, no invirtieron y hoy están con parque
avejentado. Primero se pedía un parque de 10 años, luego se aumentó la tolerancia hasta llegar a 13 años y algunas empresas están con 90 al 95% del parque fuera de ese periodo de los 10 años, lo que es una cantidad excesiva. En el caso del Grupo nuestro estamos con un 4% por encima de los 10 años, renovando casi 40 coches por mes.
Cuando pasaste un límite, no se puede volver… Cuando la diferencia es tan grande, la renovación se hace difícil, y más con el tema del dólar, porque los chasis se pagan en dólares, las carrocerías también se cotizan en dólares, entonces queda muy lejos de la renovación teniendo un usado,
pero también es complicado ubicarlos en el mercado, porque no siempre están en buenas condiciones, hay empresas que están muy al límite.
Además de ser directivo del Grupo Dota, sos presidente de Monsa, ¿Cómo fue hacer la reestructuración de la línea 60?
Eso lo hicimos en el 2018-2019 cuando nos dimos cuenta que los pasajeros no pasaban viajando tres horas arriba de un colectivo. Reestructuramos la empresa, y en un primer momento no fue bien vista la reestructuración de Monsa por el sector, pero demostramos que con menos colectivos y usando casi el 40 % menos de los ramales que teníamos, estamos trasladando la misma cantidad de pasajeros por mes. En el 2010 la empresa tenía 386 colectivos y hoy tiene 312, se nota la reestructuración, y
La renovación se hace difícil, y más con el tema del dólar, porque los chasis se pagan en dólares, las carrocerías también se cotizan en dólares, entonces queda muy lejos de la renovación teniendo un usado.”
la eficiencia porque de tener 19 ramales pasó a tener 7 y de tener una frecuencia de 15 minutos, pasó a tener una frecuencia de 5 minutos. Mejoró para el usuario por la frecuencia y para el conductor porque no trabaja más de 2 horas de una cabecera a la otra y tiene sus 10 minutos de descanso. Hace poco presentaron una solicitud por el tema del consumo del combustible. Tenemos vehículos de 6 cilindros, con aire acondicionado frío-calor que usamos todos los días, más de18 horas diarias, contando los dos turnos. El consumo que presentamos es el que utilizamos, sea invierno o verano estamos utilizando el aire, ya sea frío en verano o calor en invierno; el coche sale funcionando con el aire y eso gasta más combustible.
Ahí se ve la diferencia, hay empresas que invierten para brindar comodidad, eficiencia, y otras que no, y el que sufre es el sistema porque queda desigual al momento de repartir compensaciones. Estoy de acuerdo con lo que decís, el primero que sufre es el usuario, porque no es lo mismo viajar en un colectivo con aire frío-calor o viajar en un colectivo modelo 2012, que en uno más moderno. Después está el tema de la frecuencia, es muy probable que el colecti-
vo más viejo se quede seguido. El otro problema es la falta de equidad, estamos hablando de distintas inversiones, entre un colectivo que vale 20 millones contra uno que vale 210 mil dólares; el ingreso quizás sea mayor, en un colectivo más viejo que en uno más nuevo.
Hablemos del futuro, se habla de sustentabilidad, pero son pocos los que están invirtiendo en equipos que se muevan con gas o electricidad, ¿ustedes piensen hacer una inversión importante?. Nosotros estamos comprando, en lo que va de este año, 100 colectivos a GNC, probamos uno en Monsa y nos está dando muy buen resultado, y estamos incorporando 15 co-
Compramos en lo que va de este año, 100 colectivos a GNC, probamos uno en Monsa y nos está dando muy buen resultado, y estamos incorporando 15 colectivos eléctricos, que en los primeros días de agosto van a estar trabajando en la línea 28”
Marcelo Pasciuto,
lectivos eléctricos, que en los primeros días de agosto van a estar trabajando en la línea 28. Tenemos listos los planos para construir una estación de servicio a GNC, para abastecer a los colectivos en la terminal de Luján.
¿Quién produce los colectivos eléctricos que van a comprar?
Los produce Agrale Argentina, son producidos en el país. Tienen una autonomía similar al de gas de 250 km, la carga completa demora entre 5 a 7 horas. Tuvimos un bus a prueba, simu-
Duplica el valor, están alrededor de 500 mil dólares el eléctrico y 220 mil dólares el colectivo a GNC.
El coche a GNC anda muy bien, los choferes están conformes, el motor es silencioso, y el rendimiento es normal.
Los conductores que manejaron el eléctrico durante las pruebas, dijeron que el motor es silencioso, y el usuario lo notó. Es una apuesta grande que está haciendo el grupo. Tienen carrocería Todo Bus y se los va a plotear con los colores de la 28.
¿Cómo te parece que este Gobierno está encarando el tema del transporte?
Creo que recién se podría hacer un balance primario al año. Veníamos de una inflación muy alta y se bajó. Ahora hay precios, hemos tenido épocas donde no había precio para comprar repuestos.
lando estar trabajando durante cuatro meses, y el resultado fue bueno, por lo que se estará incorporando a la flota en breve.
¿Por qué la empresa hace esta inversión, si los costos son más altos que los buses a diésel?
Porque la empresa apunta a futuro, el Grupo ha estado invirtiendo desde siempre, y va a seguir invirtiendo en el sector, siempre creyendo en el país.
¿El valor del eléctrico duplica el valor con respecto al diésel?
¿Estás de acuerdo que las compensaciones se las den al usuario y no a las empresas?
Totalmente, el boleto tendría que ser subvencionado al usuario para que determine en qué línea quiere viajar.
Y que sea ordenado, no como pasó con los pases de discapacitados, en donde hay cinco pases para diez personas.
¿Cómo ves al Grupo de acá a uno-dos años?
Creciendo, trabajando, invirtiendo y mirando para adelante. n
El ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a cargo de Federico Sturzenegger y la Secretaría de Transporte a cargo de Franco Mogetta, pondrán en marcha, en un breve lapso de tiempo, el nuevo esquema operativo que regirá para las actuales y la nuevas empresas que prestan servicios a pasajeros de larga distancia, en traslados regulares y temporales.
La desregulación de los ómnibus les dará a los transportistas habilitados, mayor libertad para fijar recorridos, horarios, modalidades y cuadros tarifarios de los servicios regulares y temporales.
En teoría, cada operadora podrá elegir libremente los sitios de inicio, recogida de pasajeros y finalización de sus viajes;
EL GOBIERNO PREPARA DESREGULACIONES EN COLECTIVOS DE LARGA DISTANCIA, BUSCANDO APORTAR SOLUCIONES MÁS FLEXIBLES AL NEGOCIO DE LOS BUSES DE LARGA DISTANCIA.
hay que tener en cuenta que esta modificación operativa sólo podrá concretarse si las provincias y municipios aceptan adherirse al nuevo marco normativo del sector.
Otro de los cambios, es que cualquier empresa de transporte de pasajeros podrá prestar servicios de enlace entre Aeroparque y Ezeiza y entre la Capital Federal y esas dos terminales aéreas.
Las reformas incluirán la
creación de un nuevo “Registro” de empresas operadoras, con trámites via online para las altas y bajas de los servicios. Se podrán inscribir como empresas de transporte automotor de pasajeros personas jurídicas o físicas.
Las personas jurídicas deben estar constituidas bajo figura societaria legal vigente y en su objeto debe figurar el transporte por automotor de pasajeros. Las empresas deberán consignar su capacidad
La desregulación de los ómnibus les dará a los transportistas habilitados, mayor libertad para fijar recorridos, horarios, modalidades y cuadros tarifarios de los servicios regulares y temporales.
de transporte, cantidad y tipo de vehículos a utilizar, oferta de asientos, seguros contratados por el parque móvil y la nómina de choferes con sus correspondientes licencias de conductor profesional vigente y además tendrán que informar si van a prestar servicios de manera regular o temporaria y registrar los datos de cada pasajero, así como el origen, paradas intermedias y destino de los viajes.
Las personas extranjeras o jurídicas de capital total o parcialmente extranjero, podrán realizar cualquier tipo de transporte en igualdad de condiciones con las firmas argentinas.
Aquellas compañías de larga distancia que se encuentran operando, quedarán automáticamente incorporadas al nuevo Registro y continuarán con la prestación de los servicios regulares durante el plazo que dure la puesta en funciona-
miento a pleno del nuevo esquema. En ese lapso deberán registrar con la nueva metodología tanto los servicios que seguirán operando, como los quieran ampliar a cualquier destino del país.
Se prevee también, que las empresas habilitadas trasladen cargas y correspondencia, de conformidad con la reglamentación que dicten las autoridades de transporte y de servicios postales.
Se permite a las empresas establecer acuerdos para el uso compartido del parque vehicular y la dotación del personal, contando con los correspondientes seguros obligatorios de pasajeros transportados y contra terceros.
El diseño de los vehículos deberá respetar lo establecido
de ley de tránsito en lo relacionado a pesos, dimensiones y condiciones de seguridad.
Los vehículos deberán estar radicados en el país y las empresas deberán acreditar su propiedad o su tenencia con contratos de leasing y comodatos.
Las empresas podrán establecer libremente los recorridos, horarios, precios, modalidades y tiempos de viajes de los servicios que presten cumpliendo con los parámetros de seguridad vigentes.
