


Pocas veces me siento a escribir una editorial sin una idea clara sobre el presente y el futuro, en este caso relacionada al transporte de cargas por carretera.
Y es que los movimientos económicos y políticos de este primer trimestre del año, condicionan no solo la visión de donde estamos parados, sino donde estaremos en un futuro cercano.
Hoy más que nunca, determinar costos y realizar previsiones en una empresa de transporte, depende más del modo de pertenencia que genera una empresa para sus directivos, que de sus resultados.
Dólar, inversiones, inflación, paritarias, gas oil y futuras leyes laborales por DNU u otra nueva ley, están siendo los temas de conversación y planificación empresaria en lugar de ver si realmente conviene o no realizar un trabajo de transporte determinado.
Pocas precisiones entrega la industria. Por ejemplo, estiman que se venderán un 20% menos camiones que en 2023, aunque de-
pende si el segundo semestre es muy bueno.
También este año tendremos mejores cosechas, aunque con valores inferiores en precios internacionales, lo que determinará que habrá más trabajo para este sector, pero no lo esperado en volumen (por los silos bolsa) y precio.
En este sentido, Expoagro nos deja mayores precisiones al respecto, y muchas automotrices apostaron con una fuerte presencia en la expo a este mercado.
Porque con los anuncios de obra pública paralizada o disminuida y conflictos con las provincias que afectarán a la minería, este rubro no tiene buen panorama, respecto a las expectativas generadas.
El transporte de larga distancia, quizás tenga mejores interlocutores en este Gobierno para eliminar barreras aduaneras, de migraciones y para agilizar los pasos fronterizos y bajar los costos.
Claro, que todavía nadie sabe quién es el Ministro del área, si el Gobierno se pelea o
arregla con Córdoba y eso afecta la continuidad del Secretario de Transporte.
Muchas dudas, pocas precisiones, pero hay que seguir poniendo el pan en la mesa. Pasaron dos meses, la confianza sigue alta. La pregunta… ¿seguirá alta dos meses más, en la misma situación?
Seguiremos confiando. No hay otra salida. <
www.elexpresotv.com
José
EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE es una publicación de I.2 Productora. La distribución es gratuita y dirigida. Se permite la reproducción total o parcial de las notas con mención expresa de la fuente. Propiedad intelectual en trámite.
$Transporte José Berardi incorpora camiones a GNC para el transporte de combustibles.
$Distinción “Top Emplyers“ a nivel regional para Scania.
$Daily versión eléctrica, una nueva energía.
$Invitados por IVECO, probamos la nueva eDaily en la pista de la FPT.
$Moderna y sustentable. YPF incorpora novedosos servicios y prestaciones en el programa Estaciones del Futuro.
$GOODYEAR. Nuevo neumático premium para camiones. P. 34
$BRIDGESTONE. Fin al negocio de neumáticos para camiones en China. P. 35
$La compañia renueva la oferta mundial de camiones diseñados para acelerar el camino hacia la emisión cero en el año 2040.
$En la edición 2024 de Expoagro, Prometeon Group Argentina reafirma su compromiso con el agro.
$La compañía refuerza el compromiso. con la calidad y la excelencia, con una visión 360°.
$Nueva directora Financiera a nivel global.
$FADEEAC. Los costos del transporte se siguen incrementando. P. 42
$FPT. Un aliado para el crecimiento sostenido de la ctividad. P. 46
$PAETAC respalda la propuesta laboral. P. 48
$Al celebrar los primeros 40 años como concesionario Scania, Baisur Motor se mantiene firme trabajando para la excelencia. Entrevistamos a los protagonistas.
$Como cada año, la primera semana de marzo se llevó a cabo la mega feria en el predio ferial y autódrómo de San Nicolás. Te contamos las novedades
Al celebrar sus primeros 40 años como concesionario Scania, Baisur Motor se mantiene firme trabajando para brindar servicios de excelencia.
Si hay algo que distingue a Baisur Motor es el trabajo en equipo y su servicio integral, basados en el principio de mejora continua, siempre centrado en el cliente y en sus necesidades.
En un escenario de cambio constante, Baisur ha sabido mantenerse abierto y flexible ante los nuevos requerimientos, para seguir acompañando a sus clientes, con el propósito de seguir avanzando junto a Scania.
Tuvimos la oportunidad de llegar hasta el concesionario y conversar con los que hacen que Baisur siga creciendo como un referente en el mercado. <
Martina Chidiak, presidente Baisur Motor.
¿Cuáles son las características distintivas de Baisur Motor?
Baisur es una empresa familiar que ofrece un trato personalizado al cliente. Cuando Baisur empezó, a los clientes los recibía mi papá en su oficina para hablar de las necesidades del cliente. Si bien hoy tenemos una estructura más profesional, con gerentes, jefes, personal especializado para distintas funciones, el trato sigue siendo personalizado. La guía de todo nuestro accionar es
estar cerca de nuestros clientes para conocer sus necesidades, satisfacerlas y luego superar sus expectativas en lo que respecta a productos, servicios, soluciones financieras, y otras prestaciones, como por ejemplo, comercializar vehículos usados.
¿Cómo es el servicio integral que ofrece Baisur?
Buscamos acompañar a nuestros clientes, que empiezan comprando un camión o un
“
Mi papá y sus socios iniciales en Baisur fueron convocados en 1983 porque era necesario completar la red de concesionarios de Scania, que estaba operando desde el año 1979. Para eso se creó nuestra empresa: para representar a Scania, en una zona específica que abarca la zona sur y sudoeste del área Metropolitana de Buenos Aires, y una parte de la provincia de Buenos Aires.”
chasis y después se inicia un ciclo de prestaciones, a medida que necesitan otros productos y servicios: repuestos, servicios de mantenimiento y reparaciones.
Luego incluso corresponde revisar si ese modelo de camión es lo que van a necesitar en el futuro. Nuestro acompañamiento incluye el asesoramiento en la definición del producto (que está hecho a medida), en la búsqueda del financiamiento, en la identificación del tipo de servicios que le conviene. Esto incluye, por ejemplo, un contrato SCANIA de mantenimiento o de reparación y mantenimiento, que ofrece servicio en todo el país con la red de concesionarios SCANIA con el mismo estándar de calidad.
También está la opción de atenderse en
“Acompañamos a nuestros clientes, desde el Asesoramiento técnico y financiero para la compra de un camión o un chasis y luego ofrecemos todo el ciclo de productos y servicios que necesita su negocio: repuestos, mantenimiento, reparaciones, incluso la venta de usados”, destacó Martina Chidiak.
nuestro taller frente a reparaciones puntuales, o en el caso de grandes flotas, el cliente puede solicitar un taller atendido por nuestros equipos de trabajo en sus instalaciones. Esta opción se llama CWS y es una modalidad que Scania ofrece en todo el mundo y en Argentina está avanzando con la creciente tecnología que incluyen los productos. El avance en la tecnología y el equipamiento de los nuevos camiones y ómnibus hace que el personal propio de los clientes no puedan atender adecuadamente las unidades.
¿Cómo pensás que será el desarrollo de Baisur en unos años?
Nos mantenemos en constante movimiento. Estamos introduciendo cambios, en dos sentidos. Por un lado tenemos la profesionalización (profundizando la capacitación y especialización para diferentes necesitades del cliente), a la vez que seguimos con el contacto directo con los clientes. Por otra
parte, buscamos mejorar constantemente nuestros procesos de trabajo, cuidamos nuestra manera de realizar nuestra tarea. Esto implica estandarizar buenas prácticas y revisar procesos cuidando desvíos. La idea es que el cliente pueda tener con nosotros, la misma atención que puede tener un cliente SCANIA en otro país de América Latina u Europa, Queremos que se sienta acompañado para potenciar su negocio con la marca SCANIA detrás. Ese es nuestro rol.
¿Cómo viven estar cumpliendo 40 años de Baisur junto a Scania? Actualizándonos, capacitándonos y mejorando día a día. Cumpliendo con todos los requisitos y estándares de procesos que Scania ha desarrollado, en especial en estos últimos 14-15 años.
Nosotros tenemos nuestra certificación DOS como concesionario Scania. Debemos auditar y recertificar cada dos años, porque los estándares y los requisitos van cambiando, y tenemos que capacitarnos para mantenernos actualizados. Esto es muy bueno. Significa que estamos haciendo nuestro trabajo cada vez mejor (principio de mejora continua, centrado en el cliente). También hay nuevos productos, nuevas modalidades de servicio, estamos muy activos, viendo todo lo nuevo que tiene Scania para ofrecer. Por otro lado, vemos que las necesidades de nuestros clientes van cambiando, ya que a veces van abordando negocios nuevos o expanden su negocio y necesitan capacitación y acompañamiento. También estamos junto a nuestros clientes en sus cambios generacionales. Estamos listos para los cambios
permanentes: en eso el escenario argentino nos tiene bien entrenados.
¿Existe el orgullo de ser y pertenecer a Baisur?
Baisur como organización tiene un capital intangible muy importante: el orgullo de pertenecer al equipo Baisur y a la familia SCANIA en Argentina.
Nosotros tenemos un equipo de trabajo con algunos integrantes que tienen mucha antigüedad y que se sienten identificados en su vida profesional, con Baisur. Esto va de la mano con el hecho de que Baisur, esta empresa familiar con su trayectoria y su estilo de trabajo, tiene el honor de representar a SCANIA, una gran marca. Junto a SCANIA y a nuestros clientes hemos pasado situaciones difíciles, hemos abordado varios cambios, y siempre le encontra-
mos la vuelta a los problemas. Creo que nuestra identidad como empresa y este pasado en común nos da orgullo. Para cada uno desde su posición, y sus responsabilidades, esta historia vivida es un factor aglutinante que tenemos como organización que nos enorgullece y nos da impulso para seguir creciendo.
¿Cómo ves el futuro?
