El Expreso Magazine del Transporte #80

Page 1

Paso a paso hasta LAS PASO

No es un latiguillo, sino casi una recomendación. La política y la economía hacen su juego y viven su historia en un planeta distinto al que vivimos los que trabajamos día a día en la Argentina.

Muy pocas cosas, casi ninguna, se podrán modificar de aquí a las elecciones. Así que ante cualquier problema, inquietud, petición o reclamo, hay que arreglarse solos. Esto rige tanto para las instituciones del sector como para los transportistas individuales.

Y habrá muchos problemas para circular, cortes de ruta mediante, demoras por paros diversos, y aumentos constantes, inflación creciente por aumentos de combustibles, salarios, e insumos básicos del sector.

Ni siquiera esto es un panorama negro para adelante. Es ahora y en todo el país.

Lo bueno es que no falta mucho para las

elecciones, y lo único que queda es trabajar y tratar de cobrar en tiempo y forma. Postergar adquisiciones y rezar para que el camión aguante sin descomponerse y si es algo inevitable que se consigan repuestos. Porque lamentablemente en muchos casos, camión que se rompe, para.

Este sobrevivir a cuentagotas, es estresante y conlleva muchas noches sin dormir haciendo cuentas con la almohada para los empresarios del sector.

Lo que escribimos acá sentados frente a una notebook e imprimimos en papel con tinta, muchos empresarios lo sufren con lágrimas.

Sin embargo, siempre hay novedades, eventos, foros, lanzamientos etc., porque la rueda no puede parar, y porque además pese a todo, somos optimistas y creemos que todo puede cambiar, por lo que el paso a paso adquiere certidumbre, de llegar como sea, esperando un cambio de raíz,

que no solo recomponga esta actividad, sino la economía total del país. Y se cambie el relato por la realidad, la corrupción por justicia y se trabaje de una vez por todas para nuestro país y nuestro pueblo.

Todos esperamos llegar. Es la esperanza que nos mantiene caminando. <

1 #80 JUNIO/JULIO 2023
EDITORIAL

SUMARIO

IVECO

$Iveco consolida su presencia en el territorio nacional a través de los concesionarios oficiales.

$Postventa de camiones, siempre en movimiento.

STAFF

www.elexpresotv.com integra2@elexpresotv.com

José A. Cabrera 6050 (C1414BHN)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel. +5411 7518.8605

DIRECTOR

Carlos Daniel Orciani

DIRECCIÓN COMERCIAL

Cristina Murúa

EDITORA

Liliana Orciani

ARTE Y DISEÑO

Sergio Chiarello IMPRESIÓN

Mas

DAIMLER TRUCK AG

$Mercedes-Benz celebra junto a Daimler el avance en materia de seguridad que garantiza la conducción segura de sus camiones.

$Hecha de campo. Actualizaciones tecnológicas y de producción para aplicadas al agro.

SUMARIO 2 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE 10
EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE es una publicación de I.2 Productora. La distribución es gratuita y dirigida. Se permite la reproducción total o parcial de las notas con mención expresa de la fuente. Propiedad intelectual en trámite.
46
PRODUCCIÓN INTEGRAL
Mariano
S.A. Nos sumamos al compromiso ambiental
AGROACTIVA 24 14 38 18

YPF RUTA FADEEAC

$Una soluicón práctica para el transportista. Entrevista a Arturo Gallego, Representannte comercial de YPF Ruta.

GRUPO IRAOLA

$Aumento récord en los costos.

$Rechazo a una normatiza sobre pago de servicios y fletes.

$Entrevista a Roberto Guarnieri en el Día del Periodista.

$En Expo Smart City, el Grupo Iraola presentó su plataforma “GI Sustentable”, impulsando el desarrollo de soluciones energéticas.

$Fotón presente en el Municipio de Luján de Cuyo.

COLVEN

$Soluciones innovadoras y eficientes con especial foco en la calidad de productos.

$Entrevista Aldo Niclis, gerente comercial de Colven.

TRANSPORTE INTERNACIONAL

$Foro Empresario Mercosur. Presente y futuro de la movilidad. P.34

$Desafíos del transporte internacional terrestre. Entrevista a Silvia Sudol, Directora del Departamento de Transporte Internacional de Fadeeac. P. 44

AURELIA VIAL

$La recolección de residuos en las ciudades eligen el camino de la sustentabilidad.

$Entrevista a Martín Cesaretti.

SCANIA

$El camión a GNC de la línea Green Efficiency, un aliado ideal para la distribución de combustibles..

3 #80 JUNIO/JULIO 2023
28 4 20

Colaborando en el diseño de ciudades inteligentes, que promuevan una calidad de vida sostenible, centrada en las personas, el Grupo Iraola presentó en Smart City, sus principales soluciones en materia de movilidad sustentable y de generación de energía renovable.

Su plataforma “GI Sustentable” presenta varias soluciones de movilidad, como las motos y bicicletas eléctricas; los buses100% eléctricos para el traslado urbano de pasajeros, que no generan ruido, funcionan a un máximo de 80 kilómetros por hora y se encuentran en funcionamiento en la ciudad de Santiago del Estero, con unidades de 12 m y capacidad para 31 pasajeros sentados, destinados a fines turísticos.

Expuso también el recientemente lanzado camión e-Aumark, 100% eléctrico, con cero emisiones, un vehículo sustentable que produce cero emisiones contaminantes, gracias a su tecnología y motor eléctrico.

Para la generación y almacenamiento de Energía Renovable, posee la empresa Coral Energía, pensada para proporcionar la energía confiable y sostenible que se requiere para el recambio de la matriz energética. La firma se encuentra desarrollando proyectos de energía solar y eólica para la región con

EXPO SMART CITY

Movilidad VERDE

El Grupo Iraola presentó su plataforma “GI Sustentable” en la Expo Smart City, impulsando el desarrollo de soluciones energéticas.

el fin de brindar soluciones en los segmentos mayorista, industrial y de movilidad eléctrica.

El presidente del Grupo, Leandro Iraola afirmó: “Nos enorgullece presentar la nueva plataforma “GI Sustentable”, en un marco de relevancia e inspiración como lo es este evento global que marca agenda de cara al desarrollo de ciudades más sostenibles e inteligentes. En este sentido, desde Grupo Iraola, reafirmamos nuestro compromiso en liderar la transformación del sector,

avanzando hacia una movilidad cada día más sustentable”.

El camión 100 % eléctrico, es el eAumark, un camión mediano con un diseño moderno y una apariencia elegante y aerodinámica, que está combinada con faros LED y una parrilla distintiva, que le dan un aspecto futurista.

En el interior, el diseño está enfocado al confort y la comodidad del conductor y de

los demás pasajeros. Los asientos están diseñados ergonómicamente para ofrecer un soporte óptimo y reducir la fatiga durante largos períodos de conducción.

El diseño moderno del tablero del e-Aumark está pensado para brindar comodidad y la seguridad al conductor, haciendo de la conducción una experiencia más efectiva.

Cuenta con una cámara de retroceso que facilita las maniobras en reversa, mejorando

GRUPO IRAOLA 4 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

la seguridad al estacionar. Esto permite al conductor tener una vista amplia del entorno al realizar maniobras en reversa, lo que reduce el riesgo de accidentes y daños.

El e Aumark tiene un motor eléctrico sincrónico de Reducción Simple, con una potencia nominal /máxima de 64/115 KW, con un torque nominal/máximo de 430/920 Nm, lo que le permite una autonomía de 200 a 250 Km, y una velocidad máxima de 80 km/h.

Posee un sistema de baterías CATL, de fosfato de hierro y litio de última generación, que aseguran una mayor autonomía, control de temperatura y vida útil del sistema.

El tiempo de carga de las baterías varía según sea el modo que se utilice, rápida o lenta:

$ 20 al 80%: 0.67 h / 6 h

$20 al 100%: 1.2 h / 8 h

En cuanto a las conexiones, la potencia de carga de la corriente continua estándar CCS tipo 2 es de 80 KW y la potencia de carga de la corriente alterna de OBC es de 11 KW, logrando una carga eficiente y rápida. <

Elementos de Seguridad Activa

El sistema antibloqueo de ruedas, es un dispositivo que hace variar la fuerza de frenado para evitar que los neumáticos resbalen sobre el suelo en el proceso de frenado.

Es el sistema de distribución electrónica de frenada, conocido por sus siglas en inglés EBD, que permite distribuir la frenada entre las distintas ruedas de un vehículo, garantizando la eficiencia y una frenada adecuada en cada momento, evitando la pérdida de control.

El Control electrónico de estabilidad, también conocido como ESC, es un sistema de seguridad activa que actúa cuando se alcanza un límite de adherencia crítico. El sistema ayuda al conductor a controlar el vehículo frenando las ruedas de manera individual y ajustando la potencia del motor.

Este sistema alerta al conductor en situaciones en las que hay riesgo de colisión con otros vehículos que se encuentran delante.

Alerta de Cambio Involuntario de Carril y tiene como objetivo evitar situaciones peligrosas y accidentes provocados por las distracciones al volante o por sueño y cansancio. Sistema avanzado de frenado de emergencia, un sistema de frenos semiautomático diseñado para evitar colisiones o limitar sus consecuencias.

Es el sistema de sonido de aproximación de peatones, cuya función es avisar a los peatones de la presencia del vehículo.

El tablero del e-Aumark se enfoca en la comodidad y la seguridad del conductor, proporcionando una experiencia de conducción más agradable y efectiva.

5 #80 JUNIO/JULIO 2023
ABS EBD ESC FCW LDW AEBS VSP
El e-Aumark cuenta con un diseño moderno y atractivo que lo diferencia de otros vehículos en su categoría. Su apariencia elegante y aerodinámica, le dan un aspecto sofisticado y futurista.
Federico-Reser-Gerente-Comercia del Grupo Iraola durante la presentación en Smart City Expo.

TM1 CD, DOBLE CABINA

Fotón presente en el Municipio de LUJÁN DE CUYO

El Municipio de Luján de Cuyo recibió 10 unidades FOTON TM1 CD, Doble Cabina, por parte de Trucksmen, concesionario oficial de la marca, y CVN Motors, división automotriz de Grupo Iraola.

Como parte de Plan Integral de Ampliación de Flota asignados a servicios públicos, que se ha pautado el Municipio de Luján de Cuyo con el fin de satisfacer las necesidades de los vecinos, recibió por parte del concesionario oficial de Foton, TRUCKSMEN,10 vehículos que cubrirán las necesidades de la comunidad.