No estarán obligadas a utilizar ninguna terminal. Podrán
iniciar el viaje, hacer paradas para el descenso y ascenso de pasajeros en cualquier terminal o en cualquier lugar que no esté prohibido por las autoridades provinciales y locales.
Podrán ingresar para el ascenso y descenso de pasajeros en todos los puertos, aeropuertos y aeródromos nacionales, y las concesionarias de los aeropuertos y terminales portuarias, deberán adoptar las medidas necesarias para que las empresas de transporte puedan instalar en esos ámbitos, sus locales de atención al público y lugares de llegadas y partidas. Será cada jurisdicción la que la termine habilitando, pero la medida podría ocasionar un caos de tránsito en las grandes ciudades como Rosario, Córdoba o la Capital. n
SE ENTREGARON CUATRO BUSES
IVECO A GNC A LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.
IVECO BUS junto a su concesionario Ortega Camiones, entregó cuatro buses a GNC al municipio de San Miguel de Tucumán, reafirmando su compromiso con la movilidad sostenible y la innovación tecnológica.
Los buses modelo 170G21, producidos en Córdoba, tienen capacidad para 48 pasajeros y están destinados al traslado de personal.
“Nos llena de orgullo que el municipio de San Miguel de La tecnología de combustión estequiométrica del motor N60 CNG de FPT Industrial asegura el mejor consumo de combustible en su clase y menores niveles de ruido.
Tucumán renueve su flota de vehículos con nuestros productos, ratificando la calidad de los equipos y promoviendo el uso de energías alternativas que aportan al cuidado del medio ambiente. Esta entrega es una prueba más de nuestro compromiso con proporcionar soluciones de transporte innovadoras
y sostenibles”, expresó Danilo Fetzner, Vicepresidente de IVECO BUS para América Latina.
Con la opción de hasta 9 cilindros para almacenamiento, el BUS 170G21 ofrece una autonomía de hasta 350 kilómetros, ideal para el funcionamiento en áreas metropolitanas. El tiempo de carga puede completarse en 20 minutos, minimizando el tiempo de inactividad de la unidad.
La suavidad del motor no solo reduce la contaminación sonora, sino que además contribuye a la disminución de las vibraciones, brindando un mayor confort tanto al conductor como a los pasajeros.”
Danilo Fetzner
En funcionamiento, el uso de gas natural proporciona beneficios ambientales significativos, como la reducción del 90% del dióxido de nitrógeno y del 10% del dióxido de carbono. Al ser alimentado con biometano, las emisiones de dióxido de carbono pueden reducirse hasta en un 95%.
La tecnología de combustión estequiométrica del motor N60 CNG de FPT Industrial asegura el mejor consumo de combustible en su clase y menores niveles de ruido.
Con 210 CV de potencia y 760 Nm de torque, garantiza un rendimiento y una eficiencia excepcionales en el día a día, ofreciendo alta potencia y par máximo en cualquier ruta. La fiabilidad y robustez del motor también se traducen en ahorros de costos
de combustible en comparación con los motores diésel.
El BUS 170G21 también es competitivo en términos de costo de adquisición, lo que lo hace más accesible para los sistemas de transporte en Argentina y América Latina.
“Estos son detalles importantes que influyen en el cálculo del costo total del vehículo en comparación con otras soluciones para la descarbonización”, destacó Paulo Kazuto, especialista en Marketing de Producto de IVECO BUS para LATAM.
“La suavidad del motor no solo reduce la contaminación sonora, sino que además contribuye a la disminución de las vibraciones, brindando un mayor confort tanto al conductor como a los pasajeros. Continuamos acompañando y apoyando a nuestros clientes en su transición hacia tecnologías más limpias y eficientes”, agregó Danilo Fetzner. n
El chasis de fabricación cordobesa se presentó en la Expo como el producto estrella, donde los visitantes de la feria podrán no solo verlo
en primera mano y consultar dudas y especificaciones técnicas con los referentes de la marca, sino también, realizar un test drive.
IVECO BUS ESTARÁ PRESENTE EN LA FERIA LAT.BUS 2024 DEL 6 AL 8 DE AGOSTO EN EL EXPO CENTER NORTE DE SAN PABLO, BRASIL, AMPLIANDO SU PRESENCIA EN LA REGIÓN Y REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON EL MERCADO LATINOAMERICANO.
Acompañaron al stand la Daily Minibus 50-180 Hi-Matic Executive y el 17-280 con suspensión neumática, el chasis BUS 17-210 G, disponible para pruebas.
Con renovado portafolio, se expusieron nuevas versiones de la línea Daily Minibus, para el transporte escolar, chárter, ejecutivo y turístico, que presentan gran potencia, amplio espacio interior, bajo consumo de combustible y un reducido costo de mantenimiento.
El público que acuda al stand también podrá conocer soluciones de electrificación que confirman el compromiso de IVECO BUS con la descarbonización.
“En Lat.Bus 2024 presentaremos al mercado los resultados del nuevo posicionamiento de IVECO BUS, que ofrece mucho más que el producto, apoyando a nuestros clientes como un verdadero socio y consultor, con la Red de Concesionarios. Así, ofrecemos una solución completa, adaptada a las necesidades específicas de cada cliente, con los mejores resultados”, afirmó Danilo Fetzner, Vicepresidente de IVECO BUS para América Latina. n
EL JURADO INTERNACIONAL DE RED DOT CORONÓ AL IVECO CROSSWAY
CON EL PREMIO EN LA CATEGORÍA “DISEÑO DE PRODUCTO”.
La experiencia y los conocimientos de diseño del fabricante italiano, que trabajó en colaboración con el Centro Stile de Turín, le dieron al Crossway una apariencia es-
tilizada con un nuevo frontal y un interior más espacioso.
La ceremonia de premiación tuvo lugar en el Museo Red Dot de Essen, Alemania. 40 fueron los expertos internacionales de diversos campos especializados, que formaron el jurado, que premió al Crossway en función de su funcionalidad, estética, facilidad de uso, sostenibilidad y responsabilidad.
El jurado destacó que el nuevo
El Iveco Crossway, aparecerá en el Anuario de diseño de Red Dot y en el Área de ganadores del sitio web de los premios Red Dot.
mente las nuevas luces LED y los nuevos dispositivos ADAS (Sistemas avanzados de asistencia a la conducción) de conformidad con el GSR (Reglamento general de seguridad) que entrará en vigencia en julio de 2024.
En el interior el diseño está centrado en la ergonomía y la seguridad, con mandos al alcance del conductor, lo que le permite operar las funciones principales sin quitar las manos del volante.
frontal y toda la plancha ilustran perfectamente el uso del diseño aplicado a un transporte público, destinado a mejorar la experiencia del usuario y hacer que el vehículo sea más atractivo para integrarse mejor en su entorno.
El nuevo frontal se inspira en la herencia de Iveco, como el nuevo logotipo que domina una parrilla con líneas simples que expresa dinamismo y refleja un alto nivel de calidad. Además, integra inteligente-
El diseñador de Iveco Bus, Alexandre Verwilghen, expresó: «Estamos muy orgullosos de recibir este prestigioso premio por el diseño de nuestro nuevo estilo CROSSWAY. Es el reconocimiento de que hemos logrado ofrecer un diseño que cumple con los nuevos estándares regulatorios para mejorar la seguridad del usuario, al mismo tiempo que le damos un estilo carismático y distintivo a nuestra nueva gama».
El Iveco Crossway, aparecerá en el Anuario de diseño de Red Dot y en el Área de ganadores del sitio web de los premios Red Dot. n
Scania Brasil
Desde Scania anunciaron que realizarán una importante inversión dedicada al desarrollo de vehículos eléctricos.
Comprenderá el período que abarca de 2025 a 2028 en su planta brasilera en San Pablo, y será por un monto de 366 millones de dólares.
Luego de oficializar la inversión, presentó el K 230E, su
primer bus 100% eléctrico, que se dará a conocer al público en la próxima edición de Lat.Bus 2024, que se realizará en agosto, marcando el inicio de la transición hacia la electrificación por parte del fabricante de comerciales pesados.
El K 230E B4x2LB es el nuevo chasis de bus eléctrico desarrollado en configuración 4x2. Desarrollado para el transporte urbano, el nuevo bus eléc-
EL NUEVO MODELO PARA TRANSPORTE URBANO, IMPULSADO A BATERÍA DE SCANIA INICIARÁ PRODUCCIÓN EN BRASIL EN MARZO DE 2025.
trico es apto para carrocerías de 12 a 14 metros, con una capacidad promedio para 80 pasajeros y estará disponible con piso bajo o normal.
El K 230E B4x2LB tiene un motor eléctrico Scania importado desde Suecia, que eroga a 1.750 RPM 230kW (equivalente a 310 caballos de fuerza) y 2.200 Nm de torque, asociado a una caja de cambios de dos velocidades automatizada y batería Scania-Northvolt.
El motor tiene una construcción y diseño sencillos, con un menor costo de mantenimiento, en comparación con los motores de combustión interna.
Puede equiparse con cuatro o cinco paquetes de baterías NMC (litio-níquel-manganeso-cobalto), que tienen una mayor densidad de carga con un menor peso total del vehículo y ofrecen una autonomía de 250 a 300 km, operando en
El bus 100% eléctrico, que se dará a conocer al público en la próxima edición de Lat.Bus 2024, marca el inicio de la transición hacia la electrificación por parte del fabricante.
rutas de hasta 200 km por día.