Hoy el futuro lo veo incierto, aunque hay ciertas certezas. Estoy orgullosa de lo que hemos logrado en Baisur en estos 40 años hemos logrado satisfacer las exigencias de SCANIA como marca, que ha ido creciendo y complejizándose, y las necesidades de nuestros clientes que también han ido creciendo, y cambiando. Hemos tenido crecimiento que por momentos ha sido más cualitativo que cuanti-
tativo. Si miramos el volumen de operaciones que ha hecho Baisur en los últimos 10 años, hemos tenido altibajos pero muchos negocios han ido creciendo y tenemos que estar preparados para ir acompañando los cambios tecnológicos y generacionales que se van dando. Tenemos un programa de pasantías con gente joven que está participando en el programa de formación de los estudiantes técnicos en la Ciudad de Buenos Aires, y en el programa técnicos del futuro de SCANIA, donde se forma un semillero de gente joven capacitada y muy motivada que nos da mucho orgullo. Los jóvenes están contentos de poder sumarse a una empresa que tiene gran trayectoria. Creo que tenemos una senda marcada, que estamos creciendo y fortaleciendo nuestro equipo sobre una base firme. Nadie puede adivinar el futuro, pero Baisur está plantado en este negocio, con mucho interés en seguir creciendo y en seguir avanzando junto a nuestros socios principales, que son SCANIA y nuestros clientes. <
Luis Barale, gerente de ventas de Grandes Flotas y Buses
Como gerente de ventas de grandes flotas y buses, mi función es interiorizarme de las necesidades de los clientes de grandes flotas, que son crecientes y poder ofrecerles el producto más adecuado, con la posibilidad de hacer un producto a medida. Siempre buscando que el cliente pueda tener una mayor rentabilidad en su negocio con el vehículo más adaptado a sus necesidades.
¿Qué diferencia hay entre vender una flota de camiones y una flota de buses?
Los dos son muy detallistas, en cuanto a la flota de camiones tenemos que separar las que son manejadas por el dueño, o los que son para una multinacional, o una empresa más grande que no tiene al dueño directo atrás.
Generalmente en buses siempre está el dueño, o son sociedades anónimas con socios y directores que son muy activos dentro de la empresa.,
¿Cómo se gestan los convenios de grandes flotas?
No nos olvidemos que Baisur tiene 40 años en el mercado, en las empresas que nosotros atendemos, están las mismas personas que inicialmente estaban. También atendemos a nuevas empresas.
¿La capacitación de los equipos de venta es permanente?
En Baisur nos encargamos que la capacitación a los vendedores sea constante. Es importante que el vendedor esté capacitado para comprender la necesidad del cliente y poder simular opciones de producto para esa necesidad. Cuando preguntan qué es lo que más cambió con el tiempo, pensamos en la tecnología, el equipo, la simulación de la venta, pero lo que cambió es que antes el cliente te decía que quería comprar un camión igual al que compró el año pasado, y la ventaja que tenemos es que podemos mejorar lo que había comprado, en cuanto a productividad y rentabilidad.
¿Cómo es la relación con el cliente?
Lo bueno de las Pymes es que nos conocemos con los clientes, sabemos que deporte hacen, donde van a comer, cuantos hijos tienen, los nietos y ellos también saben de mi lo mismo, eso facilita mucho la venta. Esto nos ayudó en la pandemia, donde vendíamos igual porque el cliente creía en nosotros y en la empresa.
¿Cómo ves a Baisur en los próximos 40 años?
Muy bien, ojalá me pueda enterar, a pesar de que los que formamos el equipo de dirección tenemos muchos años, hay un equipo joven que viene atrás, que está familiarizado con el negocio y con la forma de trabajar de Baisur, que es manteniendo una empatía con los clientes que llegan acá y se sienten como en su casa, eso es lo que buscamos, y es algo que los nuevos profesionales lo tienen internalizado. <
Claudio Cantón, gerente financiero y director de Baisur Motor.
¿Cuánto tiempo hace que está en Baisur?
Entré en el 93 y los primeros años trabajé con el papá de Martina y desde entonces mantenemos la misma cultura del trabajo y tratamos de pasarla a la gente nueva que se va incorporando.
Mi función ha ido cambiando, fui gerente administrativo en el inicio de mi incorporación a la empresa, hace 30 años y hoy es encontrar herramientas financieras para los clientes, oficiamos de nexo entre el mercado financiero y la necesidad del cliente, tratando de encontrar flexibilidad en cada una de estas operaciones, que son de importante volumen.
¿Cómo compatibilizan la relación BancoCliente?
Tenemos relación con la mayoría de los bancos y conocemos a nuestros clientes, algunos desde hace 40 años, y tratamos de encontrar la mejor alternativa de financiación
para cada uno de ellos. SCANIA está siendo un participante importante para la financiación, y nosotros oficiamos de operadores auxiliares en las operaciones de volumen.
¿Qué ventaja financiera ofrece Baisur a sus clientes?
Al ser un concesionario privado, tenemos la flexibilidad de poder financiar nosotros una parte de las operaciones y somos un nexo entre el cliente y el mercado en cada
una de las herramientas, como ventas de cheques, renting, leasing, esto nos permite hacer operaciones especiales.
Hoy es mucho más fácil encontrar la alternativa que el mercado ofrece para los clientes.
El nivel gerencial de Baisur tiene mucho conocimiento de nuestros clientes por lo cual a priori podemos saber cómo será la operatoria con los bancos, o con Scania Credit y siempre encontramos alternativas
Mi tarea principal es atender clientes en forma directa, los que fui gestando a lo largo de los años, y junto a la fuerza de ventas, a quienes asesoro en acompañamiento al cliente. Nuestro producto se caracteriza por ser tailor made, a la medida del cliente y esto fue profesionalizando la tarea del vendedor, siendo un beneficio para el cliente.”
¿El asesoramiento logra que el cliente arme su camión a medida?
El camión siempre es hecho a medida, los vendedores están capacitándose continuamente, se hace necesario escuchar al
cliente, indagar, y repreguntar para conocer realmente lo que quiere, A veces vienen con ideas pre formadas y los tenemos que asesorar para saber si es lo que realmente necesitan.
¿Cómo es el servicio integral en la venta de camiones?
La venta del camión es integral, dado que el producto no es sólo el camión, es también el servicio financiero de Scania Credit y también nuestra propia financiación; se incorporaron los seguros, el sistema de gestión de flotas, los contratos de mantenimiento, los talleres in situ CWS, el producto se fue agrandando.
¿Qué participación en ventas tiene Baisur en el mercado?
Históricamente en promedio participó en el 10% de la venta de camiones de SCANIA en Argentina. Estamos en una zona estratégica, tenemos clientes que son del interior, que tiene su cabecera en la zona de influencia, como Parque Patricios, Barracas, ahora lo que es el CTC, lo que hace que se atiendan en servicios o reparación puntual, en
para que las operaciones sean viables. Tenemos un departamento especial para el armado de la carpeta, con gente idónea encada una de las alternativas bancarias que tenemos.
¿Qué cuesta más financiar, camiones o buses? Es más difícil financiar ómnibus por una cuestión de seguros y la posible siniestralidad que puedan tener, sin embargo hay bancos que están siendo más abiertos a la financiación de transporte de pasajeros. <
nuestro taller o en la compra de repuestos.
¿A la hora de tomar la decisión, el nombre Baisur tiene peso?
Tenemos una gran trayectoria, son 40 años en los que la gente nos sigue eligiendo. Agradecemos a la marca por el acompañamiento, por el soporte.
¿Con qué herramientas cuentan para la venta?
Hoy contamos con nuevas herramientas. Tenemos desde el CRM hasta el sistema que usamos para configurar la unidad, con cálculos de distribución de pesos, también se pueden modificar las unidades en los talleres homologados, se toma información del sistema de administración de flotas, para conocer el análisis operacional de la unidad, y si el cliente tiene unidades Scania podemos ver cómo se comportó esa unidad a lo largo de una operación en particular, para mejorar el producto en el momento de hacer una nueva venta. <
La empresa José Beraldi adquirió recientemente nuevas unidades, los nuevos vehículos están siendo utilizados para el abastecimiento de combustible Jet A1 a la aeroplanta de YPF que se encuentra en Aeroparque. Incorporó una unidad P340 4x2, para hacer transportes livianos en el ámbito de CABA, y dos unidades G410 6x2, que son
las responsables de la distribución de combustible para los aviones del aeropuerto de tráfico doméstico e internacional del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Sergio Blanco, gerente corporativo de mantenimiento de Transportes José Beraldi, detalló: “El beneficio que encontramos en unidades a GNC es el ahorro en combusti-
ble, en la urea, y la menor emisión de gases. Destacamos también el confort, que es como el de un diésel, sus niveles de seguridad, y su aspecto silencioso, ya que estando en marcha, no se lo escucha”.
Para que sea viable el transporte de cargas peligrosas en unidades a GNC, fue necesario un proceso de homologación, en el que
Con 70 años de trayectoria, la compañía de Transportes José Beraldi es uno de los principales referentes del país en lo que respecta al transporte de mercancías peligrosas.
intervinieron tanto Scania como YPF y representantes de estaciones de servicio del país. “Los estándares de seguridad de YPF son muy importantes, por lo que la homologación requirió un minucioso y detallado trabajo”, explicó Gabriel Casajus, gerente de Desarrollo Comercial del Negocio de Gas Natural en YPF, y agregó: “gracias al acompañamiento de Scania, el camino está abierto para seguir creciendo y avanzando en proyectos como éste, beneficiosos para los clientes y para el medio ambiente”.
La empresa Transportes José Beraldi se suma a las compañías que eligen unidades propulsadas a gas para el traslado y distribución de combustible.
“ Gracias al acompañamiento de Scania, el camino está abierto para seguir creciendo y avanzando en proyectos como éste, beneficiosos para los clientes y para el medio ambiente”, explicó Gabriel Casajus.
En esta misma línea, el gerente de Vehículos y Buses de la Región Buenos Aires de Scania Argentina, Daniel Cupeiro, afirmó que la utilización del GNC es una puerta de entrada a la expansión del uso de biometano, el cual es una excelente opción por diversos motivos: se utiliza la infraestructura de carga existente, reduce en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero, y se reutilizan los desechos que se convierten en energía.