Entre las características distintivas de los vehículos entregados por Foton, se encuentra la capacidad de carga de los mismos; pueden llevar aproximadamente 1.630 kilogramos, lo que los hace eficientes para la distribución de insumos en la ciudad. Poseen un motor de 1.5 litros, 110 CV y 16v con tecnología de bajo consumo. Cuentan además con diversas prestaciones como aire acondicionado y mando a distancia, entre otras características.

La ceremonia de entrega de estos camiones que modernizan el parque automotor de Luján de Cuyo, que ya posee más de 100 unidades de última generación, se realizó en el Parque Cívico. En el acto estuvieron presentes el intendente Sebastián Bragagnolo, su jefe de Gabinete, Esteban Allasino, y el director de Higiene y Seguridad Urbana, Alexis Reynoso.

Acerca de las nuevas incorporaciones a la flota, Alexis Reynoso, director de Higiene y Seguridad Urbana de la ciudad, afirmó: “Estas unidades serán usadas en las Delegaciones de cada distrito de Luján de Cuyo para el traslado de personal y soporte a las necesidades de los vecinos”. <

Entre las características distintivas de los vehículos entregados por Foton, se encuentra la capacidad de carga de los mismos; su motor de 1.5 litros, 110 CV y 16v con tecnología de bajo consumo; además de diversas prestaciones como aire acondicionado y mando a distancia, entre otras.

GRUPO IRAOLA 6 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

CVN Motors en el Seminario Nacional de Presupuesto Público

CVN Motors auspició la 36ª edición del Seminario Nacional de Presupuesto Público, llevado a cabo en la ciudad de Mendoza.

La división automotriz del Grupo Iraola participó como patrocinador del Seminario Nacional de Presupuesto Público junto con el concesionario local Trucksmen.

En el evento celebrado por Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y funcionarios

provinciales, especialistas del sector debatieron sobre la responsabilidad fiscal, finanzas públicas sostenibles, energías limpias y gestión financiera.

En este marco, la división automotriz de Grupo Iraola participó de manera conjunta con Trucksmen, su concesionario oficial local, como parte de su plan de expansión por el territorio nacional y de acompañamiento a su red comercial.

El año pasado realizó la entrega de 22 Mini Trucks Foton TM1 al gobierno mendocino

con el fin de robustecer la flota de vehículos disponibles para agilizar el servicio de atención de agua potable de los habitantes de la provincia cuyana.

En la oportunidad, la gerente de Marketing de Grupo Iraola María Gabriela Massari, afirmó: “Nos complace estar presente en encuentros estratégicos de este tipo, donde se debaten cuestiones relevantes para la sociedad, en este caso de Mendoza, y colaborar activamente en las sinergias que se desarrollan entre el sector público y privado”. <

GRUPO
8 EL
MAGAZINE DEL
IRAOLA
EXPRESO
TRANSPORTE

RED DE CONCESIONARIOS

Consolidando su PRESENCIA

Iveco potencia su presencia en todo el territorio con la participación en las principales ferias y eventos regionales de la Argentina, mostrando la versatilidad de sus vehículos para diversas aplicaciones.

En lo que va del año, participó a través de su concesionario Beta en Agroactiva, y además de acompañar a los productores, estuvo visitando tierra tucumana.

Durante tres días y junto al concesionario Punto Truck, participó de la principal celebración de Otamendi, provincia de Buenos Aires, en donde expuso en su stand los vehículos Daily x2, Stralis Hi-Way 440 y Tector 160-210 GNC, sumándose también al tradicional desfile de unidades. El evento contó con el desarrollo de jornadas técnicas y de capacitación.

Juan Bonelli, gerente comercial de Punto Truck, expresó: “sabemos que es una fiesta muy importante para la región, por eso para nosotros la presencia era fundamental. estar en este tipo de eventos nos conecta con nuevos clientes y nos re-conecta con aquellos que ya forman parte de la familia Iveco y, más precisamente, de Punto Truck”.

En Tucumán se hizo presente a través de su participación en Apronor, junto a Ortega camiones. En la ocasión el concesionario exhibió el Tector GNC, un Daily furgón de 12 mts. y el Stralis Hi- Road 440 con suspensión

La incorporación de vehículos propulsados con gas natural, presenta la ventaja de reducir hasta un 90% las emisiones de dióxido de nitrógeno, un 99% las emisiones de partículas y hasta un 95% las emisiones de dióxido de carbono cuando se emplea biometano como combustible. Además posibilita una reducción del costo en combustible, en un 50% aproximadamente, en comparación con la versión diésel, disminuyendo el costo operativo de la unidad en torno al 20%, sin perder potencia.

IVECO 10 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

Con una larga historia de investigación y producción de vehículos comerciales, Iveco produce vehículos que acompañan y facilitan el trabajo de los transportistas.

neumática. Juan ortega, director general del concesionario sostuvo: “Apronor es el ámbito ideal para conocer aún más el sector agrícola, desde aquel cliente que busca comprar su primer camión Iveco hasta aquel que ya nos conoce, por ser comprador habitual o porque nos compró alguna vez. Al estar presentes año tras año renovamos el vínculo y la confianza de los clientes hacia la marca, se sienten identificados”. <

Posventa, camiones SIEMPRE EN MOVIMIENTO

En la búsqueda por maximizar la productividad de los vehículos, son cada vez más los transportistas que apuestan por los concesionarios oficiales, el uso de repuestos genuinos y la adquisición de contratos de mantenimiento.

El servicio de posventa de Iveco trabaja para acompañar, asesorar y solucionar las problemáticas del cliente en el menor tiempo posible. Año a año la demanda de los servicios de posventa que brinda la marca a través de sus concesionarios va en crecimiento

Ricardo Cardozo, Director de Marketing de Posventa de IVECO en Argentina, asegura que para un transportista, responsable de una gran empresa o una pequeña PyME, un camión parado es tiempo y dinero perdido, y asegura que el soporte que brindan los concesionarios ubicados en todo el país, trabaja para evitar esta situación.

Mario Caram, Gerente de Posventa de Rani, ubicado en Salta, añade que “además de brindarle al cliente un acompañamiento y asesoramiento sobre los productos, resolvemos todas las problemáticas que hacen a la parte técnica y de manejo, garantías, presupuesto cuando hay incidentes, reparaciones mecánicas, electrónicas y chapa y pintura”.

Este trabajo conlleva un amplio protocolo que permite cumplir con las demandas en tiempo y forma, tal como lo cuenta Yesica Flamenco, que se desempeña como Asesora de Servicio para Aurelia Ramallo desde

11 #80 JUNIO/JULIO 2023

hace 3 años. “Como asesora de servicios otorgo turnos a los clientes y me encargo de la recepción de las unidades que entran al taller. Cuando llega el cliente, abro la orden y hago un check list de ingreso. A veces pasa que vienen por cambio de aceite y filtros y cuando llegan me dicen que se les prende un testigo o la unidad les falla, entonces hacemos lo posible por revisar todo. Lo importante, es que el vehículo vuelva a la ruta rápido y en excelentes condiciones de seguridad”, comentó. Una vez que está lista la unidad, se actualiza la orden según lo que escriben los técnicos, se verifica, se carga la mano de obra y finaliza el servicio.

En Surtruck Celentano, ubicado en ciudad más austral, Agustina Córdoba trabaja como Responsable de Procesos de Posventa y Ventas, controlando que se hagan bien los procesos, que los mecánicos trabajen de forma limpia y ordenada, que las órdenes de reparación estén completas y

que se cumplan con las capacitaciones.

Es para destacar que posventa no solo se encarga de las reparaciones, aunque sea uno de sus aspectos más importantes. Elizabeth

Amaranto, del concesionario Beta de Córdoba y Silvina de Paula Santos de Chaco Servicios, se desempeñan como Responsables de Contratos de Mantenimiento ofreciendo a sus clientes tres tipos de planes según necesidad y programados de acuerdo al modelo del camión y al uso que se le da: esencial, plus o total. “Trabajo con ventas de 0km y asesoro a los clientes para que puedan acceder a los contratos ya que son muy convenientes”, expresó Elizabeth. “Cuando llega un cliente se comunica conmigo y yo hablo con posventa. Además, si poseen contrato de mantenimiento se le otorga prioridad”, comentó Silvina.

Con la adquisición de estos contratos de mantenimiento, el cliente puede atender su vehículo en todos los concesionarios oficiales del país, los 365 días del año, garantizando los servicios adecuados para los camiones IVECO con repuestos 100% genuinos. “Queremos que el chofer se quede tranquilo con que su camión va a estar listo en el menor tiempo posible para que siga viaje”, cerró Elizabeth. <

IVECO 12 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
Con la adquisición de estos contratos de mantenimiento, el cliente puede atender su vehículo en todos los concesionarios oficiales del país, los 365 días del año, garantizando los servicios adecuados con repuestos 100% genuinos.

CONDUCCIÓN SEGURA

Un hito para la SEGURIDAD en CAMIONES Y BUSES

Mercedes-Benz Camiones y Buses celebra junto a Daimler Truck AG el avance en materia de seguridad que permite garantizar una conducción segura a los usuarios.

Con un millón de sistemas de frenado Active Brake Assist vendidos, la visión de una conducción sin accidentes lidera el lineamiento de Daimler Truck AG para todos los camiones y buses desarrollados y producidos en el grupo de empresas.

En Argentina, los modelos de camiones Mercedes-Benz Actros están equipados con el sistema de seguridad Active Brake Assist (ABA); mientras que el bus O500 RSD 2441 cuenta con el sistema de seguridad Advanced Emergency Braking System (AEBS).

El grupo al que pertenece Mercedes-Benz Camiones y Buses ha establecido el objetivo global de equipar al menos el 75 % de los vehículos entregados en sus principales mercados en 2025 y al menos el 80 % en 2030 con un sistema de seguridad que supera los requisitos legales en términos de alcance y rendimiento.

La importancia que Daimler Truck AG otorga a la seguridad vial se hace visible por el lugar que este principio ocupa en su estrategia empresarial sostenible a largo plazo. La asistencia automática del Active Brake

DAIMLER TRUCK AG 14 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
MÁS FOTOS EN ¬

Assist, presentada por primera vez en 2006, ha alcanzado más de un millón de ventas hasta la fecha en vehículos de Daimler Truck AG a nivel global.