Las baterías son modulares, con packs de 104 kW y existe la opción de ubicar tres packs en el techo y uno en la parte inferior del chasis o cuatro baterías en el techo y una en la parte trasera.
Los packs de baterías son fabricados en Suecia y son el resultado de una asociación entre Scania y Northvolt. Ambas empresas se unieron en 2017 para desarrollar acumuladores para vehículos eléctricos, lo que dio pie a la apertura en el 2023, por parte de Scania, de la nueva fábrica de baterías, ubicada en Södertälje.
El sistema de recarga utiliza un cargador externo de 130 kW, con un tiempo de carga total entre dos y tres horas. La interfaz ofrece mayor seguridad y practicidad, además de un sistema de mantenimiento sencillo que reduce los costos
de reparación.
El director de Desarrollo de Negocios de Scania Operaciones Comerciales Brasil, Marcelo Gallao, explicó que se optó por una configuración de baterías con una capacidad útil del 75%, medida que apunta a proteger las celdas y extender su vida útil. En este caso, son 1,2 millones de kilómetros, la misma vida útil que la carrocería.
“Es un gran orgullo lanzar
el primer autobús 100% eléctrico Scania en Brasil. Estamos viviendo un año muy especial para la historia de la marca en el país. En vísperas de celebrar nuestros 67 años en Brasil, iniciamos otro camino de transformación. La modernidad de la electrificación
se materializará en nuestra fábrica. Desde el inicio de la producción del autobús eléctrico, en marzo de 2025, Scania ya no será la misma”, afirma Alex Nucci, director de
Ventas de Soluciones de Scania Operaciones Comerciales Brasil.
El bus eléctrico tendrá su presentación oficial en agosto y comenzará su producción en marzo de 2025, con las primeras entregas previstas para septiembre. La venta anticipada de unidades eléctricas contará con “financiación verde”, la misma utilizada para los modelos a gas, que ofrece una tasa de interés muy competitiva.
Se espera que el próximo año se entreguen 50 chasis, avanzando en los siguientes años con el aumento de la demanda. n
Mercedes-Benz
Marcando un hito en el transporte de pasajeros de la Argentina, Mercedes-Benz Camiones y Buses presentó el chasis eO500U, diseñado específicamente para colectivos 100% eléctricos, que viene a dar respuesta a la creciente demanda de transporte urbano sustentable, brindando cero emisiones de dióxido de carbono, cero emisiones de ruidos y cero emisiones de vibraciones.
El chasis eO500U fue desarrollado de manera integral por el equipo de ingeniería de Brasil y sometido a rigurosas pruebas en Alemania y se apoya en la trayectoria y experiencia de Daimler Buses en la fabricación de buses eléctricos, alineándose con las iniciativas de descarbonización del transporte, representando un paso significativo en la cartera de productos de la marca.
CAMIONES Y BUSES PRESENTÓ EN EL PAÍS SU PRIMER CHASIS PARA BUSES ELÉCTRICOS, DESARROLLADO Y PRODUCIDO EN BRASIL.
eléctrica para abordar los desafíos del mañana.”
Sebastián Gysin, Director de Ventas y Marketing de Buses Mercedes-Benz, subraya la importancia de este avance: “El chasis de bus eléctrico marca un hito, es el comienzo de una transformación hacia la visión cero emisiones. Centramos todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de una movilidad con propulsión
Pensado para enfrentar los desafíos del transporte urbano moderno, combina tecnología avanzada y un diseño innovador. La alimentación se da gracias a un pack de baterías de cinco módulos, con una capacidad nominal de 98 kWh y una capacidad útil del 80%, siendo esta diferencia necesaria para absorver los picos de regeneración y para no exigir a las baterías con sobretensiones. El pack se encuentra ubicado en la parte trasera, donde comúnmente van los motores, y le otorgan una autonomía de 250 kilómetros, suficiente para satisfacer las necesidades del transporte urbano de cualquier parte del país.
Dependiendo del uso y las necesidades del cliente, se pue-
El chasis de aplicación urbana, es de piso bajo 4×2, cuenta con cuatro apoyos y está equipado con dos motores integrados en el eje trasero, que entregan una potencia de 340 CV y un torque de 900 Nm.
de sumar un paquete de rango extendido que se colocaría en el techo del vehículo.
El sistema de recarga de baterías es enchufable, la carga completa se realiza en tres horas y utiliza el mismo estándar tecnológico que los buses eléctricos Mercedes-Benz eCitaro en Europa.
Este chasis de aplicación urbana, es de piso bajo 4x2, cuenta con cuatro apoyos y está equipado con dos motores integrados en el eje trasero, que entregan una potencia de 340 CV y un torque de 900 Nm.
El chasis eO500U fue desarrollado por el equipo de ingeniería de Brasil y sometido a rigurosas pruebas en Alemania.
Con un peso bruto total de 21,2 toneladas, se lo puedo equipar con carrocerías de hasta 13,2 metros de largo, y presenta suspensión independiente del eje delantero, que permite un mayor radio de giro, mejorando la maniobrabilidad y el confort.
Los motores eléctricos generan un torque de 970 Nm y una potencia combinada de 390 CV; permitiendo tener una eficiencia del 90% respecto a uno de combustión que es del 30%. Trabajan como generadores, pudiendo
generar hasta el 100% de energía en la frenada.
Posee freno electrónico EBS y un sistema de regeneración de energía que opera incluso durante la recarga parcial de
las baterías mientras el vehículo está en movimiento, lo que garantiza una experiencia de conducción suave y silenciosa, además de ofrecer un control óptimo al conductor mediante un tablero comple-
Etamente nuevo que proporciona información detallada sobre el motor eléctrico, las baterías y los sistemas electrónicos.
El equipo de aire acondi -
ste acuerdo estratégico permitirá a las pequeñas y medianas empresas de transporte público y privado de pasajeros de corta, mediana y larga distancia, acceder a soluciones financieras para la adquisición y renovación de buses Mercedes-Benz, fortaleciendo un sector clave para la economía argentina.
La financiación ofrece la posibilidad de acceder a un plazo de hasta 60 meses, incluyendo los primeros meses de gracia de capital y una tasa fija, lo que permite a los ope-
radores planificar la inversión. «Además de promover nuevos negocios, el acuerdo aporta soluciones a los clientes», señaló Diego Marín, Presidente de Mercedes-Benz Financiera.
La colaboración con Mercedes-Benz Compañía Financiera y el Banco Galicia, fortalecerá la oferta de financiamiento, contribuyendo al crecimiento del sector de transporte.
Florencia Román, Gerente de Alianzas Comerciales de Banco Galicia, destacó: “Este acuerdo representa un hito
significativo en nuestra estrategia de ofrecer nuevas soluciones financieras para nuestros clientes. Estamos convencidos de que la colaboración con MercedesBenz Financiera nos permitirá no solo fortalecer nuestra oferta de financiamiento, sino también impulsar el desarrollo de nuestros clientes y contribuir al crecimiento del sector de transporte en Argentina”.
Esta solución posibilita la renovación de flotas como para su ampliación, facilitando el acceso a vehículos de última tecnología que contribuyan a la modernización del transporte público y privado. n
cionado de 40 kW y 136.500 BTUs, es un componente que tiene alto consumo de energía, por lo que la empresa desarrolló un equipo de aire acondicionado propio que está integrado al chasis, y controla la temperatura de las baterías y baja notoriamente el consumo.
El evento de presentación, se realizó en la sede del Centro de Capacitación Mercedes-Benz, ubicado en Tortuguitas y contó con la presencia del Secretario de Transporte de La Nación, Dr. Franco Mogetta, quien comentó: “Celebramos y valoramos el anuncio realizado por Mercedes-Benz Camiones y Buses, para nosotros es muy importante. Los vamos a acompa ñ ar y correr todo tipo de trabas y regulaciones excesivas para que el sector pueda desarrollarse de la mejor manera. Es todo un desafío, pero ya estamos trabajando en ello, contemplando esta tipología de vehículos para que la normativa permita usar estos coches eléctricos que están promoviendo desde la empresa. Y vamos a acompa ñ ar al sector automotor, como lo estamos haciendo con líneas de créditos del Banco Nación y con el sinceramiento de tarifas, para que los empresarios puedan tener mayor autonomía e invertir en el sector.”
Desde la marca sostienen que el chasis eléctrico eO500U se convertirá en un pilar esencial para una movilidad sustentable en las ciudades de la región. Es una contribución activa hacia un ecosistema completo de electromovilidad, reafirmando el compromiso de Mercedes-Benz Camiones y Buses de liderar la transformación hacia la sustentabilidad, abordando los desafíos del mañana mediante la visión “cero emisiones” con vehículos eléctricos. n
Volkswagen, CBMM y Toshiba iniciaron las primeras pruebas de funcionamiento del prototipo conceptual de bus eléctrico, alimentado por una batería de iones de litio con Niobio.
El uso sin precedentes en la industria automotriz mundial de este tipo de tecnología, tiene como ventaja la posibilidad de realizar la recarga de manera ultrarrápida, alcanzando la máxima autonomía del bus en escasos 10 minutos, además de una vida útil que puede ser hasta tres veces mayor que las baterías convencionales.