Adicionalmente, el transporte cuenta con
dos talleres Scania en sus bases de Luis Guillón y de Campana, con áreas de servicio dedicadas al personal técnico especializado de la marca, repuestos y herramental oficial Scania. Esta modalidad de contrato denominada Customer Workshop Service, CWS. le permite al cliente realizar los mantenimientos y reparaciones en su misma base sin necesidad de acercarse a un punto de servicio.
Con 70 años de trayectoria, la compañía Transportes José Beraldi es una de los principales referentes del país en lo que respecta al transporte de mercancías peligrosas, y de las 700 unidades que componen su flota, el 60% es de la marca Scania. <
La compañía fue reconocida con la distinción “Top Employers” a nivel regional en Latinoamérica, por sus procesos en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.
Por tercer año consecutivo, Scania recibió el reconocimiento “Top Employers” por parte de la organización que brinda estas certificaciones, por sus buenas prácticas e iniciativas en lo que respecta a la Gestión de Personas y Talento.
Mariana Gutiérrez, Gerente de People & Culture de Scania Argentina, explicó qué significa el concepto people centricity que guía el
enfoque de la compañía a nivel global: “Para nosotros, todo comienza y termina con las personas. Buscamos impactar en cada momento del ciclo de vida del colaborador, con una estrategia clara basada en el desarrollo del talento y la diversidad”, señaló.
Con más de 47 años de presencia ininterrumpida en Argentina, la compañía destaca el “Scania Way” como eje central de
su ADN cultural, basado en cinco valores esenciales:”Cliente en primer lugar”, ”Espíritu de equipo”, ”Eliminación de desperdicios”, ”Respeto” y ”Responsabilidad”.
En su propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte más sustentable, desarrollan procesos que permiten a los miembros de su equipo ser parte activa de esta transformación.
La certificación “Top Employer” toma como estándares de calidad las mejores prácticas en Recursos Humanos a nivel mundial, con una lista de más de 300 tópicos, en seis dominios, en los que se validan una a una las prácticas de People & Culture de cada empresa.
Las seis áreas analizadas son: Dirección y formación; Atracción, desarrollo y compromiso; Unidad (Estrategia y adquisición de talento, on-boarding, aprendizaje y desarrollo); Gestión de carrera y sucesión; y Desarrollo del liderazgo y cultura. <
Diseñados para acelerar el camino hacia el ambicioso objetivo de emisiones netas cero para 2040, que se planteó la compañía, Volvo presenta camiones que ofrecen mayores niveles de seguridad, tecnología y productividad.
Con el lanzamiento de los nuevos camiones, el mercado norteamericano está recibiendo una plataforma que suma eficiencia energética a sus productos, que reducen el consumo de combustible hasta un 10%* y mejoran significativamente el nivel de seguridad.
Ésta será la base a partir de donde nacerán los futuros modelos, que utilizarán la amplia gama de tecnologías eléctricas, con motores de combustión más eficientes, que utilizarán combustibles renovables.
En Norteamérica, se estima que para finales del primer trimestre de este año, el nuevo modelo Volvo VNL, estará listo para sustituir al camión más vendido de Volvo de
larga distancia, en ese mercado.
Para los mercados de Europa, Australia, Asia y África se presentará una nueva versión opcional del modelo FH, que convivirá con el modelo actual, se trata del nuevo Volvo FH Aero, que reduce el consumo de energía y las emisiones de CO2 hasta en un 5%, y viene con una selección de sistemas de propulsión que incluyen el eléctrico, el biogás y el diésel.
El nuevo Volvo FH Aero se lanzará al mercado durante 2024 y 2025, y sus ventas comenzarán en el primer trimestre de 2024.
El Presidente de Volvo Trucks, Roger Alm afirma que el lanzamiento de estos camiones, que define como los mejores de su clase, es
un paso audaz, y auspicia que marcarán un hito en eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2 en toda la gama de productos.
También se amplía la gama eléctrica, pasando de seis a ocho modelos eléctricos, incluido el nuevo Volvo FM Low Entry, el primer modelo de camión de Volvo desarrollado únicamente con propulsión eléctrica por batería y rediseñado para trabajos urbanos con mucho tráfico.
Los nuevos modelos energéticamente eficientes -incluidos los camiones que funcionan con electricidad y combustibles renovablesreducirán las emisiones de CO2 y acercarán a la empresa al objetivo de tener una gama de productos con emisiones netas cero para el año 2040. Este importante lanzamiento también incluye el primer modelo de la empresa, el nuevo Volvo FM Low Entry, desarrollado únicamente con una cadena cinemática eléctrica de batería, diseñado para trabajos urbanos con mucho tráfico.
El nuevo Areo Truck es un camión que presenta mayor nivel de tecnología y una aerodinámica mejorada, lo que le permite reducir hasta un 5% el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El nuevo Volvo FH Aero entrará en producción durante la primera mitad de 2024 y será lanzado en los distintos mercados en forma gradual durante el año 2024 y 2025.
Otro de los camiones presentados es el nuevo Volvo VNL, que se es-
El nuevo Areo Truck es un camión que presenta mayor nivel de tecnología y una aerodinámica mejorada, lo que le permite reducir hasta un 5% el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
“Estamos lanzando nuevos camiones, los mejores de su clase, diseñados para la productividad, el éxito y la satisfacción de nuestros clientess”, afirmó Roger Alm.
pera que establezca un nuevo estándar en el segmento de los vehículos pesados de larga distancia. Con una reducción del 10% en el consumo de combustible, el Volvo VNL incorpora nuevos sistemas de seguridad y una experiencia de conducción mejorada
Independientemente de cual sea la cadena cinemática: eléctrica, de gas o diésel, todas las variantes del nuevo FH Aero se beneficiarán
de un menor consumo de energía, una mayor autonomía y un nivel superior de seguridad y experiencia de conducción, debido al nuevo diseño aerodinámico ampliado y a las nuevas funciones de ahorro de combustible.
“La amplia gama de camiones que estamos lanzando permitirá a nuestros clientes de todo el mundo reducir sus huellas de CO2, independientemente de dónde se encuentren en su viaje hacia la sostenibilidad”. El suministro de energía verde varía de un mercado a otro y, por lo tanto, como fabricante mundial de camiones, tenemos que ofrecer a nuestros clientes una gama de soluciones de descarbonización: desde motores de combustión eficientes que pueden funcionar también con combustibles renovables hasta cadenas cinemáticas eléctricas, lo que per-
mite el cambio a transportes sin combustibles fósiles”, afirma Roger Alm.
Esto significa una importante revisión y expansión de la oferta de Volvo Trucks para vehículos pesados a nivel mundial y un paso vital para reducir la huella de carbono en sus productos, basado en la incorporación de soluciones eléctricas de pilas de combustible alimentadas por baterías e hidrógeno, y motores de combustión interna que funcionan con combustibles renovables.
“Estamos lanzando nuevos camiones, los mejores de su clase, que marcarán un hito en cuanto a eficiencia y reducción de emisiones de CO2, diseñados para la productividad, el éxito y la satisfacción de nuestros clientes”. afirmó Roger Alm. <
Mercedes-Benz Camiones y Buses desarrolla una visión 360° de negocio integral que involucra todo el proceso en la vida de los camiones y buses, a través de su amplia gama de servicios que incluye a toda su red de concesionarios en la venta de unidades, servicios Financieros, Servicios de Postventa y SelecTrucks, acompañando a sus clientes Kilómetro a Kilómetro.
Con su Red Comercial de 45 puntos de atención, distribuidos por todo el país, busca alcanzar altos estándares de calidad en el servicio, es por eso que la marca premia a los concesionarios que se han destacado. En la selección de los concesionarios destacados, se miden y evalúan diferentes aspectos con una visión integral del negocio, entre los cuales el nivel de satisfacción del cliente ocupa un lugar central, junto a la performance comercial y servicios financieros, del programa StarClass.
Guido Casaro, Gerente de Desarrollo de Red Comercial de Mercedes-Benz Camiones y Buses, afirma: “Nuestros concesionarios y talleres son nuestros aliados clave, ya que a través de ellos llegamos a cada uno de nuestros clientes”.
Y agrega: “El profesionalismo y la excelencia con la que ofrecen nuestros productos y servicios es de vital importancia para Mercedes-Benz Camiones y Buses, por eso confiamos en el trabajo de nuestra Red Comercial y los acompañamos en sus logros”.
MERCEDES-BENZ
Centrado en el cliente, la compañía refuerza el compromiso con la calidad y excelencia que caracterizan a sus servicios.
Los concesionarios acceden a las categorías de reconocimiento anual Oro, Plata o Bronce. La mención en la categoría Oro la obtuvieron los concesionarios Arturo Yacopini e Hijos, Automotores Mega, Automotores Haedo, Colcar Merbus, Colcor, Ricardo C. Bieler, Rolcar, Simone Mobilitas y TruckStore.
Como todos los años, también se entregó la distinción a su socio comercial más destacado dentro del programa StarClass, un reconocimiento por su desempeño y en el 2023 el Concesionario Colcar Merbus obtuvo el Premio Platino.
A través de la categoría “Líderes”, se destacó a los concesionarios que tuvieron un mejor desempeño en cada unidad de negocios. Así, Colcar ganó tanto en las categorías de Venta de Camiones y de Buses como de Repuestos de Camiones. Besten, con sedes en Cardales y en Junín, alcanzó el liderazgo comercial en Planes de Ahorro. Rolcar, que cuenta con 4 sucursales en todo el país, logró posicionase como líder en Servicios Financieros de camiones mientras que Alenco, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue el ganador en el segmento de Servicios Financieros de Buses. <
Con su Red Comercial de 45 puntos de atención, distribuidos por todo el país, M-B busca alcanzar altos estándares de calidad en el servicio, premiando a los concesionarios destacados.
Los concesionarios acceden a las categorías de reconocimiento anual Oro, Plata o Bronce. Mercedes-Benz distingue además su socio comercial más destacado dentro del programa StarClass.