La investigación de accidentes de vehículos industriales por parte de la empresa desempeña un papel central en desarrollo de Daimler Truck. Con sus análisis de accidentes, ha trabajado en la incorporación continua de otras medidas de optimización desde 1972, en línea con la amplia gama de concepto de seguridad. Los sistemas de se-

guridad pasiva y activa montados en el vehículo pueden asistir en cuatro fases: primero durante la conducción, segundo, en una situación de peligro, tercero, en caso de ocurrir una colisión y, en cuarto lugar, después de la misma.

En 1981, Mercedes-Benz Trucks fue el primer fabricante en introducir el sistema antibloqueo de frenos sistema ABS para camiones. La regulación antideslizamiento ASR siguió algunos años después. Con el lanzamiento del primer Actros en 1996, MercedesBenz Trucks impuso sus estándares con el sistema electrónico de frenado EBS. En el año 2000, el Asistente de Control de Proximidad y el Asistente detector de carril fueron los sistemas de seguridad revolucionarios y, en 2001, los siguió el programa electrónico de estabilidad ESP para camiones. En 2002, un bloqueo contra posible movimiento como una ayuda para la puesta en marcha y el Brake Assist celebran su estreno en la segunda generación del Actros.

En 2006, el Active Brake Assist (ABA) marca el inicio de una nueva era en el ámbito de la asistencia de seguridad del sistema. Por primera vez, un camión puede iniciar un frenado

En Argentina, los modelos de camiones Mercedes-Benz Actros están equipados con el sistema de seguridad

Active Brake Assist (ABA); mientras que el bus O500 RSD 2441 cuenta con el sistema de seguridad

Advanced Emergency Braking System (AEBS).

en seco dentro de los límites del sistema. En los años siguientes, las funciones del ABA fueron ampliadas sistemáticamente.

La quinta generación de emergencia actualmente disponible de Break Assist (ABA 5) utiliza una combinación de sistema de radar y sistema de cámaras.

Si el sistema detecta peligro de accidente con un vehículo precedente, parado, un obstáculo, un peatón que cruza la carretera, que se acerca al camión o al entrar en el carril precedente, primero se emite una adverten-

15 #80 JUNIO/JULIO 2023

cia óptica y una señal acústica de advertencia del controlador. Si el conductor no reacciona adecuadamente, el sistema puede iniciar un frenado parcial como segundo paso.

En caso de riesgo de colisión, el ABA 5 puede realizar un frenado en seco automatizado ante personas en movimiento hasta una velocidad de marcha de 50 km/h. Por último, el nuevo freno de estacionamiento electrónico se activa automáticamente cuando el vehículo está detenido en punto muerto. Para garantizar que un breve momento de falta de atención tenga las menores consecuencias posibles, el Lane Keeping Assist también es un sistema probado. Advierte al conductor de una salida inminente de su carril marcado mediante una señal acústica y visual con un mensaje de advertencia en la pantalla. Para ello, una cámara digital supervisa constantemente la carretera delante del camión y puede detectar desviaciones peligrosas para mantenerse en el carril cuando la calzada está marcada.

Una función importante en este contexto también la proporciona el Attention Assist, que casi siempre se incorpora automáticamente en vehículos de más de 18 toneladas con Lane Keeping Assistinstalado.

El sistema monitorea continuamente la atención del conductor en función de varios parámetros, incluso cuando la asistencia para mantenerse en el carril está desactivada. Attention Assist puede detectar maniobras de dirección típicas del conductor cuando su concentración en la conducción segura del vehículo está disminuyendo y, después de alcanzar un límite crítico, solicita visual y

acústicamente que el conductor se tome un descanso. El asistente de atención se activa a partir de una velocidad de aproximadamente 60 km/h. Si se ha desactivado el asistente de permanencia en el carril, se vuelve a activar automáticamente con la advertencia.

Para los buses O500 RSD 2441, el Sistema de frenado de emergencia de tercera generación Advanced Emergency Braking System

(AEBS), a través del radar, ayuda al conductor realizando un frenado completo sin intervención del mismo frente a objetos parados y en movimiento. En este sentido, reduce los accidentes e incluso puede llegar a impedirlos por completo; y reacciona hasta los 80 km/h con vehículos que circulan en el mismo sentido.

Con todos los sistemas de asistencia de seguridad, Daimler Truck AG tiene como objetivo brindar al conductor el mejor apoyo posible cuando conduce el vehículo dentro de los límites del sistema, lo que genera una importante contribución a la prevención de accidentes. <

DAIMLER TRUCK AG 16 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

Camión a GNC el ALIADO IDEAL

Apartir de la alianza concretada entre la compañía de origen sueco y la firma de transporte MB Energy, un vehículo de la línea Green Efficiency será utilizado para trasladar la cisterna cargada desde Buenos Aires a Salta.

Scania Argentina entregó un camión a GNC a la empresa de transporte MB Energy, responsable de trasladar nafta y gasoil desde Buenos Aires hasta Salta. El G410 A6x2 de la línea Green Efficiency fue la opción elegida, y se utilizará para llevar el combustible que utiliza el agro desde las refinerías hasta las estaciones de servicio.

El socio gerente de MB Energy, Cristóbal Muñoz, explicó que una de las razones por las cuales eligieron Scania, es porque es una marca confiable para el transporte de Larga distancia, y como han tenido

una experiencia muy buena sobre todo en el Valle de Lerma, quieren contar con los camiones de la marca, ahora que se están expandiendo para las afueras de Salta.

Para la homologación que hiciera posible llevar a cabo este tipo de operación con tecnología más limpia, se desarrolló un proceso de autorización en conjunto con Raízen, empresa integrada de energía, dando como resultado que este vehículo Scania sea la primera unidad propulsada a GNC autorizada para transportar combustibles Shell.

“Nuestra empresa está trabajando para generar nuevas formas de trabajo más sustentables, y sin dudas Scania era el aliado idóneo para alcanzar este objetivo” expresó Cristóbal Muñoz, y agregó: “Con esta tecnología, además de opti -

Un camión a GNC de la línea Green Efficiency será el responsable de distribuir combustibles a Estaciones de Servicio Shell.

mizar costos, estamos garantizando que se minimiza la emisión de gases contaminantes”.

Destacó además lo silencioso que es el camión, que hace que al no escuchar el ruido exterior, el conductor se pueda concentrar en la conducción del vehículo.

SCANIA 18 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
GREEN EFFICIENCY

En este mismo sentido, Alejandro Campero, asesor comercial de la sucursal de Salta, concesionario de la Región NOA de Scania Argentina, detalló que “este modelo es el ideal para el transporte de combustible, ya que su configuración 6x2 le permite llevar una cisterna capaz de trasladar una mayor

cantidad de litros. Nuestro objetivo es brindar soluciones integrales de transporte que cumplan con las necesidades específicas de operación de cada cliente”.

Recordemos que la línea de productos Green Efficiency, compuesta por camio -

Nuestra empresa está trabajando para generar nuevas formas de trabajo más sustentables, y sin dudas Scania era el aliado idóneo para alcanzar este objetivo”, señaló Cristóbal Muñoz.

nes, buses y motores capaces de funcionar con combustibles alternativos al diésel, pone especial foco en gas y biogás, tanto en estado comprimido (GNC) como líquido (GNL).

Esta línea fortalece el desarrollo de la matriz energética del gas natural que, en América Latina, representa la mejor opción disponible en este sentido. <

19 #80 JUNIO/JULIO 2023

Iveco ha estado equipando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a varios municipios bonaerenses, con sus camiones a través de su concesionario Aurelia Vial.

Dichos vehículos cuentan con tecnología y equipamiento especialmente planificados para el eficaz desempeño en higiene urbana.

En la actualidad, los clásicos camiones que

AURELIA VIAL

levantan la basura por la parte trasera, conocidos como cola de pato, conviven con otros de carga lateral y bilateral, que cumplen sus tareas en algunas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sistema de levantamiento bilateral que se ha ido incorporado a algunas unidades, permite el uso de ambos lados del camión recolector y puede ser montado tanto en for-

ma fija al chasis, como a través de sistemas roll off para facilitar mayor versatilidad en su uso. Este sistema representa una innovación tecnológica en relación a la higiene urbana. Además varios de los camiones Iveco están propulsados a GNC. Para conocer más del tema, entrevistamos al responsable del servicio de recolección de residuos de Aurelia Vial. <

Higiene urbana más SUSTENTABLE

La recolección de residuos en las ciudades que eligen el camino de la sustentabilidad, requiere de un trabajo con la mirada puesta en el uso de nuevas tecnologías, que utilicen sistemas en línea con el cuidado del medioambiente. Entrevista a Martín Cesaretti, Responsable del servicio de recolección de residuos

¿Cuál es la importancia que tiene el servicio de recolección de residuos para Aurelia?

En Aurelia los equipos de recolección son prioridad número uno, nos importa la recolección y que los vehículos estén en óptimas con-

diciones para que siempre estén funcionando. Aurelia se está enfocando en dar un mejor servicio a los camiones de recolección; con cada cliente hacemos un relevamiento de flota, para conocer el estado de los camiones

y poder minimizar los problemas que podrían presentar por diferentes tipos de roturas.

¿Qué cantidad de camiones están atendiendo?

Estamos en todo el país atendemos arriba de 600 camiones.

Cuáles serían las fallas más comunes que ustedes observan?

En los camiones de recolección, las fallas más comunes son de tipo electrónico, nosotros contamos con un equipo especializado para poder resolver esos temas. Roturas mecánicas hay pocas, porque los camiones Iveco son robustos, tanto en chasis, como en motor, en cajas automáticas o en cajas automatizadas.

Normalmente resolvemos in situ lo que podemos, contamos con un equipo de asistencia técnica que está activo las 24 horas, y para aquellas cuestiones más críticas,

CONCESIONARIO 20 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
VER EN TV ¬

Aurelia se está enfocando en dar un mejor servicio a los camiones de recolección; con cada cliente hacemos un relevamiento de flota, para conocer el estado de los camiones y poder minimizar los problemas que podrían presentar por diferentes tipos de roturas”.

tenemos un 0800 que también actúa las 24 horas, y traslada el vehículo en grúa hasta el concesionario de Aurelia.

¿Qué unidades tractoras están utilizando para estos trabajos?

Estamos utilizando el Tector 170 28 y para lo que es bilateral, el Stralis 200 S, que es un camión diseñado para la parte bilateral de los camiones de la recolección.