Durante seis años CBMM, líder mundial en la producción y comercialización de productos de Niobio, y la empresa japonesa Toshiba, trabajaron juntos para desarrollar la tecnología de óxidos mixtos de Titanio con adición de Niobio para el ánodo de celdas de baterías de iones de litio conocido como NTO.
En 2021, mediante la alianza con Volkswagen Camiones y Buses, el proyecto se amplió y permitió que se pudiera realizar la aplicación de esta innovadora batería en un autobús eléctrico, a través del desa-
“
Este proyecto es estratégico para que comencemos a desarrollar las próximas generaciones de electromovilidad. Se adelanta a las tendencias globales y busca liderar la transformación de la industria, con socios de referencia como CBMM” Roberto Cortés
VOLKSWAGEN, JUNTO A CBMM Y TOSHIBA, PRUEBAN LAS BATERÍAS QUE CONTIENEN NIOBIO, CON TECNOLOGÍA DE CARGA ULTRARRÁPIDA EN SUS BUSES, EN UN PROTOTIPO.
rrollo de sistemas de gestión térmica, energética y de carga ultrarrápida.
El CEO de CBMM,Ricardo Lima, explicó: “Buscamos un crecimiento sustentable en el mercado del Niobio y para ello, impulsamos nuevas aplicaciones y tecnologías para diversas industrias. Esperamos un crecimiento acelerado en el sector de las baterías a partir de ahora, con la evolución de materiales que garanticen aún más competitividad y calidad”.
El prototipo de Volkswagen en el que se probará y validará esta nueva tecnología, está montado sobre un chasis de 18 toneladas, tiene una autonomía estimada de 60 kilóme-
tros, con un tiempo de recarga de 10 minutos mediante un pantógrafo de 300 kW.
Está equipado con cuatro baterías de litio con un ánodo que contiene Niobio, cada una con una capacidad útil de hasta 30 kWh. La estructura de ánodo NTO le permite soportar recargas ultrarrápidas y permite operar a temperaturas más suaves, lo que aumenta la vida útil de la batería, la seguridad y genera una reducción en el consumo de energía, por una menor demanda de enfriamiento del sistema.
El periodo de prueba se definirá en función de la evolución de la aplicación. El vehículo circulará diariamente por un recorrido fijo, estando programada la recarga en un pantógrafo al inicio o al final de la ruta. La operación proporcionará datos sobre las características de la batería NTO y del vehículo, y señalará los ajustes necesarios para la futura comercialización.
Al llegar a medio plazo, se ampliará a una pequeña flota destinada a esta validación. En esta etapa, todos los componentes serán monitoreados en tiempo real para analizar
su comportamiento y poder alimentar los procesos de mejora y desarrollo de la tecnología.
una vez terminada esta fase, se podrá determina los pasos que serán necesarios para el
lanzamiento del bus eléctrico. Respecto a la batería con tecnología NTO, la expectativa es que esté disponible en el mercado en 2025.
“Buscamos un crecimiento sustentable en el mercado del
CBMM
PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS DE NIBIO.
CBMM Líder mundial en la producción y comercialización de productos industrializados de Niobio, tiene más de 500 clientes, en más de 50 países. Con sede en Brasil y oficinas regionales en China, Países Bajos, Singapur, Suiza y Estados Unidos, la empresa proporciona tecnología a los sectores de infraestructura, movilidad, aeroespacial, atención sanitaria y energía. Desde su fundación, CBMM ha desarrollado proyectos en Brasil y en varios países del mundo para incentivar la adopción de la tecnología Niobio por diversas industrias.
Niobio y para ello, impulsamos nuevas aplicaciones y tecnologías para diversas industrias. Seguimos impulsando innovaciones en nuestro principal segmento, el acero, pero hemos buscado diversificar nuestras operaciones. Esperamos un crecimiento acelerado en el sector de las baterías a partir de ahora, con la evolución de materiales que garanticen aún más competitividad y calidad”, explica Ricardo Lima, CEO de CBMM.
“Este proyecto es estratégico para que comencemos a desarrollar las próximas generaciones de electromovilidad. Hace siete años sorprendimos al mercado con el primer prototipo de camión eléctrico fabricado en América Latina. Ahora, volvemos a adelantarnos a las tendencias globales y buscar liderar la transformación de la industria, con socios de referencia como CBMM, que también nos apoyará recibiendo el prototipo para pruebas en funcionamiento real en su fábrica de Araxá”, destaca Roberto Cortés, presidente y director general de Volkswagen Caminhões e Ônibus. n
MARCOPOLO SE ORIENTA HACIA UN FUTURO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE PARA COLOMBIA Y LA REGIÓN.
Desarrollados y producidos en Colombia, Marcopolo Superpolo presenta sus nuevos modelos de buses eléctricos y a hidrógeno, dando un paso significativo en la movilidad sostenible, contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono.
Con el lanzamiento de dos innovadores modelos de autobuses, complementa su proceso de fabricación de carrocerías, realizando el ensamble de buses eléctricos y de hidrógeno.
James Posada, Gerente General de Marcopolo Superpolo, sostuvo que los modelos
eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo impulsarán la creciente movilidad sostenible en los sistemas de transporte masivos, que transitan las principales ciudades de Colombia y de la Región.
Los autobuses eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo, están equipados con motores Siemens sincrónicos de imanes permanentes, con una eficiencia del 95%, estos motores proporcionan una potencia de 230 kW, que equivale a 308 caballos de fuerza y un impresionante torque de 3000 Nm.
El bus de hidrógeno se movi-
liza con 30 kilos de hidrógeno, guardada en cilindros tipo 4 a una presión de 350 bares, que permite una autonomía mínima de 450 kilómetros. Cuenta
con una longitud de nueve metros. Tiene capacidad para 50 pasajeros (25 sentados / 25 de pie), suspensión neumática y transmisión automática. Tiene iluminación Led y el chasis y la carrocería son desarrollos de Marcopolo Superpolo.
“Estos autobuses no solo representan una solución innovadora y eficiente para las necesidades de movilidad de nuestra sociedad, sino que también demuestran nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, añadió Juan Carlos Santamaria.
eficiente para las necesidades de transporte en entornos urbanos.
En lo referente a la infraestructura de carga, la flota de hidrógeno se integrará al ecosistema diseñado por la ciudad, para lograrlo, se ha construido la primera estación de generación de hidrógeno
El autobús eléctrico ofrece una autonomía de 260 km y un tiempo de carga completa de 2 horas, con baterías con capacidad de 281,9 kWh. A su vez, el autobús de hidrógeno,ofrece una autonomía estimada de 450 km y tarda apenas 15 minutos en realizar la carga.
Estos desarrollos permiten recorrer largos kilómetros con una sola carga, proporcionando una solución práctica y
verde del país, ubicada en la localidad de Fontibón, en la ciudad de Bogotá y representa un hito en la búsqueda de alternativas limpias y sostenibles para el transporte.
La misma fue construida por Ecopetrol, Fanalca y la Federación Nacional de Gestores Energéticos (Fenoge), con una inversión de 22 mil millones de pesos. El corazón
de esta estación es el Electrolizador de tecnología PEM (Protonexchange membrane – Membrana de Intercambio Protónico), con una potencia instalada de 165 kW y una capacidad de producción de más de 23 toneladas de hidrógeno al año.
Los autobuses eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo, están equipados con motores Siemens sincrónicos de imanes permanentes, proporcionan una potencia de 230 kW, que equivale a 308 caballos de fuerza y un impresionante torque de 3000 Nm.
Con el lanzamiento Marcopolo complementa su proceso de fabricación de carrocerías, realizando el ensamble de buses eléctricos y de hidrógeno.
Estos autobuses no solo representan una solución innovadora y eficiente para las necesidades de movilidad de nuestra sociedad, sino que también demuestran nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida.”
Juan Carlos Santamaria
Con este lanzamiento, Marcopolo Superpolo, complementa su oferta de valor en ensamblaje y carrocería, mediante un proceso de ingeniería y desarrollo para la elaboración de chasises específicos para autobuses eléctricos y de hidrógeno, que se ha llevado adelante gracias al trabajo conjunto de un equipo de ingenieros colombianos y expertos en ingeniería automotriz europeos.
«Los modelos eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo llegan en un momento crucial para impulsar la apuesta por la movilidad sostenible en los sistemas de transporte masivo de las prin-
ra invertir 1.500 millones de dólares adicionales para la adecuación de la planta, que obedece a la tendencia del mercado colombiano por movilizarse sosteniblemente, lo que se ve reflejado en el crecimiento significativo en Colombia por adquirir vehículos con esta tecnología.
Se estima que, con la implementación de los buses impulsados por hidrógeno en Bogotá, se logrará la reducción de 1.083 toneladas de emisiones de CO2 por bus de hidrógeno (cero emisiones) por ocho años. Lo anterior,
cipales ciudades de Colombia y la región», afirmó James Posada, Gerente General de Marcopolo Superpolo.
Con la llegada de estos buses, la compañía espera en la primera fase, fabricar 6 chasis por mes en su planta en Cota y en una segunda fase pasaría a realizar 22 chasis al mes, para finalmente llegar al objetivo de alcanzar a fabricar 33 chasis por mes y hasta 99 en tres turnos, cuando se concluya la construcción de
un nuevo pabellón al interior de la planta lograr realizar.