El Consejo de Supervisión de Daimler Truck Holding AG (Daimler Truck) ha nombrado a Eva Scherer como nuevo miembro de la Junta Ejecutiva de Daimler Truck Holding AG, con el cargo de Directora Financiera (CFO
Eva Scherer será Responsable de Finanzas y Control en Daimler Truck hasta finalizar su mandato en marzo de 2027.
Joe Kaeser, presidente del consejo de supervisión de Daimler Truck Holding AG, destacó las habilidades profesionales de Eva Scherer, así como sus cualidades en términos de apertura de mente, diversidad, potencial y entusiasmo para impulsar el cambio.
“Eva Scherer, además de muchas otras cualidades, ha demostrado ser una auténtica trabajadora en equipo”, afirma Michael Brecht, vicepresidente del consejo de supervisión y presidente del comité general de empresa de Daimler Truck. “Esta actitud es necesaria en Daimler Truck, porque sólo podremos dominar la transformación histórica de nuestro sector si la dirección y los representantes de los trabajadores trabajan juntos y con confianza. Espero que podamos trabajar juntos de manera constructiva”.
Eva Scherer inició su carrera profesional en 2003 como becaria en Siemens AG y ocupó varios puestos directivos en Compras, Finanzas & Controlling en Alemania y Suiza. En 2011, luego de completar su MBA, se mudó a Singapur desempeñándose como Vicepresidenta y Jefa de Soluciones y Servi-
cios Financieros Asia-Pacífico/Oriente Medio y Jefa de Finanzas para la Construcción de Nuevas Tecnologías ASEAN.
En 2017 regresó a Alemania ocupando diferentes puestos dentro del Directorio y, desde octubre de 2022, es responsable global de Relaciones con Inversores en Siemens AG y se desempeña como Joven Líder Global del Foro Económico Mundial desde 2019. <
Invitados por IVECO, pudimos probar la nueva eDaily eléctrica, en la pista que la FPT posee en Escobar.
En esta oportunidad IVECO puso a nuestra disposición, la eDaily eléctrica en versión chasis, que presenta la misma robustez y la misma potencia que la versión diésel, manteniendo su gran capacidad de carga, pero siendo cero emisiones.
IVECO, como empresa multi energética, se encuentra trabajando en el desarrollo de vehículos que puedan utilizar todas las energías sustentables disponibles en la actualidad, como gas en sus versiones GNC y GNL, motores híbridos, motores a gas con motores eléctricos, vehículos eléctricos enchufables, vehículos de pila de combustible que funcionan con hidrógeno, dependiendo del país en el que se utilicen.
La eDaily IVECO en versión chasis, presenta la misma robustez y la misma potencia que la versión diésel, manteniendo su gran capacidad de carga, pero siendo cero emisiones.
Al ser un vehículo eléctrico, la eDaily se destaca por la suavidad de marcha, por ser cero emisiones, por ser insonora, y por permitir un considerable ahorro de combustible.
La ubicación de las baterías no resta espacio de carga, el modelo que probamos tiene tres packs de baterías. Dependiendo al uso que se le de, se puede instalar desde uno a tres packs de baterías, cada uno de 37 kWh, hasta llegar hasta los 111 kWh, que le posibilitan alcanzar una autonomía que varía entre 300 a 400 km.
Es fácil de carrozar, el chasis garantiza la instalación modular de 1, 2 o 3 baterías, asegurando que ninguno de los elementos sobresalga por encima de los largueros, permitiendo además una capacidad de carga de hasta 20 m2, lo que lo hace apto para todos los carrozados, misiones y transformaciones.
El conector de carga está ubicado en la parte central de la parrilla pudiendo cargarse con un cargador de CA de hasta 22 Kwh o uno de CC con un cargador de 80 kWh.
La Gama completa está compuesta por furgones, chasis cabina, minibus desde los 3,5 a las 7,2 toneladas. <
Entrevista a Franciso Spasaro, Director Comercial de IVECO.
¿Hace tiempo tenían el proyecto de fabricar un vehículo eléctrico?
Como Iveco es una empresa multi energética a nivel mundial, los vehículos eléctricos son de normal circulación. En Argentina en particular, seguimos convencidos que el gas es el primer paso que teníamos que dar y que en un futuro, la segunda energía tendría que ver con los vehículos eléctricos, por eso es que empezamos a transcurrir ese camino.
¿Por qué la Daily primero?
Porque dentro de los vehículos eléctricos, aquellos de menor porte y menores requerimientos, son los que tienen mayor aplicabilidad. Si miramos la movilidad eléctrica, empezó con la micro movilidad, con monopatines, bicicletas, hoy hay varias ofertas de automóviles y lo que va a ir creciendo es el segmento de vehículos utilitarios o de carga de menor porte. Son los que tienen mayor aplicabilidad en el inicio y a futuro se irá progresando hacia los camiones más pesados, donde las exigencias son mucho mayores.
“ Dentro de los vehículos eléctricos, aquellos de menor porte y menores requerimientos, son los que tienen mayor aplicabilidad (...) a futuro se irá progresando hacia los camiones más pesados, donde las exigencias son mucho mayores”, señaló Franciso Spasaro.
¿Cuál es el tipo de cliente que puede adquirir este vehículo?
Son las compañías nacionales o multinacionales que tienen un fuerte compromiso con la sustentabilidad y consideran que un vehículo eléctrico les puede ayudar, porque desde el punto de vista de la competitividad, en cuanto a precios, los vehículos eléctricos siguen siendo bastante onerosos.
¿Se necesita algún tipo de legislación especial?
Existía un decreto que permitía la importación
con aranceles más bajos; nosotros estamos convencidos que este tipo de actividades ayudan a una introducción más rápida de este tipo de tecnología, particularmente porque en vehículos eléctricos no hay producción local y siempre una baja de aranceles para hacer productos que sean más competitivos, desde el punto de vista de costos y por ende en el precio de mercado, que además acelere la producción, son positivos.
Se trata del famoso decreto 440 para los vehículos a GNC y había algo similar para los vehículos eléctricos, automóviles por el momento.
¿Tienen previsto algún tipo de financiación?
Por el momento estamos empezando la etapa de prueba, y de observar posicionamientos de precios, costos de mantenimiento, de operación, pero todavía no estamos trabajando en la fase de comercialización. Creemos que para la comercialización de este tipo de vehículos falta un tiempo.
Siempre pensando en una comercialización en volumen, no en aplicaciones específicas y en clientes particulares.
¿La idea es que el cliente lo pruebe y tome la decisión de comprarlo?
Así es, nosotros sabemos que el vehículo funciona muy bien en Europa, es un vehículo de serie, sabemos que la tecnología está aprobada, pero como cada país tiene formas de uso diferente, cargas diferentes, conductores distintos, con caminos diferentes, decidimos entrar en un proceso de prueba de nuestro vehículo con la realidad del uso en Argentina y a partir de ahí vamos a tener toda al información necesaria para ajustar mejor, todo lo referente a la futura comercialización del producto y expresarle a los clientes sobre la performance del vehículo, los costos de operaciones.
¿Cuánto duran las baterías?
Las baterías tienen una vida útil asegurada en el orden de los ocho años en Europa, después
de eso entran en un proceso de recambio. En Europa el concepto de los vehículos eléctricos, más allá de los utilitarios, sino de los camiones pesados, está cambiando. Es tan oneroso la adquisición de los vehículos pesados que se compran por el uso, se pasa a comprar el uso de la unidad, sin ser el dueño de la unidad y se transforma en una comunidad de negocio totalmente diferente a lo que conocemos hoy. Es para ir pensando que esto no es solamente una nueva tecnología, sino que seguramente va a derivar en una nueva forma de comercialización, porque la transformación del vehículo es muy importante, por más que se vea muy similar en el exterior, los componentes motrices tienen un cambio sustancial. <
Entrevista a Manuel Pardal, responsable de ingeniería de ventas en IVECO Argentina.
Estamos en Fadeeac presentando la e Daily en su versión chasis, con 7,2 toneladas de PBT. La transición hacia combustibles alternativos al diésel no debe repercutir en lo que se refiere a la operación del vehículo.
Es importante, como sucede en este caso, que el producto Daily eléctrico tenga las mismas prestaciones que el diésel, la misma capacidad de carga, la misma distancia entre ejes, misma longitud carrozable, lo que permite es hacer una alternancia inmediata sin relegar operatividad.”
¿Cuáles son las características técnicas?
La potencia de este vehículo es de 140 KW, 190 Cv que lo entrega en modo Power, con un torque de 400 Nm, lo que hace que vaya en línea y un poco por encima de su hermano diésel. El motor está ubicado en la parte trasera, tiene tres packs de baterías, y el motor necesita un cardán corto para mandar la transmisión.
¿Qué autonomía tiene?
La autonomía es de 300 a 400 km, justamente la idea es hacer pruebas para poder validar lo que conocemos de la experiencia europea, en nuestras rutas, con operación argentina.
¿Cuál es el tiempo de carga?
El tiempo que tarda es variable de acuerdo al tipo de carga, en el caso del que presentamos acá, es una carga rápida. La carga completa tarda una hora y media.
¿Se reforzó el chasis por el peso de las baterías?
El chasis y la capacidad de carga es idéntica a la de un diésel, porque el peso de este motor es mucho menor.
¿Hubo cambios en el interior del vehículo?
La nueva familia Daily europea tiene un interior completamente renovado, en donde lo que más llama la atención es el display multimedia, que va mostrando los indicadores de operación de la unidad. Tenemos tres tipos de conducción: eco, natural y power, dependiendo la necesidad, por ejemplo de un sobre paso, o una pendiente pronunciada. En la palanca de transmisión tiene tres modos de regeneración: un modo de regeneración más abultada, uno intermedio y otro que es muy sutil.
¿Qué tipo de corriente se utiliza?
En este caso es de corriente alterna, pero viene con predisposición al cambio a corriente continua.
¿El cargador necesita alguna conexión especial?
El cargador que ofrecemos nosotros se alimenta a través de una ficha trifásica y con eso podemos hacer la carga rápida.
¿Los concesionarios tienen que hacer alguna capacitación especial?
Desde ya, lo mismo que sucedió con GNC, se replicará la estrategia con los eléctricos. Con esta primera unidad vamos a hacer las pruebas pertinentes.