¿Cuando hablas de bilateral, te referís a una nueva tecnología?

Es una nueva tecnología que es la que se utiliza en la recolección de residuos de la

Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a los camiones de recolección de residuos somos los mayores especialistas, con una gran experiencia adquirida desde que se inició el rubro de recolección en Aurelia.

¿Cuánto tiempo pueden pasar en el taller estos camiones?

Como es prioridad número 1, lo resolvemos en el día, dentro de las 24 horas o menos.

¿Qué devolución tienen del trabajo que ustedes realizan?

Es positiva, nosotros estamos en contacto con los gerentes de cada flota de recolección

y nos anticipamos a posibles roturas, antes de que se llegue a tener que parar la unidad.

¿Hace cuánto que comenzaron a usarse los camiones a GNC?

Hace dos años que empezaron a usarse los camiones a GNC bilaterales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también tenemos camiones 170 21 GNC, en la localidad de San Pedro, que se usan para la recolección con cola de pato, que es una recolección manual.

¿Cómo ha sido la experiencia con los camiones a gas?

Estamos realizando la experiencia con gas, es una tecnología muy nueva, que estamos probando, vemos que hay que mejorar algunos aspectos, pero vienen funcionando muy bien. El consumo es mucho menor, lo que permite ahorro y a su vez también la huella de carbono es menor, lo que ayuda a la ecología.

21 #80 JUNIO/JULIO 2023

¿Ustedes están capacitados para dar las obleas a los transportistas?

Si, en Argentina por parte de la terminal, fui el primero en matricularme en GNC para camiones.

¿Con los camiones a GNC, cómo es el tema de la garantía?

La garantía es por un año, sin límite de kilometraje y horas con un posible segundo año, siempre que los mantenimientos estén hechos en un concesionario oficial, que sería lo que cubriría la cadena cinemática, que abarca motor, caja y diferencial.

¿Han tenido que realizar algunas modificaciones?

Nosotros lo que hacemos es que el equipo y el camión sean uno solo. En el caso de que

haya algo más complejo se desarrolla en la parte en ingeniería interna en conjunto con Iveco. A través de tecnología lo que hacemos es cuidar nuestro camión y nuestro equipo, para evitar posibles roturas del usuario, cada vez le ponemos más seguridad para minimizar las posibles roturas.

¿Cuáles fueron algunas de las innovaciones que realizaron?

Algunas de las innovaciones que hicimos fue no permitir que puedan compactar cuando el camión se encuentra andando, lo hicimos a través de un dispositivo de plaquetas, que es una ayuda de seguridad para el usuario y el equipo. Otra cosa que pudimos lograr es parametrizar la unidad para que sea automática, es decir que el usuario apretando un determinado botón, pueda realizar el ciclo de la recolección.

¿Cuántas personas trabajan en mantenimiento?

En total son 35 técnicos, de los cuales hay 8 personas y dos vehículos totalmente equipa-

dos para realizar la recolección de residuos.

¿Con qué empresas están trabajando?

Estamos trabajando con empresas del Gran Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma y tam-

bién con algunas provincias como Rosario, Santa Fe, Córdoba y algunas ciudades como Mar del Plata y varios municipios.

Además de esta base, ¿en qué otros lugares están?

Tenemos base en la zona de Junín, Ramallo y Ciudad Autónoma con el Daily Center.

¿Hay Dailys aplicadas a la recolección de residuos?

Si, hay Dailys aplicadas al trabajo de recolección de residuos, hoy se están haciendo Dailys con cola de pato para los barrios cerrados, porque no se pasan de kilos como los camiones más grandes y hay Dailys, que transforman en hidro lavadoras, que lavan las calles de Buenos Aires y destructores que son los que se usan para destapar las alcantarillas, cloacas de Buenos Aires. <

CONCESIONARIO 22 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
MÁS FOTOS EN ¬

Soluciones INNOVADORAS y EFICIENTES

Circular con neumáticos calibrados, trae una serie de ventajas, una de ellas es la durabilidad, porque aumenta la vida últil de los neumáticos en hasta un 20%. Además la correcta calibración disminuye el riesgo de accidentes y evita el exceso de consumo de combustible.

Lo interesante de este producto es que ante una pinchadura, el sistema mantiene la pre-

sión hasta llegar al lugar más cercano para su reparación. En caso de una pérdida de aire extrema, un dispositivo especial anula el proceso de inflado, garantizando el normal funcionamiento de los frenos y la suspensión.

Además presentaron el calefactor autónomo Coblow que permite descansar sin frío, sin ruido, porque se utiliza con el motor apagado y tiene un consumo mínimo. <

Entre los productos que ofrece la marca, y que fueron expuestos este año en Agroactiva, se encuentran el Calibrador Vigia, un sistema que mantiene en forma constante y automática la presión predeterminada de los neumáticos y que ante cualquier disminución en la presión, o en caso de una pinchadura, avisa al conductor y activa en forma automática el proceso de inflado.

COLVEN 24 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
COLVEN
Colven continúa desarrollando proyectos innovadores, prestando especial cuidado en mantener la calidad de sus productos.

Una larga relación CON EL TRANSPORTE

Entrevista Aldo Niclis, gerente comercial de Colven.

electrónico neumático, con un panel más actual, y con mucha más información para el conductor del camión. También presentamos el calefactor Coblow, que es una línea de calefactores que se utilizan en las fumigadoras, y también en las casilla rurales, para poder dormir durante el invierno.

Además toda la línea de seguimiento satelital, está teniendo mucha penetración en el agro, creamos un portal agro para hacer seguimiento satelital, tuvimos una muy buena concurrencia en el stand, con mucho público y mucho interés.

Sobre el calibrador Vigia NM 364

$ Anulación automática en caso de reventón.

$ Funcionamiento inteligente en distintos estados de presión.

$ Disminuye riesgo de sopladura en neumáticos.

$ Indicación de la magnitud de la pérdida de aire.

$ Indicación de detención inmediata ante una pérdida excesiva.

$ Posibilidad de conexión de varios módulos, controlando hasta un máximo de 9 presiones.

$ Ideal para bitrenes.

$ Integración completa con gestya.

$ Bajo consumo eléctrico.

¿Qué presentaron en Agroactiva?

Nosotros así como tenemos una larga relación con el transporte, tenemos una larga relación con el agro, en donde mostramos uno de nuestros productos que ya es tradicional, el enfriador ecológico, especial para el agro, con un filtro de partículas secas y estuvimos presentando una nueva línea de calibrador

¿Cómo funciona el calefactor? ¿lo hace con el vehículo apagado?

El calefactor funciona con combustible, con gas oil, no tiene necesidad que haya un motor marchando para calefaccionar un camión, que es lo más habitual, y se puede usar en una pulverizadora, que suele no tener calefacción, o en la casilla rural para

mantener caliente el lugar cuando la gente descansa después de una larga jornada en el campo. Es autónomo y tiene un consumo de cuarto litro de gas oil por hora en la máxima potencia, que muy pocas veces se utiliza.

¿Con respecto a los calibradores tienen alguna novedad?

Desde el año pasado estamos lanzando un

25 #80 JUNIO/JULIO 2023
Tenemos alrededor de 650 servicios oficiales, de renovación permanente, en todo el país y lo que se ha hecho, es una recapacitación para colocar estos nuevos sistemas”.
VER EN TV ¬

sistema que permite calibrar el neumático de acuerdo al requerimiento que tenga el camión.

Normalmente a una cubierta se le pone la máxima presión que va a necesitar para la carga a la que va a estar sometido, por ejemplo si el eje que soporta 10 mil kilos, podemos calcular que cada neumático va a soportar 2.500 kg, por eso se dice que tiene que tener 110 libras de presión. pero cuando el acoplado o el camión vuelve vació, esos neumáticos están sobre inflados, entonces diseñamos un sistema que permite variar la calibración, tanto en alta como en baja, para viajar cargado o viajar vacío, lo que facilita y mejora la suspensión, que no se galopee el neumático, que el chofer tenga un mejor viaje, porque el camión no va ir saltando cuando vuelve vacío, y la última novedad que sumamos es que puede registrar hasta 4 presiones diferentes, porque puede pasar que un camión necesite entrar en terrenos blandos, en los que a veces es necesario desinflar algunas cubiertas, para lograr mayor adaptación al terreno y pueda salir; por eso decimos que el vehículo puede mane-

jar 4 presiones diferentes, de acuerdo a la demanda que tenga.

¿Es una nueva versión del calibrador de neumáticos?

Es una nueva versión del calibrador Vigía. tenemos el Vitran que es el que monitorea los neumáticos de los vehículos que no tienen compresor, como las camionetas, los autos, y permite conocer la presión del neumático en la cabina del vehículo y anticiparse a conocer si se pinchó una cubierta y detener el vehículo, antes que la cubierta esté totalmente desinflada.

¿Trabajan en conjunto con los fabricantes de neumáticos?

Nosotros tenemos muy buena relación con las principales marcas de neumáticos, Michelin, Fate, Goodyear, Pirelli y hemos hecho trabajos en conjunto de capacitación, porque todos necesitamos vender, pero lo que vendemos debe ser productivo y eficiente. porque si un neumático dura poco, no se produce la tercera o la cuarta venta, y se cambia a otra marca, pero al valor que tienen hoy los neumáticos, está

Sobre el calefactor Coblow

$ Funcionamiento autónomo.

$ Fácil instalación.

$ Calentamiento rápido en 5 niveles de potencia.

$ Calentamiento progresivo.

$ Funcionamiento silencioso.

$ Autodiagnóstico.

$ Protección por alto y bajo voltaje.

$ Dimensiones: 330 x 115 x 115 mm.

$ Consumo de combustible l/hs: 0.29 a máxima potencia.

bien que tengan una larga vida útil y que se cambien cuando se le ha sacado todo el provecho.

¿Esto se aplica tanto a camiones como remolques?

Si, los sistemas se aplican tanto a la parte tractora de los camiones como a los semi remolques o acoplados, y también se está aplicando mucho en las pulverizadoras.

¿Han incorporado centros de distribución y colocación de estos sistemas?

Nosotros tenemos alrededor de 650 servicios oficiales, de renovación permanente, en todo el país y lo que se ha hecho, es una recapacitación para colocar estos nuevos sistemas, porque es un producto que utiliza otra tecnología, y siempre estamos sumando nuevos centros para la instalación de los equipos.

Este nuevo calibrador NM 364, da un aviso al conductor?