Con esas acciones Marcopolo Superpolo reafirma su compromiso con la movilidad, el progreso tecnológico y la innovación en el país, al tiempo que contribuye a la generación de empleo y al fortalecimiento de la industria local, aunado al aporte país y al desarrollo de la economía colombiana con este proyecto.
Además, la compañía espe-
equivale a sembrar 73.000 árboles.
Las pruebas a la que estuvo sometido el autobús de hidrógeno verde, realizada en uno de los patios del SITP, con el objetivo de recopilar datos precisos sobre sus costos de operación, tuvieron excelentes resultados. La presencia del electrolizador en la estación Green Móvil proporciona una infraestructura sólida y confiable para la producción y suministro de hidrógeno verde, lo que respalda la operación de los autobuses de hidrógeno de Marcopolo Superpolo y otros vehículos que adopten esta tecnología limpia y eficiente. n
LOS INTEGRANTES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO, FESTEJAN UN NUEVO AÑO, Y MANTIENEN EL COMPROMISO DE SEGUIR PROMOVIENDO EL TURISMO EN EL PAÍS.
La CAT representa y promueve los intereses de la actividad turística privada en todo el país, propiciando el desarrollo del turismo sustentable, articulando esfuerzos con el Ministerio de Turismo de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y el Instituto Nacional de Promoción Turística.
La forman las principales cámaras, federaciones y asociaciones que representan a los sectores que integran la actividad turística en su conjunto. Juntas, avanzan en el desarrollo del turismo interno, y en potenciar el posicionamiento
La Cámara Argentina de Turismo, cumplió su aniversario número 58 y lo festejó junto a directivos y las entidades miembros, quienes continúan firmes en el desafío de seguir construyendo una institución dedicada a potenciar la promoción y el desarrollo turístico de la Argentina.
de Argentina como destino turístico en el mundo, trabajando de modo conjunto con el sector público en el diseño de políticas turísticas.
Se fundó un 6 de julio de 1966, en los salones del Plaza Hotel, oportunidad en la que se decidió nombrar como Presidente al Dr. Alejandro Shaw (hijo), el primero en esta historia de más de 50 años de la CAT.
A partir de ese momento, se propusieron “promover el desarrollo masivo y racional de la industria turística”, planteándose la necesidad de sugerir a las autoridades com-
La CAT representa y promueve los intereses de la actividad turística privada en todo el país, propiciando el desarrollo del turismo sustentable, articulando esfuerzos con el Ministerio de Turismo de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y el Instituto Nacional de Promoción Turística.
petentes una serie de medidas básicas para la promoción efectiva del desarrollo de la actividad.
En aquel momento fundacional, las entidades del sector supieron ver que cualquier acción del sector privado podría tener mayor fuerza y representatividad desde una entidad que los agrupara y representara la posición política del empresariado privado.
Con ese espíritu quedaron consagrados los principios que rigen sus Estatutos, que fueron aprobados en setiembre de 1966, y que con el tiempo, han ido sufriendo modificaciones, siempre de acuerdo con los nuevos desafíos que se iban planteando, para contener a todos los sectores afines al turismo y representarlos de la mejor manera.
En el comienzo de la época invernal, el presidente de CAT, Gustavo Hani, y miembros de la Cámara, participaron de la presentación del programa de Beneficios en Transporte para el Turismo en temporada invernal, que se realizó en el Ministerio de Economía de la Nación.
“Celebramos el desarrollo de todas las iniciativas que impliquen beneficios para fomentar el crecimiento del turismo. El trabajo conjunto entre el sector público y privado es fundamental para el fortalecimiento de nuestra industria, que es estratégica para la economía argentina”, expresó Hani.
El anuncio estuvo a cargo del Ministro de Economía Luis Caputo; el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el Secretario de Transporte, Franco Mogetta; y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
También participaron del lanzamiento de la 4ta Edición del Meet Up Argentina, el evento más importante de la industria de reuniones y eventos del país, organizado por AOCA.
En la ocasión, su presidente, expresó: “El segmento de turismo de reuniones es fundamental para la concreción de negocios que redundan en un claro crecimiento para el sector en el país y hacia el mundo. En particular, eventos como Meet Up, donde este año se recibirá a más de 12 países, son una gran oportunidad para mostrar al mundo todo lo que Argentina tiene para ofrecer”. Meet Up Argentina 2024 se llevará a cabo el 6, 7 y 8 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con proyecciones para esta edición que indican un repunte esperado que superará el 100% de las cifras prepandemia, marcando un hito en la recuperación y expansión del sector
El accionar de la CAT da vida y transforma en acción el espíritu de la Ley Nacional de Turismo, que consagra a la Entidad como referente y fuente de consulta en el sector privado.
Con ese concepto plural nació la CAT, y con el tiempo fue ganando espacios en diferentes foros y mesas de debate sobre el futuro del turismo, en base a aportes técnicos y académicos, que llevaron a la creación del proyecto de Ley Nacional de Turismo, sancionada el 16 de diciembre de 2004, y promulgada el 5 de enero de 2005.
En los contenidos Ley Nacional de Turismo, N° 25.997, se cristalizaron muchas de las 27 medidas que la CAT le presentara al entonces Secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, a poco tiempo de asumir su cargo.
Del mismo modo, la Cámara
Actualmente la CAT ocupa ante la Organización Mundial del Turismo una Vicepresidencia Regional para las Américas y la Vicepresidencia Primera de la Junta Directiva de Miembros Afiliados.
Argentina de Turismo participó, junto a la Secretaría de Turismo de la Nación, el Consejo Federal de Turismo y otras entidades del sector, en diferentes talleres y deliberaciones que concluyeron con la
creación y puesta en marcha del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, que incluyó una política de largo plazo.
Además, al crearse el Instituto Nacional de Promoción Turística por mandato de la Ley Nacional de Turismo, la CAT ocupa un lugar en ese organismo, sitio en el que se deciden y plantean las estrategias de Marketing y Promoción que desarrolla la Argentina en diferentes mercados del mundo.
Por otra parte, y en consonancia con los objetivos planteados desde el mo-
mento mismo de su fundación, la Cámara Argentina de Turismo ha realizado y/o participado en congresos, seminarios y otros eventos, con el objetivo de impulsar la capacitación de los recursos humanos involucrados en la gestión de las empresas de toda la cadena de valor del sector.
También participaron del lanzamiento de la 4ta Edición del Meet Up Argentina, organizado por AOCA.
En ese sentido puede mencionarse, el trabajo conjunto llevado a cabo con las autoridades nacionales impulsando la implementación de programas de gestión de calidad en diferentes ciudades del país y cuyo objetivo es alcanzar la competitividad de las empresas y los destinos.
Fruto de esa labor nace la Fundación Instituto de la Calidad Turística Argentina -ICTAorientado a la mejora continua de las organizaciones públicas y privadas, con el fin de impactar en la calidad y excelencia turística de la República Argentina.
Actualmente la CAT ocupa ante la Organización Mundial del Turismo una Vicepresidencia Regional para las Américas y la Vicepresidencia Primera de la Junta Directiva de Miembros Afiliados. n
WARA ES UNA EMPRESA TECNOLÓGICA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL SATELITAL QUE OFRECE SOLUCIONES INTEGRALES TANTO EN HARDWARE COMO EN SOFTWARE PARA LA SEGURIDAD, CONTROL Y LOGÍSTICA PARA EMPRESAS EN GENERAL
ciudad de Mendoza, lo que permitió a las autoridades monitorear en tiempo real la ubicación exacta de cada vehículo, así como también registrar las frecuencias y los horarios de los recorridos.
También se desarrolló una aplicación móvil “Mendotran Cuando Subo” de manera complementaria para que los usuarios pudieran acceder a esta información en tiempo real desde sus dispositivos móviles.
Para poner un ejemplo de cómo funciona Wara, tomaremos en Mendoza la empresa Mendotran, que se enfrentaba a varios desafíos en la gestión de su sistema de transporte público. Los usuarios experimentaban largos tiempos de espera en las paradas de autobús debido a la falta de información sobre las frecuencias, horarios y ubicaciones de los vehículos.
Para abordar estos desafíos, se implementó WARA en toda la flota de autobuses de la
La implementación del sistema de GPS comenzó con la instalación de dispositivos de seguimiento satelital en cada autobús de la flota, conectados a una plataforma centralizada que recopilaba y procesaba los datos de ubicación en tiempo real. Paralelamente, se llevó a cabo el desarrollo de la aplicación móvil, diseñada para brindar información precisa y actualizada sobre las llegadas de los autobuses a cada parada.
Los resultados mostraron que
la implementación del sistema de GPS y la aplicación móvil tuvo un impacto significativo en la experiencia de transporte público en la ciudad de Mendoza.
Los usuarios acceden fácilmente a información en tiempo real sobre los horarios, frecuencias y ubicaciones de los autobuses, lo que les permite planificar sus viajes de manera más eficiente y reducir los tiempos de espera en las paradas.
Además, las autoridades locales han podido mejorar la gestión de la flota de autobuses, optimizando las rutas y horarios para garantizar un servicio más puntual y confiable. n
ENTREVISTA GUSTAVO CAÑAVATE, RESPONSABLE COMERCIAL WARA
¿Cuántos buses actualmente tienen en el sistema?
Debemos tener más de 8000 buses en el país instalados.
¿Hay distintas versiones del sistema que proponen?