¿Se necesita homologación especial? No, es la misma homologación que requiere cualquier otro vehículo que se quiera traer al mercado argentino. <
Como cada año, durante la primera semana de marzo se llevó a cabo otra edición de Expoagro Edición YPF Agro, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás.
Este 2024, en medio de desafíos y oportunidades, Expoagro se presentó como una plataforma en donde el crecimiento económico y la innovación en la agro industria tomaron el centro del escenario.
Durante cuatro días se concentraron compradores, vendedores, entidades financieras y rondas de negocios, se conocieron novedades en materia de maquinarias, insumos y servicios para el campo, en un clima único.
Te dejamos un adelanto de lo que se presentó en materia de camiones y neumáticos ideales para el campo. <
Con el foco en la sustentabilidad, Scania presentó su oferta de soluciones integrales para el campo.
Con el foco en la sustentabilidad, Scania presentó su oferta de soluciones integrales para el campo.
Destacó la enorme posibilidad que ofrece la utilización del biometano como combustible y la oportunidad de promover la economía circular en el sector agropecuario a través de su generación. y detalló cómo está explorando distintas tecnologías para abastecer a
sus productos a partir del sustrato generado de distintos orígenes.
La marca brindó promociones exclusivas en camiones de la línea Green Efficiency. Se comercializaron camiones propulsados a GNC con un precio preferencial, con contratos de mantenimiento, con la opción de financiarse a través de crédito prendario o
leasing a tasas exclusivas.
Realizaron un 10% de descuento en el Retrofit de mochilas de gas, que permiten amplificar la autonomía de los camiones y financiación a tasa 0% con mano de obra incluida en los 28 puntos de servicio Scania. Además, presentó una promoción de un paquete especial de Kit de Mantenimiento
para motores industriales y la nueva etapa del programa Scania +10.
En el stand P20, exhibió el camión S 540 A6x4 con un carretón, el R620 A6x4 con un bitren cerealero, el S 540 A4x2 con una tolva cerealera y un G 410 A6x2 propulsado a GNC potenciado con la nueva mochila de gas para camiones de la línea Green Efficiency. <
En un stand de 1.200 m2 dentro del predio, Mercedes-Benz Camiones y Buses recibió a los visitantes.
Entre los vehículos exhibidos dirigidos a satisfacer las demandas de las industrias que dinamizan la economía, se encontraba el camión de producción nacional Atego 1729, en su versión con chasis carrozado como tractora.
Los modelos Actros 2548 con fórmula de tracción 6x2 y Actros 2651 con fórmula
de tracción 6x4 DE mercedes-Benz tienen un lugar destacado por ser camiones pesados con una gran capacidad para transportar carga con equipos escalados y bitrenes, a medida de las necesidades del campo. Se exhibió también el nuevo Arocs 4848 K/45 con fórmula de tracción 8x4, diseñado para aplicaciones como volcador y mixer.
IVECO estuvo presente en Expoagro celebrando 55 años en la fabricación de vehículos, con propuestas innovadoras y vehículos pensados para trabajos en el sector.
La compañía cuenta con la única fábrica de camiones pesados del país y ofrece vehículos para todas las gamas y segmentos, ofreció productos Natural Power, una gama dedicada especialmente a unidades alimentados por energías alternativas.
Además de exhibir su propuesta de pro-
ductos, el stand contó con un sector de negocios con la participación de sus concesionarios oficiales, IVECAM, NAVICAM, BETA, AURELIA, PUNTO TRUCK y OVERBUS. También hubo un espacio para IVECO Capital, el brazo financiero de la compañía, y otro dedicado al servicio de posventa.
Exhibió su propuesta multienergética con la
Mercedes-Benz Compañía Financiera, celebra estos 25 años brindando soluciones integrales a sus clientes.
Este año, la empresa del Grupo Daimler Truck ofrece “Leasing”, reconocido como la mejor solución financiera que integra el seguro de la unidad adquirida. La compañía también brinda “AgroFlex”, un plan que ofrece al cliente la posibilidad de realizar pagos semestrales de capital adaptándose al periodo de liquidación de la cosecha. <
presencia de camiones y buses propulsados a gasoil, gas natural y eléctricos. La gran novedad fue la presencia de eDaily, el liviano de marca, con idéntica versatilidad que la Daily pero en su versión 100% eléctrica.
En el stand estuvo el camión más vendido del país, el Tector 17 toneladas, en sus dos versiones del Tector Autoshift. Se exhibieron también los Stralis Hi-Way Cursor 13 y Hi-Road Cursor 9, que en su versión con suspensión
Corven presentó una línea de neumáticos y sumó modelos a su gama de camiones
El Grupo Corven se hizo presente con un gran stand en donde se presentó la nueva marca CORVEN NEUMÁTICOS, la línea para camiones livianos, medianos y pesados y la línea Agro y construcción, para maquinarias agrícolas y construcciones.
Con una gran presentación, Leandro Iraola, Ceo del Grupo, tuvo a su cargo la apertura de un especial evento, en donde los referentes de la marca presentaron los nuevos camiones que vienen a com -
pletar el nuevo line up Foton.
Se trata de la nueva línea de medianos y pesados Auman, que llega en tres gamas pensadas para distintas actividades y usos comerciales e industriales. En esta oportunidad se presentaron cinco de los siete camiones que Foton venderá en el país.
Completando su gama de vehículos para transporte comercial, presentó el Auman R 1843, el Auman D 1825, el Auman D 2027 Compactador, el Auman R 2543, y el AU-
neumática permite su aplicación a todas las configuraciones escalables. El Tector 11 toneladas también acompañó la muestra.
Se dispusieron de bicicletas en el stand para el reciclaje de botellas de plástico, las cuales luego se transformarán en eco ladrillos que se sumarán a los generados en otros ámbitos para ser parte de edificaciones sustentables. <
“Foton es número uno en China donde tiene 23 fábricas y 27 en el exterior y ahora nosotros estamos fabricando en Argentina. Es una marca que tiene alta tecnología con camiones a hidrógeno, a gas, a GNL, eléctricos, híbridos y está permanentemente innovando y pensando en el futuro”, afirmó Leandro Iraola Ceo del Grupo Iraola. <
Volvo lanza en la Argentina la nueva versión de su línea de camiones VM.
El renovado modelo, que cumple 20 años de trayectoria en Argentina, viene equipado con un nuevo motor Volvo de 8 litros y la caja I Shift de 7ma generación, la misma que se utiliza en los camiones FH, FM y FMX de la marca sueca.
La nueva línea VM es un salto adelante en tér-
minos de rendimiento y eficiencia, mostrando excelentes resultados.
Lo más destacado de la gama 2024 son los nuevos motores D8C, de fabricación propia de Volvo. Con potencias de 280 CV y 350 CV, son hasta un 7% más económicos que la generación anterior. Los
nuevos VM vienen equipados con la caja de cambios I-Shift de 7ma generación, la misma que se utiliza en los camiones FH, FM y FMX de Volvo.
Luz Elena Jurado, presidente Grupo Volvo Argentina sostuvo: “Estamos contentos de haber podido lanzar el camión de la gama VM, que más que un vehículo, es toda una oferta integral, que permite eficiencia y seguridad para el negocio del transporte”. <
Un stand completamente renovado y alineado con la estrategia Way to Zero.
Volkswagen mostró últimas novedades destacándose el nuevo Saveiro y Taos MY24 como así también la gama completa de Amarok y los Volkswagen.
Exhibió toda la gama de los camiones: Delivery, Constellation, su famoso extrapesado Meteor y entre las novedades,
En Expoagro, Agrale expuso su línea de tractores, modelos de camiones y minibuses
En Expoagro, Agrale estuvo exponiendo su línea de tractores que van desde los 215 caballos a los 75, con cabina y doble tracción.
También dos modelos de camiones, el 8700 doble tracción, de gran éxito comercial en minería, la industria del petróleo, el gas y el turismo off road y el camión 8700 simple tracción, con aplicación de grúa, todos fabricados en la planta industrial que Agrale tiene en el país.
En la feria estuvieron circulando para el uso de los visitantes a la expo, dos minibuses con chasis doble tracción, fabricados en Argentina, que está teniendo una aplicación importante en el transporte de personal en las zonas mineras y petroleras.
EL Ingeniero Armendariz, director Comercial de Agrale Argentina, comentó que están desarrollando vehículos a gas, esperando que Enargas los habilite como fabricantes de vehículos propulsados a gas natural. <
los visitantes pudieron conocer el nuevo Delivery 11.180 4x4, un vehículo off-road, el cual puede operar con un sistema de tracción 4x2 y también 4x4 que conserva la agilidad de una pick-up y suma capacidades de carga de un camión expresado en sus 10.700 Kg de peso bruto total.
En materia de postventa y de la mano de Shell, los visitantes pudieron acceder a descuentos en lubricantes y en servicios de mantenimiento en caso de que sean propietarios de un camión Volkswagen. <
Prometeon Group Argentina estuvo presente en la edición 2024 de Expoagro, que se realizó en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, con una destacada presencia.
Sabiendo que Expoagro desempeña un papel muy importante en la promoción, desarrollo y modernización del sector agrícola argentino, además de servir como un punto de encuentro clave para la comunidad agrícola y de transporte terrestre nacional e internacional, PROMETEON desplegó una oferta integrada de productos y soluciones de tecnología y diseño innovadores que buscan maximizar la eficiencia en cada activi-
dad en la que esté presente.
En el stand N°270 ubicado en la calle 12, desplegó todo su portfolio de productos y servicios, con una propuesta que estuvo dividida en tres partes: neumáticos de camión, agro y sustentabilidad.
Este último punto también es de suma importancia para la compañía ya que posee un programa de cuidado del medioambiente
que entre otros puntos incluye la recuperación de neumáticos que están fuera de uso que realiza junto a su red de Distribuidores y con un Centro de Acopio Multimarca de NFU (Neumáticos Fuera de Uso) en la ciudad de Rosario.