Exacto, el NM364, que presentamos en la última exposición avisa al conductor y automáticamente repone el aire y si no lo puede reponer, hace otro tipo de aviso para poner al conductor en emergencia y lograr que se detenga. <

COLVEN 26 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

COSTOS DE FADEEAC

Aumento récord en los COSTOS

Según

el Índice

de

Costos de FADEEAC, entre enero y mayo, mover un camión en la Argentina fue 44,6% más caro. La variación acumulada en los últimos 12 meses fue de 133,75%.

Los datos de mayo confirman que el sector atraviesa un aumento récord de costos en los últimos 20 años. La situación es cada vez más complicada, y el panorama que se avecina, no parece ser muy alentador.

Como todos los meses, desde la Fadeeac elaboraron un informe sobre el movimiento de los cosos que explica que el importante aumento de mayo se da tras el incremento de abril (7,75%), luego de que las situaciones de estrés cambiario producidas repercutieran negativamente en los diferentes precios y costos de la economía.

Los costos para mover mercadería por camión en la Argentina se incrementaron 11,85% en mayo. Con este resultado, sólo en los cinco primeros meses de 2023, el incremento acumulado trepa a 44,6% de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT)

de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas.

Aunque la suba de costos de la actividad se da en un contexto de alta inflación local, la velocidad de aumento de los costos del sector supera al Índice de Precios al Consumidor (IPC): mientras que, entre abril 2022 y abril 2023, el ICT tuvo una variación acumulada de 131,11% en el mismo período, la inflación fue de 109%.

En medio de este complejo panorama, el sector suma la preocupación que genera el fuerte impacto de la sequía, así como las proyecciones de un menor crecimiento de la economía mundial.

Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, la mayoría de los 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo

el país, registraron subas. Los vinculados al equipo de transporte, de modo particular, volvieron a mostrar incrementos sostenidos y continúan ejerciendo presión sobre el índice general influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos y las restricciones a las importaciones.

En mayo, la lista estuvo encabezada por Peajes, que aumentó 42,78% al aplicarse las actualizaciones tarifarias en los corredores nacionales y en los accesos a CABA.

El costo laboral tuvo un fuerte impacto en

FADEEAC 28 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
En medio de este complejo panorama, el sector suma la preocupación que genera el fuerte impacto de la sequía, así como las proyecciones de un menor crecimiento de la economía mundial.

el rubro Personal-Conducción, con un incremento del 19,53% (se concretó el tercer tramo del convenio rubricado en octubre de 2022, el adicional para Primera Categoría, y los adicionales de gastos para guardería y obras sociales). Luego se ubicaron Gastos Generales (20,61%); Costo Financiero (19,63%); Reparaciones (12,92%); Material Rodante (12,14%); Seguros (11,69%) y Lubricantes (9,25%).

Tras haber sido uno de los rubros que mostró aumentos más pronunciados a raíz de las dificultades para su normal aprovisionamiento, en mayo, Neumáticos tuvo un ligero incremento (0,75%). Patentes no sufrió modificaciones respecto de abril.

En el quinto mes de 2023 se sumó también un nuevo aumento del Combustible (4,86%), el principal insumo en la estructura de costos del sector, que abarcó tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil, en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las firmas petroleras. <

PAGO DE SERVICIOS Y FLETES

Piden la suspensión de una normativa del Banco Central

FADEEAC envió una carta al Ministerio de Economía de la Nación para transmitir la preocupación que genera en el sector el nuevo esquema de pago de servicios y fletes publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La Comunicación “A” 7771 obliga a las empresas a contar con una declaración aprobada por el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE), que da acceso al mercado de cambios para realizar pagos al exterior. De esta manera, las empresas deberán esperar 90 días para transferir dólares al exterior.

La normativa genera disrupción en las relaciones comerciales e institucionales con los países que integran el Cono Sur en el marco del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) y hacia terceras partes vinculadas al transporte terrestre a través de servicios intermodales que llevan las cargas hacia destinos más lejanos.

“Nuestra Federación es una entidad que nuclea a 44 Cámaras de transporte en todo el país. Con una representatividad tan amplia en el territorio, gran parte de nuestros asociados hacen transporte internacional de cargas por carreteras. Esta medida nos genera mucha preocupación”, dijo el Presi-

dente de FADEEAC, Roberto Guarnieri.

La comunicación del BCRA resulta perjudicial para el comercio internacional de nuestro país y pone a las empresas del sector en una situación asimétrica en relación a sus pares de los países vecinos debido a que no tiene ningún efecto en términos de ahorro de divisas. “Lo único previsible es una caída adicional de nuestra presencia en los mercados internacionales y de la generación de dólares genuinos, así como de la actividad interna de nuestro sector y de la mano de obra requerida”, expresó Guarnieri.

El reclamo de FADEEAC se suma al que realizaron diferentes cámaras empresariales, federaciones y organizaciones intermedias que ven afectadas sus operaciones por esta inoportuna decisión gubernamental. “Desde FADEEAC exigimos a las autoridades correspondientes que se disponga de un canal de diálogo compartido para encontrar soluciones y solicitamos la posibilidad de promover la suspensión temporal de dicha comunicación”, concluyó Guarnieri. <

29 #80 JUNIO/JULIO 2023

Desde hace algunos años, se viene hablando acerca de las dificultades con las que deben operar las empresas del autotransporte de cargas, y aunque parezca que lo que sucede es demasiado difícil de superar, cada año se suman nuevas variables que afectan aún más el panorama, lo que obliga a trabajar arduamente para en-

DÍA DEL PERIODISTA

contrar soluciones que permitan continuar realizando el trabajo de la mejor manera posible.

Como cada año, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, realizó un almuerzo por el Día del Periodista, para agasajar a la prensa de medios nacionales y especializados, quie-

nes estuvieron acompañados por las autoridades institucionales.

Nuestros medios estuvieron presentes, donde además de compartir un buen asado junto a los directivos, dialogamos sobre los temas que preocupan al autotransporte de cargas en el actual y complejo contexto nacional.

En camino hacia la INCERTIDUMBRE

Incremento de costos, alta presión impositiva, falta de insumos básicos, poco trabajo debido a la sequía hacen que el futuro que se vislumbra sea poco prometedor.

Entrevista a Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.

¿Cómo se encuentra la situación del transporte de cargas?

Desde hace varios años venimos con mala suerte, arrancamos con la pandemia, seguimos con una cosecha buena, pero con falta de combustible, y este año fracasó la cosecha por falta de lluvias. Son años en donde los problemas son cada vez más serios, pero este año se agudizó mucho más porque al no tener viajes, el transporte vive un parate muy grande.

¿Se normalizó el tema de la falta de repuestos y la falta de cubiertas?

El tema de las cubiertas si bien se consiguen, no se normalizó del todo, lo que sucede es que al no haber cosecha, se calcula que se perdieron 1.700.000 viajes aproximadamente, no se consumieron las cubiertas que se tendrían que haber usado, por eso se consiguen un poco más.

¿Han propiciado encuentros con el gobierno para encontrar algún camino para salir de esta crisis?

Si, estamos teniendo reuniones, hemos pedido la emergencia del sector, hubo empre-

FADEEAC 30 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
<
Hemos pedido la emergencia del sector, hubo empresas que no han trabajado nada, y debemos ayudarlos. Todavía no hemos tenido una respuesta concreta, pero seguimos en contacto”.
NOTA EN TV ¬

sas que no han trabajado nada, y debemos ayudarlos. Todavía no hemos tenido una respuesta concreta, pero seguimos en contacto elevando propuestas.

¿La situación es igual en todo el país o hay alguna provincia con una mejor situación? Hubo provincias que pudieron cosechar un poco más, pero como varios se han ido para los lugares en donde había cosecha, el reparto de los viajes fueron pocos para todos. Se sintió a nivel general. Se siente

la falta de trabajo en todos lados.

En este panorama y con los acomodamientos que están teniendo los precios ¿cómo está la posibilidad de comprar un 0km? Está difícil porque hay pocos vehículos, y están sobrevaluados. Realmente se hace difícil conseguirlos, en especial para las Pymes o empresas de pocos vehículos, se hace imposible comprar un 0km.

¿Hay algún sector que esté un poco mejor?

Los sectores que se dedican al Petróleo y a la minería andan bien. Siempre pasa lo mismo, hay sectores que están mal y otros que están bien. Hubo épocas en las que el cereal andaba muy bien y la minería y el petróleo no tan bien, o pasó lo que pasó el año pasado que aunque había trabajo, no había combustible, por lo que se trabajó poco. Ahora se siente más porque son más los camiones afectados a la falta de trabajo, lo cual es muy preocupante.

¿Cómo es la relación con el sindicato?

La relación es buena, se pidió una ayuda extraordinaria para la obra social que se dio

a partir de este mes, y se va extender por cuatro meses más y se terminará cuando lleguen las paritarias de octubre.

Se dieron muchas variables que hicieron que tu mandato pasara por tiempos muy difíciles. Nunca es fácil, siempre hay incertidumbre, pero es verdad que nos ha tocado pasar muchas cosas, pandemia, falta de combustible, la gran inflación que estamos viviendo, el aumento de los costos, pero rescato como positivo que en Fadeeac tenemos un equipo de trabajo muy grande, muy dedicado, que hace que lo llevemos un poco mejor; también las cámaras ayudan para que sigamos estando siempre presentes, siendo la federación más grande del país.

¿Cómo está tu empresa?

Mi empresa sufrió bastante, nosotros hacemos cargas generales, estamos en el rubro de alimentos y sufrimos lo mismo que todos. El trabajar y cobrar tiempo después que hacemos los viajes, la falta de combustible, la falta de cubiertas, los repuestos carísimos, pero vamos viviendo y tratando de pasar este mal momento. <

FADEEAC 32 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
Como cada año, FADEEAC realiza un almuerzo por el Día del Periodista, para agasajar a la prensa de medios nacionales y especializados.

En el Salón Libertador del Palacio San Martín se realizó el encuentro «Transición hacia la movilidad sustentable», impulsado por el capítulo Automotor de la 10ª edición del «Foro Empresarial del MERCOSUR», en el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina (PPTA) del Mercosur 2023.

Organizado por la Cancillería Argentina con el apoyo de ADEFA, ACARA; AFAC; ADIMRA, UOM y SMATA, el Foro reunió a destacados oradores del mundo empresarial regional con el objetivo de identificar y elaborar propuestas tendientes a la incorporación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la región.