Sí, estamos trabajando con diferentes alternativas, tenemos la base con el equipo GPS que hoy es de última generación con 4G, que reporta segundo a segundo la posición y el estado del vehículo, a eso le agregamos el lector de datos de motor CANBus, donde podemos transmitir también todos los datos de motor y lo último que hemos lanzado es una pantalla 10 pulgadas, táctil que tiene incorporado el GPS, el modem para transmitir datos, el lector de datos de CANBus, un lector de RID por si el chofer tiene una tarjeta
para identificarse y permite la comunicación directa a esa pantalla táctil, que es robusta y hasta puede mojarse y seguir funcionando, que permite la comunicación directa con la empresa.
El chofer desde esa pantalla puede enviar mensajes pre-
definidos por la empresa o recibirlos de parte de la empresa en velocidad cero, si se programa, puede recibir una llamada de voz desde la empresa.
¿Está orientado a buses urbanos?
En el servicio urbano permite que el chofer vea el servicio que tiene que tomar, cuál es la ruta en el mapa de GPS y le indica cómo va respecto al horario que tiene que llevar. Cada vez que el coche va moviéndose por la ciudad, le permite saber si está adelantado o atrasado con la ruta que existe.
¿Si hay un corte de calles, lo desvía por una ruta alternativa?
Hay una comunicación constante con la base, si se desvía la base lo sabe y se comunica con el chofer. En los buses de larga distancia, el problema es que hay tramos de rutas donde no hay señal de celular. Estamos trabajando con un Sim multibanda que
permite operar con todas las compañías de celulares que tengan antena más cercana y como es internacional, en el servicio de larga distancia, podemos trabajar con las antenas de Chile, Uruguay o Brasil.
¿Todo este intercambio de información queda grabado?
Esto queda registrado en la base de datos de WARA por tiempo indefinido, el cliente tiene hacia atrás toda la información disponible on line, y en caso de reclamo o accidente, se puede chequear la información, quedan grabadas las aceleraciones y frenadas bruscas, los excesos de velocidad, también se puede chequear la información de telemetría el estado del bus, al momento que se necesite.
¿Cómo lo están recibiendo las empresas, es accesible? El beneficio es grande. En cuanto a costos, la pantalla tiene un costo alto porque es nueva tecnología, pero que se llega a amortizar y estamos ofreciendo a las empresas y a los municipios con quie-
En el servicio urbano permite que el chofer vea el servicio que tiene que tomar, cuál es la ruta en el mapa de GPS y le indica si va adelantado o atrasado respecto al horario que tiene que llevar.
nes trabajamos, los equipos GPS de última generación nuevos, sin cargo, entregados en comodato la primera vez, después pagan un abono mensual. Este año nos encontramos con este contexto difícil, en donde no existía la posibilidad de comprar o gestionar equipos nuevos, es por eso que Wara está haciendo el esfuerzo de entregar los equipos en comodato.
¿Cómo es el sistema de alerta para las paradas y las comunicaciones para el pasajero? Sabemos que la seguridad es
fundamental y la aplicación de WARA permite saber con precisión cuando pasa el colectivo, porque la posición está segundo a segundo y el pasajero sabe exactamente cuándo va a llegar el colectivo a la parada. Tenemos pasajeros en ciudades como Río Gallegos con temperaturas bajo cero durante muchos meses, y la información precisa es vital en esos casos, para llegar a la parada cuando está por pasar el bus, pero además permite mediante la aplicación, que está disponible en Android y en IOS, el pasajero pueda en-
viar reclamos a la empresa, y pedir información, quejarse por alguna situación o felicitar inclusive por alguna conducta del chofer y desde el municipio de la empresa, pueden enviar a los pasajeros algún un aviso por desvío o cortes o por alguna situación que quieran informar.
¿Cada municipio entra por una licitación?
Generalmente son licitaciones, hace poco estuvimos en Smart City, en Santiago del Estero y
Sabemos que la seguridad es fundamental y la aplicación de WARA permite saber con precisión cuando pasa el colectivo, porque la posición está segundo a segundo y el pasajero sabe exactamente cuándo va a llegar el colectivo a la parada”.
estuve conversando con intendentes de varias ciudades, y se los vio interesados con este proyecto.
De hecho está implementado en ciudades como Mendoza, San Juan, Resistencia, Neuquén con mucho éxito.
Esto está unido a un sistema de aviso de paradas que son Totems digitales en las calles, hay gente que no tiene celular, o se quedó sin datos y esto permite ver cuándo llega el próximo colectivo, sin tener que usar un celular. Junto a esto hay un esquema de tecnología asociado, por ejemplo la ciudad de Resistencia nos pidió que avisemos qué coches tienen rampa y qué coches tienen aire acondicionado para que el usuario pueda elegir cuál tomar. Seguimos trabajando en hacer un transporte inclusivo y mejor. n
El Gobierno peruano se encuentra en conversaciones con la firma BYD, que ofrece soluciones de movilidad eléctrica, para conseguir un programa de financiamiento por parte del gobierno chino, y poder implementar el uso de vehículos eléctricos en el Perú.
En Perú la electricidad tiene un bajo costo, lo que permitiría
EN PERÚ LA
ELECTRICIDAD TIENE
UN BAJO COSTO, LO QUE SIGNIFICA UN INCENTIVO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO.
eléctricos. Sin embargo, la Autoridad de Transporte Urbano, sostiene que es imposible desterrar a estos vehículos urbanos, debido a que son necesarios para cubrir rutas que se encuentran en la periferia de las ciudades, dado que por lo accidentado del terreno, no pueden ingresar buses de 9 o 12 metros. Es por eso que están pensando la posibilidad de reemplazarlos por minibuses eléctricos.
EN PARAGUAY SE HA DISEÑADO UN CRONOGRAMA PARA LA INCORPORACIÓN DE BUSES ELÉCTRICOS AL SISTEMA DE TRANSPORTE ACTUAL.
Se espera que para fin de año y comienzos del siguiente, se encuentren operativos los buses que vendrán desde China y se realicen las primeras pruebas, de modo que en enero del 2025 estén operativos 30 buses eléctricos.
Según informaron la salida
que aquellos que transportan pasajeros diariamente, puedan acceder a tener taxis, combis o colectivos eléctricos.
Debido al gran congestionamiento que se producen en las ciudades, desde el ministro de Transporte están contemplado la posibilidad de reemplazar las combis por minibuses
Desde el ministerio son conscientes que será necesario que el nuevo plan regulador de rutas defina qué tipo de vehículo tiene que operar en cada una de las rutas. En algunos casos, por las características de las vías, o de los radios de giro, hay vehículos específicos que pueden atender la demanda, como las camionetas rurales o minibuses. n
de los buses convencionales del sistema de transporte, se hará de forma paulatina y los primeros en ser reemplazadas serán las unidades de mayor antigüedad.
El proyecto prevé que se incorporen 1.000 nuevas unidades en un futuro cercano, mientras se trabaja en medidas temporales como el armado de los carriles únicos, que agilizarán los viajes, además de mejorar las numerosas paradas a lo largo de las rutas. Es para destacar que se está
avanzando en el proceso de constitución de la planta industrial taiwanesa Máster Buses, en donde se fabricarán buses eléctricos, contando con una inversión de aproximadamente USD 30 millones y la generación de 2.500 empleos directos.
La firma taiwanesa planea establecer la primera planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay y esperan que impulse el programa de sustitución de autobuses del país y extienda su producción a otros países de la región. n
Esta iniciativa, muestra el compromiso con la protección ambiental y su empeño en elevar la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios. El lanzamiento inicial incluyó
10 modernos buses eléctricos de 2 pisos, que buscan evolucionar el traslado de pasajeros dentro de la capital, al ofrecer una alternativa limpia, y eficiente.
CHILE SE POSICIONA EN LA VANGUARDIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE, AL CONVERTIRSE EN LA PRIMERA NACIÓN DE LA REGIÓN EN USAR BUSES ELÉCTRICOS DE 2 PISOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO.
La capacidad de los buses es de 97 personas y cuenta con asientos para personas con discapacidad en el primer nivel. Poseen aire acondicionado, cámaras de seguridad,
puertos USB para carga y wi-fi.
La introducción de estos buses responde a una política gubernamental enfocada en la sustentabilidad y la modernización del transporte público y marcan el inicio de una ambiciosa estrategia para electrificar el transporte público de la capital, con el objetivo de alcanzar los 2.400 buses eléctricos operativos, que sentará las bases para una transición total hacia una flota de transporte público totalmente eléctrica para 2040. n
EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE QUERÉTARO, EN MÉXICO, RECIBIRÁ LA INCORPORACIÓN DE 400 AUTOBUSES ENSAMBLADOS POR BUSSCAR DE COLOMBIA.
Esta empresa, con sede en Pereira, ha sido un jugador clave en la fabricación de carrocerías para sistemas de transporte masivo en todo el continente, sumando más de 10.000 unidades construidas hasta la fecha.
En México, Busscar ha dejado
su huella en ciudades como Mérida y Guadalajara, y ahora está listo para fortalecer el transporte público en Querétaro.
Los primeros buses que serán incorporados al servicio, corresponden al modelo Urbanuss Pluss S5, diseñados para ofrecer comodidad, accesibilidad y eficiencia.