Durante los cuatro días que duró la feria, los visitantes pudieron recorrer los 600 metros cuadrados del stand, que contó con varias comodidades especiales como sala de reu-
niones, espacio para entrevistas especiales con distribuidores, refrigerios, espacio para la cafetería, y hasta un depósito, en un ambiente climatizado .
En el segmento del transporte, el área de los Trucks, puso a disposición de los visitantes de su stand sus más recientes productos, reconocidos como marca Premium y que ofrecen beneficios como durabilidad, tracción y seguridad al rodar. Los modelos que estuvieron presentes fueron los: FR88, TR88, FH88, FR:01 y TR:01.
En cuanto al sector del Agro, ofreció una amplia gama de productos PIRELLI para AGRO que representan el mejor exponente de PROMETEON para la Agroindustria en general. Estos productos vocacionales tienen una extraordinaria reputación en el mercado, tanto los de tecnología Radial como los convencionales y fueron los que más se exhibieron en la última ExpoAgro de 2023.
Este año nuevamente se pudo apreciar en detalle los modelos de toda la gama de Agro integrada por los: PHP:70, PHP:75, PHP:85, PHE:75 y PDR:22.
También se ofrecieron otras marcas propias
dentro del portafolio para el transporte, que apuntan a segmentos de aplicaciones que requieran alta tecnología aplicada, como los vehículos de arrastre con un costo menor, aunque garantizados con máxima prestación y calidad, como los son ANTEO® y SESTANTE®, productos que han sido creados para dar la respuesta adecuada a las necesidades de los mercados.
Como anticipo de importantes novedades, la compañía anunció que para el segmento Truck, la prestigiosa serie 02, que proviene de los centros de investigación y desarrollo propios de Prometeon y que acaba de ser lanzada en Europa, será presentada simultáneamente en Argentina y Brasil durante el próximo mes de Abril.
La serie 02 es el resultado de cuatro años de estudio, 180 millones de kilómetros de pruebas en las carreteras de Italia, Alemania y Turquía, la prueba de 2.500 neumáticos, el aporte de un grupo de trabajo de 100 profesionales procedentes de la investigación y el desarrollo, el marketing, departamentos de logística y comercial.
Los distribuidores también estuvieron presentes. Para la marca la expansión de la red
es uno de los pilares fundamentales, que en el país cuenta con 22 distribuidores oficiales que le permite llegar a más de 100 puntos de atención comercial y técnica. Tiene cinco plantas de reconstrucción de neumáticos que utilizan bandas Prometec® y la última, inaugurada en Villa María, que pertenece al distribuidor PYL neumáticos, tiene incluso el servicio de retacado para neumáticos agrícolas y otros.
En Argentina Prometeon está presente con una estructura de management local que maneja la gestión comercial, logística, administración y servicio post venta en todo el país. Desde su base logística en la localidad de Campana, abastece a su red de distribuidores con más de 100 puntos de venta a nivel nacional con asistencia comercial y técnica para los clientes y usuarios. <
Prometeon Tyre Group es una empresa que se formó a partir de la división de neumáticos para vehículos comerciales de PIRELLI, que fue fundada en el año 1872 en Italia y en 1876 comenzó a producir neumáticos para camión, para luego, en 1936 iniciar la producción de neumáticos para el agro.
En 2015, PIRELLI decidió reorganizar sus operaciones y separar su división de neumáticos de comerciales de la empresa principal. Esta decisión fue parte de una estrategia para centrarse más en el mercado de neumáticos de alto rendimiento y de consumo.
Finalmente, en 2017 la división de neumáticos para vehículos comerciales se convirtió en una nueva empresa independiente llamada Prometeon Tyre Group. Esta nueva entidad comenzó a operar como una empresa separada con un enfoque específico en el diseño, fabricación y comercialización de neumáticos para vehículos comerciales, la agroindustria y OTR.
La empresa ha logrado posicionarse como un líder global en este segmento de mercado, ofreciendo productos de alta calidad y soluciones innovadoras para las necesidades de sus clientes.
Actualmente, tiene presencia en 160 países alrededor del mundo, con 8000 empleados, cuatro plantas de producción y cuatro Centros de Investigación y Desarrollo. <
Goodyear Tire & Rubber Company, anunció el lanzamiento en Argentina del nuevo neumático KMax RSA que forma parte del portafolio MaxSeries.
El KMax RSA fue desarrollado por Goodyear para el segmento de camiones, para aquellos clientes que buscan una opción premium con una buena relación Precio-Performance.
La familia de neumáticos MaxSeries cuenta con modelos de alto rendimiento. En el caso de este neumático en particular, se fabricará exclusivamente en la medida 295/80R22.5, dado que posee mayor representatividad en el mercado.
Este neumático permite su aplicación en todas las posiciones del camión, principalmente en ejes libres. Cuenta con una profundidad de surco de 14,2 mm. y tiene un diseño de banda optimizado con cinco correas continuas, rueda más fría y con mayor área de contacto para mejor distribución de carga, manejabilidad, mayor kilometraje y más
La familia de neumáticos MaxSeries cuenta con modelos de alto rendimiento. En el caso de este neumático en particular, se fabricará exclusivamente en la medida 295/80R22.5
confiabilidad. Al poseer hombros redondeados proporcionan un desgaste más regular y una mayor estabilidad.
Asimismo, los protectores ubicados en el fondo de los surcos de las rayas protegen la carcasa contra cortes provocados por la retención de piedras y las cuchillas en “S” proporcionan un giro más frío.
Estas características brindan como resultado un mayor kilometraje gracias a una ma-
yor cantidad de recubrimiento, lo que posibilita una mejor preservación de la carcasa. Además, sus 5 rayas continuas dan mayor contacto de la banda de rodadura con el suelo, lo que resulta en una mejor distribución de carga y maniobrabilidad.
Como dato a tener en cuenta, el neumático KMax RSA cuenta con 5 años de garantía, como todo el portafolio de MaxSeries, y se encuentra disponible en los puntos de venta y servicio oficiales de Goodyear en Argentina. <
BRIDGESTONE
El grupo detendrá la producción de neumáticos para camiones y buses en Bridgestone Investment Co. Ltd, con sede en Shanghai y se retirará del negocio de neumáticos comerciales en ese mercado particularmente, en el marco del plan de negocio a medio plazo de Bridgestone en el que tiene como objetivo reconstruir el poder adquisitivo y redirigir recursos estratégicos al mercado de neumáticos premium para autos en el período 2024-2026.
En septiembre de 2023, el grupo japonés había anunciado que discontinuaría el negocio de camiones en China antes de fin de año. En ese momento, el grupo dijo que había hecho muchos esfuerzos internos para optimizar la capacidad de producción y reducir costos, pero no había podido mejorar la situación. La decisión se produjo tras una disminución significativa en la producción y ventas de neumáticos para camiones y buses en ese país. La instalación, que había estado operativa desde
1996, empleaba a 657 personas y producía aproximadamente 4.300 neumáticos TBR por día.
A finales de 2021, Bridgestone cerró una planta de producción en Huizhou, China: la planta, que contaba con 800 empleados, tenía capacidad para producir 4.400 unidades de neumáticos al día.
La decisión de Bridgestone de salir del mercado de neumáticos comerciales en China refleja una visión estratégica más amplia para optimizar su cartera de productos y centrarse en áreas de alto crecimiento.
El fabricante de neumáticos Bridgestone Corp anunció que pondrá fin a la producción y venta de neumáticos comerciales en China para el primer semestre de 2024.
A medida que la empresa redirige sus recursos hacia el desarrollo y la producción de neumáticos de alto rendimiento para vehículos de pasajeros, está preparada para aprovechar su experiencia tecnológica y capacidades de innovación para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores y fabricantes de automóviles. Desde la marca esperan que esta realineación estratégica no sólo mejore la ventaja competitiva en la industria global de neumáticos sino que también contribuya a su sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. <
Por quinto año consecutivo, el Rally Dakar se corrió en Arabia Saudita, que será sede del evento hasta 2030.
La edición número 46 del Rally Dakar, que por quinta vez se llevó a cabo en Arabia Saudita, tuvo lugar desde el 5 al 19 de enero y estrenó un nuevo formato, en donde la gran novedad, fue una doble etapa maratón en la que los competidores no tuvieron la asistencia de sus equipos, por lo que tuvieron que hacer de mecánicos, además de acampar en el medio del desierto durante dos noches.
Participaron de la competencia de 14 días de duración, repartidas en 12 etapas, un
total de 436 vehículos con 778 pilotos y navegantes, de los cuales 137 fueron motos, 153 autos, 46 camiones, 10 cuatriciclos, 80 coches clásicos y 10 vehículos del Dakar Future, que son propulsados por energías alternativas.
David Castera, el director de la carrera, afirmó que la competencia de este 2024, sería una de las carreras más duras disputadas en Arabia Saudita. El Rally Raid se corrió a campo traviesa; el arranque se produjo en terrenos pedregosos, luego en las dunas donde hubo sectores lentos y rápidos.
Con un arranque durísimo, la primera etapa fue para muchos la más complicada y la que dejó atrás a varios de los concursantes.
Otro punto de inflexión en la carrera, fue la etapa “Maratón 48 horas”, que se realizó en el “Empty Quarter” que traducido sería el cuarto vacío, y es el lugar que ocupa un cuarto del territorio saudita, siendo el segundo desierto más grande del planeta.
A la hora 16.00, todos los vehículos estuvieron obligados a detenerse en el campa-
Participaron de la competencia de 14 días de duración, repartidas en 12 etapas, un total de 436 vehículos con 778 pilotos y navegantes, de los cuales 137 fueron motos, 153 autos, 46 camiones, 10 cuatriciclos, 80 coches clásicos y 10 vehículos del Dakar Future.
mento al que arribaron, sin conexión y sin saber el resultado de sus rivales, y recién retomaron la ruta a las 7.00 del siguiente día, para completar el resto del recorrido.
En la etapa inicial, el holandés Janus van Kasteren, ganador de la edición 2023, llevó a su Iveco a completar en primer lugar, quedando por delante de los camiones de Gert Huzink y Jaroslav Valtr.