El Mercosur es uno de los principales bloques industriales con un potencial de 5.8 millones de unidades de producción, que ya

FORO EMPRESARIO MERCOSUR

Presente y futuro de la

MOVILIDAD SUSTENTABLE

En

a las oportunidades y desafíos que se presentan en cada uno de los mercados en materia industrial y comercial.

se encuentra en los comienzos de este proceso de transición. Es por ello que las principales cámaras del sector automotor de los países miembros, dialogaron sobre la transición hacia la movilidad sustentable, en lo referente a las oportunidades y desafíos que se presentan en cada uno de los mercados en materia industrial y comercial.

La transición energética es un proceso que

supone la capacidad de adaptación y transformación que los sectores productivos, incluyendo los que se encuentran con un alto grado de integración, deberán tener para evolucionar hacia nuevas instancias.

El sector automotor, puso en claro las prioridades acerca de la re-motorización, en transición hacia la movilidad sustentable, poniendo especial atención a los

aspectos industriales, desarrollo de proveedores, recursos humanos, mercado interno, desarrollo internacional y la articulación público- privado, que se espera en los próximos años.

Es por ello que, la cadena de valor regional en su conjunto plantea instalar las bases de una agenda común para avanzar hacia un desarrollo más diversificado y sostenible, que ar-

SUSTENTABILIDAD 34 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
el encuentro “Transición hacia la movilidad sustentable”, se debatieron temas concernientes

y Osvaldo Lobato (UOM) . Panel de Concesionarios: Sebastián Beato (ACARA), Ricardo Lima (FENABRAVE- Brasil), Diego Lovera (CADAM-Paraguay) y Alberto Bernheim (ASCOMA – Uruguay).

Como resultado de las discusiones el Capítulo Automotor del X Foro compiló un documento con las propuestas y la posición regional. El documento presentado por Diego Coatz, director Ejecutivo de UIA, será entregado en ocasión de la LXII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados.

En el marco de las propuestas que se entregaron a la presidencia Pre-Tempore Argentina del Mercosur, el sector propuso

monice el impulso de los mercados regionales industrializados y la vocación exportadora de nuestras economías para sumarse al proceso.

La jornada se inició con la presentación de Diego García, socio de BAIN quien indagó sobre el presente y futuro de la movilidad en el plano internacional y regional. Luego se desarrollaron tres espacios de diálogo con la visión de cada eslabón de la cadena. El primero fue el espacio de las «Terminales», el que contó con la participación de Henry Joseph Junior, (ANFAVEA- Brasil), Martin Galdeano (ADEFA) y Julián Domínguez (SMATA). En el Panel de Autopartistas participaron Raúl Amil, (AFAC); Elio Del Re (ADIMRA); Cláudio Sahad (SINDIPEÇASBrasil) y Rubén Albornoz (CFCA- Uruguay)

analizar los desafíos que enfrenta el sector automotor en el contexto de un proceso de “re-motorización”, como camino hacia la movilidad sustentable y que se tenga en cuenta aspectos industriales, desarrollo de proveedores, de recursos humanos, mercado interno, desarrollo internacional y la articulación público- privado.

$ Proveer lineamientos técnicos concretos para que los Estados parte del Mercosur inicien la transición en base a un trabajo armonizado, que permita componer un escenario de convergencia normativa a nivel regional en materia impositiva, de reglamentos técnicos, certificaciones, combustibles y seguridad.

$ Proveer orientaciones para el diseño de una estrategia en materia de negociaciones

35 #80 JUNIO/JULIO 2023

La transición a la electrificación impone a los autopartistas un importante desafío.La adaptación de nuestras empresas requiere de un marco adecuado para la inversión y el apoyo del sector público”, Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA.

industria automotriz, posicionándonos como región y como país para ser receptores de inversiones sin precedentes, ya que poseemos materia prima y mano de obra calificada en la cadena de valor para producir automóviles y componentes en función de cuidar el planeta y su medioambiente. Pero debe ir acompañado de una transición justa, porque dentro de la cadena, la matriz productiva traerá aparejados cambios sustanciales en algunas actividades que hoy tienen una alta relevancia en el sector, su producción mermará con la consecuente pérdida de empleos, pero otras subirán de manera exponencial requiriendo mano de obra que debemos capacitar, en función de los requerimientos que se vayan generando.

Raúl Amil, vicepresidente 1º de AFAC señaló que para acompañar el proceso de transición

“Como industria, asistimos a uno de los procesos de transformación más disruptivos de toda su historia que impone un nuevo escenario y grandes desafíos”, sostuvo el presidente de ADEFA, Martin Galdeano.

externas para el sector en el contexto de inminente transición.

El presidente de ADEFA, Martin Galdeano, señaló: “Como industria, asistimos a uno de los procesos de transformación más disruptivos de toda su historia que impone un nuevo escenario y grandes desafíos. En este proceso de transición es importante contar con estos espacios de dialogo en donde participan todos los actores a nivel regional para poder debatir y generar consensos sobre las políticas y herramientas necesarias para ser una fuente de abastecimiento eficiente y competitiva regional impulsando la producción y exportación a largo plazo”.

El representante de SMATA afirmó que el camino hacia la Movilidad Sustentable nos abre una posibilidad importante dentro de la

hacia la movilidad eléctrica a nivel global es fundamental contar con un marco que favorezca las inversiones con previsibilidad macro-económica y esquemas que generen confianza entre proveedores y clientes, encauzando así proyectos comerciales sostenibles. Asimismo, sostuvo que es indispensable poner foco en la competitividad sistémica, con menos impuestos a la producción y la inversión, mejor infraestructura, más capacitación para los equipos de trabajo y esquemas laborales adaptados a las nuevas tecnologías.

«La transición a la electrificación impone a los autopartistas un importante desafío.La adaptación de nuestras empresas requiere de un marco adecuado para la inversión y el apoyo del sector público, junto con una articulación de toda la cadena, para que emerja un sector auto-partista competitivo

y perfectamente adaptado al modelo de la electro-movilidad», expresó el Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA.

El secretario Administrativo de UOM Osvaldo Lobato, sostuvo: “La defensa del modelo de desarrollo industrial” para Argentina y para la región, con trabajo digno y de calidad, debe ser el principio rector en esta transformación. Por eso, es necesario poner todos los esfuerzos sectoriales junto al rol del Estado para enfrentar los grandes desafíos que van a significar la transformación de muchas empresas proveedoras de auto-partes y de miles de puestos de trabajo. Tenemos los recursos naturales, la ciencia y la tecnología, la experiencia de los empresarios del sector y trabajadores con competencias calificadas para ocupar un lugar estratégico hacia

la industria de movilidad sustentable, en el contexto de mundo en disputa. Es hora de impulsar grandes y amplios acuerdos para garantizar el desarrollo presente y futuro”.

Por último, Sebastián Beato, Presidente de ACARA, remarcó la importancia de estar trabajando unidos sobre el futuro, con el Estado como articulador. Y agregó:”La movilidad sustentable ya es un hecho, los concesionarios nos estamos reinventando y desde ACARA los acompañamos en este proceso. En la reciente convención de la NADA todos los actores del negocio pusieron a la experiencia del cliente en el centro del negocio, con la electro-movilidad como tema central. Las terminales y concesionarias ya están haciendo su tarea y el sector público debe acompañar con incentivos fiscales, infraestructura y campañas de promoción para lograr la escalabilidad necesaria”. <

SUSTENTABILIDAD 36 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

La reciente edición realizada a principios de junio, en Armstrong, Santa Fe, contó con más de 850 expositores y 250 hectáreas que incluyeron una pista de aviones, un parque cerrado de maquinarias, y cultivos destinados a las demostraciones dinámicas.

Son muchos los trabajadores del campo, que se toman un momento durante el mes de junio para hacer un corte en la cotidianeidad, celebrar el trabajo y reencontrarse con lo que hace a su modo de vida, buscando elementos que los ayuden a mejorar sus labores.

Es por eso que año tras año, Agroactiva se enriquece en cada nueva edición, acercando las innovaciones que en breve se estarán implementando. Este año, fueron más de 215.000 personas, las que visitaron la muestra, y que pudieron conocer las nuevas aplicaciones en el uso de la tecnología que se presentaron y que ayudarán a realizar una gestión más eficiente. <

AGROACTIVA 2023

Hecha de CAMPO

Un espacio que reúne al sector agropecuario argentino, en el que se exponen las diversas actualizaciones tecnológicas y de producción, claves para el agro.

VOLKSWAGEN PRESENTE con unidades Delivery, Constellation y el nuevo extrapesado METEOR.

Reafirmando su alianza con el campo y con la industria argentina, Volkswagen participó de Agroactiva 2023, la feria agropecuaria a campo abierto más grande de América.

En su stand la marca exhibió 21 vehículos, entre los que se destacan la flamante familia SUVW, el nuevo Vento GLI como también el Tiguan Allspace, la gama completa de Amarok y los camiones Volkswagen.

EXPOSICIÓN 38 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

El stand de 2400 m2 fue construido respetando la estrategia Way to Zero, para lo que se utilizaron maderas de reforestación, ladrillos y placas de plástico 100% reciclado, hierros modulares y partes de containers marítimos ya utilizados en otros espacios e iluminación 100% LED.

El stand de 2400 m2 fue construido respetando la estrategia Way to Zero, para lo que se utilizaron maderas de reforestación, ladrillos y placas de plástico 100% reciclado, hierros modulares y partes de containers marítimos ya utilizados en otros espacios e iluminación 100% LED. Los visitantes pudieron conocer toda la gama de los camiones Volkswagen Delivery y Constellation y el nuevo extrapesado METEOR, que ya se encuentra disponible para la venta en el país.

El Meteor 28.460 fue lanzado el año pasa -

lometraje, siendo un gran diferencial que ofrece la marca.

Además del Meteor, estuvieron exhibidos otros modelos, como el Delivery 11.180, que ofrece gran versatilidad para la distribución de productos agropecuarios, con la agilidad y confort que lo caracteriza, manteniendo los aspectos de robustez propios de la marca.

El Constellation 17.280 se presentó como una variante ideal para mediana distancia y para todo tipo de aplicación: cargas generales, cerealeros, bebidas, construcción, etc. Se trata de camiones que disponen de la tecnología EGR, que a diferencia de los que utilizan sistemas SCR (Reductor Catalítico Selectivo), no requieren de urea, representando una ventaja para el transportista tanto económica como operativa.

do, ampliando el portafolio de la empresa con los camiones Volkswagen más grandes de todos los tiempos. El modelo viene equipado con un motor de 13 litros que brinda alta durabilidad y gran ahorro de combustible.