Estos autobuses están configurados para albergar a 80 pasajeros, con una entrada de piso bajo que facilita el acceso a personas con movilidad reducida. Cuentan con tres puertas de acceso, dos en el lateral izquierdo y una en el derecho, lo que permite un flujo rápido
y ordenado de pasajeros. La inclusión de una rampa manual permite el acceso a personas con movilidad reducida.
En el interior se encuentran los asientos plásticos antivandálicos que garantizan durabilidad y resistencia; el piso cuenta con una textura podo táctil especial para viajeros con dificultades visuales y la iluminación LED ofrece una experiencia eficiente para los pasajeros.
La entrega de estos 400 autobuses por parte de Busscar representa un paso significativo en la mejora del transporte público en Querétaro. Estas unidades contribuirán a la modernización y eficien-
Los primeros buses que serán incorporados al servicio, corresponden al modelo Urbanuss Pluss S5, diseñados para ofrecer comodidad, accesibilidad y eficiencia.
cia del sistema de transporte metropolitano, mostrando el compromiso de las autoridades y las empresas privadas en trabajar juntas para impulsar el desarrollo y la calidad de vida de la comunidad. n
A LO LARGO DE LAS DÉCADAS, BUSWORLD HA EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO CONSTANTE, REALIZANDO EXPOSICIONES EN DONDE SE MUESTRAN LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS Y TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA.
Uno de los aspectos más notables de Busworld a lo largo de su historia ha sido su papel como plataforma para la introducción de innovaciones en la industria del autobús, desde la implementación de autobuses eléctricos y autónomos hasta avances en eficiencia de combustible y diseño sostenible, innovaciones que han transformado el transporte público a nivel mundial.
Te mostramos algunas de las innovaciones que nos llegan desde Busworld. n
MINIBUSES URBANOS DE HIDRÓGENO PARA VIENA
A PARTIR DE MEDIADOS DE 2025, LOS AUTOBUSES ELÉCTRICOS DE VIENA SERÁN SUSTITUIDOS POR NUEVOS QUE FUNCIONEN CON PILA DE COMBUSTIBLE, LO QUE REPRESENTA UN CAMBIO DE DIRECCIÓN RESPECTO A LO HECHO HASTA AHORA.
Wiener Linien está invirtiendo en diez nuevos minibuses del fabricante italiano Rampini. Se trata del modelo Hydron, propulsado tanto por hidrógeno como por electricidad, y son los primeros minibuses que utilizan esta tecnología. Sustituirán a los autobuses puramente eléctricos de las líneas 2A y 3A, también proporcionados por Rampini.
En febrero de este año, Wiener Linien inauguró un nuevo centro de competencia para la electromovilidad, y se han convertido seis líneas de autobús a propulsión puramente eléctrica, con 30 Mercedes eCitaro de 12 metros de largo en funcionamiento. En 2025, los autobuses de hidrógeno puro también se utilizarán junto con los nuevos minibuses extensores de autonomía de Rampini. También diez autobuses del fabricante portugués CaetanoBus, de 12 metros de largo, circularán por la ruta 39A, tras una licitación adjudicada en febrero de 2024. Los nuevos autobuses se cargarán en una estación de carga de H2 operada por Wien Energie y Wiener Netze. Se utilizará hidrógeno verde producido localmente en Viena.
COPENHAGUE
Con la vista puesta en la neutralidad de las emisiones de CO-2 para 2025, el Ayuntamiento de Copenhague compró dos nuevos autobuses eléctricos de alta eficiencia para probarlos en la línea 3A durante dos años a partir del verano de 2026. Para funcionar las 24 horas del día, estos autobuses necesitaban una solución de carga rápida y sencilla. La agencia de transporte público de Copenhague, Movia, optó por una solución de carga para alimentar sus 2 autobuses de 13 metros, utilizando pantógrafos montados en el techo. Como los autobuses eléctricos son ligeros, solo necesitan entre 1,5 y 3 minutos para recargarse y, por tanto, pueden funcionar las 24 horas del día. La potencia total instalada fue de 700kW.
El proyecto de prueba, que costó unos 10 millones de coronas danesas, incluía las estaciones de recarga y dos años de servicio.
Semitan, una empresa semipública, tendrá a su cargo el proyecto de adquisición de 70 autobuses eléctricos a batería fabricado por Iveco Bus France. Los modelos de vehículos seleccionados son el Heuliez GX 337 ELEC, de 12 metros y el GX 437 ELEC de 18 metros. Los buses están equipados con la última tecnología de baterías NMC de FPT Industrial, con una capacidad de 69,3 kWh y un motor eléctrico Siemens Elfa III, que ofrece una potencia máxima de 310 kW (3000 Nm) en la versión estándar y de 375 kW (4000 Nm) en la versión articulada. Para mejorar el confort térmico, los autobuses GX ELEC cuentan con una bomba de calor de CO2 y un nuevo sistema de distribución de aire.
HYUNDAI ELEC CITY TOWN BEV HYUNDAI ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE SU PRIMER AUTOBÚS ELÉCTRICO PARA EL MERCADO JAPONÉS, EL ELEC CITY TOWN.
Este movimiento marca la expansión de Hyundai de su línea de vehículos eléctricos adaptados para satisfacer las demandas de los operadores de autobuses japoneses.
El autobús eléctrico de batería Hyundai Elec City Town, de 9 metros de largo y capaz de acomodar hasta 54 pasajeros (18 sentados), está equipado con baterías de iones de litio que proporcionan una autonomía de más de 200 kilómetros. Impulsado por un motor central ZF, el autobús cuenta con el Control Dinámico del Vehículo (VDC) y el Sistema de Apoyo al Conductor de Emergencia (EDSS), que satisfacen las altas expectativas de seguridad de los operadores de autobuses japoneses.
Hyundai ofrece servicios posventa integrales, que incluyen un servicio de reparación y reemplazo de 10 años para el parabrisas y los espejos laterales, y un servicio de pinchazos de neumáticos de 5 años.
Movi Rosario, la empresa estatal de transporte, llama a Licitación Pública Nacional para la reconversión de 10 buses diésel a trolebuses eléctricos para el transporte urbano de pasajeros de la ciudad.
Para ello la Municipalidad de Rosario realizará una inversión superior a los 1.500 millones de pesos para establecer mejoras en una de las líneas más utilizadas.
La línea K, conformada íntegramente por trolebuses, se encuentra en un proceso de renovación que recupera coches diésel y los transforma en unidades eléctricas, en el marco de una articulación público-privada entre el muni-
LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO, LLAMA A LICITACIÓN PARA LA RECONVERSIÓN DE 10 COLECTIVOS EN TROLEBUSES ELÉCTRICOS, PARA INCORPORARLOS EN LA LÍNEA K.
ser compatibles con las unidades eléctricas que habitualmente circulan del centro al noroeste de la ciudad. Hasta el momento se adaptaron cuatro colectivos de la empresa Movi que ya no cumplían con las condiciones para estar operativas.
dráulica, y sistema de climatización de aire acondicionado y calefacción.
En líneas generales, a estos colectivos que vienen de prestar servicio en el transporte urbano se les realizará un recarrozado que permitirá adaptar estos coches diésel a eléctrico, incorporando un motor eléctrico 0 km, butacas nuevas, y dispositivos tecnológicos. Los trabajos de reconversión de las unidades representan aproximadamente el 30% del valor de un coche nuevo.
Los trolebuses conforman uno de los servicios del sistema de transporte de Rosario más utilizado y emblemático. Se trata de unidades más sustentables, que no generan emisiones de gases contaminantes, son más silenciosos y producen menos vibración que los coches a combustión. n
cipio y empresas locales, con la participación de la Universidad Nacional de Rosario.
El plan de reconversión utiliza unidades diésel de segunda mano, generando un recambio de tecnología para que puedan
La firma que resulte adjudicataria deberá hacer los trabajos de recarrozado y contar con la capacidad tecnológica para llevar a cabo la reconversión de unidades diésel a eléctricas, las cuales circularán conectadas a las catenarias. Las unidades tendrán que ofrecer una capacidad mínima de 25 asientos, alcanzar un máximo de velocidad de 60 km/h, suspensión neumática independiente en las cuatro ruedas, dirección asistida electrohi-
EL SISTEMA DE AUTOBÚS DE TRÁNSITO RÁPIDO FUNCIONA EN LA CIUDAD DE POSADAS Y SUS ALREDEDORES.
Está formado por estaciones de integración, donde confluyen las líneas de colectivos desde los distintos barrios, en donde los pasajeros, con un único boleto, pueden efectuar distintas combinaciones hacia el destino final elegido, mediante unidades de dimensiones especiales, denominadas líneas troncales.
La primera de las tres terminales de integración de Posadas se llama «Campus UNaM», por estar próxima a la Universidad Nacional de Misiones, y articula el transporte correspondiente al corredor sur de la capital, que reúne el 60% de los pasajeros.
En esta terminal confluyen los colectivos alimentadores, inclusive los procedentes de los municipios de alrededores como Garupá y Candelaria. El pasajero que va al centro de Posadas toma en su barrio el colectivo que lo lleva a la terminal de integración; allí, sin pagar un nuevo boleto, toma
uno de los ómnibus que van al centro.
Estos vehículos, los troncales, circulan por carriles exclusivos, son más grandes que los alimentadores con capacidad para 150 pasajeros, poseen aire acondicionado y cumplen las normas que limitan la emisión de gases.