El segundo lugar fue para el Renault de Gert Huzink, mientras que la tercera ubicación quedó en poder del Tatra de Jaroslav Valtr. En la cuarta ubicación se colocó el checo Ales Loprais con su Praga, y el quinto lugar, fue para la tripulación liderada por Vaidotas Paskevicius, con un Tatra.
La última etapa del Rally Dakar 2024 terminó coronando a Macik como ganador de la edición 2024, con un tiempo total de 54 horas, 34 minutos y 48 segundos, casi dos horas por delante del segundo clasificado, A. Loprais y más de cuatro horas de ventaja sobre un M. Van Den Brink con quien se completó el podio en la categoría de camiones. <
El KH-7 ECOVERGY Team, eligió llevar la innovación a la competencia y se presentó con su camión movido con un sistema híbrido de combustible hidrógeno / HVO, que utiliza diésel renovable a partir de aceite vegetal hidrotratado.
El MAN 6X6 de Jordi Juvanteny y José Luis Criado cuenta con un sistema híbrido de alimentación de hidrógeno y HVO (aceite vegetal hidrotratado), desarro-
llado por la compañía EVARM. El vehículo de 12 toneladas incorpora un espacio donde se guardan los dos depósitos ignífugos y a prueba de balas que suministran el com-
bustible sostenible al motor de 800 CV.
Jordi Juvanteny y José Luis Criado llegaron a los desiertos saudíes con su camión MAN 6X6 modificado por EVARM, una empresa española con sede en Barcelona, con Xavi Ribas, como responsable del desarrollo técnico.
Para su funcionamiento, este camión, utiliza un sistema mixto hidrógeno / HVO. El hidrógeno sostenible, procedente de fuentes de energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica, se almacena en dos tanques de 100 kg cada uno. A través de una boquilla especial, se recarga a una presión de 350 bares con unos camiones cisterna que este fue provista por la organización del Dakar.
Estos depósitos de forma cilíndrica, van cargados en la caja del camión y recubiertos de un material especial, que le permite soportar
las elevadas temperaturas y retrasa la llama de incendio. Los tanques superaron pruebas extremas de seguridad antes de instalarse en el 6X6: son ignífugos y son capaces de aguantar una caída libre desde 30 metros de altura, sin que haya una sola fuga de combustible.
La presencia del camión en el rally permitió recabar datos, que permitirán aumentar la utilización de hidrógeno en el futuro, pero sin alterar las prestaciones, el rendimiento y la fiabilidad del camión, llegando a ser utilizados por los autos y demás vehículos que transitan por las calles.
Cuando el piloto Juvanteny, pulsa un botón a la derecha del volante, el hidrógeno viaja a través de unas canalizaciones hacia la parte delantera de la cabina, luego de reducir su presión entre 8 y 50 bares– donde se encuentra el motor modificado turbodiésel de 6 cilindros, 800 CV y 12.000 centímetros cúbicos. Una vez dentro de la cámara de combustión del propulsor, el hidrógeno se mezcla con el HVO (y anteriormente con el diésel) y por compresión, genera la potencia necesaria para mover los tres ejes motrices del gigante del desierto, reduciendo entre un 40 y un 50% sus emisiones de dióxido de carbono.
La presencia del camión en el rally permitió recabar datos, que permitirán aumentar la
utilización de hidrógeno en el futuro, pero sin alterar las prestaciones, el rendimiento y la fiabilidad del camión, llegando a ser utilizados por los autos y demás vehículos que transitan por las calles.
“Este proyecto tan especial nos ha devuelto la ilusión de seguir participando en el Rally Dakar. Esta será mi 32ª edición y estamos orgullosos de ser abanderados de este equipo tan novedoso. Lo primero que notamos en la cabina es… nada. El camión responde absolutamente igual que antes y ofrece la misma respuesta que con el combustible clásico. Al volante no hay cambio de sensaciones y no perdemos potencia. El año pasado no tuvimos ni un solo problema con el hidrógeno, ni con su instalación, y eso que llegamos a volcar un día”, afirmó Jordi Juvanteny.
El KH-7 ECOVERGY Team competió en la nueva categoría Dakar Future Mission 1000, junto a otros vehículos con sistemas de alimentación y propulsión innovadores. <
Ubicada en la esquina de Figueroa Alcorta y Echeverria en la Ciudad de Buenos Aires, esta icónica estación de servicio incorpora ejes de digitalización y sustentabilidad con los que la empresa trabaja para transformar sus puntos de venta en espacios multipropósito, brindando una mejor experiencia al cliente.
En cuanto a la construcción, reúne modernos conceptos de diseño, con aspectos que aportan en materia de sustentabilidad, como son los vidrios DVH de la tienda FULL que permiten un mejor aislamiento térmico, los sensores de intensidad de luz; los paneles solares que alimentan el espacio para bicicletas y monopatines; un jardín en el techo que se riega con agua acumulada de
lluvia; y el novedoso Y-ALGAE un dispositivo de microalgas que permite purificar el aire generando oxígeno y disminuyen la cantidad de dióxido de carbono.
Con novedosos servicios y prestaciones, esta nueva estación resume los principales conceptos con los que vino trabajando la compañía en el programa de Estaciones del Futuro, en donde se proyecta la transformación de las estaciones de servicios pensados como espacios de encuentro multipropósito, en donde además de cargar combustible, el cliente pueda realizar diferentes actividades.
Para realizar la carga de combustible, tiene un total de 7 islas, con surtidores de última
tecnología, permitiendo atender 14 autos en simultáneo, duplicando la capacidad que tenía la estación previa a su renovación. Cuenta además con más de 130 pantallas que permiten ir modificando de manera dinámica el contenido, potenciando la comunicación con el cliente.
El área de BOXES muestra otro de los aspectos innovadores, el lugar ha sido totalmente renovado y presenta 2 posiciones y doble altura que permite realizar servicios, no solo a vehículos livianos, sino también a utilitarios de gran porte. A su vez, tendrá un horario de atención extendido lo que permitirá brindar una amplia disponibilidad de turnos.
En cuanto a la tienda Full, se suman nuevos módulos que permitirán agilizar y facilitar la experiencia de compra, allí se han incorporado tótems de autogestión para realizar el pedido y retirarlo por el Auto Full o directo por la tienda.
Los clientes disponen del servicio escanea y retira en expendio de snack y bebidas de forma rápida, sin filas, y utilizando como medio de pago la App YPF a través de un código QR.
Para aquellos que necesiten un espacio para trabajar, hacer deportes, en la nueva estación encontrarán un conjunto de servicios, como el área de trabajo colaborativo “Full Work” que posee todas las comodidades y tecnología de una oficina. Para acceder a ellas es necesario realizar la reserva previa por hora/día. Las mismas pueden ser salas individuales o grupales.
Como la actividad física está teniendo un momento de auge, pensando en los deportistas, la estación cuenta con espacio de máquinas para realizar ejercicio al aire libre y próximamente brindará un servicio de lockers y vestuarios para su comodidad.
En cuanto a nuevos servicios de movilidad, próximamente la estación contará con 4 posiciones con cargadores eléctricos de carga rápida que brindan 100 KM de autonomía en me-
nos de 20 minutos y sumará el servicio de car sharing junto a KINTO, que permitirá reservar, retirar, usar y devolver un vehículo Toyota.
Con todas estas prestaciones, la estación de Alcorta se erige como un nuevo modelo de estación de servicio, con servicios únicos en el país, que busca transformar la experiencia del cliente, tanto si sólo carga combustible, como cuando la elige como un punto de encuentro social, laboral o deportivo. <
Con novedosos servicios y prestaciones, esta nueva estación resume los principales conceptos con los que vino trabajando la compañía en el programa de Estaciones del Futuro
La estación de Alcorta se erige como un nuevo modelo de estación de servicio, con servicios únicos en el país, que busca transformar la experiencia del cliente, tanto si sólo carga combustible, como cuando la elige como un punto de encuentro social, laboral o deportivo.
Los costos del autotransporte de cargas aumentaron 8,05% en febrero, acumulan un incremento de 30,4% en el primer bimestre de 2024 y 290% en los últimos 12 meses.
Luego de que en el mes de diciembre se registrara la variación de costos mensual más elevada de los últimos 30 años (28,23%) y un récord en el aumento anual acu-
mulado del 247,6%, 8 de los 11 rubros que integran el Índice de Costos de Transporte que mensualmente elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), volvieron a exhibir subas.
En un contexto de fuerte crecimiento de la nominalidad inflacionaria -que se fue profundizando en la segunda parte de 2023 y continúa en 2024-, FADEEAC publicó por segundo mes consecutivo una proyección de costos en la primera quincena de enero.
Los incrementos en el precio del Combustible, luego del aumento de 63% en diciembre, el principal elemento en la matriz de costos del sector aumentó 22,59% en enero, sumado a la entrada en vigencia de la cuota paritaria del 25,1% y adicionales tales como el devengamiento de la Asignación No Remunerativa en forma anual, y la suba en insumos vinculados a los equipos como Seguros, Reparaciones y Material Rodante, principalmente tuvieron una incidencia final de 20,64% en el Índice General cuya proyección al 16 de enero había sido de 16,42%.
Además, los valores interanuales entre febrero 2023 a enero 2024, muestran aumentos acumulados de 297,24% para el índice de costos del transporte y de 313,09% para Combustibles.
De acuerdo con los datos de enero, Patentes y Tasas, que se mide de forma anual, encabezó la lista de aumentos con un 237,8%.
Los insumos vinculados con los equipos -varios de ellos de origen importado-, también se registraron incrementos importantes: Seguros: 41,09%; Material Rodante: 31,11%, Reparaciones: 28,9% en este caso con una especial incertidumbre respecto de los precios
de referencia de los principales insumos; y Neumáticos:2,59%. Lubricantes, al igual que Peajes, no sufrió modificaciones respecto de diciembre, cuando tuvo una suba de 70%.
Personal tuvo un incremento de 26,8% y Gastos Generales 9,8%. El único ítem que registró un descenso -6,2% fue Costo Financiero, a raíz de la baja de las tasas de interés.