El nuevo propulsor proporciona al cliente un rendimiento del vehículo superior, con un excelente ahorro de combustible, bajo costo de mantenimiento y durabilidad adecuada para las aplicaciones más severas. Este reciente lanzamiento cuenta con la garantía especial METEOR de 2 años sin límite de ki-

También estuvo presente el Constellation 19.330, que se caracteriza por su potente motor Cummins ISL de 8.9 lts., la facilidad de accionamiento de su transmisión manual de 16 marchas, que le permite un andar sereno y su renovado nivel de equipamiento y confort de cabina. El camión, destacado por su innovadora relación entre prestaciones y cilindrada, es reconocido por su alto desempeño y su consumo inteligente. Por otro lado, el Constellation 25.360, se considera una de las mejores opciones para escalar.

La marca ofreció además el Volks|Assistance, el servicio que cuenta con más de un año en Argentina, fue creado especialmente para brindar asistencia integral en cualquier punto del país, consultar información técnica, o realizar sugerencias y/o reclamos. Es un servicio 24 horas, disponible todos los días del año, donde el gran diferencial que ofrece es que, basados en el diagnóstico que brinde el cliente, los técnicos especializados de Volks|Assistance definirán la solución que mejor se ajuste a la situación: asistencia de manera remota o en el lugar donde se encuentra el cliente, o el traslado a concesionario. <

39 #80 JUNIO/JULIO 2023
FOTO: AGROACTIVA.COM

La marca de la estrella JUNTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Con su presencia en la edición 29 de la histórica muestra de AgroActiva, Mercedes-Benz Camiones y Buses dijo presente en la feria para acompañar al desarrollo de la producción agropecuaria y sus necesidades.

En su stand interactivo, exhibió sus productos de fabricación nacional, los camiones Atego y Accelo y las novedades de sus servicios de posventa desarrollada en la campaña Kilómetro a Kilómetro. A través de ella, la compañía acompaña a sus clientes no solo en el proceso de adquisición de un camión o bus, sino en todo el proceso de la vida del vehículo: venta, repuestos, servicios, planes de mantenimiento, REMAN, financiación y compra del camión usado del cliente como parte de pago.

Gonzalo Rodiño, Gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz Camiones y Buses, afirmó: “AgroActiva representa para nosotros una instancia de intercambio con los diferentes actores del sector agropecuario, donde podemos compartir y dar a conocer innovaciones tecnológicas y todas las novedades del mercado”, Y agregó: “Con el foco puesto en nuestro amplio abanico de clientes, nuestros productos en exhibición están pensados para satisfacer todas las nece -

sidades del agro, desde transporte de granos, hacienda y maquinaria hasta tareas de distribución”.

A un año y medio operando de manera independiente como la subsidiaria local de Daimler Truck AG, Mercedes-Benz Camiones y Buses invitó a los integrantes de la cadena de valor agrícola, ganadera e industrial a conocer las principales iniciativas que lleva adelante en este 2023, en productos y en servicios.

Entre los vehículos en exposición se encontraron los camiones Atego de producción nacional; en sus versiones Atego 1729/42 y

EXPOSICIÓN 40 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
Bajo el lineamiento de brindar servicios integrales, estuvo presente la unidad de negocios SelecTrucks, dedicada a la compra, reparación y venta de camiones usados de todas las marcas, que se ofrecen con garantía oficial.

Atego 1729 S/36 que poseen una potencia de 286CV acoplada a una transmisión totalmente automatizada de 12 velocidades Mercedes-Benz PowerShift G 211.

Además, poseen un eje tractor de velocidad simple HL4 que permite reducir el consumo de combustible. La transmisión automatizada le brinda al conductor mayor confort. Por su potencia, capacidad de carga y versatilidad, se utilizan para el transporte de granos, ganado y maquinarias especializadas para tareas agrícolas.

El Actros 2545 LS, es un camión pesado, eficiente y apto para llevar equipos escalables (hasta 55,5 toneladas de Peso Bruto Total); además de bitrenes de 60 toneladas de Peso Bruto total combinado, pudiendo brindar a los clientes del agro la posibilidad de transportar grandes cantidades de carga hacía el destino final.

Bajo el lineamiento de brindar servicios integrales, estuvo presente la unidad de negocios SelecTrucks, dedicada a la compra, reparación y venta de camiones usados de

todas las marcas, que se ofrecen con garantía oficial.

Mercedes-Benz Compañía Financiera también tuvo lugar en la muestra con AgroFlex, un plan de financiación exclusivo que tiene como objetivo que la cuota de capital

se adapte a la liquidación de la cosecha de cada cliente.

Mercedes-Benz Broker también acompaña al sector del campo a través de Agroseguros, y su Plan de Ahorro, con novedades que se ajustan a las necesidades los clientes. <

41 #80 JUNIO/JULIO 2023

A traves de Beta, IVECO DIJO PRESENTE EN AGROACTIVA

De la mano de su Red de Concesionarios, IVECO acompaña la producción y el desarrollo de las economías regionales dando soporte a sus clientes.

Este año, IVECO formó parte de esta Expo a través del concesionario Beta y expuso la amplia gama de vehículos de producción nacional.

Se exhibieron el Tector propulsado a GNC, los Tector 9 y 11 toneladas y las nuevas versiones del Stralis 600S44 y 530S36, 6x2 con suspensión neumática.

“Para nosotros Agroactiva es como el patio de nuestra casa, es una excelente zona comercial ya que nuclea a varios

de nuestros clientes, además de aquellas personas que año tras año pasan a visitar la feria. Siempre es importante estar en contacto con los clientes, conocer sus necesidades y resolver sus inquietudes. Por ello nuestro stand brindó atención comercial con representantes de Rosario, Santo Tomé y Córdoba”, comentó Ricardo Rossignol, Gerente Comercial del concesionario Beta.

“Los concesionarios son un eslabón más que importante para nuestro negocio. Con

más de 50 puntos de atención en todo el país, hoy por hoy constituyen la red de atención y servicios más completa y profesional y para nosotros, no solo es un orgullo sino también un placer trabajar con ellos ya que nos permite estar cada vez más cerca de nuestros clientes”, comentó Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO Argentina. <

EXPOSICIÓN 42 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

TRANSPORTE

INTERNACIONAL DE CARGA

Desafíos del TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE

Durante las últimas décadas, el transporte de cargas por carretera, ha ido creciendo sistemáticamente, lo que hace que sea necesario revisar las formas en las que se realiza de manera constante.

Entrevista a Silvia Sudol, Directora del Departamento de Transporte Internacional de Fadeeac

El tráfico entre países se ha ido incrementado, y el constante intercambio de cargas hace que los países busquen la forma que se realice manteniendo dinámicas que los favorezca, cosa que no siempre sucede, debido a que existen desequilibrios estructurales de los tráficos entre las regiones, lo que reduce la rentabilidad del servicio de transporte. Para conocer más sobre este tema, entrevistamos a la directora del Departamento de Transporte Internacional de Fadeeac <

Estos meses hubo muchos eventos relacionados al transporte internacional. Así es,tuvimos la segunda reunión del Mercosur, durante la última presidencia Pro tempore Argentina, tuvimos reunión de Condesur del Consejo Empresarial en Fadeeac, donde estuvimos viendo la posibilidad de darle mayor presencia institucional y tener una sede propia.

Tuvimos una jornada de fiscalización de pasajeros junto a la CNRT en Retiro y en la propia CNRT y luego hicimos cargas en la Panamericana, en el peaje cercano a Escobar. En la reunión permanente del subgrupo 5 del Mercosur, le pedimos a las autoridades que el tema de fronteras sea de tratamiento permanente.

También pedimos tratar el acceso a la profesión del transportista internacional para que sea más profesional, y reformar la resolución de los años 90, agregándole algunos requisitos más y con respecto a pesos y dimensiones, estamos pidiendo que nos permitan hacer transporte internacional a toda la región con vehículos escalados. Estuvimos presente en Expo Manager, con un panel muy interesante con Daniel Gallart de Aprocam, Esteban Canteros de Ataci y hablamos exclusivamente de pasos de frontera, donde se confrontó la situación en general, las problemáticas del transporte internacional terrestre y concretamente los pasos con Brasil y con Chile que por la cantidad de tránsito son los más importantes.

¿Qué sucede con el paso Sao Borja en Santo Tomé que funciona bien? ¿se termina la concesión?

Nosotros estamos haciendo un trabajo

INTERNACIONAL
> VER EN
TV ¬

permanente con Fadeeac, y Ataci. Tuvimos reuniones en Brasilia, en Santo tomé y en Buenos Aires, en donde insistimos en que nos tienen que garantizar la continuidad del modelo de gestión, dado que este es el único paso de frontera que cumple con los Acuerdos de Recife de control integrado del Mercosur, no así los demás pasos. También queremos que cuando termine la concesión, se prorrogue por un año más y luego se llame a licitación, garantizando el modelo de gestión.

¿Por qué los choferes son tratados como turistas en los pasos de fronteras?

Hace tiempo venimos pidiendo que no se trate al chofer como un turista, incluso el Acuerdo de Transporte Internacional dice claramente que el chofer es un trabajador, y no tiene que hacer migraciones como un turista.

Tenemos un problema concreto de falta de coordinación entre los propios organismos de nuestro país, donde incluso el Senasa tiene un atraso enorme con relación a otros organismos, en temas de informatización y tecnología, que ya ha sido superado por Brasil o por Chile donde hay pre embarcos y envían los tránsitos con tiempo previo, para que la aduana de frontera esté enterada de los tránsitos que vienen. Son formas que la Organización Mundial de Aduana ha reco-

mendado a los países miembros y que todavía, entre nuestros propios organismos, no lo llevamos a cabo.

Como se hace en Europa, se podría implementar que el camión esté sellado y pase directamente con el Pre aviso. Eso acá puede hacerse y no necesitamos modificar el sistema; tenemos lo que se llama Tránsito con Aduana en Origen, o sea el camión puede pasar por el paso de frontera. Pero no tenemos un problema con la aduana, que es uno de los organismos nacionales que ha hecho la tarea más seriamente, se ha informatizado, tiene un staff profesio-

nal, mantiene una mesa de diálogo permanente, el problema son los otros organismos que no han incorporado tecnología, lo que ocasiona que aun teniendo un operador económico autorizado, el camión va a llegar a la frontera y se va a encontrar con que tiene agilizado el trámite aduanero pero no lo tiene migraciones, no lo tiene transporte, ni vialidad nacional para el control de peso y por lo tanto va a tener el mismo problema.