La línea más larga de Transporte Integrado Misionero (TIM) es la 49. El autobús
comienza en Inicio de Línea y termina en Terminal Unam (Línea 49). Cubre 37 km y tiene 36 paradas.
La línea más corta es la:47. Esta línea de autobús comienza en Terminal Unam (Líneas 47 Y 68) y termina en Calle 63 Y Calle Martín Miguel De Güemes. Recorre 2 km con 10 paradas.
La ciudad de Posadas es la primera ciudad de la Argentina en adoptar el modelo nacido en los años 1970 en Curitiba, Brasil, y es citada como referencia en estudios sobre transporte urbano. n
EL INTENDENTE PASSERINI LLEVÓ AL CONGRESO EL RECLAMO POR LOS SUBSIDIOS AL TRANSPORTE Y EXPLICÓ QUÉ PASARÁ CON EL BOLETO URBANO.
Junto a otros 22 intendentes presentaron un proyecto que busca revertir la inequitativa repartición de fondos.
El reclamo por la quita de subsidios al transporte del interior del país llegó al Congreso de la Nación de la mano de una veintena de intendentes entre los que estuvo Daniel Passerini, en donde presentaron ante las comisiones de Transporte de Diputados y del Senado un proyecto que busca revertir la inequitativa repartición de fondos.
El intendente Passerini puntualizó que no se trata de pedir más subsidios o crear nuevos impuestos, y explicó:
“Simplemente es pedir que el fondo que genera la ley de combustibles se distribuya de manera equitativa porque es un fondo en el cual aportamos muchísimo dinero en todo el país y sólo queda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”.
Passerini indicó que la iniciativa prevé distribuir el 14% a las provincias, del fondo conformado por el impuesto a los combustibles. En ese sentido, destacó que la provincia es la segunda mayor aportante y consideró que el dinero podrían destinarse a la compra de nuevos colectivos y afrontar distintos costos.
PROYECTO DE LEY CON TARIFA LOW-COST A LOS USUARIOS QUE DECIDAN REALIZAR EL VIAJE SIN OCUPAR UNA BUTACA.
PConsultado si habrá aumento de boleto urbano, el intendente sostuvo que no habrá suba del precio hasta tanto no mejore el servicio, y admitió que otras jurisdicciones aplicaron actualizaciones que llevaron el pasaje cerca de los $ 1.000.
Estimó que sin el aporte que realiza la Municipalidad en la actualidad, el boleto costaría unos $ 1.400, y subrayó: “La adecuación tarifaria es una necesidad que nos impone la realidad pero no queremos hacerlo hasta no cumplir con un compromiso de mejorar el servicio”.
En las reuniones estuvieron presentes 22 integrantes de la Red Federal de Intendentes. “Somos representantes y creemos en la política. Queremos fortalecer la democracia pero, fundamentalmente, queremos que de una vez por todas el federalismo empiece a ser la impronta que la política argentina necesita”, expresó el cordobés. n
resentaron un proyecto de ley para que las empresas de transporte urbano e interurbano puedan ofrecer una tarifa low-cost a los usuarios que decidan realizar el viaje sin ocupar una butaca.
La iniciativa pertenece al ciudadano Ariel Pérez Castillo e indica que la metodología para incorporar este sistema de rebajas, lo deben fijar los municipios o la provincia con la empresa concesionaria a través de la firma de un convenio.
El proyecto insta a realizar una campaña para dar a conocer la reducción de la tarifa del boleto, en caso de elegir viajar parado y también dispone la obligatoriedad de otorgar el descuento a todos los pasajeros en los tramos y horarios en los cuales la unidad se encuentre llena.
Destaca que el objetivo de la normativa es beneficiar al pasajero que viaja parado e incentivar a que más personas puedan utilizar el servicio a pesar de la difícil situación económica. n
Dicen los expertos, que en un futuro cercano más de 400 grandes ciudades europeas se convertirán en zonas de bajas emisiones, de manera progresiva, aunque seguirán teniendo que garantizar la movilidad de sus poblaciones.
El Grupo Renault lleva varios años realizando pruebas para definir la mejor respuesta a las necesidades de las autoridades locales, como el “proyecto Mach 2” anunciado en 2023, que a partir de 2026 contará con una flota de minibuses eléctricos automatizados integrados en
EN ASOCIACIÓN
CON LA EMPRESA WERIDE, LA MARCA FRANCESA SE ORIENTA HACIA EL TRANSPORTE SUSTENTABLE EN LAS CIUDADES .
nivel en la mayoría de sus modelos, y espera lograr una autonomía total de los vehículos a futuro.
En lo que respecta al transporte público, busca ser un actor en la movilidad sostenible y autónoma, por lo que se encuentra desarrollando una plataforma de minibus eléctrica, robotizada y pre equipada que albergará diversas solu-
ciones de automatización.
El minibús como vehículo autónomo, más flexible, podrá operar 24 horas al día, 7 días a la semana con total seguridad y será una alternativa cero emisiones o un complemento eficiente a las soluciones existentes (tren, tranvía, autobús) en términos de costos y emisiones.
Durante el reconocido torneo
de tenis, francés Roland-Garros 2024, el minibus WeRide realizó una primera demostración de transporte público en condiciones reales. Estas pruebas proporcionan datos que ayudarán al Grupo a desarrollar una plataforma de minibús eléctrico en el Nuevo Renault Master, que integra soluciones de automatización de socios especializados como EasyMile, Milla y WeRide. n
la red de transporte público de Chateauroux Metropole (Francia). Aborda la estrategia a futuro apostando al vehículo autónomo en los próximos años, separando las expectativas de los autos individuales, de las del transporte público.
Para los vehículos particulares, la marca ofrece asistencias a la conducción de primer
Renault busca ser un actor en la movilidad sostenible y autónoma. Se encuentra desarrollando una plataforma de minibus eléctrica, robotizada y pre equipada que albergará diversas soluciones de automatización.
Los primeros días de agosto, se realizó en San Pablo, la feria del transporte LAT.Bus, donde las empresas muestran sus innovaciones para el transporte público.
Además se realizaron seminarios, en los que se trataron los siguientes temas:
n “Infraestructura, renovación de la flota y descarbonización del transporte público”
n “Transporte público colectivo –coyuntura actual”–
Donde se comenzó a elaborar el perfil actual del transporte colectivo por colectivo urbano en Brasil y discutir las principales propuestas para la revitalización del sector y la recuperación de la demanda.
n “Transporte Público en las Elecciones Municipales 2024” –presentación del conjunto de propuestas sectoriales para las elecciones.
n “La imagen de colectivo urbano y la nueva visión del pasajero” -perfil del usuario del transporte público en Brasil y un análisis de cómo el sector puede avanzar para reconquistarlo . n “Financiación del Transporte Público” – Políticas e instrumentos de financiamiento para infraestructura.
n “Modelos innovadores de negocioBrasil” – casos exitosos de separación y de unificación de los objetos de contrato.
n “Modelos innovadores de negocios – otros países” – modelos alternativos de contratación de los servicios y adquisición de flotas, centrándose en la electrificación.
n “Retos de la Descarbonización” –la oferta de energía e infraestructura de recarga, mantenimiento de flotas eléctricas.
SI SE CONCRETA, ESTAS DOS ZONAS DE MUCHO MOVIMIENTO Y TRAFICO ESTARÍAN MEJOR CONECTADAS
Tanto Retiro como Pilar son áreas de mucho movimiento de personas que se desplazan entre estos puntos diariamente, por lo que el contar con un transporte que los conecte, sería una respuesta a la necesidad de mejorar el transporte público en estas áreas.
Sin anuncios oficiales, el Gobierno estaría realizando estudios preliminares para una futura implementación de un servicio de transporte público de pasajeros entre Retiro y Villa Rosa.
Por el momento se trata de un proyecto, pero es sabido
que el Ministerio de Economía, en colaboración con Vialidad Nacional, está evaluando la posibilidad de crear un corredor que conectaría la terminal de Retiro, en Buenos Aires, con Villa Rosa en Pilar.
La idea contemplaría la construcción de una infraestructura de rodaje elevada, con un número determinado de paradas en ambos trazos, que sería como un Metrobus de largo recorrido, de modo que los colectivos circularían en altura, por carriles exclusivos.
Para comenzar el proyecto, se ha encargado un estudio topográfico integral de las vías del tren Belgrano Norte, que cubre un tramo de 54 kilómetros desde la cabecera porteña hasta Villa Rosa, con el objetivo de evaluar la posibilidad de implementar un sistema de colectivos similar al Metrobus.
Los trabajos arrancaron desde Villa Rosa hacia Retiro, los realiza personal de Vialidad con instrumentos de mediciones digitales y satelitales, los cuales permiten actualizar la planimetría y la altimetría de las estaciones y vías. Por el momento, ya estarían censadas y relevadas cinco estaciones y sus zonas aledañas.
El estudio comenzó a finales de mayo y los datos obtenidos van a permitir determinar si es viable construir un corredor de Bus de Tránsito Rápido paralelo a las vías ferroviarias, que reduciría los tiempos de viaje en comparación con el tránsito regular.
Los resultados del estudio topográfico se esperan para agosto. Si se aprueba, el nuevo corredor para viajar de Retiro a Pilar podría ser una realidad en los próximos años. n