De este modo, los costos del autotransporte de cargas cerraron el sexto mes consecutivo con aumentos de costos de dos dígitos: agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; octubre, 10,1%; noviembre, 15,1%; diciembre, 28,2%; y enero, 20,6%.
Los costos del autotransporte de cargas cerraron el sexto mes consecutivo con aumentos de costos de dos dígitos: agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; octubre, 10,1%; noviembre, 15,1%; diciembre, 28,2%; y enero, 20,6%.
Febrero cerró con desaceleración de los costos del autotransporte de cargas y una fuerte caída de la actividad.
Al respecto Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC, dijo: “En diciembre tuvimos el aumento mensual más alto de los últimos 30 años, y 2023 cerró con un incremento récord de casi 248%. Si bien es cierto que en febrero se registró una desaceleración importante de los costos, es fundamental entender que el sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%. Y que, sumado a eso, la cadena de pagos se ha diferido hasta 60 días, por lo que un viaje que realizamos hoy, en muchos casos, se cobrará en abril”.
Por último, Guarnieri alertó sobre el riesgo de que la recesión que afecta al sector profundice la crisis que ya atraviesa buena parte del autotransporte de cargas, responsable del movimiento de más del 90% de la economía de la Argentina. <
LaFederación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas acordó un incremento del 81,25% en la Tarifa de Referencia Nacional para el Transporte Interjurisdiccional de Carga de Cereales, Oleaginosas, Afines, Productos, Subproductos y Derivados.
La Mesa de Negociación Participativa, de la que forman parte las principales cámaras, entidades empresarias y sindicales del sector, acordó que, independientemente del curso legal que llevará el expediente para lograr la publicación de acuerdo con los procedimientos ordinarios establecidos por la legislación vigente, de manera excepcional y por única vez que la tarifa de referencia entrará en vigencia a partir del lunes 15 de enero de 2024. <
Aumento del 81,25% para las tarifas del agro Coordinación de acciones
Las siete Cámaras de autotransporte de cargas de la provincia de Santa Fe asociadas a FADEEAC se reunieron con la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe (APSV) para coordinar acciones ante la inminente llegada de más de 17.000 camiones a la zona de puertos del cordón industrial de la provincia. Este año se prevé la llegada de más de 3 millones de camiones a la zona portuaria debido al comienzo de la cosecha gruesa, lo que conlleva la necesidad de arbitrar los medios y condiciones de seguridad que permitan un traslado seguro para los transportistas y para todo aquel que circule por las rutas santafesinas.
En el encuentro se delinearon estrategias operativas para avanzar en el diseño de mecanismos que permitan evitar la concentración de camiones a través de operativos permanentes en puntos claves. Participaron de la reunión representantes de la APSV, junto con funcionarios públicos del gobierno de Santa Fe. Directivos de AATHA, AAUCAR, ATCR, CEACE, CESAC, CETAR y COOPTRAN, aportaron alternativas para evitar que los transportistas esperen en las rutas. <
Como parte de las actividades previas al Consejo Federal Num. 434, el Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC realizó su habitual Taller de Trabajo.
Junto a representantes de las Cámaras asociadas, se abordaron una variedad de temas de relevancia para el transporte internacional como, por ejemplo, la normativa sobre el transporte de mercancías peligrosas, la situación actual de los pasos fronterizos, el desarrollo de las reuniones bilaterales y las estrategias necesarias para potenciar la competitividad del transporte internacional.
El intercambio de ideas y la colaboración entre los participantes fue clave para identificar las problemáticas y promover mejoras en el sector.
Durante el desarrollo del primer Consejo Federal del año, desarrollado en la sede Central de Fadeeac, autoridades y representantes de las Cámaras analizaron los desafíos del 2024. Este encuentro fue clave para comenzar a debatir los temas más urgentes de la agenda del sector.
Un dato importante fue que teniendo en cuenta el complejo contexto inflacionario que afecta al sector, se propuso que el Departamento de Estudios Económicos y Costos continúe con la difusión de un índice quincenal que se publica de manera preliminar al mensual.
Los asociados consideraron que ese seguimiento es crucial debido a la actual volatilidad económica que enfrenta el país, y es una herramienta clave para que la actividad sea sustentable dado los tiempos de pago que en muchos casos superan los 60 días.
Además, en el marco del Consejo, 13 argentinos recibieron el Diploma de Honor que la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) entrega a los mejores conductores que realizan transporte por carretera nacional e internacional.
Los que recibieron el diploma pertenecen a las cámaras: CATAMP de Mendoza, con seis condurtores de Transportes Don Pedro y uno de la empresa de Zarcam Logistica. De ATC Tucumán recibieron el premio cuatro conductores y uno de Transporte Fríos Del Norte y CEACE Esperanza y Fulltrack tuvieron un galardonado cada uno.
Este premio permite que las empresas de transporte destaquen la labor de aquellos conductores que hayan estado activos en forma regular y continua durante al menos 20 años en la actividad y no hayan violado reglamentaciones viales, aduaneras o administrativas durante los últimos 5 años, entre otros requisitos. <
En el marco del Día Mundial de las ONGs, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) reafirma su compromiso con la formación, enseñanza, investigación y prestación de servicios profesionales en el ámbito del autotransporte de cargas argentino.
En Argentina y en el mundo, el autotransporte de cargas es un eslabón clave en el desarrollo económico y social de la vida en comunidad.
La Fundación Profesional para el Transporte, como institución única en nuestro país dedicada a la formación continua e integral de los recursos humanos vinculados al transporte, ha dejado una huella significativa en el panorama nacional.
Creada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) en 1992, la FPT surge como respuesta a la necesidad de elevar los estándares de capacitación y formación en un sector clave de la economía. Desde entonces, se ha consolidado como un referente en la educación y el desarrollo profesional,
La Fundación Profesional para el Transporte, creada por FADEEAC en 1992, es una institución dedicada a la investigación y formación continua de recursos humanos para todos los niveles del sector de la logística y el transporte de cargas.
con presencia en todo el territorio nacional.
“En un contexto donde resulta indispensable contar con organizaciones que establezcan los lineamientos para lograr una sociedad más próspera, la FPT emerge como un ejemplo de compromiso y colaboración en la construcción de un país más justo”, explica Aníbal Goichik, presidente de FPT, y agrega “para garantizar un transporte seguro y eficiente, desarrollamos cursos y programas de capacitación a medida de las necesidades del sector, cumpliendo con todos los requisitos que exige la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)”.
Su misión social trasciende la mera instrucción académica, abarcando la investigación, el asesoramiento y la prestación de servicios profesionales orientados a la excelencia en el transporte automotor. A través de alianzas estratégicas con actores claves del sector público, privado y académico, la FPT ha logrado impulsar la productividad, la sosteni-
bilidad y la innovación en la industria.
Con presencia en todo el país a través de la Red Nacional de Capacitación, la Fundación se distingue por su enfoque integral, que combina la enseñanza teórica con la práctica mediante el uso de avanzadas herramientas pedagógicas y tecnológicas.
Entre sus recursos se destacan simuladores de vehículos pesados, sistemas de gestión integral y gabinetes psicosensométricos, que garantizan la calidad y eficacia de sus programas de formación.
Impulsando la productividad y sostenibilidad del transporte automotor, optimizando un sector clave en la economía nacional y contribuyendo a la reconstrucción del tejido social para el fortalecimiento del recurso humano del país, la labor de FPT impacta en el sector y trasciende hacia el bienestar general de la sociedad. <
n +30 años de experiencia
n 89 Unidades Evaluadoras a nivel país
n +180 aulas y talleres
n +230 formadores
n +10 años del único curso en Argentina de iniciación a la profesión
n +3,8 millones de capacitaciones realizadas
n Equipamiento:
Simulador de entrenamiento.
Simulador de ayuda aúlica.
Gabinetes psicosensométricos.
Sistemas integrados de videoconferencias
n Se han capacitado más de 3 millones de conductores, con una media mensual que supera los 18.000 alumnos.
Su Red Nacional de Capacitación está compuesta por más de 80 Unidades Evaluadoras en el país, más de 180 aulas y talleres, y un Centro de Capacitación Profesional, ubicado en Escobar.
PAETAC, confirmó que se presentará como “amicus curiae” ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para expresar su apoyo a la iniciativa del Poder Ejecutivo.
En un comunicado oficial, PAETAC destacó que el DNU 70/2023 presentado por el Gobierno, es fundamental para abordar la situación laboral y económica del país, priorizando el desarrollo productivo como premisa central, por lo que consideran necesario presentar argumentos sólidos que respalden la propuesta gubernamental. Es por eso que de PAETAC hará una presentación ante la Corte Suprema como “Amigo del Tribunal”, buscando aportar su visión y su vasta experiencia en los temas referidos al transporte de cargas por carretera.
Aunque no respaldan completamente las
disposiciones relacionadas con la posibilidad de sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral, consideran que “el Título IV del decreto incorpora cambios significativos en favor de la generación de empleo y la productividad en el país”. Además sostuvieron que la opción de sustituir el régimen indemnizatorio conlleva un aumento en los costos laborales, aspecto que no respaldan, pero reconocieron la importancia de las modificaciones que buscan fortalecer la actividad económica.
Aunque PAETAC no respalda completamente las disposiciones relacionadas con la posibilidad de sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral, consideran que “el Título IV del decreto incorpora cambios significativos en favor de la generación de empleo y la productividad en el país”.
Martín Borbea Antelo y Luciano Milito, presidente y secretario de la PAETAC, expresaron en el comunicado: “La presentación que realizaremos bajo la figura de ‘Amigo del Tribunal’ resulta oportuna en casos de indudable relevancia institucional como el que nos convoca, con el propósito de aportar nuestra visión y experiencia como institución centenaria que, desde 1893, representa al transporte de cargas por carretera”.
También remarcaron su deseo de contar con un marco legal laboral que facilite el crecimiento y la continuidad de las empresas, permitiendo que éstas sean heredadas por las generaciones futuras.
A su vez, abogaron por cambios que no solo impulsen la generación de empleo, sino que también promuevan la sostenibilidad a largo plazo de las empresas, argumentando que el crecimiento de la Nación se ha construido gracias al esfuerzo de todos los argentinos. <