¿Se estaba por organizar un seminario con la OEA?

Es un seminario sobre operador económico autorizado, que establece la Organización Mundial de Aduanas y que se recomienda a todos los países miembros en América del Sur. Tiene que ver con la operatoria interna de las empresas, el perfil de los empleados de la planta, de los choferes, la seguridad, la higiene, y el cumplimiento de las condiciones y requisitos, para que las aduanas nacionales puedan garantizar que esos tránsitos sean más ágiles.

Si lográramos tener certificación OEA y una ventanilla única de comercio exterior, se agilizarían los tránsitos y toda la operatoria de documentación. Lo que nosotros aspiramos es que el camión llegue a frontera, muestre su documentación y que el operador de los organismos sepa que ese camión está en condiciones para circular.

¿Los demás países de Sudamérica están en la misma condición que nosotros, en lo referente a normativa y agilización?

Algunos están más adelantados, Brasil tiene informatizado el sistema de comercio exterior en su totalidad y tiene una cantidad importante de empresas que han certificado para OEA, Paraguay ha certificado bastante, Chile tiene un sistema de embarque bastante ágil y Bolivia y Perú comercian más con Colombia y Venezuela, y tienen menos de tránsitos con nosotros. <

45 #80 JUNIO/JULIO 2023
El Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC durante la LXIII Reunión ordinaria del Subgrupo de Trabajo Nº5 “Transporte” del Mercosur.
En la reunión permanente del subgrupo 5 del Mercosur, le pedimos a las autoridades que el tema de fronteras sea de tratamiento permanente.”.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Solución práctica para el TRANSPORTISTA

La tarjeta YPF EN RUTA, permite que los conductores de los vehículos de las empresas accedan a determinados productos y servicios previamente habilitados. Entrevista a Arturo Gallego, Representante comercial de YPF Ruta.

pañía, y tienen acceso a los beneficios de la plataforma, entre ellos la función telemática, donde sus socios gozan de tres meses de bonificación.

¿La tarjeta YPF Ruta se puede utilizar en todas las estaciones YPF?

Operamos en todas las estaciones que YPF tiene en el país. Lo que estamos planteando es que Ruta sea en algún momento, la plataforma de todo el ecosistema de movilidad. Estamos pensando en alguna plataforma de oferta y demanda de transporte para que alguien que toma un viaje de ida, pueda tomar un viaje de vuelta.

Estamos buscando desplegar todas las posibilidades que tiene esta plataforma tan poderosa, que tiene una fuerte penetración en el mercado, no sólo de las grandes empresas, sino también de las Pymes, y estamos pensando el brindar propuestas de va-

lor a ese cliente tan particular, es por eso que seguimos pensando nuevas soluciones.

¿En qué le ayuda la telemetría al cliente? La telemática ayuda a observar la operación de los clientes y cómo bajar costos. Para poner un ejemplo con la telemática podemos saber que si tuvimos el motor encendido cuatro horas mientras se estuvo parado, si se hubiera bajado una hora, se hubiera ahorrado X cantidad de combustible. Ahí se ve la posibilidad de mejora, que no la solemos ver en lo cotidiano por naturalizar la forma en la que solemos operar. La telemática te saca de ese lugar y brinda información para que observes y puedas repensar si lo que haces todos los días, es lo más adecuado.

A partir de los datos que genera, permite ver nuevas oportunidades de mejora, y dependerá de cada uno si se quiere cambiar

¿De qué se trata YPF en RUTA y cuál es el alcance que tiene?

YPF Ruta nace como una solución de abastecimiento de combustibles y lubricantes que hace unos años ha entrado en un período de transformación, donde cada día generamos más soluciones y nuevos servicios en la plataforma.

Actualmente tenemos un acuerdo con el Club del Camionero, en donde los socios de su club pueden acceder a los servicios de YPF Ruta, donde van a encontrar una línea de financiación directa con la com -

YPF RUTA 46 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE
VER ENTREVISTA ¬
Con YPF RUTA, la empresa recibirá mensualmente una factura acompañada con informes detallados, lo que va a permitir facilitar las tareas de control y la gestión de su flota, dado que posibilita trabajar sobre el perfil de cada camión según las necesidades que tengan en la ruta.

la conducta, pero da una alarma para que se vean las posibilidades de mejora, en un mercado donde las variables de margen son pequeñas.

Es romper la cultura, pero creo que es el momento. La pandemia hizo que se aceleren procesos digitales, tecnológicos y hace

que se empiece a mirar a la telemetría como una forma de ahorrar costos. Coincido con el hecho que la pandemia nos sacudió y nos hizo pensar de qué forma podíamos digitalizar procesos que antes los hacíamos de otra manera, generando nuevas oportunidades. Tenemos un usuario que cumple múltiples funciones, está ma-

Principales característica de YPF RUTA

Comprar todo lo que se necesita

Con el servicio que brinda la red de estaciones más grande del país.

Gestionar tu flota

Seguir en tiempo real la ubicación y recorridos de los vehículos y compartir los viajes con los clientes.

Controlar tus operaciones

Cumplimiento de visitas, horarios de entrega, reglas, eventos y alertas en una sola plataforma.

nejando y a la vez operando una empresa de varios camiones, entonces es necesario que le hagamos llegamos una información que le permita tomar buenas decisiones, que van a impactar positivamente en su negocio.

Con un cliente que tenía un ralentí muy grande, cuando le contamos cuantas camionetas se podría comprar al año si modificaba eso, su mirada cambió radicalmente; cuando se empieza a ahorrar gracias a datos precisos, existe la posibilidad de crecer como compañía, y eso es lo que queremos hacer, acompañar el empresario que quiere hacer crecer su negocio. Tenemos que entender que la telemática es una información valiosa que permite tomar mejores decisiones.

¿Cómo es el tema de la facturación con YPF Ruta?

La facturación es quincenal y el pago de esa factura es a los diez días, con lo cual se está financiando el pago del combustible en 1213 días, lo que dada las condiciones de mercado actual, no es un hecho menor.

¿Qué porcentaje de los pagos se realizan con la tarjeta Ruta?

Optimizar las rutas de tus vehículos

Planificar recorridos, verificar el tráfico, configurar zonas, paradas y estimar tiempos de entrega.

Hoy más del 20% de las transacciones de combustible en las estaciones YPF se hace por medio de Ruta, no nos hemos puestos grandes desafíos de crecimiento para este año, por las características del año, además la sequía va a traer baja de actividad, con lo cual pensamos mantener esa porción de participación en las ventas en las estaciones de servicios.

Por otro lado, estamos por lanzar una serie de novedades, producto de unas transiciones energéticas, para poder dar una solución a las flotas mixtas, dar solución para las flotas a GNC, y darle una solución que sea adecuada a los que operan con varios fleteros. <

Ver el estado de tu flota

Obtener alertas de funcionamiento, mantenimiento, vencimientos de documentación, control de la cadena de frío, apertura de puertas y estado de la carga.

Prevenir accidentes

Generar buenos hábitos para lograr una conducción segura, económica y amigable con los vehículos.

Controlar los costos

Reglas de compra, facturación unificada y detalle de consumos.

Servicios en ruta

Los conductores cuentan con servicios sin cargo de asistencia vial, médica, de hogar y ante robos, para que tengan un viaje más seguro y tranquilo.

47 #80 JUNIO/JULIO 2023
online

BREVES del transporte >

Fortalecimiento de LA DIVERSIDAD

El Departamento Mujer y Futuros Líderes de la Fadeeac organizó un seminario donde se debatieron cuestiones de género en el sector, desde una mirada multisectorial.

En el seminario “El fortalecimiento de la diversidad”, fueron consideradas las fórmulas para trascender las barreras culturales que existen a nivel corporativo a la hora de contratar mujeres para trabajos que tradicionalmente están vinculados con el hombre y los riesgos que tienen las empresas al no trabajar una agenda con perspectiva de género.

Las disertantes hablaron sobre la importancia de concientizar, promover, capacitar y profesionalizar a los y las transportistas y se habló acerca de la importancia de entender que la clave no está en la competencia entre pares.

Se mencionaron también, las barreras internas y externas que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral debido a prejuicios y/o estereotipos de género y se resaltó sobre la necesidad de derribar mitos, acerca de la capacidad de realizar diferentes oficios por parte de ambos sexos.

A modo de cierre la directora del Departamento Mujer y Futuros Líderes de la Fadeeac, Laura Villemin, expresó la importancia de continuar generando estos espacios de conversación e intercambio de ideas. <

Line ENERGY MICHELIN

Michelin dispone en la Argentina de la tercera generación de la familia de neumáticos Line Energy con baja resistencia a la rodadura que ahorra hasta 6% en combustible.

La línea Energy para vehículos pesados va por su tercera generación y permite mayor ahorro de combustible comparado con un neumático que no cuenta con esta tecnología.

Su compuesto de goma “Energy” genera un menor calentamiento del neumático durante su uso, reduciendo su resistencia al rodamiento y, como consecuencia, genera un ahorro en el consumo de combustible de hasta 6%*.

Así, un vehículo que hace 10.000 kilómetros por mes (120.000 km al año) y consume un promedio de 34 Litros cada 100 Km, tendría un consumo anual de 40.800 litros. Con la tecnología Energy, esta unidad estaría ahorrando 2.448 litros al año. Si esto se traslada a una empresa de 20 unidades, este número

alcanzaría casi los 50.000 litros anuales de ahorro.

Dentro de la familia Energy, el neumático 295/80 R22.5 Michelin X Line Energy Z es el neumático más vendido en Argentina y es el referente en el segmento por dos motivos: por su alto kilometraje y su buen desgaste, principalmente en los ejes direccionales. Un buen desgaste del neumático contribuye a un mayor kilometraje y menor cantidad de paradas por mantenimiento.

Una de las características de este neumático es el diseño de la banda de rodamiento con cuatro surcos longitudinales, rectilíneos y con laminillas que favorecen a una mejor distribución de las presiones en el contacto con el suelo, proporcionando un desgaste más uniforme. <

48 EL EXPRESO MAGAZINE DEL TRANSPORTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.